30 minute read

HISTORIAS DE DOJO SENSEI Gerardo Balves

FRENTE AL DESCONCIERTO QUE SE CIERNE SOBRE LAS DISTINTAS GRADUACIONES EXISTENTES EN EL KARATE, Y ANTES CONSTANTES SOLICITUDES DE INFORMACION, HE REALIZADO UN COMPILADO DE DISTINTAS FUENTES QUE ESPERO PUEDAN LLEVAR UN POCO DE LUZ A ESTE TEMA TAN CONTROVERSIAL. Gerardo Balves La mayoría de los estudiosos de la historia y evolución del Karate de Okinawa y Japón estarán de acuerdo en que en un principio no había ningún sistema de clasificación de rango ni se utilizaba uniforme. Si se estableció algún tipo de rango, lo más probable es que fuese a través de la presentación de manuscritos. Era un acto habitual en las escuelas japonesas koryu-ju jutsu el dar estos pergaminos y cada uno llevaba inscrito los "secretos" del maestro instructor. Algunos maestros de Ti pueden muy bien haber adoptado este método de designación de rango a los miembros de un dojo. No hay duda de que el Dr. Jigoro Kano, un educador de esa época, comprendió perfectamente la importancia de la diferenciación de clases en la sociedad japonesa y por lo tanto sabía que un sistema similar iba a servir como una herramienta valiosa en su nuevo arte marcial. Por lo tanto, en 1883 el fundador del Judo, el Dr. Jigoro Kano, comenzó este sistema moderno de rangos cuando le otorgó el grado de "Sho-dan" a dos de sus alumnos más antiguos, Saito y Tomita. Pero existía el inconveniente de que incluso después de que el grado de Sho-Dan se le había concedido, no habría ningún método para distinguir (excepto, posiblemente que algún tipo de certificados), a estos hombres que habían sido promovido de los que no habían sido ascendidos. Y esto no tendría lugar hasta que, en 1886, cuando Kano requirió que todos los yudansha comenzaran a usar el cinturón negro. Como el GI (Uniforme) de judo aún no se había creado, el Obi (Cinturón) original usados por los yudansha fue el Obi japones tradicional ancho, el mismo que se utilizaba para mantener el kimono cerrado. En 1907, Kano introduciría el judo-GI, y que a la postre sería el predecesor de karate-GI de hoy y el Obi moderno. Para este tiempo los estudiantes utilizaban el Obi blanco para designar a los principiantes y los que no eran clasificados como yudansha o el Obi negro que se utilizaba para designar a aquellos clasificados al nivel yudansha. El sistema de kyu y por tanto el uso de los cinturones de diferentes colores no entraría en vigor durante varios años más, hasta que el Sensei Mikonosuke Kaiwashi los introdujo en 1935, cuando comenzó a enseñar judo en París. Cuando Gichin Funakoshi viajó a Japón para demostrar su arte de karate en 1917, era inevitable que se pusiese en contacto con el fundador del judo, Jigoro Kano. En 1922, cuando Funakoshi regresó a Japón, se daría cuenta de lo mucho que él y Kano tenían en común y los dos se convirtieron rápidamente en amigos cercanos. Tanto Funakoshi como Kano fueron maestros de escuela, ambos estudiaron las artes marciales y ambos estaban interesados en la promoción de su arte al público japonés. Al ser educadores, no hay duda de que estos dos hombres comprendieron la importancia de la formación sistemática, así como la importancia de utilizar un sistema de valoraciones con el fin de producir los mejores resultados en sus alumnos. El 12 de abril de 1924, Funakoshi adoptaría el sistema de clasificación Yudansha de Kano, cuando le otorgo el Shodan a Tokuda, Otsuka, Akiba, Shimizu, Hirose, Gima y Kasuya. La adopción del sistema de kyu/Dan y la implementación de un uniforme (karate-GI), que fue basado en primera instancia en el judo-GI fueron dos de las seis condiciones que el Dai-Nippon Butokukai (Autoridad del Consejo de las Artes Marciales) requirió antes de reconocer el karate como un arte marcial "legítimo". Las primeras fotografías tomadas durante el entrenamiento de los estudiantes del karate de Okinawa, revela que a principios del siglo XX se llevaba a cabo en su ropa cotidiana y como la instrucción rara vez incluía a mujeres, los alumnos entrenaban muchas veces en ropa interior. Con la adopción de Funakoshi del sistema de graduaciones de Kano, no pasó mucho tiempo hasta que comprendió que la necesidad iba mucho mas allá que la diferenciación técnica de sus alumnos. Se dio cuenta de un factor muy importante, en Okinawa, la enseñanza del karate se llevaba a cabo normalmente a sólo un puñado de estudiantes. Esto hacia más fácil llevar a cabo la enseñanza (sin contar que muchas veces de formación del alumno era prácticamente individual por parte del maestro). En este caso cada Sensei no tenía problemas para recordar las habilidades técnicas del estudiante. Pero en Japón, Funakoshi pronto

Sensei Gerardo Balves

Advertisement

