157 Julio-Agosto 2023
Concluye el primer semestre de este 2023, enfrentando presiones económicas internacionales y en el ámbito interno también. El continuado conflicto entre Rusia y Ucrania ha mantenido presión sobre algunos suministros fabricados en esa parte del mundo. También una inflación alta que, ha obligado a diferentes países, incluido México a tomar decisiones de corte económico, como el aumento de las tasas de interés para desincentivar el consumo y con esto establecer un control de la inflación.
Estas políticas monetarias han generado en nuestro país cambios en las transacciones comerciales y han influido entre otras cosas en el tipo de cambio.
Para algunos sectores de la Industria Llantera ha constituido un grave problema en algunos casos, para otros sectores, se ha convertido en una oportunidad que han aprovechado.
Las políticas monetarias impuestas por el Banco Central en nuestro país han tratado de paliar la creciente inflación, que desde finales del año pasado inició un camino ascendente. Aún cuando los últimos indicadores muestran un leve decrecimiento, la inflación subyacente sigue siendo alta.
Al implementar una política de tasas de interés altas, el consumo con el crédito bancario (tarjetas de crédito, préstamos, financiamientos) se ha visto contraído, reflejándose en un menor consumo.
Sin embargo, sabemos que las llantas y servicios brindados por los negocios llanteros, son indispensables para el transporte de personas y mercancías.
Es por lo que hoy cobra una vital importancia el tener una oferta de productos, servicios y atención al usuario final que cumpla con sus necesidades y supere sus expectativas. La profesionalización en los centros de servicio, es un factor diferenciador para que los clientes que desean obtener un valor agregado en su compra se decidan por nuestros negocios.
La venta de llantas y servicios inicia desde la prospección de clientes y para esto la utilización de las redes sociales juega un
llanteros
papel muy importante en la promoción de los centros de servicio.
En varios números de la revista ANDELLAC, se ha hecho referencia al uso de estas herramientas que ayudan a reducir costos y logran un contacto efectivo con los posibles clientes.
Otro aspecto importante es la profesionalización de los servicios ofrecidos en los negocios llanteros, servicios que en muchas ocasiones son el valor agregado que los clientes buscan para el cuidado de sus autos. En ANDELLAC se ha establecido una amplia oferta de cursos de actualización, los cuales en algunos casos son sin costo y de manera virtual para evitar que el personal se desplace, pero que pueda acceder a conocimientos actualizados, que sin duda representan una ventaja competitiva para los afiliados a la Asociación.
En ANDELLAC seguimos trabajando para ofrecer a nuestros socios beneficios los cuales ya están incluidos en su membresía, como es la asesoría para obtener el Contrato de Adhesión ante PROFECO, cursos de capacitación y actualización que el Instituto de Capacitación de ANDELLAC, ofrece y por supuesto la información más actualizada de la industria llantera en la revista Digital de la Asociación.
Todo esto es una muestra de las ventajas de pertenecer a una Asociación sólida y con más de 50 años de experiencia al servicio de los llanteros del país.
Les reitero nuestro compromiso de seguir trabajando, para ofrecer alternativas y herramientas que permitan a nuestro gremio continuar operando de manera exitosa en un entorno complicado, pero no imposible. Nuestros socios saben que cuentan con ANDELLAC.
Atentamente,
Ing. Fernando García Luévano Presidente de ANDELLAC
Editorial 1 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
La profesionalización diferenciador en el éxito de los negocios
Ing. Fernando García Luévano Presidente
Ing. Carlos Vázquez Zesati Vicepresidente de Distribuidores de Llantas
Lic. Angel Casillas Castillo
Secretario
C.P. Enrique Acosta y Arce Tesorero
Representantes:
Lic. Elizabeth Ventura Rendón Vinculación con el Gobierno Ing. Andrián Zepeda Ruiz Delegados Regionales
Directorio Andellac
Lic. Paloma Flores Gerente General gerencia@andellac.com.mx
Lic. Graciela Ortíz Expo Congreso expocongreso@andellac.com.mx
Lic. Karina Castillo Capacitación capacitacion@andellac.com.mx
Josué Torres Afiliación afiliacion@andellac.com.mx Yadira Coca Administración administracion@andellac.com.mx
Lic. Ileana Olea Comunicación comunicacion@andellac.com.mx
ANDELLAC es una asociación de servicio que representa a la industria llantera mexicana, promoviendo el progreso, la colaboración, la actualización y la responsabilidad social con sus afiliados, en su interacción con asociaciones afines y organizaciones públicas y privadas. Tiene como misión impulsar el desarrollo sustentable de sus afiliados con profesionalismo, responsabilidad social y ética empresarial, promoviendo entre sus afiliados, prácticas empresariales de vanguardia, proporcionando información estratégica de mercado, capacitación, asistencia legal, espacios de interlocución para el progreso saludable de todos sus agremiados.
VENTAS PUBLICIDAD comunicacion@andellac.com.mx
Edición y Diseño
ANDELLAC es una publicación mensual de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras, A.C. Av. Insurgentes Sur No. 1524, Ofic. 303. Col. Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, C. P. 03940, Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042006-071712491200-102 No. De Certificado de Licitud de Título: 3227 No. De Certificado de Licitud de Contenido: 2856. ANDELLAC investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable por las ofertas realizadas por los mismos. El contenido de los artículos y notas periodísticas son responsabilidad de sus autores. Queda prohibidad la reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del editor.
Contenido No. 157 Julio-Agosto 2023
5550 1970 • 5550 5497
VISITA NUESTRAS REDES AndellacOficial @andellac andellacoficial andellac andellac videos Podcast
01 Editorial 04 Noticias de la industria MERCADOTECNIA 09 TikTok para creadores, conoce las herramientas para impulsar la cuenta de tu Centro de Servicio GESTIÓN 12 Estrategias para adquirir hábitos positivos ARTÍCULO ESPECIAL 15 De empresa familiar a familia empresaria 18 Fortaleciéndose en el cambio generacional en la empresa 21 Preparando un plan de sucesión EVENTOS 23 ARIDRA sólidas raíces y visión modernidad SALUD 24 El Tecnoestrés CIFRAS LLANTERAS 26 México: Semblanza de la población de autos y camiones hasta ligeros 1990-2022 ARTÍCULO PRINCIPAL LA SUCESIÓN EN LAS EMPRESAS FAMILIARES FACTOR DE CONTINUIDAD 14 2 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Yokohama adquiere
Trelleborg Wheel Systems
The Yokohama Rubber Co., Ltd., anunció que el dos de mayo, completó la adquisición de todas las acciones en circulación de Trelleborg Wheel Systems Holding AB (en adelante, TWS), una empresa sueca dedicada a la fabricación y venta de neumáticos fuera de carretera (en adelante, OHT) para maquinaria agrícola e industrial. A partir del segundo trimestre del año fiscal 2023, las cuentas consolidadas de Yokohama Rubber incluirán TWS. La adquisición de TWS es parte de las iniciativas estratégicas de Yokohama Rubber para expandir su negocio OHT, que será un motor de crecimiento para el negocio de neumáticos comerciales de la compañía, bajo el plan de gestión a mediano plazo de la compañía. Yokohama Rubber cree que, entre los neumáticos comerciales, el negocio OHT es capaz de asegurar ganancias altas y estables.
Bridgestone y el gobierno de Morelos realizan el Llantatón
Bridgestone, en alianza con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos, realizó la décima jornada del “Llantatón”, en Morelos, un programa que busca contribuir al bienestar ambiental del país, así como concientizar a la comunidad acerca de la importancia de recuperar y dar una disposición adecuada a las llantas que ya han finalizado su vida útil.
Con el apoyo de 3 municipalidades y la participación ciudadana, la edición 2023 del Llantatón tiene como meta recolectar más de 64 toneladas de llantas en desuso. La jornada tuvo lugar el 9 de junio.
“Para el gobierno de Morelos encabezado por Cuauhtémoc Blanco, las alianzas con empresas socialmente responsables son fundamentales para lograr el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas; llevar a cabo la décima edición del “Llantatón” ciudadano, nos ha permitido reunir 592 toneladas en todas las jornadas de acopio, lo cual contribuye a la salud de nuestros ecosistemas y de desde luego de las personas; además de darles una disposición final adecuada y con ello promover la circularidad de los residuos sólidos”, enfatizó José Luis Galindo Cortez, secretario de Desarrollo Sustentable de Morelos.
Desde 2014 Bridgestone Latinoamérica Norte ha realizado un total de 17 ediciones de su Llantatón en México (9), Costa Rica (6) y Colombia (2), con las que se han logrado recolectar 1,113 toneladas de llantas en desuso, que han sido dispuestas de una forma adecuada para ingresar de nuevo a la cadena productiva de cada uno de los países, gracias a la utilización de subproductos
La adquisición hará que la composición de las ventas de llantas de consumo a llantas comerciales conducirá a un mayor crecimiento del negocio OHT de Yokohama Rubber a través de las sinergias generadas por las fortalezas combinadas de ambas compañías en todas las áreas, desde el desarrollo de nuevos productos y servicios hasta la fabricación, ventas, control de calidad y sustentabilidad.
como el hule y el acero. “En Bridgestone trabajamos arduamente con un enfoque de ciclo de vida del producto; desde la utilización de materiales reciclados y renovables para la fabricación de las llantas y la reducción de emisiones en procesos de manufactura, hasta la adecuada disposición de los neumáticos cuando estos terminan su vida útil. Estas acciones, entre otras, hacen parte de nuestra misión ambiental con la que buscamos garantizar un ambiente más sano para las generaciones actuales y futuras, así como continuar avanzando en el cumplimiento de nuestra meta a 2030, de disminuir en un 50% nuestras emisiones de carbono a nivel mundial”, señaló Andrea Barba, gerente de comunicación corporativa y responsabilidad social de Bridgestone Latinoamérica Norte.
En esta décima edición del “Llantatón” en Morelos, se suma también Cementos Moctezuma como aliado estratégico para garantizar el co-procesamiento adecuado de las llantas recolectadas durante la jornada y reutilizarlas como fuente de energía para sus hornos de cementos.
Noticias
3 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Noticias
Pirelli obtiene el premio Jaguar Land Rover ‘Supplier of Excellence’
Pirelli ha sido galardonado como ganador en los prestigiosos premios Jaguar Land Rover (JLR) Supplier of Excellence Awards.
La ceremonia, celebrada en The Grove en Hertfordshire (Reino Unido), se realizó por séptima ocasión, para celebrar los logros excepcionales de los proveedores y su extraordinaria contribución al negocio de JLR en el transcurso del último año. Este año, los Premios a la Excelencia de Proveedores se basaron en los valores del Código de Creadores recientemente introducidos por
Reconocen a Hankook Tire con el iF Design Award 2023 H
ankook Tire obtuvo cuatro iF Design Awards en tres categorías, que incluyen Producto, Concepto profesional y Comunicación en el iF Design Award 2023. Los logros de diseño innovador de Hankook Tire, como el iON evo, una llanta exclusiva para EV, y Wheel Bot un sistema de ruedas robótico, han sido reconocidos en la ceremonia.
El primer producto premiado es el iON evo, una llanta de alto rendimiento, la primera línea completa del mundo de llantas exclusivas para vehículos eléctricos de Hankook Tire. Brinda un viaje cómodo con un enfoque en la tecnología de bajo ruido y un diseño elegante, que incorpora la forma de un iON con una apariencia futurista. Desarrollado para vehículos eléctricos Premium iON evo cuenta con un rendimiento bien equilibrado con un enfoque particular en características específicas como bajo nivel de ruido, eficiencia de combustible y kilometraje. El iON evo consolidó su posición como producto representativo del segmento de llantas exclusivas para vehículos eléctricos de alto rendimiento al ganar el premio iF Design Award y el Red Dot Award este año. Los diseños ga-
JLR. El propósito de JLR es “Vivir lo excepcional con alma” siendo los orgullosos creadores del lujo moderno. Una parte integral de esto está guiada por un conjunto de comportamientos llamados Código de Creadores: amor del cliente, unidad, integridad, crecimiento e impacto. JLR utilizó estos cinco valores fundamentales para premiar a sus proveedores de mejor rendimiento, y Pirelli se llevó a casa el honor de la “integridad”.