encontró que el tamaño de sus clases era considerablemente mayor que las de Okinawa, y entre más grande fuese el cuerpo estudiantil más necesaria se hacia la implementación de elementos de asistencia a la hora de la realización de sus clases. Según las clases se hicieron más numerosas, comprendió la necesidad de formar a más instructores por debajo del nivel de maestro, y fue de suma importancia a su vez que cada instructor supiera exactamente qué nivel técnico debía de impartir a cada estudiante. Casi todos los sistemas de karate en el mundo de hoy hace uso de este sistema de rango de Kyu/Dan. Aunque el uso del Cinturón Negro para designar los grados Dan es prácticamente universal en todos los estilos de karate, no sucede lo mismo con las categorías Kyu y hay una multitud de cintos de colores que se utilizan para indicar los diversos grados dentro de cada estilo. En la mayoría de estilos de karate los colores utilizados para identificar el grado kyu menor será de un tono claro, como po ejemplo un cinturón amarillo. Este cinturón de color claro se hará progresivamente más oscuro (hasta llegar al marrón) según el estudiante progresa. Los estudiantes de años atrás no cambiaban los cinturones en cada promoción como lo hacen los estudiantes de hoy en día, sino que se mantenían con el mismo cinturón. Cuenta la leyenda que el principio filosófico del color tiene su fundamento en que el cinturón blanco se convertía en verde cuando el estudiante se ponía en contacto con el césped durante el entrenamiento. Según el entrenamiento se intensificaba la hierba eventualmente moría por el contacto con el estudiante y la cinta se convertiría a su vez en color marrón con el contacto repetido de la tierra. A medida que el estudiante continuaba entrenando el cinturón marrón se pondría más oscuro hasta llegar a negro. A medida que el cinturón negro se volvía más viejo (el estudiante y la propio cinto) y la habilidad del practicante aumentaba, el contacto con la tierra se hacía menor, ya que rara vez eran arrojados, barrido o tirados, así el cinturón negro comenzaba a desgastarse y empezaba a ponerse gris igual que el pelo del karate-ka. El color del cinturón con el tiempo seguía su transformación hasta finalmente volver a su color original de blanco y en cierto sentido, el cinturón, así como el estudiante había regresado al punto de partida. Reconocimiento General de categoría: 1. Mudansha: (Kyu) Término utilizado para describir a los estudiantes por debajo del grado de Cinturón Negro. 2. Yudansha: (Dan) Término utilizado para describir a aquellos estudiantes que hayan adquirido el grado de Cinturón Negro. 3. Kodansha: (Grado Superior de Dan) Término utilizado para describir a aquellos estudiantes que han avanzado hasta el Rango más alto de Cinturón Negro. 4. Mu-dan: (Más allá del grado) Término utilizado para describir a un artista marcial de muy alto rango que renuncia al mismo. Esto ocurre cuando el artista marcial de alta categoría sucede al maestro mayor del estilo o escuela. En muchos casos a esta persona se la llama Soke, una vez el maestro muere y se convierte en su legítimo heredero, ya que en muchas ocasiones puede ser sucesor de su propio padre o linaje. El grado queda suspendido y la persona será considerada Mu-dan. Yudansha - Grados de Cinturón Negro Hay muy poca información escrita en referencia a los diversos tipos de cinturones que se utilizan para identificar a los Yudansha o Cinturón Negro (Obi). En varios de los sistemas de Karate de Okinawa y Japón se puede ver una variedad de tipos de cinturones que se usan para las distintas categorías. Es muy común ver kanjis japoneses en todos los cinturones de los grados Yudansha. En la escritura de estos cinturones se incluye información como el nombre del portador, la graduación, organización, jerarquía, estilo y/o escuela. Los colores de las letras de los cinturones pueden variar, pero lo más común es hacerlos en color oro, blanco, rojo o azul y puede aparecer en uno de los extremos del Obi o en ambos. La escritura (en la mayoría de los casos) se ajustará a fin de que se puede leer cuando el cinto este atado. No hay reglas o normas determinadas que se apliquen a todos los estilos de karate en referencia a los tipos de cinturones a ser usados, así como los métodos de la utilización de franjas para designar los diferentes niveles de grado. El método de reconocimiento es casi tan vasto y complejo como los propios estilos. Sea como fuere, la siguiente información debería ayudar a los lectores a reconocer los métodos generalmente utilizados para identificar los diferentes rangos y niveles de los estudiantes, instructores y

maestros. Cinturón Negro: Un cinturón negro es el cinturón más usado por los miembros de los grados Yudansha y sin importar el nivel de Dan del Yudansha todos son considerados como lo que se conoce como un "Cinturón Negro". El Cinturón Negro se ha convertido en el significado universal para el que ha aprendido y/o enseña las técnicas básicas que componen los sistemas de karate. Estilos Japoneses, Dan (nivel Yudansha) Franjas: Muchos estilos de karate, sobre todo los estilos japoneses usan franjas horizontales en un extremo del cinturón negro para designar el nivel de grado de Yudansha. Estas rayas son normalmente de 1/4 a 1/2 pulgada de ancho y rodeará completamente la cinta. Estas bandas son generalmente de color blanco, pero otros colores como el rojo o el oro se puede utilizar sobre todo cuando las bandas están bordadas en la cinta. Con este tipo de sistema de banda el Sho-Dan (Cinturón Negro 1er grado) sólo tendría una banda cerca de la punta de un extremo del cinturón, mientras que un Go-Dan (5to Grado de Cinturón Negro) tendría cinco rayas separadas partiendo cerca de la punta de un extremo de su cinturón y moviéndose hacia el centro del cinturón. Estilos de Okinawa, Dan (nivel Yudansha): La mayoría de los estilos de karate de Okinawa hacen uso de un tipo separado de sistema de bandas que el utilizado por los estilos de karate japonés. En la mayoría de los estilos de Okinawa no se utilizan rayas para referirse a los rangos de Sho-dan hasta Go-dan. Para designar el grado de Roku-Dan (Renshi) una banda de color oro se lleva horizontalmente a cada lado del cinturón. Dos bandas de color oro se usan en cada lado del cinturón para designar Nana-dan y Hachi-Dan (Kyoshi) y para Ku-Dan y Ju-Dan (Hanshi) tres bandas de color oro se usan en cada lado del cinturón. Cinturones de Yudansha de rayas: Franjas horizontales Centrales para algunos sistemas que hacen diferencia entre una yudansha femenina y un yudansha masculino para lo cual se hace uso de una franja de color rojo o blanco en el centro del cinturón negro o cinturón de color rojo con una franja negra en el centro de la banda roja lo largo horizontal de todo el cinturón de las mujeres. Se creía que al utilizar esta identificación el usuario de la cinta podría ser claramente percibido como hombre o mujer desde la distancia por el Sensei. Aunque este tipo de cinturón se utiliza raramente hoy en día. Solo hay algunos sistemas que todavía lo utilizan como un identificador para las alumnas. Identificador de Cinturón Negro Junior También hay sistemas que utilizan una franja horizontal para identificar a un Cinturón Negro "Junior" “Yudansha" o a quienes que están por debajo del requisito de edad mínima para el nivel yudansha en sus respectivas organizaciones. La banda utilizada en este caso es normalmente una franja blanca, aunque algunas organizaciones utilizan una franja roja. Esta banda esta en el centro de todo el cinturón negro. Bloques Seccionados Verticales o Rayas Horizontales enteras: Yon-Dan y Go-Dan: Algunos sistemas identifican al 4to y 5to grado de cinturón negro por el uso de un Cinturón Negro con amplias secciones de color rojo de aproximadamente 12 a 15cms. de distancia en el cinturón. Las franjas de color rojo/negro con franjas o bloques corren a lo largo del cinturón de punta a punta en negro, rojo, negro, rojo, etc. Algunos sistemas identifican el YonDan, Go-Dan y Roku-Dan: por el uso del cinturón de color rojo y negro. Las franjas de color en estos cinturones cubren la totalidad vertical del cinturón de punta a punta y en este caso ya sea el rojo o negro se puede usar hacia arriba para que designe a la categoría de, 4to, 5to o 6to Dan y luego, cuando la estudiante avanza al siguiente nivel en el rango de la banda se lleva con el lado opuesto hacia arriba. Este cinturón puede ser Negro por un lado y cuando se vire por completo permite al estudiante cambiar su cinturón de color a negro con sólo girarlo. Algunos sistemas identifican al Rokudan, Shichi-Dan y Hachi-Dan por el uso de un cinturón rojo y blanco en franjas de aproximadamente 10 a 20 cms de largo. Estos bloques son a través de todo el cinturón de punta a punta en blanco, rojo, blanco, rojo, etc. Algunas organizaciones hacen uso de un cinturón de rayas como el que se describe en el párrafo anterior, salvo que el área seccionada en rojo es negro. Estas secciones negro / blanco, negro / blanco corren a través de toda la longitud del cinturón de punta a punta. Este tipo de cinturón se utiliza generalmente para identificar a los usuarios entre los rangos de Go-Dan a Hachi-Dan. Esta Cintas son usadas por algunas organizaciones de karate, pero más a menudo por sistemas de Jujutsu o Aikijujutsu. Pero algunos sistemas utilizan para identificar los grados el orden en que están ordenados, por ejemplo: si la punta termina en blanco es un Roku-Dan y si termina en rojo será un Shichi-Dan. Para cinturones de alto nivel como Kudan y Ju-dan algunos sistemas utilizan un cinturón de color rojo. Algunos Yu Dan en determinadas circunstancias puede ser vistos usando un cinturón dorado. Títulos Formales de Karate 1. Sensei: Maestro o quien ha nacido antes ": Este título es el título más frecuentemente utilizado en el karate y en general se refiere a alguien de nivel Yon-Dan. Muchos instructores de alto rango indicarán que este es el título más honroso que un estudiante puede utilizar para referirse a su maestro. El título Sensei implica un estrecho vínculo entre el estudiante y el maestro.