La dedicación de Pirelli a la calidad, el rendimiento y la innovación ha desempeñado un papel vital en el cumplimiento de los requisitos de Jaguar Land Rover. Pirelli colabora constantemente con JLR, trabajando juntos para descubrir formas de ser más eficientes en todos los procesos. Pirelli también tiene una cartera de sostenibilidad excepcionalmente sólida, una característica clave de todos sus productos, que ayuda a JLR en su viaje hacia convertirse en un líder en sostenibilidad a través de cero emisiones netas de carbono.
Al comentar sobre el premio, el presidente y CEO de Pirelli UK, Dominic Sandivasci, dijo: “Nos sentimos honrados de ser nombrados ganadores en los Premios al Proveedor de Excelencia de Jaguar Land Rover de este año y de que se reconozca nuestra integridad. Este prestigioso reconocimiento es testimonio de nuestra incesante búsqueda de la excelencia y el compromiso con la sostenibilidad. La larga asociación de Pirelli con Jaguar Land Rover se ha basado en la confianza, la innovación y el éxito mutuo, y esperamos continuar esta fructífera relación, totalmente alineada con el Código de Creadores de JLR”. La reciente victoria en los premios Jaguar Land Rover Supplier of Excellence Awards subraya la reputación de Pirelli como un socio confiable y valioso en la industria automotriz. Además, es un testimonio del compromiso continuo de la firma italiana con la excelencia, así como de su capacidad para cumplir constantemente con los requisitos de una de las marcas automotrices más prestigiosas del mundo.
nadores del premio Professional Concept son el “Urban Reshaping Concept” y el sistema de rueda robótica Wheel Bot desarrollado como parte del “2022 Design Innovation Project” de Hankook Tire, un programa de investigación y desarrollo que presenta la visión de la movilidad futura.
Reflejando la reciente tendencia ecológica, Hankook Tire creó una futura ciudad inteligente centrada en los seres humanos y el medio ambiente con el tema de “ Urban Reshaping “ y presentó un video que proponía “ Space Shifting Mobility (SSM)”, que está optimizado para este ambiente.
Hankook Tire ha ganado 24 premios en el iF Design Award desde 2009. En 2016, recibió el Gold Award en la categoría Concept Design en 2016, el máximo reconocimiento que otorga la organización.
4 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Noticias
Lanza Prometeon llantas
Premium de camión de la marca Pirelli
Prometeon México anunció el lanzamiento de su serie 02 de llantas Premium de la marca Pirelli.
Las cinco líneas de llantas Premium serie 02 para camiones y autobuses de la marca Pirelli que son: H02 PROFUEL, R02 PROFUEL, R02 PRO TRAILER, U02 URBAN-e PRO MULTIAXLE, G02 PRO MULTIAXL.
Con la innovación tecnológica y sustentabilidad como directrices del proyecto, la Serie 02 es el resultado de cuatro años de investigación y desarrollo, pruebas de 2.500 neumáticos y 180 millones de kilómetros de pruebas en las carreteras de Italia, Alemania y Turquía. Este lanzamiento también se debe a la colaboración de un grupo de 150 profesionales procedentes de los departamentos de investigación y desarrollo, marketing, logística y comercial de Prometeon a nivel mundial.
La Línea de llantas Serie 02 representa lo último en rentabilidad y respeto por el medio ambiente, gracias a las soluciones tecnológicas desarrolladas por los centros de I+D de la empresa bajo el lema de la innovación sostenible. La serie 02 ofrece avances con respecto a modelos anteriores de la marca.
“Este es uno de los lanzamientos de producto más importantes en la historia de Prometeon Tyre Group, el único fabricante de neumáticos del mundo totalmente centrado en la producción de llantas de camión y autobús, agrícolas y OTR. La Serie 02 es el resultado de la constante innovación de Prometeon para atender de manera efectiva el mercado de llantas de camión, aunado a una atención al cliente para estar cerca y convertirse en un socio de negocios confiable”, comentó Daniel Peraza, Country Manager de Prometeon México.
Prometeon México esta comenzando con la línea R02 tanto para dirección como tracción en medidas: 225/70 R19.5, 245/70 R 19.5 y en la serie G02 Pro: en la medida 385/65R22.5.
Y paulatinamente se irán incorporando más medidas y aplicaciones.
Con el lanzamiento de la línea 02, Prometeon México tiene el claro objetivo de alcanzar una mayor participación de mercado en los segmentos de autotransporte y pasajeros, mostrando que el futuro es ahora.
Bridgestone desarrolla llantas utilizando materiales reciclados y renovables
Bridgestone anunció que ha producido una serie de llantas demo hechas con 75 % de materiales reciclados y renovables, incluyendo hule sintético hecho con plásticos reciclados y hule natural cosechado de arbustos del desierto de Arizona en Estados Unidos. La compañía ha completado la producción de 200 llantas de demostración y está llevando a cabo una evaluación conjunta con los fabricantes de automóviles para su uso en la próxima generación de SUV y vehículos crossover eléctricos (SUV). El firme compromiso de la compañía de utilizar materiales 100 % sostenibles en sus productos para 2050, fue recalculado en las observaciones del CEO global de Bridgestone, Shuichi Ishibashi, durante una reunión informativa el 16 de febrero con los medios de comunicación y analistas de la industria en Tokio, donde Bridgestone también anunció que está trabajando en un diseño de llantas que utiliza el 90% de materiales reciclados y renovables para automóviles de pasajeros.
“A medida que progresamos en nuestra transformación hacia una empresa de soluciones sostenibles, estamos haciendo progresos increíbles en el uso de materiales reciclados y renovables para llevar la tecnología de llantas sostenibles desde el tablero de dibujo hasta la calle”, señaló Paolo Ferrari, presidente y CEO de Bridgestone Américas. “La producción y el despliegue de una tecnología de llantas con 75 % de materiales reciclados y renovables, marca un hito significativo a medida que aceleramos nuestro progreso hacia el uso de materiales totalmente sostenibles en nuestros productos para 2050”, agregó.
El desarrollo de Bridgestone de la llanta 75 % de materiales reciclados y renovables se alinea con el Bridgestone E8 Commitment que consiste en 8 valores que empiezan con la letra “E” en inglés (Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease y Empowerment) a los que la compañía se compromete a implementar junto con sus colaboradores, la sociedad, los socios y los clientes, para crear una sociedad sostenible.
Noticias 6 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Vian nueva planta renovadora de llantas en Oaxaca
EL Centro de Renovado de Llantas Vian en la ciudad de Oaxaca, es un nuevo participante dentro de la red de Plantas Certificadas de renovado GALGO.
Esta innovadora instalación promete revolucionar la industria de las llantas con su enfoque en la sostenibilidad y la calidad, utilizando la última tecnología dentro de la industria del renovado de llantas.
Vian es una solución eco amigable para la gestión de llantas usadas, ofreciendo servicios de renovado que extienden la vida útil de los neumáticos y reducen el impacto ambiental. Con tecnología de vanguardia y un equipo de expertos, Vian garantiza productos de máxima calidad y un proceso eficiente y seguro.
El nuevo Centro de Renovado de Llantas Vian, se posiciona como un referente en el país y en la región por contar con equipos de última generación, brindando una alternativa confiable, segura y accesible para los conductores que buscan generar ahorros por medio de la utilización de neumáticos renovados. Además, se compromete con la comunidad y el medio ambiente, implementando prácticas sustentables en todo su proceso de renovado de llantas. Además, está enfocada en promover el desarrollo económico de los oaxaqueños y de México en el marco del transporte. EL Centro de Renovado de Llantas Vian ubicado en Camino del Rancho #814, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, ofrecerá a los transportistas que pasen por la región de Oaxaca, todos los beneficios
de esta instalación de vanguardia.
Llantas Vian está operando desde el 26 de mayo del 2023 la planta más moderna con la mejor tecnología de renovado, con una forma responsable y rentable de mantener las llantas de sus clientes en excelentes condiciones.
Noticias
7 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Noticias
Asciende Michelin cuatro lugares en la certificación de Great Place To Work
Michelin, al ofrecer las mejores herramientas para sus colaboradores en un espacio agradable, asciende cuatro lugares en la certificación de Great Place To Work®, obteniendo el lugar 61 en la categoría de empresas “de 500 a 5,000 colaboradores”, demostrando su compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas.
“Estamos convencidos que la inclusión y el respeto de la diversidad no solamente son lo necesario y justo, sino que también nos hace más fuertes para juntos desarrollar una mejor forma de avanzar”, menciona Matthieu Aubron, presidente y director de la región América Central de Michelin.
Con más de 3,000 beneficiarios en las actividades, 5,000 horas de voluntariado y 2,000 participantes en 2022, Michelin sigue creando una experiencia relevante, enfocándose en los compromisos de respetar a los clientes, a las personas, al medio ambiente y a los accionistas; para así obtener mayor rendimiento en los resultados y construir un mejor futuro integral.
Great Place To Work®, la certificación encargada de transformar culturas, autoridad global de alta confianza y rendimiento, tiene presencia en 107 países y presenta el ranking más importante a nivel nacional: Los Mejores Lugares para Trabajar™ en México 2023. En los últimos 30 años, Great Place To Work ha realizado investigaciones exhaustivas centradas en la experiencia de los colaboradores sobre lo que hace que una organización sea excelente.
Esta certificación representa un gran escalón para Michelin México y sus colaboradores, como aliados para el desarrollo del talento en la parte familiar y social en un ambiente inclusivo, diverso y responsable.
Pirelli Scorpion bk: el neumático con ‘orejas’ para el Lamborghini lm002
Pirelli está reintroduciendo el neumático Scorpion BK para el Lamborghini LM002 de 1986. Este neumático estaba a la vanguardia de la tecnología en el momento de su creación, debido a su tamaño y resistencia, pero también debido a sus “orejas”, aletas laterales que le permitían flotar a través de las arenas del desierto. Recreado como parte de la gama Pirelli Collezione dedicada a los autos históricos, el neumático se mostró en Fouri Concorso, un evento para los autos de colección.
A principios de la década de 1980, se le pidió a Pirelli que desarrollara un neumático especial para un automóvil muy especial, el Lamborghini LM002, que fue el antepasado de todos los SUV deportivos.
Los neumáticos Scorpion BK se produjeron específicamente para este vehículo, enormes neumáticos completos con aletas laterales, conocidas como “orejas”, que le dieron al automóvil agilidad y respuesta adicional sobre la arena. Este neumático, además de ofrecer un agarre fantástico en la carretera, tenía que trabajar en altas temperaturas típicas del desierto, así como soportar el peso del automóvil (alrededor de
3500 kilogramos) y hacer frente a la velocidad del motor V12 al tiempo que garantizaba un rendimiento deportivo en asfalto. Como resultado, estos neumáticos se fabricaron utilizando una carcasa extremadamente robusta, con refuerzo anti corte en Aramida, que también fue capaz de absorber impactos.
El Scorpion BK desarrollado utilizando técnicas derivadas de rallye, fue uno de los primeros ejemplos de transferencia de tecnología de la pista a la carretera de Pirelli. No es casualidad que Pirelli haya equipado varios autos con neumáticos Scorpion en el Rally París-Dakar de 1988, incluido el Lamborghini LM002.