2. Shihan: “Maestro Experto": Es importante comprender que esta denominación es para alguien que ha dominado y asimilado perfectamente los principios básicos y avanzados de un estilo o sistema en particular. El título de Shihan no significa que esta persona ha dejado de aprender, porque ya sabe todas las respuestas. Por el contrario, se considera un ser más serio y dedicado que la mayoría de los estudiantes. El título de Shihan es generalmente considerada como un título solamente en su organización y no tiene mucho sentido fuera del estilo o de la organización. 3. Renshi: "Maestro Experto Senior": Este es el primero de los tres títulos generalmente utilizados. Aunque este título es independiente de su rango, rara vez se da a nadie por debajo del rango de Roku-Dan. 4. Tasshi o Tesshi: "Aprendiz de Maestro": Este título fue originalmente el utilizado en lugar de Kyoshi. Ahora se utiliza a veces entre los niveles de Renshi y Kyoshi por la Dai-Nippon Butokukai. 5. Kyoshi: “Maestro de Maestros": Este es el segundo de los tres títulos utilizados en general. Aunque este título es independiente del sistema de clasificación, rara vez se da a nadie por debajo del rango de Sichi o Nana-dan. 6. Hanshi: "Senior Master": Esta es la tercera y la más alta de los tres títulos utilizados en general. Aunque este título es independiente del sistema de clasificación, que rara vez se da a nadie por debajo del rango de Ku-Dan. En referencia a los tres títulos Renshi, Kyoshi y Hanshi: Ren= Un entrenador del Camino Kyo= Un maestro del Camino Han= Un modelo del Camino Otros denominativos del Karate también son: 1. Seito Deshi o Deshi: Un estudiante, alumno o discípulo de un arte marcial. 2. Uchi Deshi: Un estudiante personal que vive y entrena con el Maestro de un arte marcial. 3. Kohai: Un título utilizado para referirse a alguien que es inferior en rango a uno mismo. Lo contrario de Sempai. 4. Sempai: Un título utilizado para referirse a alguien que es superior en rango a uno mismo. Lo contrario de Kohai. 5. Kancho: Un título dado a veces a la cabeza de un dojo u organización. Este título es independiente de cualquier rango, pero en la mayoría de los casos esta persona es un estudiante de altos rango. En la mayoría de los casos la persona que ostenta este título será el más alto rango de instructor de un RyuHa o Kai-Ha específico. 6. Kaicho: Este título se refiere generalmente a el director de un estilo. También puede a la cabeza de una organización o asociación. 7. Taiso: El término utilizado para designar a un gran maestro de las artes marciales. 8. Kaiso: El fundador de un estilo particular o una organización o asociación. Un asesor principal del fundador también puede tener este título. 9. Soke: Fundador de un sistema o estilo. Este título también puede ser utilizado por el sucesor del fundador de un estilo o sistema. Esta persona será un Ju-Dan en la mayoría de los casos. 10. Shoshu: El título usado para designar a un maestro de un arte en particular. 11. Saiko Shihan o Shihan-Dai: Este título se refiere a la persona que ha sido designado como Jefe Superior. 12. O-Sensei o Dai Sensei: Este título significa Gran Maestro, o el maestro más alto y respetado. Este título es hablado por los estudiantes en referencia honorable al fundador de las artes marciales tradicionales. 13. Sosai: Posición más alta y de Honor de una organización. 14. Soshi: Título usado para designar al Maestro jefe de una organización. 15. Shidoin: Título utilizado para referirse a un Instructor Principal. 16. Meijin: Título utilizado para un maestro de artes marciales. 17. Kensei: Puño Sagrado un título usado por Chojun Miyagi, fundador del Goju-ryu, por sus alumnos. 18. Mukyu: Alguien que no tiene ningún rango en el karate. 19. Shokyu: Nivel secundario de grado de aprendizaje tales como Sho-Dan. 20. Chukyu: Se utiliza para referirse a un estudiante que está en un nivel secundario y en pleno entrenamiento para ascender al grado intermedio superior. De Ni Dan a San Dan por ejemplo. 21. Jokyu: grado avanzado. Se utiliza para un Yon-Dan Sensei que se encuentra en el entrenamiento para ascender al grado superior y se encuentra en misión en el extranjero. 22. Hokai: Se utiliza para referirse a un estudiante por debajo del grado Dan. 23. Nyumon: Entrenando para a acceder al nivel de Sho Dan. 24. Kyoren: Un estudiante de grado SanDan, que no está en curso de capacitación para ser instructor (Yon-Dan) 25. Ani-deshi: Discípulo Senior

COMO Y QUIEN GRADUO A LOS PRIMEROS MAESTROS (Fuente: "How the Masters Got Their Ranks: Origins of the Karate Rank System") A lo largo del curso de nuestro entrenamiento en Karate-do, damos por sentado el sistema de grados que confiere nuestros cinturones y títulos. En algunas ocasiones este sistema es manifiestamente personal, con el director - y sólo él - otorgando cada promoción directamente, según sus propias reglas. A menudo, el examen y la concesión de un grado es un asunto más burocrático, con un comité ejerciendo un superficial servicio en una ceremonia formalmente estandarizada e incluso sin las formas rutinarias, y aun así más oficioso.