El Pirelli Scorpion BK fue el precursor de la familia Scorpion, la gama de neumáticos Pirelli dedicada a los vehículos utilitarios deportivos. Toda la gama se renovó en 2022 para adaptarse a los automóviles más modernos, incluidos los modelos electrificados. Pirelli aplicó su enfoque de diseño ‘Eco Safety’ al nuevo Scorpion, que combina un bajo impacto ambiental con un rendimiento óptimo cuando se trata de seguridad en el manejo, gracias a la innovación de materiales y al uso de herramientas de diseño virtual en el proceso de desarrollo.
8 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
TikTok para creadores, conoce las herramientas para impulsar la cuenta de tu Centro de Servicio
La llegada de TikTok ha revolucionado la forma de crear y consumir contenido, incluso ha dejado de ser considerada una red social, para convertirse en una red de entretenimiento. La plataforma cuenta con más de 1051 millones de usuarios activos al mes, en todo el mundo. Su formato principal es el video vertical de corta duración y ha alojado materiales de humor, entretenimiento, tendencias y hasta contenido educativo.
Su sistema permite crear, editar y publicar videos de 15, 60 segundos y 3 minutos. Se puede utilizar música, efectos, textos, filtros de imagen y grabaciones de voz en off. Tal ha sido su éxito que ocupó los primeros lugares desplazando el uso de Facebook y posicionándose como una de las redes más utilizadas nuestro país. Ocupa el lugar número 5 de usuarios a nivel mundial.
TikTok ofrece dos roles de uso, el de consumidor de contenido y el de creador de contenido. Muchas empresas han apostado
al segundo para dar visibilidad a su marca en un espacio de gran audiencia, que ha ido creciendo y diversificando la edad de sus usuarios, es decir ya no solo se considera la red social de los jóvenes, ya que cada vez más segmentos de público se unen a ella.
Dentro de los beneficios de crear un canal de empresa en TikTok también se encuentra la facilidad de conectar con el público de una manera diferente, dar a conocer los valores de la empresa, elementos diferenciadores y cualidades de productos y servicios a través de formas creativas de comunicación.
Si te has decido por abrir una cuenta de TikTok para tu Centro de Servicio Llantero o ya la tienes desde hace tiempo, asegúrate de consultar la sección de creadores que te dará funciones avanzadas para:
• Conocer las estadísticas de tu contenido.
• Formas de interacción.
• Desarrollar la estrategia de contenido.
• Atraer a la audiencia a visitar tu perfil.
Para acceder a esta sección ve a Perfil en la parte inferior de la aplicación, pulsa el botón Menú en la parte superior, pulsa He-
9 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023 Mercadotecnia
rramientas de Creador y elige la herramienta que deseas utilizar. Encontrarás:
• Estadísticas: Te ofrece un panorama detallado de métricas clave para la evaluación de rendimiento de tu contenido. Por ejemplo, las visualizaciones de tus videos y de perfil, número de me gusta, comentarios. También conocerás cuáles son tus videos más populares.
En este apartado encontrarás los datos demográficos de tus seguidores como sexo, edad, países, regiones y ciudades principales.
• Portal de Creadores: Un centro diseñado para ayudar a los creadores a obtener más información sobre los conceptos básicos de TikTok, cómo conectar con los espectadores, cómo crecer como creador y ampliar el alcance, y las mejores prácticas para los videos. Cuenta con
1. El aspecto. Se recomienda que los videos sean siempre rápidos y vayan al punto de lo que quieres comunicar, asegúrate de que sean visualmente interesantes y sean creados por personas reales. Considera:
• Adoptar la experiencia vertical: Cuenta historias en modo vertical, ya que todo el formato de TikTok está diseñado de esta forma.
• Cuida el encuadre y espaciado: Ya que la pantalla cuenta con ciertos botones que se mantienen en todo momento, cuida el encuadre libre para colocar tu imagen principal.
• Capta la atención: Al inicio de tu video incluye un mensaje clave para despertar el interés de la gente.
2. Los sonidos. Lo que se escucha en un video es igual de importante que lo que se ve, por ello la aplicación cuenta con una amplia biblioteca de canciones y sonidos para musicalizar tus videos. Elige el que más se adapte o bien el sonido que se encuentre en tendencia.
3. La Historia. La narración es parte esencial de TikTok, y una gran historia puede ser contada en cualquier momento. Ya sea un tutorial de cómo usar algún producto de tu Centro de Servicio o un resumen de una jornada de trabajo. Cuida que la historia siempre tenga un inicio, un desarrollo y un final.
4. Los detalles. Las descripciones pueden complementar la esencia de tu video y hará que se entiendan fácilmente, recuerda utilizar Hashtags # relevantes para que la audiencia pueda encontrarlos rápidamente.
Algunos consejos de sección de creadores para alcanzar el éxito en la plataforma, sugieren:
• Conocer tu marca: Tu negocio llantero tiene un diferenciador que merece ser compartido, asegúrate que cada video vaya alineado con su filosofía de trabajo.
• Fija metas: Identifica lo que puedes lograr con tus videos y establece objetivos. Por ejemplo, si buscas dar a conocer alguna promoción o anunciar el lanzamiento de un servicio.
una amplia sección de consejos que te guiará por temas como: Empezando en TikTok, Herramientas para crear, Bases para el éxito, Estrategia de contenido, Normas de comunidad y seguridad, Ganando por crear, Música en TikTok y Lo que debes saber sobre Live.
• Preguntas y Respuestas: Una sección de preguntas sugeridas para lograr objetivos específicos. Las Preguntas y respuestas permiten a los espectadores hacerte preguntas directamente a través de tu perfil o en la sección de comentarios de tu video.
• Promocionar: Es una herramienta de publicidad que puedes usar en la aplicación TikTok para conseguir que más espectadores descubran tus videos, atraer a más visitantes a tu sitio web y mejorar tus posibilidades de conseguir seguidores nuevos.
• Creador Next de TikTok: Es un programa de monetización que recompensa a los creadores mientras sus comunidades crecen. Si cumples los requisitos, Creator Next te dará acceso a las funciones de monetización y a herramientas para ayudarte a crecer.
Profundicemos en las principales herramientas que TikTok para Creadores brinda para impulsar las cuentas de marcas y negocios. Por ejemplo, los elementos básicos de un video, comencemos por:
• Apóyate en la comunidad: Comprenderás mejor lo que le importa a la comunidad al ver videos de TikTok con regularidad y buscar hashtags, desafíos y sonidos de tendencia. De esta manera, puedes aportar tu propio toque único a la mezcla. La comunidad de TikTok te dará la bienvenida con los brazos abiertos si realmente te inclinas por lo que te hace especial. Pasar tiempo cada día en la página te mostrará qué tendencias y sonidos están ganando terreno y por qué.
• Sé consistente: La consistencia en todos los aspectos de tus videos es otra forma de mejorarlos. Esto incluye el formato, la producción y la publicación. La consistencia en estas áreas permite a las personas familiarizarse con tu marca, saber qué esperar y comenzar a anticipar tu estilo específico de videos.
• Utiliza las estadísticas: Es útil entender cómo medir el rendimiento de tus videos utilizando los datos y las herramientas disponibles. Si bien no todo se trata de números, TikTok ofrece información que puede ayudarte a optimizar tus videos.
• Diviértete: La intención con la que generes tu contenido se verá reflejada en el resultado final. Disfruta de los videos que produces, ya que los espectadores pueden detectar la falta de autenticidad. Cuando compartes videos que te encantan, esa energía se vuelve contagiosa. Siéntete orgulloso de los videos que haces y recuerda divertirte siempre.
Estrategias para adquirir hábitos positivos
Por Jazmín Rodríguez
Un hábito es un comportamiento o actividad que se repite frecuentemente, a veces de forma consciente y otras veces de forma automática. Los hábitos forman parte esencial de las personas e influyen de manera determinante en el logro de metas y objetivos de vida.
Existen hábitos encaminados al bienestar, pero también hábitos aprendidos que no necesariamente aportan algo positivo. El autor del libro “Hábitos Atómicos”, James Clear dijo que “Las emociones positivas cultivan hábitos y las emociones negativas los destruyen”. Por ello, los hábitos hablan mucho de la calidad de vida.
La finalidad de un hábito además de adquirir comportamientos específicos es el resultado final de la disciplina y constancia de una conducta. Por ello analizaremos los diversos tipos de hábitos:
• Físicos: Se relacionan con el cuerpo y la salud, por ejemplo, los comportamientos de higiene, alimentación o ejercicio. Se caracterizan porque son adquiridos desde la niñez como el baño diario, el cepillado de dientes, el lavado de manos, etc.
• Afectivos: Se relacionan con las emociones y la respuesta ante diferentes estímulos, por ejemplo, la reacción ante el enojo. Un hábito podría ser, aplicar la tolerancia y crear lazos de comunicación para resolver la situación.
• Cognitivos: Relacionados con las ideas y conceptos de una persona, por ejemplo, creencias que se adquieren en la niñez o en el momento actual, las cuales se sustentan bajo el pensamiento autónomo.
• Recreativos: Relacionados con las actividades de recreación, por ejemplo, un pasatiempo al que se le dedica tiempo después de los deberes.
La personalidad, contexto, historia de vida y valores de cada persona definen sus hábitos, los cuales le ayudan a reforzar creencias, desarrollar actitudes, identificar aprendizajes y modificar rutinas o estilos de vida.
En el ámbito empresarial, los hábitos positivos son muy importantes para lograr el éxito a largo plazo. Establecer rutinas saludables y productivas marca la diferencia entre el crecimiento constante y el estancamiento.
De acuerdo con estudios del psicólogo William James, se requiere un proceso de 21 días para crear un hábito a través de la repetición. Ya que, al aplicar nuevos comportamientos en nuestra rutina, se reciben nuevos estímulos en el sistema nervioso, creando nuevos circuitos neuronales. Así que crear un nuevo circuito generado por un nuevo hábito se debe trabajar la parte subconsciente del cerebro.
Las neuronas son células nerviosas que para comunicarse con otras emiten señales eléctricas y químicas, si un conjunto de
Gestión
12 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
neuronas se mantiene activo eléctricamente, será más fácil que se comunique entre sí y formen rutas que funcionan de forma habitual. Aunque en este sentido, no todas las personas tienen la facilidad de formar nuevos hábitos gracias a la fricción límbica, que se refiere a la tensión que surge a la hora de superar la ansiedad y el cansancio o pereza. Por ejemplo, cuando una persona se siente demasiado alerta o tranquilo, necesita una gran cantidad de energía para superar esta fricción y en las fases iniciales de formación de un hábito, la fricción es considerablemente alta. Por lo que se sugiere entrar en un estado automático, para que los circuitos neuronales funcionen automáticamente para reducir la fricción límbica.
Esto no significa que el comportamiento que se quiere realizar no requiera esfuerzo, sino que se comienza a ejecutar.
El psicólogo Andrew Huberman propone dos sistemas para lograrlo:
• El primero consiste en dividir el día en 3 fases de 8 horas. La primera fase engloba las primeras 8 horas después de despertar y así consecutivamente. En la primera fase el sistema está orientando a la acción y al enfoque, libe rando neuroquímicos de manera natural que per miten superar cualquier fricción límbica con mayor facilidad. Por ello los hábitos que más cuesta incorporar, se deben colo car en esta primera fase. Para la fase dos, debido a los ritmos circadianos, la cantidad de dopamina, norepinefrina y cortisol que circulan en el cerebro y sangre, tienden a dismi nuir, por el contrario, la serotonina está comenzando a aumentar, es un momento perfecto para ejecutar hábitos que ya están incorporados. La fase tres es la fase de sueño, en donde se da la neuroplasticidad, que se trata de la base para la formación de hábitos a través del descanso y el sueño pro fundo y reparador, para consolidar los hábitos.
• El segundo sistema propuesto, es el de 21 días en donde se eligen seis nuevos hábitos que se deben realizar cada día por un período de 21 días seguidos, aunque la expec tativa es completar de 4 a 5 de ellos cada día, porque posiblemente alguna de las actividades no se pueda realizar to dos los días. Es importante que no haya un castigo ni compensación por estas acciones, simplemente se deben eje cutar día a día.