Los recientes escritos del Hanshi Richard Kim del Butokukai (Asociación de la Virtud Marcial) mostraban cómo el sistema de grados da/kyu fue adoptado por los sistemas modernos de budo (artes marciales), promulgados por el Butokukai, y codificados en su forma final para el Karate-do japonés por la Federation of All Japan Karate Do Organizations (FAJKO). Para entender verdaderamente este sistema de rangos, es importante llegar a comprender bien cómo los diversos maestros obtuvieron sus grados, ya que esa es la base de nuestro grado. Esto es lo que sabemos con seguridad: El 12 de abril de 1924, FUNAKOSHI Gichin, "El Padre del Karate Moderno", concedió los primeros cinturones negros de Karate a siete hombres. Entre los receptores se encontraban OHTSUKA Hironori, fundador del Karate-do WadoRyu, GIMA Shinken, posteriormente de Gima-Ha Shoto-Ryu, y TOKUDA Ante, primo de Gima, quien recibió el cinturón negro segundo dan (nidan). Como Gima Shinken, Tokuda había entrenado exhaustivamente en Okinawa antes de llegar a Japón. Los otros eran Kasuya, Akiba, Shimizu y Hirose. En estos comienzos había una ceremonia muy personal, aunque formal, en las que se dice que Funakoshi repartía muchos cinturones negros entre sus discípulos. Aun así no hay ningún indicio de que el propio Funakoshi tuviese graduación en ningún budo bajo el sistema dan/kyu. Realmente, Funakoshi estuvo muy influenciado por KANO Jigoro, el aristocrático fundador del Judo, y creador del sistema dan/kyu. Kano era un individuo altamente respetado, y Funakoshi se enorgullecía de ser un hombre educado y correcto que creía estar actuando correctamente. El sistema de Kano no sólo estaba siendo aplicado al Judo, sino a otros budo también bajo los auspicios del Butokukai y del Ministerio de Educación japonés. Funakoshi, entonces, simplemente adoptó lo que estaba a la orden del día: un sistema de graduación aprobado oficialmente por las entidades más importantes de Japón en materia de artes marciales. El rango del mismo Funakoshi no tenía importancia, ya que según parece los rangos por cinturones era algo sólo para los estudiantes, no para los maestros. Por su parte, el Butokukai emitió licencias para instructores: los títulos Renshi (el más bajo), Kyoshi, y Hanshi (el más alto). Pasaría un tiempo antes de que el sistema: dan/kyu llegara a ser universal en Karate. Hacia el final de los años treinta, cada grupo de Karate fue invitado a registrarse en el Butokukai para reconocimiento oficial, y en 1938, tuvo lugar en Tokyo una reunión de los líderes de Karate-do oficiales del Butokukai. El objetivo era discutir las normas para la concesión de grados en su arte. Presentes estuvieron, entre otros, OHTSUKA Hironori de WadoRyu, MABUNI Kenwa de Shito-Ryu, KINJO (Kaneshiro) Kensei y UESHIMA Sannosuke de Kushin-Ryu, YAMADA Tatsuo de Nippon Kenpo, KONISHI Koyu de Shindo-Jinen-Ryu, y un joven YAMAGUCHI Gogen de Goju-Ryu. La mayoría de estos hombres eran fundadores de sus propios estilos, y como tales automáticamente se convirtieron en los grados más altos que contemplaban sus respectivas y acordadas normas. Yamaguchi asumió el liderazgo del Goju-Ryu porque, según se nos dice, el fundador del Goju-Ryu, MIYAGI Chojun, personalmente le pidió que se ocupase de la dirección del estilo en Japón. Por aquel entonces, Funakoshi finalizó también las normas de grado para usarlas en su Dojo Shotokan. Por supuesto, el Butokukai continuó autorizando directamente a los maestros principales. Esto, sin embargo, no sin controversia, ya que Konishi estaba en el comité que concedió a Funakoshi el grado de Renshi, y Konishi había sido estudiante de Funakoshi. Por descontado, Konishi tenía lazos internos con el Butokukai por virtud de nacimiento, algo que el okinawense Funakoshi no podía tener. En Okinawa el sistema: dan/kyu no fue universal hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no era