Iniciar una nueva rutina e incluir un nue vo hábito es cuestión de tiempo. Solo se tiene que repetir la acción durante 21 días consecutivos y llegará un punto en que se ejecutará sin pensar. Por ello será esencial la constancia y no abandonar el objetivo en mitad del camino.
Elegir alguno de estos dos sistemas o combi narlos, también se puede acompañar de ciertas acciones como:
1Establecer metas y prioridades: Comienza por tener una visión clara de lo que deseas lograr y define metas específicas. Identifica prioridades y enfoca tu energía en ellas. Esto te ayudará a dirigir tus esfuerzos hacia actividades que generen resultados positivos.
2Crea un plan de acción: Elabora un plan detallado que incluya las acciones necesarias para alcanzar tus metas. Divide los objetivos en tareas más pequeñas y establece plazos realistas para cada una. Un plan bien estructurado te mantendrá enfocado y te dará dirección.
3Cultiva la disciplina: La disciplina es fundamental para desarrollar hábitos positivos. Establece una rutina diaria que incluya tiempo para actividades clave como la planificación, la autoevaluación y el aprendizaje. Mantén la constancia y la disciplina incluso cuando enfrentes desafíos o distracciones.
4Fomenta la automotivación: Mantén tu motivación alta mediante diferentes estrategias. Establece recompensas para ti mismo al alcanzar hitos importantes. Encuentra inspiración en el éxito de otros líderes y mantén una mentalidad positiva en todo
Construye relaciones de apoyo: Rodéate de personas positivas y motivadas que compartan tus objetivos y valores. Establece conexiones con mentores, colegas o grupos de networking empresarial. Comparte tus experiencias y busca el apoyo de aquellos que comparten tu camino hacia el éxito.
Practica la autorreflexión: Tómate tiempo regularmente para evaluar tus acciones y resultados. Identifica áreas de mejora y ajusta tu enfoque según sea necesario.
Aprende de tus errores: Los errores son oportunidades de crecimiento. Acepta tus fallos como parte del proceso de aprendizaje y adquiere la capacidad de corregir el rumbo rápidamente. La ciencia descubrió que la dopamina puede ayudar para la adquisición de nuevos hábitos, ya que, al ser la hormona del bienestar y la felicidad, se pueden enfocar las nuevas actividades a través de la emoción. Por ejemplo, se puede unir un hábito que no provoque tanta emoción con otro que sí, y así usar la dopamina generada para la ejecución de ambos.
Una vez que se ha logrado adquirir un hábito, el siguiente desafío es mantenerlo, por lo que se sugiere elegir hábitos que se relacionen con la identidad, intereses y gustos de la persona, ya que representa una parte importante de su estilo de vida. Para elegir los correctos considera diversos aspectos de tu vida como tus fortalezas, horarios, disponibilidad, condiciones físicas, emocionales y económicas.
Considera los objetivos que te has planteado y el resultado final que quieres lograr, si en el proceso tienes acompañamiento, será de mucha ayuda para apoyarte a verificar el avance de tu progreso.
“Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito” - Will Durant. Esta frase, atribuida al famoso escritor e historiador, reitera la idea de que nuestros hábitos definen nuestra identidad y nuestro éxito, por lo que desarrollar hábitos positivos es esencial para lograr un liderazgo efectivo.
13 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
La sucesión en las empresas familiares factor de continuidad
La sucesión en las empresas familiares es uno de los retos más complejos y es un factor clave para determinar si una transición será exitosa o el inicio del fracaso de la empresa. En las empresas familiares se da una dinámica diferente a la de otras empresas, ya que en la persona del fundador se asienta la autoridad y el poder de decisión. Al ser esta misma persona quien suele poseer la mayoría de las acciones, tiene la fuente principal de poder en la empresa, la propiedad legal, así como el control patrimonial en la familia. Esta acumulación de poder genera en esta persona múltiples complicaciones y dificultades y resulta relevante cuando llega el momento de la sucesión en las empresas familiares entre la primera y segunda generación. Cuando este cambio se planea y se ejecuta con suficiente tiempo, el proceso sucesorio tiene mayores posibilidades de éxito. De esta forma, puede ayudar a la generación que asume la gestión del negocio.
Gran parte de los negocios llanteros están constituidos por una empresa familiar y muchos de ellos han iniciado el relevo generacional. En las siguientes páginas analizamos esta problemática y posibles alternativas de solución.
tante, su pérdida repentina supondrá una crisis. Si además el negocio está en malas condiciones o la situación económica del país o sector donde la empresa hace negocios pasa por momentos complicados, es probable que la empresa no sobreviva.
Además, ante el vacío de poder que deja el fundador cuando parte de forma inesperada, es muy fácil que se generen luchas entre los herederos. Ya sea por el control del negocio o por quedarse con una mayor parte de la herencia, o por ambas razones.
Para una sucesión correcta, el fundador debe afrontar la sucesión en la empresa, de lo contrario, su historia y todo lo que ha trabajado pasará a ser parte del 70% de la estadística de empresas familiares que fracasan al momento de tener que hacer la primera transición generacional.
En la sucesión el reto más importante para el fundador está en su disposición a ceder el poder. Si no es capaz de manejarlo bien, puede caer en un poder despótico. En este supuesto, sólo su voluntad contará.
En cambio, si el dueño delega o cede el poder, podrá darse paso a la siguiente generación.
Cabe señalar que este es un proceso que debe prepararse e irse ejecutando con varios años de anticipación a su retiro. Un retraso innecesario en la sucesión en las empresas familiares pone en riesgo al negocio. Siendo el fundador una figura tan impor-
En gran medida, está en las manos del fundador hacer que las cosas sucedan de la mejor manera posible. La clave está en que el fundador sea capaz de soltar el poder y trasladarlo a los órganos de gobierno en la figura de un Consejo de Administración.
Se puede plantear que en un momento dado sea un tercero quien asuma la dirección general del negocio, pudiendo o no ser uno de sus hijos.
Es más importante saber terminar bien un ciclo de éxito. Por ello, es necesario ayudar a los fundadores a tomar conciencia de la importancia del reto personal que deberán enfrentar, así se facilita el éxito en la sucesión en las empresas familiares. Esto por el bien de su familia y de su empresa.
14 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
De empresa familiar a familia empresaria
La empresa familiar es una organización de negocios que está formada por una o más familias, qué tienen la propiedad y el control legal, además el poder de decisión y la gestión de la empresa.
¿Cómo es una empresa familiar?
Por naturaleza la empresa familiar aspira a continuar pasando la administración a las generaciones siguientes. Pueden tener distintos tamaños y dedicarse a diferentes negocios, pero, aún en el mismo giro comercial, cada empresa es única e irrepetible y con características propias.
Sin embargo, existen ciertos rasgos comunes en este tipo de empresas, destacando los siguientes: la organización es un retrato de los dueños, en las empresas de tipo familiar se imprime el carácter y estilo del fundador, con valores como la austeridad y el esfuerzo.
La empresa familiar normalmente se siente vulnerable al ser pequeña o mediana y ese temor natural la lleva a ser muy cuidadosa en gastos e inversión. En este tipo de empresas la adminis-
tración esta influida por las emociones, y el enfoque racional en muchas ocasiones, no se toma en cuenta para la toma de decisiones.
Las decisiones afectan el plano familiar y contrariamente las decisiones de familia, especialmente en los temas de sucesión, afectan la situación de la empresa.
Otra característica propia de este tipo de empresas es el hecho de creer que el talento se encuentra en la familia. A veces sucede, pero no es el único recurso para reclutar talento, incluyendo para ocupar el puesto de dirección. No se incorporan prácticas probadas en otras empresas porque muchas veces se piensa que los sistemas de administración de las empresas grandes no aplican a las empresas familiares, porque son medianas o pequeñas, pero esto no es así.
Una ventaja competitiva de la empresa familiar es que el dueño decide, esto les permite tener mucha flexibilidad y agilidad para cambiar. Cuando una empresa familiar decide cambiar el rumbo, lo puede hacer de manera prácticamente inmediata, mucho más si sabe cómo manejar el proceso de cambio.
Otra característica de las empresas familiares es el proceso de generar una idea y convertirla en un proyecto concreto, con una mezcla de audacia y prudencia para mantener a la empresa a largo plazo.
¿Qué amenaza a una empresa familiar?
Algunas estadísticas muestran que el fracaso en el porcentaje de transferencia de la empresa familiar de la primera a la segunda generación es muy alto, casi de un el 70%. Pero cuando pasa a la tercera generación, el fracaso es del el 20%. Se estima que solamente entre el 5 y el 15% de las empresas familiares continúan
15 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
más allá de la tercera generación.
Pero ¿porqué sucede esto? El fundador inicia con un sueño el cual convierte en una realidad.
La empresa inicia su crecimiento, en esta etapa no tiene tantos controles internos, pero sigue creciendo hasta su plena madurez.
En este punto todo funciona como un reloj, las ventas crecen, se obtienen resultados, los sistemas de control funcionan, se tiene una sensación de prosperidad.
Este sentimiento respecto al desempeño de la empresa familiar puede jugar en contra porque cuando hay un sentido de prosperidad, todos los integrantes sienten que tienen libertad de gastar, de comprar cosas, las empresas crecen, contratan gente, contratan deuda empiezan a desarrollar cotos de poder, etcétera.
Cuando un negocio familiar llega a este punto, se requieren grandes esfuerzos para seguir siendo exitosos. Entender que se debe mantener una cultura de austeridad y esfuerzo, saber cuando el modelo de negocios ya no funciona, los cambios en los comportamientos de los clientes, del mercado, actualizarse en informática, invertir en reclutar en talento, incluso pensar en diversificar el negocio.
Los riesgos de no analizar la situación de la empresa y no actuar a tiempo para encontrar soluciones, pueden derivar en el inicio de un proceso de declinación, se burocratiza la empresa, se incorporan más miembros de la familia de los que se pueden mantener.
Este sentido de prosperidad, infundido por el ego del dueño o los familiares que administran el negocio, lleva lentamente a la venta o a la muerte de la empresa familiar. Sin embargo, en las empresas es posible volver a la madurez, si el dueño o las personas encargadas de la administración se dan cuenta y miran nuevamente el propósito de su negocio y se hace el esfuerzo por volver al inicio.
Modelo de los 3 círculos
Uno de los modelos más aceptados para analizar la empresa familiar, es el “modelo de los 3 círculos”, que muestra que está constituida por tres sistemas fundamentales: familia, empresa y propiedad.
El modelo de los tres círculos fue creado por Renato Tagiuri y John Davis en Harvard Business School.
Uno de los problemas más comunes dentro de las empresas familiares es la confusión de roles, el cual se da porque no se establecen líneas para delimitar las funciones. Generalmente, los mismos integrantes de la familia desempeñan roles dentro de la empresa en puestos ejecutivos y son propietarios de esta. Esto provoca serios desajustes en la relación familiar y causa diferencias e incluso conflictos que pueden acabar con la empresa, el patrimonio y la familia. Para poder interactuar entre cada sistema y moverse de uno a otro logrando los objetivos deseados, es necesario tener reglas claras y transparentes de entendimiento y convivencia.
En este modelo se etiquetan los círculos del diagrama: familia, propiedad y negocio, se coloca a cada uno de los miembros de la familia en su sector apropiado del diagrama y al lado de cada uno de sus nombres, se enumeran sus intereses y preocupaciones. El diagrama ayuda a aclarar los roles, las perspectivas, y los problemas que deben resolverse.
¿Quiénes pueden formar parte de estos círculos?
Esposo y esposa cofundadores, empresas de padre e hijo, socios hermanos, familias de primos grandes con múltiples sucursales, gerentes familiares que dirigen activamente el negocio, propieta-
rios y cónyuges que no dirigen el negocio, empleados familiares que aún no habían heredado la propiedad, niños pequeños en la familia, parientes que han vendido su parte de la empresa pero todavía están en la familia, empleados no familiares a quienes se les han otorgado acciones minoritarias e incluso los propietarios públicos anónimos de empresas familiares que cotizan en bolsa, todos ellos encajan en el modelo de los tres círculos.
La vinculación de los círculos familiar, empresarial y de pro-
16 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
piedad define completamente el sistema de empresa familiar, que es la integración de estos tres subsistemas.
Todos los sistemas de empresas familiares se pueden describir utilizando los tres círculos, y cada sistema de empresa familiar se puede entender de manera única con este marco.
Con el modelo de los tres círculos, se pueden representar siete grupos de interés distintos (o partes interesadas) con una conexión con la empresa familiar:
1. Miembros de la familia que no están involucrados en el negocio, pero que son descendientes o cónyuges/socios de los propietarios.
2. Propietarios de la familia no empleados en el negocio.
3. Propietarios no familiares que no trabajan en el negocio.
4. Propietarios no familiares que trabajan en el negocio.
sector son legítimas y merecen ser respetadas. Ningún punto de vista es más legítimo que otro, pero los diferentes puntos de vista deben alinearse para establecer la dirección futura del sistema empresarial familiar. El éxito a largo plazo de los sistemas de empresas familiares depende del funcionamiento y apoyo mutuo de cada uno de estos grupos.
Algunos impactos y consecuencias del uso del modelo de tres círculos
El modelo del sistema de empresa familiar muestra tres círculos o subsistemas superpuestos que están interconectados, lo que indica que lo que sucede en un círculo influye en los demás. Si un círculo, digamos la familia, está en conflicto o estancado, puede reducir el desempeño de los otros círculos y estancar el desarrollo de todo el sistema empresarial familiar. Por otro lado, un negocio de alto rendimiento puede generar orgullo en una familia y crear unidad en el grupo propietario.
5. Empleados no familiares.
6. Familiares que trabajan en el negocio, pero no son dueños.
7. Propietarios familiares que trabajan en el negocio.
Cada uno de los siete grupos de interés identificados por el modelo tiene sus propios puntos de vista, metas, preocupaciones y dinámicas. El modelo nos recuerda que las opiniones de cada
1Más que simplemente indicar la interdependencia, los tres círculos plantean preguntas que piden respuestas. El modelo de los tres círculos no solo ayuda a identificar en qué parte del sistema empresarial familiar están ocurriendo los problemas, sino que también ayuda a diagnosticar por qué ocurrieron los problemas o se propagaron de un círculo a otro. ¿Por qué dos dueños son tan opuestos entre sí? ¿En qué medida su distanciamiento se debe a dificultades familiares o a diferencias surgidas en su relación comercial? ¿Ayudaría un acuerdo de propiedad?
2La neutralidad del modelo puede ayudar a calmar las tensiones en el sistema empresarial familiar al ilustrar el poder de los roles, en lugar de asumir que las diferencias son causadas por diferencias de personalidad. “Uno de los beneficios de un enfoque más orientado a los sistemas es que alivia parte de las culpas que se producen”, dice Davis. “La gente me ha dicho que las tensiones en las relaciones cobraron más sentido después de ver dónde estaban ubicados sus familiares en el Modelo. Por ejemplo, un propietario-gerente podría observar: ‘Mi hermana siempre está irritada conmigo por los bajos dividendos que pagamos. Y he estado pensando, “Qué codiciosa eres.” Pero cuando ves dónde está ella en el sistema, tiene más sentido. Ella no recibe un salario y beneficios como yo trabajando en esta empresa. Ella no recibe nada de eso”.
3
El modelo de los tres círculos reconoce explícitamente los diversos grupos de interés en el sistema empresarial familiar. Se hace evidente que cada grupo en el sistema tiene su propio interés legítimo en la empresa familiar, y todos los grupos deben ser respetados, respondidos e integrados de alguna manera en las políticas y decisiones de la empresa.
4El Modelo también nos enseña que las necesidades de los tres círculos, y de cada grupo de interés, evolucionan y cambian. Los tres círculos están siempre en movimiento, nunca estáticos. Las familias no solo necesitan abordar sus desafíos actuales, sino también prepararse para los desafíos futuros que probablemente enfrentarán.
El modelo de los tres círculos es una herramienta realmente útil al momento de querer identificar a cada integrante dentro de los tres sistemas, así como sus responsabilidades y obligaciones dentro o fuera de la empresa. El éxito de una empresa familiar está relacionado con determinar claramente los criterios con los que se regirá cada sistema, además de respetarlos, evaluarlos y modificarlos en caso de ser necesario.
17 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
El modelo de los tres círculos es una herramienta realmente útil al momento de querer identificar a cada integrante dentro de los tres sistemas, así como sus responsabilidades y obligaciones dentro o fuera de la empresa. ”
Fortaleciéndose en el cambio generacional en la empresa
El Consejo de Administración (CA) suele ser visto como algo propio de los grandes consorcios y no es lo más frecuente, ni lo relevante en la administración de miles de compañías. Contar con un Consejo ofrece importantes ventajas a cualquier negocio, incluyendo a las que están por trascender más allá de su fundador. ¿Cuándo es el mejor momento de formar un Consejo y para qué?
Hay que empezar por el hecho de que, legalmente, es posible formar un Consejo de Administración desde el día uno en la fundación de una Sociedad Anónima. Así lo posibilita la ley y es completamente recomendable cuando la asociación se efectúa entre un número amplio de socios, sean familiares o no. Sin embargo, partiendo de que el origen de la mayoría de los negocios llanteros en México sigue un modelo de fundador solitario o predominante, que toma la figura de administrador único, vale la pena preguntarse, ¿Cuándo cambia este escenario?
Por supuesto, el primer factor es que la compañía crezca y se mantenga en el tiempo. Conocemos las estadísticas acerca de la supervivencia de las empresas en México, así que hay un primer filtro entre el emprendimiento de un hombre o mujer con una visión, la construcción de una firma y la llegada de nuevos socios. Mientras esto suceda, lo más común es que el poder de decisión y el económico estén reunidos en una sola persona, que a la vez es el principal accionista. Hay que señalar que en este periodo el dueño está prescindiendo de los beneficios de un Consejo de Administración.
La ventaja de un gobierno corporativo en una empresa familiar es la certeza para los dueños que la empresa está bien manejada y, por otra parte, el hecho de quien la dirige cuenta con un grupo de personas que le ayudan en la conducción del negocio y comparten sus conocimientos y experiencia.
Una condición obligatoria para un Consejo de Administración efectivo es que el dueño ceda poder, ya que se trata ante todo de un organismo democrático, donde se decide por mayoría de votos. Lo más común es que en una empresa familiar la mayoría de los consejeros sean familiares, pero siempre es muy recomendable tener la participación de consejeros independientes, sobre todo para que ayuden a destrabar situaciones donde la familia, al estar dividida, pudiera frenar la toma de decisiones vitales para la marcha de la empresa. Por ejemplo, es positivo que un Consejo tenga entre 5 y 9 miembros, para que su tamaño no lo vuelva difícil de manejar. Igualmente, es mejor que este número sea non (5, 7, 9) con el fin de evitar estancamientos en la toma de decisiones. Una alineación recomendable en un Consejo de siete miembros sería: cuatro consejeros familiares y tres independientes.
La otra condición obligatoria es una correcta preparación de los consejeros. La de los independientes es obvia, pero los consejeros familiares no pueden funcionar correctamente sin una
18 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
19 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
debida experiencia empresarial. De lo contrario, puede desembocar en un miembro que no aporta nada o, peor aún, que adopta actitudes destructivas, convirtiendo todo en una guerra de egos, en lugar de un órgano de gobierno.
En un gobierno corporativo se trata de usar el poder en beneficio de la empresa, asegurar su continuidad, dar certeza y garantizar un rendimiento razonable. El proceso de sucesión es el mejor momento de formar un Consejo de Administración, donde la institucionalización de la compañía sea parte fundamental. De hecho, este órgano debería estar listo para cumplir un papel determinante en el nombramiento del siguiente director general.
La sucesión es un momento crítico. El dueño/fundador está comenzando a retirarse de la operación, y a menudo la composición accionaria de la firma está a punto de volverse más complicada, a través de la sociedad de hijos y otros parientes. Donde ha-
ambas partes, evitando injerencias o vacíos inadecuados.
En este sentido, el primero que debe darse cuenta de que es momento de preparar su salida es el dueño/fundador. Es un acto de una voluntad poderosa saber cuándo irse. Decía Don Manuel Senderos, fundador de Grupo DESC: “tengo que dejar la Dirección, porque me doy cuenta de que estoy diciendo demasiados no, a cosas que son necesarias”.
Como se ha mencionado, el Consejo de Administración tiene obligaciones e incluso responsabilidades legales, así que otro signo es que la empresa debe tener un tamaño suficiente para sustentarlo. Estamos hablando de profesionales, bien pagados, que no sólo dedican a la empresa unas cuantas horas al mes, sino muchas más y que entre otras funciones, componen comités, como el de auditoría por citar un ejemplo.
En resumen, si no se hizo antes, un momento idóneo para instalar un gobierno corporativo es durante el proceso de sucesión generacional. Es importante que todos los involucrados conozcan los desafíos que esta decisión les pondrá enfrente.
Será preciso dejar los temas familiares fuera del Consejo de Administración, lo cual, es una gran tentación: conflictos emocionales, arrepentimientos, preferencias, deben resolverse en otras instancias, como en un Consejo Familiar.
Es tarea de cada consejero que su poder sirva siempre para beneficio de la empresa y para velar por su continuidad, no para servirse personalmente.
Preparación: el tener un porcentaje determinado de acciones no capacita a nadie para ser consejero. El miembro de la familia que decida participar deberá contar con la experiencia y estudios necesarios que le permitan decidir y aportar en beneficio de la compañía. Los consejeros independientes deberán serlo, realmente.
Al igual que con la familia, sería inútil invitar a un externo que no tuviera la capacidad técnica o experiencia para tomar decisiones de provecho para el negocio. Pero, además, deben ser verdaderamente independientes, listos para alinear su voto con quien tenga la razón, no quien sea de su simpatía o lo haya invitado.
bía un solo socio mayoritario, ahora hay más (socios) que crearán diferentes equilibrios de poder.
El primer tema es, quién quedará al frente como director de la compañía. Imaginemos cómo, sin un Consejo, el fundador se ve obligado a elegir entre digamos tres de sus hijos: dos no quedarán contentos.
En cambio, un gobierno corporativo puede establecer un comité para elegir al sucesor, ya sea entre la familia, los directivos internos o alguien externo.
Una vez resuelto este conflicto, será frecuente el hecho de que el nuevo director no “llene los zapatos” del fundador. Esto es casi obvio, pues el genio para los negocios no es hereditario, y a menudo requiere mucha experiencia. En este punto el Consejo puede fungir como un gran apoyo a la nueva generación.
Finalmente, el nuevo liderazgo va a tener ahora un seguimiento muy tenaz por parte de los socios de la familia, independientemente de si es pariente o no. Ello puede crear tensiones entre accionistas nerviosos por esperar buenos resultados y una planta directiva que está buscando operar con cierta libertad y abriendo el camino tal vez a nuevas ideas. Aquí el papel del Consejo de Administración es muy valioso, al servir como un “enlace” entre
Que el presidente y el director general no sean la misma persona. Esto es muy frecuente todavía, pero no es bueno en la práctica.
El presidente no debe meterse a operar y ambos líderes deben aprender a trabajar en mancuerna, sin rivalidad.