desconocido allí, y algunos profesores ya utilizaban el cinturón negro. El Judo había sido practicado en Okinawa al menos desde los años veinte. De hecho, fue en una reunión de la Asociación de Cinturones Negros de Judo (Yudansha kai) en Okinawa donde Miyagi y Mabuni realizaron demostraciones de katas de Karate para KANO Jigoro, ganándose las alabanzas del fundador del Judo. Miyagi, hay que destacar, se convirtió en el primer experto de Karate al que el Butokukai le concedió el título de Kyoshi (Maestro) en 1937. Miyagi fue entonces designado jefe de su división de Okinawa. Después de la devastación de la guerra en el Pacífico, los líderes del Karate supervivientes tuvieron que empezar de nuevo. Con la administración del Butokukai cerrada indefinidamente, cada grupo de Karate era ahora independiente. Los líderes reconocidos de cada facción, y también directores de Dojo, otorgaban grados dan basándose en todas las autorizaciones originales del Butokukai o mandatos que procedían directamente del fundador del estilo. Apresurándose por llenar el vacío dejado por el Butokukai, varios dogos se unieron para perpetuar el arte y legitimar los rangos de sus miembros. A finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, cada nueva asociación, incluyendo la Goju kai, Shotokai, Chitokai, Shotokai y la Asociación Japonesa de Karate (JKA), codificaba sus reglas y emitía rangos en consecuencia. Generalmente, varios instructores creaban un comité de directores o consejo para gobernar la asociación (Shijan Kai). Algún oficial, como pudiera ser el instructor jefe, director o presidente, tenía autoridad para firmar menkyo (certificados de rango). De esta forma, los miembros más antiguos obtendrían sus rangos siendo reconocidos y "firmados" por el comité. Otras veces, un antiguo miembro de una facción alcanzaba un grado lo suficientemente alto como para poder salirse y formar su propio estilo u organización. Supuestamente, el famoso OYAMA Masutatsu recibió su octavo dan del líder de Goju-kai YAMAGUCHI Gogen. Oyama más tarde formó su propio estilo que no era completamente un tipo de Goju-Ryu. Usualmente de forma legalista y oficiosa 40

estos grupos simplemente se adherían a alguna autoridad más alta para legitimar más sus acciones. El reconocimiento por parte del Ministerio de Educación japonés era la máxima autorización para individuos y grupos en estos tiempos. También aparecieron nuevas organizaciones, tanto en Japón como en Okinawa. Éstas se convirtieron en la autoridad que concedía los rangos, tal y como el Butokukai había actuado previamente. Estas nuevas organizaciones iban a establecer el patrón y ser la fuente original de los grados actuales. Como en los clubes de un solo estilo, los instructores principales a menudo asumían el rango para el que estaban cualificados, basándose en criterios escritos por ellos mismos. Una de las primeras fue la All Japan Karate-do Federation, que parece haber empezado poco después de la Segunda Guerra Mundial como una confederación de grandes maestros como Funakoshi, Chitose, Mabuni, Yamaguchi y Toyama. Ellos regularizaron el sistema dan/kyu en cierta medida, y con este grupo el sistema de rangos en el Karate japonés moderno se convirtió en la norma. Sin embargo, esta unidad no perduró. Por ejemplo, la graduación no era consistente de un grupo a otro en los niveles más altos. Las asociaciones de Shotokan como la JKA y la Shotokai sólo usaban hasta godan (quinto grado) en esa época. Como resultado, algunos grupos dejaron de participar a principios de los años cincuenta. La International Martial Arts Federation (IMAF), conocida como el Kokusai Budoin, recordaba aún más al Butokukai. Originalmente llamada National Japan Health Association, la IMAF fue lanzada en 1952 por poderosos artistas marciales de varias disciplinas. De Judo estaban MIFUNE Kyuzo, ITO Kazuo y SATO Shizuo. De Kendo vino NAKAYAMA Hakudo y TAKANO Hiromasa, y de Karate-do OHTSUKA Hironori. Su primer presidente fue el Príncipe KAYA Tsunenori. Desde el principio, la IMAF fue establecida por grandes artistas marciales para preservar y promover varios budo y crear una red de mutuo apoyo. Se adoptó un sistema de graduación que consistía desde primer hasta décimo dan y también el sistema de títulos Renshi, Kyoshi y Hanshi. A partir de ese momento los instructores altamente respetados y hábiles disponían de un camino de peldaños por los que ascender. Varios karatekas entre los que se incluyen YAMAGUCHI Gogen, OHTSUKA Hironori (I y II), y más recientemente, KANAZAWA Hirokazu de Shotokan, recibieron sus grados más altos a través de IMAF. En Okinawa, el sistema: dan/kyu no se estableció realmente hasta 1956, con la formación de la Okinawa Karate Association (OKA). CHIBANA Chosin, el primero en nombrar su sistema Kobayashi Ryu (Shorin-Ryu), fue el primer presidente. Según los datos históricos del Shudokan (un grupo japonés iniciado por TOYAMA Kanken en Tokyo), Chibana y Toyama fueron reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación japonés para conceder cualquier grado en el arte del Karate, independientemente del estilo. Chibana ayudó a organizar la OKF, y fue entonces cuando la corriente dominante de grupos de Okinawa, de forma generalizada, empezaron a distinguir sus grados de cinturón negro como algo más que una simple distinción entre estudiantes y profesores. Toyama, un hombre talentoso y, algunos dirían, pintoresco, dio algunas certificaciones con esplendidez a directores de Dojo en Okinawa y Japón. Estas eran normalmente diplomas shibucho ("superintendente", del título de comandante del área feudal). Estas certificaciones acreditaban a los individuos así llamados como líderes de su propia facción de la All Japan Karatedo Federation y, por extensión, de sus propios grupos. SHIMABUKU Eizo, fundador de la facción Shobayashi-Ryu/ Shorin-Ryu (una mezcla de Tomari te/ Shuri te estilo Kyan y Shorin-Ryu), señala su propio décimo dan como una certificación de Toyama. La asunción del décimo dan por parte de Shimabuku, y el hecho de que portase un cinturón rojo, fue motivo de disputa. Fueron polémicas de este tipo las que llevaron a la mayoría de líderes de Okinawa a abstenerse casi completamente del cinturón rojo. La AJKF no duró como grupo unificado de diferentes estilos en Japón. La incursión de Toyama en Okinawa llevó más tarde a la formación de la facción AJKF - Okinawa Branch con la ayuda en la organización de TAMOTSU Isamu. Tamotsu se convirtió en alumno de SHIMABUKU Zenryo (de Shorin-Ryu estilo Kyan) y llegaría a ser conocido como el soke (líder del estilo) de la facción japonesa de Shorinji-Ryu. En 1960, la rama de Okinawa de la AJKF se organizó con SHIMABUKU Zenryo como presidente. Un grupo constituyente de esta AJKF fue la Okinawa Kenpo League liderada por NAKAMURA Shigeru y SHIMABUKU Zenryo como una confederación poco rígida y de varios Dojos que compartían técnicas. Como otras organizaciones, la AJKF - Okinawa Branch se ocupaba de la graduación de sus instructores miembros. Operaba como rival de la Okinawa Karate Federation. Sin embargo, tampoco duró mucho y las escuelas que pertenecían a la organización se separaron y formaron otras alianzas. No obstante, su emblema no murió. El mismo escudo es aún utilizado por el Chito-Kai de CHITOSE Tsuyoshi. Los líderes centrales del Karate continuaron por su cuenta o pasaron a formar parte de otros grupos, usando una autoridad heredada en mayor parte de miembros de alguna de las organizaciones originales de Okinawa, siendo la más significativa la All Okinawa Karate and Kobudo Rengokai. Formada por HIGA Seitoku como sucesora de la Okinawa Federation en 1967, el detalle de Okinawa del emblema se utilizó para distinguir a cada grupo miembro. Se puede ver a OYATA Seiyu llevando este emblema en Dojo.