Seguir las mejores prácticas, como las que se han asentado en el Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, publicado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ya con varias ediciones. Ello implica cumplir todas las funciones establecidas, no sólo unas cuantas.
Asegurarse de funcionar como un equipo que sepa colaborar, al fin y al cabo, se trata de personas que pueden tener un choque de egos importante.
Otro gran reto es planear incluso el tiempo que cada consejero debe permanecer activo y cuándo debe irse, para no perpetuarse en el cargo y convertirse en un lastre.
Una práctica aconsejada es abstenerse de contar con suplentes. Administrar una empresa es una actividad de tanta responsabilidad que no puede dejarse a terceros.
Un Consejo de Administración profesional trae muchos beneficios tangibles a una empresa familiar, servir y asegurarse de que se tomen las mejores decisiones para la empresa y sus dueños.
20 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Como se ha mencionado, el Consejo de Administración tiene obligaciones e incluso responsabilidades legales, así que otro signo es que la empresa debe tener un tamaño suficiente para sustentarlo.”
Preparando un plan de sucesión
Generalmente se piensa que los sucesores deben trabajar en distintas áreas de la empresa, pero al final ninguno de los candidatos a suceder entiende el negocio, y solo conocen una parte.
Por eso es importante el plan de sucesión, porque cuando una persona estuvo todo el tiempo en el área comercial, no le pidan que vaya a trabajar a tesorería o a producción, esto se hace en los primeros pasos de la vida profesional.
Algunos de los candidatos se les prepara para obtener un grado universitario o superior y con eso dirigir la empresa familiar. Otros piensan que es importante comenzar en la base de la pirámide para vivir lo que pasa en la empresa y no tan solo haber nacido en la cúspide de la pirámide y ver el negocio desde arriba. Finalmente fue el fundador el que vivió todas esas etapas y por eso entiende su negocio. Otros dueños de negocios familiares se han planteado la importancia de que los candidatos a sucesores ganen experiencia en otras compañías, por qué piensan que estas son grandes y más estructuradas.
Pertenecer a la familia es una condición importante, pero es mucho mejor si evaluamos del candidato la calidad del liderazgo, su preparación profesional, la experiencia desarrollada fuera o dentro de la industria para llevar el negocio adelante.
Cuando pensamos en la sucesión, tenemos que saber primero si el candidato está interesado realmente, si quiere hacerlo o responde a presiones familiares. Cuando se tiene la esperanza
de que alguien de la familia será el sucesor y se le dice, esto le pone un peso enorme, porque es muy difícil decir no quiero y esto genera crisis.
Hay muchos padres que se han ofendido porque sus hijos no quieren manejar sus negocios, y tal vez sea lo mejor que les pudo haber pasado, en lugar de dejarle la empresa alguien a quien el tema no le interesa o no se sentía capacitado y con lo cual la empresa va a morir.
El candidato para suceder en la empresa a veces no está preparado o capacitado. El mercado y los desafíos que va a enfrentar este nuevo dirigente son muy diferentes a los que enfrentó el fundador de la empresa, probablemente las competencias requeridas sean diferentes y si no tenemos a nadie dentro, tendremos que buscar externamente a un profesional y para esto es muy importante reforzar el sistema de Gobierno como mecanismo de control.
El fundador tiene la opción de planear la sucesión con paciencia, o lo resuelve con desesperación y urgencia que en la mayoría de los casos es como pasa.
Para establecer un sistema para la sucesión, se deben definir los objetivos, tiempos y los detalles tanto como sea necesario, todo lo que se piensa, además es recomendable que sea por escrito.
Visualizar la relación entre los jugadores en la empresa y el entorno es importante, pero tenerlo en un diagrama que ayude a entenderlo y entender las relaciones causa efecto, es mucho mejor.
Es deseable que un asesor externo ayude en este proceso de sucesión. El fundador siempre se acomoda a lo que quiere oír, por eso muchas veces es muy importante pedir ayuda para armar este proceso porque es muy difícil decirle las cosas al fundador, por que el fundador creó esta compañía. ¿Quién le va a decir que no, quién le va a plantear cosas diferentes que lo puedan ofender? Esto puede hacer que el mensajero quede fuera del proceso y esto es un problema complejo.
21 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
CONSIDERACIONES FINALES
Para terminar, los negocios llanteros con una estructura familiar deben trabajar en dos tareas resultado de la información expuesta en estos artículos.
1Cuidar la armonía y unidad familiar.
Cada uno de sus integrantes debe progresar y es conveniente que refrenden su compromiso con el proyecto empresarial.
Cuando la familia empresaria es funcional y su empresa es profesional, se produce un círculo virtuoso que las potencializa de forma extraordinaria. Alcanzar esos resultados demanda mucho trabajo, talento y dedicación, así como guiarse por valores que, deben permear la cultura de los negocios familiares: lealtad, entrega, confianza y respeto. Si esa dinámica positiva se refuerza, la familia y la empresa siempre se fortalecerán; pero lo contrario, si se descuida lo anterior, se cae en vicios y se falla en los valores fundamentales, la decadencia a la que se puede llegar destruirá a la familia y a la empresa.
nistración profesionales, con roles precisos y diferenciados de presidente del consejo y director general, así como la integración de consejeros independientes, como las principales tareas a considerar para empezar.
Las empresas familiares son muy importantes para el progreso de México. Es labor de todos: familias, empresarios, autoridades, organizaciones gremiales e instituciones académicas, trabajar juntos para ayudar a esas compañías a resolver los múltiples retos que enfrentan.
2Formalizar los órganos de gobierno empresariales y familiares, así como definir los tiempos y procedimientos con base en los cuales se harán los cambios generacionales.
Institucionalizar significa tener estructuras y procedimientos que permitan a la empresa familiar funcionar aun cuando haya cambios de personas. Por tanto, es imprescindible implementar buenas prácticas a fin de establecer un gobierno adecuado en la empresa; esto se refiere a la creación de Consejos de Admi-
Las empresas familiares son muy importantes para el progreso de México. Es labor de todos: familias, empresarios, autoridades, organizaciones gremiales e instituciones académicas, trabajar juntos para ayudar a esas compañías a resolver los múltiples retos que enfrentan.
Las familias empresarias cuentan con numerosos recursos materiales e inmateriales para tener éxito, pero es indispensable saberlos aprovechar siempre y nunca confiarse. Existen muchas historias destacadas que demuestran que es posible; no es fácil, pero cuando la familia empresaria ha avanzado sin rendirse, ¿no vale la pena persistir e intentarlo?
Estos artículos son apenas un esbozo de como se puede lograr un tránsito generacional menos complicado y sobre todo asegurando la continuidad del negocio. Es importante recurrir a especialistas en estos temas para que aporten una visión fresca y distante de la situación de la empresa familiar.
Existen muchos cursos en diferentes instituciones educativas, en donde podrán guiar estos procesos y aportar ideas que apoyen los cambios de manera ordenada y sin complicaciones. Después de todo la familia está involucrada en estos procesos y el fundador de la empresa la creó para asegurar su bienestar.
22 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
ARIDRA sólidas raices y visión de modernidad
Llegar a cumplir 80 años en la vida de una persona es todo un acontecimiento, pero cobra una especial relevancia cuando se trata de una asociación como ARIDRA, que a lo largo de estos años ha sido un pilar y referente en la industria de autopartes en nuestro país.
Durante todos estos años ARIDRA ha trabajado ininterrumpidamente por unir los esfuerzos de los empresarios que se dedican a la importación y distribución de refacciones y accesorios para automóviles.
En sus 80 años de vida, ARIDRA ha enfrentado devaluaciones de nuestra moneda, crisis económicas, decretos que afectaron tanto a la industria automotriz, así como a la economía, y recientemente la pandemia por SARS-COV-2.
Un ejemplo de estar pendiente de representar los intereses de sus afiliados fue el trabajo de la mano de otras asociaciones, para que consideraran a la reparación y venta de autopartes como “negocio esencial” y se les permitiera seguir operando en la emergencia sanitaria.
A lo largo de su historia esta asociación ha alcanzado grandes hitos, como ejemplo recientemente uno de los logros más destacados en la gestión de Antonio López Díaz, actual presidente de ARIDRA, fue la organización del Congreso del Mercado de
Repuesto, un evento que reunió a las principales asociaciones del mercado de autopartes, de repuesto y reparación para analizar el futuro de la movilidad y del sector.
Esta Asociación mantiene sólidas raíces en los principios que le dieron vida, pero también muestra una cara al futuro modernizándose y participando en los requerimientos de nuevos mercados de refacciones para autos eléctricos, vehículos autónomos, inteligencia artificial y conectividad, demandas que ya no se consideran deberán ser atendidas a largo plazo, sino que se han vuelto tecnologías de uso cotidiano en la industria automotriz.
“El alto dinamismo que tiene este sector en sus distintos procesos, requiere de una actualización constante para asegurar su crecimiento y mantenerse vigente mediante las herramientas tecnológicas disponibles. Asimismo, requiere de conocer por parte de líderes especialistas, los entornos y soluciones a los retos que esta dinámica ofrece”, comentó Antonio López, presidente de ARIDRA.
ANDELLAC estuvo presente en la celebración de estos 80 años de ARIDRA, Paloma Flores, Gerente General de la asociación comentó, “es un motivo de orgullo estar presentes en esta gran celebración y ser testigos de la unidad y el fortalecimiento de los miembros que integran esta asociación, en defensa de sus intereses. Nos unimos a las felicitaciones por el aniversario de esta asociación hermana.” Comentó.
ARIDRA ha logrado el reconocimiento en diversas partes del mundo como una asociación fuerte, al servicio de los miembros que la integran, siendo ejemplo de unidad dentro del la industria automotriz. Es parte de Asociaciones en donde se agrupa más de 20 organizaciones del mercado de reemplazo con representantes de Estados Unidos, Canadá, India, Alemania, Japón, China, entre otros países, que trabajan en común para responder a las necesidades del mercado de autopartes para reparación.
23 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
El Tecnoestrés
La inclusión de las tecnologías de la información y comunicación en nuestra vida cotidiana ha aumentado de manera creciente en los últimos años, y a partir de la pandemia por Covid-19, se han incorporado casi masivamente. El auge que implica su uso es un hecho significativo, y ha aumentado considerablemente la calidad de vida de las personas y en muchos ámbitos de la sociedad.
Actualmente, el empleo de estas tecnologías se da en prácticamente todas las áreas de la vida y alcanzan la mayoría de nuestras actividades, lo que nos muestra es que nos encontramos sumergidos en una sociedad digital, con numerosas ventajas para el desarrollo del ser humano.
No obstante, los cambios que trae aparejado el empleo de la tecnología en nuestro día a día, abren interrogantes respecto de la complejidad de adaptarnos a un mundo donde la información y el modo de comunicarnos se modifican.
Así, la multiplicidad de factores que intervienen en este camino de avances, también da cuenta de las nuevas patologías que se manifiestan y una de ellas es el tecnoestrés.
El tecnoestrés se puede definir como el impacto negativo de las actitudes, pensamientos, comportamientos o fisiología corporal causado directa o indirectamente por la tecnología.
The Human Cost of the Computer Revolution, lo define como “Una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías de manera saludable”. Hace referencia a los problemas de adaptación a las nuevas herramientas y sistemas tecnológicos.
El tecnoestrés es resultado de un proceso perceptivo de desajuste entre demandas y recursos disponibles, y está caracterizado por dos dimensiones centrales: 1) síntomas afectivos o ansiedad relacionada con el alto nivel de activación psicofisiológica del organismo, y 2) el desarrollo de actitudes negativas hacia la tecnologias de la información.
Algunas manifestaciones del mismo son:
• Necesidad imperiosa de adquirir las últimas novedades tecnológicas que salen al mercado.
• Capacidad de estar manejando varios dispositivos tecnológicos a la vez lo que produce dispersión en la atención que puede llegar a provocar trastornos de concentración y memoria.
• Empobrecimiento palpable del lenguaje tanto escrito como hablado que se traduce en la creación de códigos de palabras sincopadas y jergas particulares.
• Utilización de la tecnología durante gran parte del día evitando el mantenimiento de relaciones personales.
El tecnoestrés puede clasificarse en dos grandes categorías:
1.- Tecnoansiedad: Es el tipo más conocido. Lo síntomas más destacados son la tensión y malestar por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la activación fisiológica
no placentera, ansiedad por el uso de las mismas, así como pensamientos negativos.
Quien sufre tecnoansiedad suele experimentar altos niveles de activación fisiológica que le producen cierto malestar, mucha tensión y una sensación no placentera, son síntomas característicos derivados del uso presente y futuro de las nuevas tecnologías.
La tecnoansiedad puede, a su vez, dividirse en dos categorías:
A- Tecnofobia: Las características más destacadas son el miedo y la ansiedad. La tecnofobia gira alrededor de la resistencia de hablar o pensar en la tecnología, el tener ansiedad o miedo hacia la tecnología y pensamientos hostiles, así como agresivos hacia las mismas.
B- Tecnofatiga: Es aquella caracterizada por el agotamiento cognitivo y mental, y el cansancio.
Aquellas personas que cuentan con el síndrome de la “fatiga informativa”, se muestran escépticas y asocian el uso de las tecnologías de la información y comunicación con ineficacia.
2.- Tecnoadicción: Es el impulso incontrolable a utilizar las tecnologías de la información y comunicación todo el tiempo y en cualquier lugar durante largos períodos.
Las personas que padecen tecnoadicción, suelen estar siempre al día de los últimos avances tecnológicos, volviéndose con el tiempo, dependientes de la tecnología. Este comportamiento
24 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Los efectos emocionales del Tecnoestrés se observan en el Síndrome de Burn-out o Síndrome del Trabajador Quemado, relacionado con una respuesta de estrés crónico en la actividad laboral.”
causa bastante malestar y un comprobable deterioro en la vida de la persona.
¿Cuál es la sintomatología que da cuenta de este malestar?
El Tecnoestrés nos muestra manifestaciones que se expresan como síntomas a nivel fisiológico y psicológico o emocional. Sus síntomas son variados y diversos, entre ellos:
• Pérdida de autoconfianza.
• Falta de motivación en el trabajo o actividades habituales.
• Baja en el rendimiento laboral.
• Conflictos en las relaciones interpersonales.
• Dificultades de memoria.
• Dificultades de concentración.
• Ansiedad.
• Irritabilidad.
• Frustración.
• Ira.
• Depresión.
Despúes de manifestarse los primeros síntomas a nivel emocional, el organismo puede presentar también diferentes patologías de características físicas como gastritis, úlceras, problemas dermatológicos, insomnio, hipertensión o problemas cardíacos.
Por otro lado, los efectos emocionales del Tecnoestrés se observan en el Síndrome de Burn-out o Síndrome del Trabajador Quemado, relacionado con una respuesta de estrés crónico en la actividad laboral.
Se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, falta de motivación, cambios en el estado de ánimo y sensibilidad a la crítica. Además se manifiesta en este cuadro, baja energía y disminución del rendimiento, afecciones del sistema locomotor, rigidez y dolor muscular, problemas gastrointestinales, problemas cardiovasculares, alteraciones en la piel, dolores de cabeza, mareos, alteraciones del apetito sexual, obesidad, quejas psicosomáticas, cinismo, aburrimiento, miedo, inseguridad, evitación, inhibición, exclusión del entorno.
Otros signos observables se dan en relación a la presencia de ansiedad psicológica caracterizada por el rechazo a utilizar las tecnologías, por el miedo a tocar una tecla incorrecta y perder información o dañarla; en la ansiedad social fundada en el temor a ser sustituido por una máquina; en la ansiedad en el funcionamiento caracterizada por la incapacidad de utilizar las tecnologías.
Por último, resulta de gran importancia reconocer la presencia de estos síntomas tempranamente con el objetivo de solicitar ayuda profesional, además de implementar estrategias de prevención de los efectos nocivos del uso excesivo de la tecnología en nuestra vida diaria.
Noticias
25 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
México: Semblanza de la población de autos y camiones hasta ligeros 1990-2022
La autoría de este estudio se remonta a varios años atrás, nace con la plena identificación de un requerimiento de información que, sin lugar a dudas, es necesaria para el mercado de refacciones y llantas que demanda de manera permanente el parque vehicular nacional.
Abarca el periodo 1990 a su más reciente actualización, esto es, a 2022. Desde la época cuando ingresaban como nuevos a la población de autos y camiones hasta ligeros solamente cinco marcas, hasta el año pasado cuando tenemos registradas 38 marcas con una variedad de modelos que incluye una segregación de poco más de 900 renglones. Lo anterior señala una gran pulverización del parque vehicular mexicano, donde encontramos marcas y modelos específicos con un importante número de unidades circulantes, por cierto, las menos. En el lado opuesto están los modelos de medianas y menores cifras. Lo anterior es resultado de que en esta población de vehículos ubicamos a los definidos como populares, compactos de lujo y deportivos.
Un hecho importante, en el periodo de referencia se manifiesta una conversión significativa en su estructura, ahora tenemos un volumen cada día más significativo de unidades asiáticas, observamos que recientemente este hecho se está fortaleciendo con el arribo de marcas chinas.
Particularmente esta investigación se basa en un
universo de 18.5 millones de unidades en circulación desglosado por marcas y modelos, desde luego, en este ejercicio lo abordaremos hasta desglose de marcas y no para la totalidad, nos enfocaremos a aquellas que constituyen poco más del ochenta por ciento, agrupando el resto en “Otras marcas”.
Más referencias al respecto:
• Los volúmenes o porcentajes empleados son nacionales.
• Solamente comprende autos y camiones hasta ligeros que ingresaron a la población de vehículos como nuevos.
• Considera tanto vehículos ensamblados en nuestro país como los importados por las marcas.
• De esta manera no haremos referencia a modelos en específico.
• Concretamente nos abocaremos a comentar ocho marcas:
• Chrysler.
• Ford.
• General Motors
• Nissan.
• Volkswagen.
• Toyota.
• Honda.
• Mazda.
• “Otras”.
Estructura de la Población de vehículos en México* (% por marcas)
Recalcando, en esta primera gráfica plasmamos la participación de las 8 principales marcas de autos y camiones hasta ligeros que circulan en nuestro territorio. Excepto Toyota, Honda y Mazda, las tres asiáticas, las cinco restantes desde 1990 cuantifican unidades en circulación. Cabe especificar que para llegar a los porcentajes y volúmenes correspondientes aplicamos un nivel de desecho anual en cada caso.
Al concluir el año anterior, las marcas referidas participan con el 82.6% del total de la población vehicular (PV) de nuestro país, concretamente de unidades que ingresaron a la circulación como nuevas. Es necesario resaltar que el resto de marcas esto es 30, participan con el 17.4%. Finalmente, solamente enfatizar que tres marcas: Nissan, GM y VW representan 53.0% del total, esto quiere decir, en otras palabras, que poco más de la mitad de las unidades circulando de este tipo son de alguna
Cifras llanteras
de estas
marcas.
Fuente: Sis@m * Autos y camiones hasta ligeros, 1990 – 2022. - Universo total nacional 18.5 millones de vehículos. Nissan 22.5% Otras 17.4% Ford 7.9% Chrysler 7.0% Toyota 6.5% Honda 4.9% Mazda 3.3% GM 18.1% VW 12.4% 26 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Perfil 1: Marca Nissan, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 4,168,342
Esta marca es la que mayor población de vehículos tiene en nuestro país, otra referencia de ella consiste en que ha estado ingresando unidades a lo largo de todo el periodo que abarca, es decir, desde 1990. También es de destacar que a partir del 2008 vive un significativo impulso el ingreso de sus vehículos al PV, es a partir de este año cuando inicia su liderazgo y de manera ininterrumpida.
Al concluir el 2022 alcanzó los 4.17 millones de unidades en circulación a nivel nacional. La posición de líder la obtuvo mediante el ingreso de 50 modelos a lo largo del periodo.
Por el lado de los autos su modelo de mayor volumen es
el Versa, el cual ingresó en el año 2011, en segundo sitio está el modelo Tsuru en sus diferentes versiones, mismo que está desde el inicio del lapso que abarca este análisis y deja de ingresar al PV (Población Vehicular) en el 2018. Otros tres modelos de importancia son: El March; Sentra y Tiida, los cinco citados representan el 91.2% del total autos de la marca.
En cuanto a los camiones hasta ligeros, los modelos de Nissan que reportan los mayores volúmenes del PV de la marca son, en orden de importancia: NP3, Xtrail, Pick UP (versión que dejó de ingresar en el 2016), Urvan y Kicks. Mismos que en conjunto representan el 84.5% del total camiones de esta marca.
Perfil 2: Marca General Motors, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 3,360,720
La primera marca americana listada por su importancia en el PV nacional es General Motors, qué por cierto, también está presente a lo largo de todo el periodo de estudio. El volumen de esta marca se ubica en 3.36 millones de unidades circulando, como ya lo señalamos, el ejercicio comprende autos y camiones hasta ligeros.
Durante el lapso de análisis ubicamos que está presente con 57 modelos/versiones en autos y 72 en camiones, esto sin duda la hace como una marca con una mayor pulverización de su PV. No obstante, la regla se cumple en el sentido de que son pocos los que cuantifican una parte importante del total de la marca, veamos.
En autos los modelos lideres son: Aveo, Spark, Beat, Chevy y Sonic. Juntos constituyen poco más del 72.0% del total de la marca. Una referencia adicional consiste en que de este grupo de cinco modelos sus volúmenes se ubican, el menor, en aproximadamente los 150 mil unidades y el mayor con cerca de los 490 mil vehículos en circulación.
Camiones hasta ligeros: Del millón de vehículos que andan circulando, dentro de los modelos más representativos ubicamos al Trax, Tornado, Silverado 1500, Silverado 2500 y Tracker. Constituyen el 46.0% del total camiones. Tiene presencia mediante 72 modelos/versiones en este rubro del PV.
Fuente: Sis@m Fuente: Sis@m 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Autos 2.76% Cams. 1.41% Población de vehículos por segmento (millones de unidades) Población de vehículos por segmento (millones de unidades) 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 Cams. 1.03% Autos 2.33% 27 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Perfil 3: Marca VW, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 2,291,284
Población de vehículos por segmento (millones de unidades)
La marca europea registra una merma importante en el ingreso de unidades al PV de México desde el momento que su modelo Sedán, el famoso “Vocho” dejó de hacerlo, esto se remonta a mediados de la década de los 2000. Actualmente está colocada como la tercera en presencia con un PV de 2.3 millones de unidades.
El segmento de autos lo hace por debajo de los 2 millones de unidades, siendo sus modelos de mayor volumen el Vento, le sigue el Jetta en su versión Clásico y después y en su momento conocido como el Nuevo Jetta, en la tercera posición ubicamos al Gol, después está el modelo Pointer y finalmente en el quinto
Fuente: Sis@m
lugar el Polo. En conjunto los modelos citados representan el 81.7% del total. Actualmente andan circulando de este segmento 35 modelos/versiones en su caso.
El segundo desglose que corresponde a los camiones hasta ligeros se ubica en un PV cercano a las 350 mil unidades donde localizamos a modelos como el Saveiro, Tiguan, Transporter, T-Cross y Amarok. Por cierto, de los cinco modelos citados solamente el segundo tiene una versión nacional los demás son importados en su totalidad. En grupo los citados representan el 72.5% del total segmento/marca en circulación.
Perfil 4: Marca Ford, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 1,459,512
Población de vehículos por segmento (millones de unidades)
Fuente: Sis@m
La característica de esta marca consiste en que tiene más camiones que autos en circulación. Actualmente son 94 modelos/ versiones en total, esto es, para los dos segmentos. Es completamente entendible ya que históricamente esta marca su fortaleza la ha tenido en este tipo de vehículos. Concretamente autos se integra por 42 modelos/versiones. Para camiones son 52. Al igual que en los anteriores y posteriores perfiles ubicamos volúmenes marginales que inclusive en el corto tiempo posiblemente ya serán considerados.
Primero camiones. Los modelos que por su mayor volumen en circulación son: Ranger, Escape, Lobo, Ecosport y F-350, mismos que constituyen el 60.3% del total segmento. Por cierto, esta marca también está presente en el ingreso de unidades desde 1990. En autos, dentro de los modelos que lideran el PV de la marca en cuestión tenemos al Fiesta, Figo, Focus, Ikon y Fusion. Las cuatro F´s y un modelo adicional. Juntos acumulan el 87.9% del segmento. Es la segunda marca americana de las cuatro que hasta el momento llevamos analizadas.
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Autos. 0.54% Cams. 0.92% 0.0 0.25 0.5 0.75 1.0 1.25 1.5 1.75 2.0
Cifras llanteras 28 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Autos 1.94% Cams. 0.35%
Perfil 5: Marca Chrysler, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 1,296,214
Población de vehículos por segmento (millones de unidades)
Autos 0.44%
Cams. 0.86%
La población vehicular de esta marca ronda los 1.3 millones de vehículos, esto mediante la presencia de poco más de 30 modelos de automóviles y de 41 modelos de camiones. Otra característica consiste que su estancia en el PV se remonta también al inicio del periodo que estamos abordando en este ejercicio.
Por lo que respecta al segmento de camiones, que es el de mayor presencia en el PV nacional de esta marca, las 860 mil unidades que circulaban al concluir el 2022, se integra por el Journey, Crew Cab, Cheroke/Gran Cheroke, Ram 700 y Patriot. Los cuales integran el 46.1% del total segmento.
Fuente: Sis@m
En cuanto a los autos, su PV no alcanza el medio millón de unidades. Un señalamiento interesante de inicio es que los tres modelos más importantes de la marca en el PV son importados de Asia. Concretamente nos referimos al Attitude, Atos e i10 que juntos con el Stratus y Neon representan el 75.1% del total del segmento.
Particularmente el Stratus dejó de ingresar al PV en el 2009 y el Neon retornó en el 2016, por cierto, de este segundo modelo para el año pasado ya no existe registro al respecto.
Perfil 6: Marca Toyota, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 1,199,563
Población de vehículos por segmento (millones de unidades)
Autos 0.56%
Cams. 0.64%
Es la segunda marca asiática. 2003 es el año en que inició el ingreso de sus modelos al PV de nuestro país. Por cierto, esto sucedió diez años después de la firma del TLCAN. Al principio lo hizo con nueve modelos entre autos y camiones, con el tiempo y concretamente al año pasado cuantificamos 25 modelos/versiones en circulación.
A partir de esta marca vamos a reducir el número de modelos que incluiremos como los más importantes, lo anterior debido a que tanto Toyota como las dos que siguen tienen un PV más compacto, esto es, por estrategia comercial no incurren en la pulverización de los ingresos. Un hecho que vale la pena
Fuente: Sis@m
señalar, es poca la diferencia a nivel segmentos, como podemos observar.
Por lo que se refiere a camiones hasta ligeros, cuenta actualmente con 15 modelos , de éstos, los siguientes se constituyen como los más importantes por su volumen en el PV: Hilux, RAV 4 y Sienna, mismos que participan con el 64.8% del total segmento.
En el caso del PV de autos, los modelos más representativos de la marca en nuestro país son el Yaris, en el segundo sitio ubicamos al Corolla, finalmente está el Avanza. Los cuales representan el 77.7% del total segmento de la marca
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
29 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Perfil 7: Marca Honda, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 912,444
Sus vehículos ingresaron de manera incipiente en 1995, lo hizo con su modelo Accord, más adelante se integró el Civic, ambos permanecen a la fecha. Actualmente tienen en circulación 7 modelos en el segmento de automóviles y 6 modelos en camiones. Como lo comentamos su estrategia es de centrarse en pocos y no en la pulverización de los ingresos al PV.
Debido a lo anterior también nos vamos a concretar en solamente los tres modelos principales, dónde por cierto, los camiones tienen mayor presencia.
Fuente: Sis@m
En cuanto a camiones, los principales modelos en circulación de esta marca a nivel nacional, los identificados: CR-V, HRV y la Odyssey, mismas que en conjunto representan el 88.2% del total segmento.
En automóviles, la situación es como sigue: De los siete modelos que circulan, tenemos al Civic, City y Accord como los más significativos de PV de la marca. Representan el 82.2% del total segmento. Es la tercera marca asiática a que hacemos referencia.
Perfil 8: Marca Mazda, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 602,960
Población de vehículos por segmento (millones de unidades) Población de vehículos por segmento (millones de unidades)
Fuente: Sis@m
Fue en el 2005 cuando inicio su presencia en el PV de México, inicialmente fue con autos, concretamente con sus modelos Mazda 3, Mazda 5 y Mazda 6 para que un año después introdujera camiones concretamente con su modelo CX 7. A lo largo de su aparición en nuestro país ha constituido un PV con base a 11 modelos en total, esto es, para los dos segmentos.
En cuanto a los automóviles su PV asciende a 350 mil unidades, soportado por 6 modelos y liderado por el Mazda 3 y Mazda 2, que juntos representan el 84.3% del total segmento. Resalta-
mos la participación de solamente éstos dos modelos.
Camiones ligeros, su PV asciende a 253 mil vehículos, interviene en el PV con cinco modelos únicamente. Los más significativos para el mercado de refacciones, incluyendo llantas los ubicamos con el CX 5 y el CX 3. Ambos intervienen con el 69.1% del total de este rubro.
Es así como concluimos con las marcas más interesantes del PV nacional y cuyos vehículos en su momento ingresaron como nuevos.
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Autos. 0.35% Cams. 0.25% Autos 0.41% Cams. 0.50% Cifras llanteras 30 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Perfil 9: Marca Otras marcas, población nacional de vehículos (unidades)
Volumen a 2022= 3,229,848
Como lo señalamos en la presentación de este trabajo, son 38 marcas las que están presentes en la Población de Vehículos en nuestro país, pues bien, si nos referimos a 8 de manera particular, esto quiere decir, en “otras” se incluyen 30, las cuales agrupan un PV de prácticamente 3.23 millones de vehículos, entre autos y camiones hasta ligeros.
Es este hecho el que mayormente pulveriza el PV nacional. Si realizamos un sencillo promedio aritmético de lo anterior, obtenemos que el resultado es de 107 mil unidades por marca, imagine-
Fuente: Sis@m
mos si este ejercicio se hace por modelos, sin duda, lo obtenido nos sorprenderá. Esto último es meta de un trabajo más profundo.
Debido a la cantidad y variedad de modelos, excluimos la contabilización de ellos para señalar cuáles son los más representativo tanto en el segmento de autos como camiones.
La estructura de los 3.23 millones de unidades se conforma con un 57.9% de autos y camiones con un 42.1%. Es importante señalar que en general la presencia del segmento camiones se ha visto fortalecido por las SUV´s
Edad promedio de la población nacional de vehículos (años)
Presentamos una información complementaria referente a la edad promedio del PV dividida por segmentos. Autos considera los 11.2 millones de unidades y los 7.3 millones de camiones, de esta forma sumando totaliza los 18.5 millones de vehículos. Referencia completa de este análisis.
Al observar los datos podemos agregar qué tenemos un PV relativamente no tan obsoleto o viejo como se le quiera definir.
Lo anterior resultado de qué en los últimos nueve años, es decir, a partir del 2014 el ingreso anual supera el millón de vehículos nuevos. Excepto en el 2020 cuando la pandemia causo
Fuente: Sis@m
desaleración económica y de los mercados a nivel mundial.
Con esta información nos queda claro que al menos existen dos grupos de población nacional vehicular:
El primero, que es al que hemos hecho referencia en este trabajo de análisis y que corresponde a las unidades que ingresaron como nuevos al PV desde 1990 y hasta el 2022.
El otro, que está integrado por los vehículos importados como usados, mismos que se manifiestan en fronterizos, regularizados e ilegales. Es aquí donde seguramente la edad promedio es
superior.
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
muy
Autos 1.87% Cams. 1.36% Población de vehículos por segmento (millones de unidades) Población de vehículos por segmento (años) 0 2 4 6 8 10 Autos 9.1% Cams. 8.4% Total 8.9% 31 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Edad promedio de la población nacional la marca Kia (años)
Cabe aclarar que la edad promedio se obtiene mediante la metodología de ponderar dos variables, éstas son, volumen de ingreso anual al PV y la edad aritmética.
Este ejemplo corresponde a una marca que inició el ingreso de sus unidades en el 2015 la cual, por cierto, ya está cercana a las 600 mil unidades de su PV. Está próxima de Mazda.
Elegimos como ejemplo uno de sus modelos. De esta manera manifestamos la opción de profundizar en el análisis de esta
variable. Lo anterior,
• A nivel general/segmento.
• Por marca/segmento.
• Por modelos.
• Inclusive todo lo anterior por Estado/ciudad, según el caso. De esta forma concluimos este breve análisis del PV de México, sin duda información soporte para dimensionar demandas de componentes, entre ellos los neumáticos.
• En este trabajo se desglosa el PV de 8 marcas, mismas que contribuyen con un 82.6% del total, esto es, de los 18.5 millones de unidades a lo largo del periodo de análisis, es decir, mismo que comprende de 1990 a 2022, significando 33 años de información.
• La marca Nissan es la líder en PV, respaldada por una estrategia de modelos fabricados localmente y no caer en una exagerada pulverización de modelos. Contribuye con 4.2 millones de unidades.
• En el segundo sitio ubicamos a GM, marca americana que al igual que la anterior participa desde el año inicial, esto es desde 1990. Su PV total ascienda a 3.4 millones de vehículos.
• Por tercera ocasión tenemos el caso de una empresa que cubre con su PV todo el periodo. VW, marca alemana aporta un PV de 2.3 millones de vehículos en total. Ha perdido terreno desde que su Sedán abandonó el ingreso al PV.
• El hecho de estar presente ingresando unidades desde 1990 ofrece ventajas, es la situación de Ford también. Está colocada en el cuarto sitio con un PV de 1.4 millones de unidades.
• Con Chrysler se concluye con la característica de estar
ingresando unidades durante 33 años continuos. Contribuye con un PV de 1.3 millones de vehículos entre autos y camiones.
• Inicia la aparición de las “nuevas marcas” en el PV. Las restantes 2 también tienen esta característica. Toyota ha constituido un PV cercano al 1.2 millones de vehículos, está ubicada en la sexta posición.
• Honda, se presenta como la tercera marca asiática por su importancia de su PV. Al concluir el año pasado cuenta con un volumen de 912 mil unidades, sumando los dos segmentos.
• Llegamos a la octava posición misma que corresponde a Mazda y de esta forma concluir con casos particulares. Su PV asciende a aproximadamente 603 mil vehículos.
• “Otras”, son 30 marcas que aportan el 17.4% del total. Las cuales contribuyen a agrandar la pulverización del PV de unidades ingresadas como nuevas.
• Finalmente, con respecto a los promedios de edad incluidos nos brinda una idea clara a nivel general al respecto, complementada con el ejemplo de una marca, qué por cierto, no está lejos el día de estar en el Top 8.
Población de vehículos por segmento (años) Nivel marca 3.9% Modelo Soul 4.3% 0 1 2 3 4 5 Cifras llanteras 32 andellac.com.mx | Julio-Agosto 2023
Resumen Fuente: Sis@m