Chitose era miembro fundador de la original AJKF japonesa, pero su décimo dan le fue concedido en 1958, según Chitokai, por la All Okinawa Karate and Kobudo Rengokai. El mismo grupo le otorgó su título de Hanshi en 1962. No obstante, esto es confuso, ya que la AOKK-Rengokai no fue formada hasta 1967. Creció de un grupo anterior: la Okinawa Kobudo Federation que fue fundada en 1961. Este último grupo fue organizado por HIGA Seitoku (de varias líneas emparentadas con el Shorin-Ryu) y UEHARA Seikichi (Motobu-Ryu). Higa había sido graduado por Toyama mientras vivía en Japón y puede que hubiese estado asociado con la AJKF original. Como sabemos por Richard Kim, el evento más significativo en el uso del sistema: dan/kyu fue la formación de la FAJKO en 1964. Todos los grupos mayoritarios y facciones del Karate-do japonés fueron llevados bajo el paraguas de la FAJKO. Alrededor de 1971, se adoptó una estructura de rangos que estandarizaba todos los sistemas. Los altos grados eran otorgados a los instructores miembros de la FAJKO por el comité de la organización. De esta forma, los líderes de las organizaciones constituyentes podían ser ascendidos de grado, como en intentos anteriores en confederación. Una anterior, pero más pequeña, confederación de escuelas con autoridad para conceder grados era la Japan Karate-do Rengokai, que aún existe y es miembro de FAJKO. Tras el nacimiento de FAJKO, la JKA aumentó sus propios requisitos de grados para ajustarse. Sextos y octavos danes se concedieron en la JKA a mediados de los años sesenta, y NISHIYAMA Hidetaka en Los Ángeles fue uno de los ascendidos en ese momento. Aunque no todos los grupos participan en FAJKO en la actualidad, la mayoría aún están ligados a esa organización en términos de estructura de grados y autorización. Otros, no tan ligados, se han ajustado a las normas y criterios de la FAJKO también. Poco después de que la FAJKO fuese creada, los okinawenses formaron la All Okinawa Karate-do Federation como sucesora de la antigua OKF. Miembros tanto de OKF como de AJKF - Okinawa Branch se formaron parte de la nueva asociación. Algunos de los principales líderes de Karate de Okinawa formaban el comité de la AOKF. Estos incluían a NAGAMINE Shoshin, SHIMABUKU Zenryo, YAGI Meitoku de Goju-Ryu, UECHI Kanei de Uechi-Ryu e HIGA Yuchoku de Shorin-Ryu. Adoptaron un sistema dan/kyu y Renshi, Kyoshi, Hanshi (más un Hanshisei) casi idéntico al de la FAJKO. La Okinawa Rengokai, formada por HIGA Seitoku, también adoptó normas muy similares a las de AOKF. Las organizaciones de Higa habían certificado como Hanshi - y por tanto instructor supremo - a varios que eran líderes de estilo o grupo por derecho propio. éstos incluían a KANESHIMA Shinsuke de Tozan-Ryu de Shuri-Te, SOKEN Hoan de Matsumura ShorinRyu, MATAYOSHI Shinpo de Matayoshi Kobudo, NAKAIMA Kenko de RyueiRyu, TOMA Shian de Shorin-Ryu (estilo Kyan) y Motobu-Ryu, SHIMABUKU Tatsuo de Isshin-Ryu, KINA Shosei de Uhuchiku Kobudo, y SHIMABUKU Zenryo de Shorin-Ryu. Está claro que los grados en Karate surgieron de varias fuentes originales - algo relativamente moderno construido sobre un arte marcial antiguo. Eran emitidos por individuos e instituciones con normas establecidas que eran reconocidas por otros individuos y grupos prestigiosos. Y este es el quid de la cuestión: para que un grado sea reconocido, el que lo concede debe ser alguien reconocido en la comunidad del Karate. Debe estar basado en la tradición, y ligado a un organismo o individuo autorizado que está exento de cualquier reproche. Las normas bajo las cuales se obtienen y conceden los grados deben ser reconocibles, y conforme a las normas ya existentes en la jerarquía de las artes marciales de Japón y Okinawa. Cualquiera puede imprimir o escribir un magnífico certificado, pero sin ningún tipo de directrices gubernamentales o legales. Es el reconocimiento y aceptación por parte de grupos e instituciones existentes lo que otorga a cada grupo o individuo su legitimidad. El desarrollo del sistema de rangos es un desarrollo típicamente humano, con rivalidades y contradicciones, y nuestros propios maestros recibieron sus grados de diferentes formas. Los más altos grados de los viejos maestros no pudieron recibir el décimo dan de sus "estilos". Fueron invariablemente graduados por otras personas y aplicaban este grado a sus propios grupos. Esto aún es cierto. Como en la caballería medieval europea, originalmente cualquier caballero podía nombrar caballero a otro, y después majestuosas instituciones fueron las encargadas de esa tarea. Sin embargo, es la habilidad y el conocimiento lo que consigue el grado, no viceversa. La búsqueda del grado, en sí, hace que pierda su sentido. Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante. Un karateka preguntaba a su Sensei. Oh, maestro que ha recorrido el camino: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante? El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre. "El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".

Gerardo Balves 7mo Dan Kobayashi ryu Kyudokan Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan https://www.facebook.com/gerardo. balves

This article is from: