14 minute read

El Tecnoestrés

La inclusión de las tecnologías de la información y comunicación en nuestra vida cotidiana ha aumentado de manera creciente en los últimos años, y a partir de la pandemia por Covid-19, se han incorporado casi masivamente. El auge que implica su uso es un hecho significativo, y ha aumentado considerablemente la calidad de vida de las personas y en muchos ámbitos de la sociedad.

Actualmente, el empleo de estas tecnologías se da en prácticamente todas las áreas de la vida y alcanzan la mayoría de nuestras actividades, lo que nos muestra es que nos encontramos sumergidos en una sociedad digital, con numerosas ventajas para el desarrollo del ser humano.

No obstante, los cambios que trae aparejado el empleo de la tecnología en nuestro día a día, abren interrogantes respecto de la complejidad de adaptarnos a un mundo donde la información y el modo de comunicarnos se modifican.

Así, la multiplicidad de factores que intervienen en este camino de avances, también da cuenta de las nuevas patologías que se manifiestan y una de ellas es el tecnoestrés.

El tecnoestrés se puede definir como el impacto negativo de las actitudes, pensamientos, comportamientos o fisiología corporal causado directa o indirectamente por la tecnología.

The Human Cost of the Computer Revolution, lo define como “Una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías de manera saludable”. Hace referencia a los problemas de adaptación a las nuevas herramientas y sistemas tecnológicos.

El tecnoestrés es resultado de un proceso perceptivo de desajuste entre demandas y recursos disponibles, y está caracterizado por dos dimensiones centrales: 1) síntomas afectivos o ansiedad relacionada con el alto nivel de activación psicofisiológica del organismo, y 2) el desarrollo de actitudes negativas hacia la tecnologias de la información.

Algunas manifestaciones del mismo son:

• Necesidad imperiosa de adquirir las últimas novedades tecnológicas que salen al mercado.

• Capacidad de estar manejando varios dispositivos tecnológicos a la vez lo que produce dispersión en la atención que puede llegar a provocar trastornos de concentración y memoria.

• Empobrecimiento palpable del lenguaje tanto escrito como hablado que se traduce en la creación de códigos de palabras sincopadas y jergas particulares.

• Utilización de la tecnología durante gran parte del día evitando el mantenimiento de relaciones personales.

El tecnoestrés puede clasificarse en dos grandes categorías:

1.- Tecnoansiedad: Es el tipo más conocido. Lo síntomas más destacados son la tensión y malestar por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la activación fisiológica no placentera, ansiedad por el uso de las mismas, así como pensamientos negativos.

Quien sufre tecnoansiedad suele experimentar altos niveles de activación fisiológica que le producen cierto malestar, mucha tensión y una sensación no placentera, son síntomas característicos derivados del uso presente y futuro de las nuevas tecnologías.

La tecnoansiedad puede, a su vez, dividirse en dos categorías:

A- Tecnofobia: Las características más destacadas son el miedo y la ansiedad. La tecnofobia gira alrededor de la resistencia de hablar o pensar en la tecnología, el tener ansiedad o miedo hacia la tecnología y pensamientos hostiles, así como agresivos hacia las mismas.

B- Tecnofatiga: Es aquella caracterizada por el agotamiento cognitivo y mental, y el cansancio.

Aquellas personas que cuentan con el síndrome de la “fatiga informativa”, se muestran escépticas y asocian el uso de las tecnologías de la información y comunicación con ineficacia.

2.- Tecnoadicción: Es el impulso incontrolable a utilizar las tecnologías de la información y comunicación todo el tiempo y en cualquier lugar durante largos períodos.

Las personas que padecen tecnoadicción, suelen estar siempre al día de los últimos avances tecnológicos, volviéndose con el tiempo, dependientes de la tecnología. Este comportamiento causa bastante malestar y un comprobable deterioro en la vida de la persona.

¿Cuál es la sintomatología que da cuenta de este malestar?

El Tecnoestrés nos muestra manifestaciones que se expresan como síntomas a nivel fisiológico y psicológico o emocional. Sus síntomas son variados y diversos, entre ellos:

• Pérdida de autoconfianza.

• Falta de motivación en el trabajo o actividades habituales.

• Baja en el rendimiento laboral.

• Conflictos en las relaciones interpersonales.

• Dificultades de memoria.

• Dificultades de concentración.

• Ansiedad.

• Irritabilidad.

• Frustración.

• Ira.

• Depresión.

Despúes de manifestarse los primeros síntomas a nivel emocional, el organismo puede presentar también diferentes patologías de características físicas como gastritis, úlceras, problemas dermatológicos, insomnio, hipertensión o problemas cardíacos.

Por otro lado, los efectos emocionales del Tecnoestrés se observan en el Síndrome de Burn-out o Síndrome del Trabajador Quemado, relacionado con una respuesta de estrés crónico en la actividad laboral.

Se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, falta de motivación, cambios en el estado de ánimo y sensibilidad a la crítica. Además se manifiesta en este cuadro, baja energía y disminución del rendimiento, afecciones del sistema locomotor, rigidez y dolor muscular, problemas gastrointestinales, problemas cardiovasculares, alteraciones en la piel, dolores de cabeza, mareos, alteraciones del apetito sexual, obesidad, quejas psicosomáticas, cinismo, aburrimiento, miedo, inseguridad, evitación, inhibición, exclusión del entorno.

Otros signos observables se dan en relación a la presencia de ansiedad psicológica caracterizada por el rechazo a utilizar las tecnologías, por el miedo a tocar una tecla incorrecta y perder información o dañarla; en la ansiedad social fundada en el temor a ser sustituido por una máquina; en la ansiedad en el funcionamiento caracterizada por la incapacidad de utilizar las tecnologías.

Por último, resulta de gran importancia reconocer la presencia de estos síntomas tempranamente con el objetivo de solicitar ayuda profesional, además de implementar estrategias de prevención de los efectos nocivos del uso excesivo de la tecnología en nuestra vida diaria.

Noticias

México: Semblanza de la población de autos y camiones hasta ligeros 1990-2022

La autoría de este estudio se remonta a varios años atrás, nace con la plena identificación de un requerimiento de información que, sin lugar a dudas, es necesaria para el mercado de refacciones y llantas que demanda de manera permanente el parque vehicular nacional.

Abarca el periodo 1990 a su más reciente actualización, esto es, a 2022. Desde la época cuando ingresaban como nuevos a la población de autos y camiones hasta ligeros solamente cinco marcas, hasta el año pasado cuando tenemos registradas 38 marcas con una variedad de modelos que incluye una segregación de poco más de 900 renglones. Lo anterior señala una gran pulverización del parque vehicular mexicano, donde encontramos marcas y modelos específicos con un importante número de unidades circulantes, por cierto, las menos. En el lado opuesto están los modelos de medianas y menores cifras. Lo anterior es resultado de que en esta población de vehículos ubicamos a los definidos como populares, compactos de lujo y deportivos.

Un hecho importante, en el periodo de referencia se manifiesta una conversión significativa en su estructura, ahora tenemos un volumen cada día más significativo de unidades asiáticas, observamos que recientemente este hecho se está fortaleciendo con el arribo de marcas chinas.

Particularmente esta investigación se basa en un universo de 18.5 millones de unidades en circulación desglosado por marcas y modelos, desde luego, en este ejercicio lo abordaremos hasta desglose de marcas y no para la totalidad, nos enfocaremos a aquellas que constituyen poco más del ochenta por ciento, agrupando el resto en “Otras marcas”.

Más referencias al respecto:

• Los volúmenes o porcentajes empleados son nacionales.

• Solamente comprende autos y camiones hasta ligeros que ingresaron a la población de vehículos como nuevos.

• Considera tanto vehículos ensamblados en nuestro país como los importados por las marcas.

• De esta manera no haremos referencia a modelos en específico.

• Concretamente nos abocaremos a comentar ocho marcas:

• Chrysler.

• Ford.

• General Motors

• Nissan.

• Volkswagen.

• Toyota.

• Honda.

• Mazda.

• “Otras”.

Estructura de la Población de vehículos en México* (% por marcas)

Recalcando, en esta primera gráfica plasmamos la participación de las 8 principales marcas de autos y camiones hasta ligeros que circulan en nuestro territorio. Excepto Toyota, Honda y Mazda, las tres asiáticas, las cinco restantes desde 1990 cuantifican unidades en circulación. Cabe especificar que para llegar a los porcentajes y volúmenes correspondientes aplicamos un nivel de desecho anual en cada caso.

Al concluir el año anterior, las marcas referidas participan con el 82.6% del total de la población vehicular (PV) de nuestro país, concretamente de unidades que ingresaron a la circulación como nuevas. Es necesario resaltar que el resto de marcas esto es 30, participan con el 17.4%. Finalmente, solamente enfatizar que tres marcas: Nissan, GM y VW representan 53.0% del total, esto quiere decir, en otras palabras, que poco más de la mitad de las unidades circulando de este tipo son de alguna

Perfil 1: Marca Nissan, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 4,168,342

Esta marca es la que mayor población de vehículos tiene en nuestro país, otra referencia de ella consiste en que ha estado ingresando unidades a lo largo de todo el periodo que abarca, es decir, desde 1990. También es de destacar que a partir del 2008 vive un significativo impulso el ingreso de sus vehículos al PV, es a partir de este año cuando inicia su liderazgo y de manera ininterrumpida.

Al concluir el 2022 alcanzó los 4.17 millones de unidades en circulación a nivel nacional. La posición de líder la obtuvo mediante el ingreso de 50 modelos a lo largo del periodo.

Por el lado de los autos su modelo de mayor volumen es el Versa, el cual ingresó en el año 2011, en segundo sitio está el modelo Tsuru en sus diferentes versiones, mismo que está desde el inicio del lapso que abarca este análisis y deja de ingresar al PV (Población Vehicular) en el 2018. Otros tres modelos de importancia son: El March; Sentra y Tiida, los cinco citados representan el 91.2% del total autos de la marca.

En cuanto a los camiones hasta ligeros, los modelos de Nissan que reportan los mayores volúmenes del PV de la marca son, en orden de importancia: NP3, Xtrail, Pick UP (versión que dejó de ingresar en el 2016), Urvan y Kicks. Mismos que en conjunto representan el 84.5% del total camiones de esta marca.

Perfil 2: Marca General Motors, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 3,360,720

La primera marca americana listada por su importancia en el PV nacional es General Motors, qué por cierto, también está presente a lo largo de todo el periodo de estudio. El volumen de esta marca se ubica en 3.36 millones de unidades circulando, como ya lo señalamos, el ejercicio comprende autos y camiones hasta ligeros.

Durante el lapso de análisis ubicamos que está presente con 57 modelos/versiones en autos y 72 en camiones, esto sin duda la hace como una marca con una mayor pulverización de su PV. No obstante, la regla se cumple en el sentido de que son pocos los que cuantifican una parte importante del total de la marca, veamos.

En autos los modelos lideres son: Aveo, Spark, Beat, Chevy y Sonic. Juntos constituyen poco más del 72.0% del total de la marca. Una referencia adicional consiste en que de este grupo de cinco modelos sus volúmenes se ubican, el menor, en aproximadamente los 150 mil unidades y el mayor con cerca de los 490 mil vehículos en circulación.

Camiones hasta ligeros: Del millón de vehículos que andan circulando, dentro de los modelos más representativos ubicamos al Trax, Tornado, Silverado 1500, Silverado 2500 y Tracker. Constituyen el 46.0% del total camiones. Tiene presencia mediante 72 modelos/versiones en este rubro del PV.

Perfil 3: Marca VW, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 2,291,284

Población de vehículos por segmento (millones de unidades)

La marca europea registra una merma importante en el ingreso de unidades al PV de México desde el momento que su modelo Sedán, el famoso “Vocho” dejó de hacerlo, esto se remonta a mediados de la década de los 2000. Actualmente está colocada como la tercera en presencia con un PV de 2.3 millones de unidades.

El segmento de autos lo hace por debajo de los 2 millones de unidades, siendo sus modelos de mayor volumen el Vento, le sigue el Jetta en su versión Clásico y después y en su momento conocido como el Nuevo Jetta, en la tercera posición ubicamos al Gol, después está el modelo Pointer y finalmente en el quinto

Fuente: Sis@m lugar el Polo. En conjunto los modelos citados representan el 81.7% del total. Actualmente andan circulando de este segmento 35 modelos/versiones en su caso.

El segundo desglose que corresponde a los camiones hasta ligeros se ubica en un PV cercano a las 350 mil unidades donde localizamos a modelos como el Saveiro, Tiguan, Transporter, T-Cross y Amarok. Por cierto, de los cinco modelos citados solamente el segundo tiene una versión nacional los demás son importados en su totalidad. En grupo los citados representan el 72.5% del total segmento/marca en circulación.

Perfil 4: Marca Ford, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 1,459,512

Población de vehículos por segmento (millones de unidades)

Fuente: Sis@m

La característica de esta marca consiste en que tiene más camiones que autos en circulación. Actualmente son 94 modelos/ versiones en total, esto es, para los dos segmentos. Es completamente entendible ya que históricamente esta marca su fortaleza la ha tenido en este tipo de vehículos. Concretamente autos se integra por 42 modelos/versiones. Para camiones son 52. Al igual que en los anteriores y posteriores perfiles ubicamos volúmenes marginales que inclusive en el corto tiempo posiblemente ya serán considerados.

Primero camiones. Los modelos que por su mayor volumen en circulación son: Ranger, Escape, Lobo, Ecosport y F-350, mismos que constituyen el 60.3% del total segmento. Por cierto, esta marca también está presente en el ingreso de unidades desde 1990. En autos, dentro de los modelos que lideran el PV de la marca en cuestión tenemos al Fiesta, Figo, Focus, Ikon y Fusion. Las cuatro F´s y un modelo adicional. Juntos acumulan el 87.9% del segmento. Es la segunda marca americana de las cuatro que hasta el momento llevamos analizadas.

Perfil 5: Marca Chrysler, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 1,296,214

Población de vehículos por segmento (millones de unidades)

Autos 0.44%

Cams. 0.86%

La población vehicular de esta marca ronda los 1.3 millones de vehículos, esto mediante la presencia de poco más de 30 modelos de automóviles y de 41 modelos de camiones. Otra característica consiste que su estancia en el PV se remonta también al inicio del periodo que estamos abordando en este ejercicio.

Por lo que respecta al segmento de camiones, que es el de mayor presencia en el PV nacional de esta marca, las 860 mil unidades que circulaban al concluir el 2022, se integra por el Journey, Crew Cab, Cheroke/Gran Cheroke, Ram 700 y Patriot. Los cuales integran el 46.1% del total segmento.

Fuente: Sis@m

En cuanto a los autos, su PV no alcanza el medio millón de unidades. Un señalamiento interesante de inicio es que los tres modelos más importantes de la marca en el PV son importados de Asia. Concretamente nos referimos al Attitude, Atos e i10 que juntos con el Stratus y Neon representan el 75.1% del total del segmento.

Particularmente el Stratus dejó de ingresar al PV en el 2009 y el Neon retornó en el 2016, por cierto, de este segundo modelo para el año pasado ya no existe registro al respecto.

Perfil 6: Marca Toyota, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 1,199,563

Población de vehículos por segmento (millones de unidades)

Autos 0.56%

Cams. 0.64%

Es la segunda marca asiática. 2003 es el año en que inició el ingreso de sus modelos al PV de nuestro país. Por cierto, esto sucedió diez años después de la firma del TLCAN. Al principio lo hizo con nueve modelos entre autos y camiones, con el tiempo y concretamente al año pasado cuantificamos 25 modelos/versiones en circulación.

A partir de esta marca vamos a reducir el número de modelos que incluiremos como los más importantes, lo anterior debido a que tanto Toyota como las dos que siguen tienen un PV más compacto, esto es, por estrategia comercial no incurren en la pulverización de los ingresos. Un hecho que vale la pena

Fuente: Sis@m señalar, es poca la diferencia a nivel segmentos, como podemos observar.

Por lo que se refiere a camiones hasta ligeros, cuenta actualmente con 15 modelos , de éstos, los siguientes se constituyen como los más importantes por su volumen en el PV: Hilux, RAV 4 y Sienna, mismos que participan con el 64.8% del total segmento.

En el caso del PV de autos, los modelos más representativos de la marca en nuestro país son el Yaris, en el segundo sitio ubicamos al Corolla, finalmente está el Avanza. Los cuales representan el 77.7% del total segmento de la marca

Perfil 7: Marca Honda, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 912,444

Sus vehículos ingresaron de manera incipiente en 1995, lo hizo con su modelo Accord, más adelante se integró el Civic, ambos permanecen a la fecha. Actualmente tienen en circulación 7 modelos en el segmento de automóviles y 6 modelos en camiones. Como lo comentamos su estrategia es de centrarse en pocos y no en la pulverización de los ingresos al PV.

Debido a lo anterior también nos vamos a concretar en solamente los tres modelos principales, dónde por cierto, los camiones tienen mayor presencia.

Fuente: Sis@m

En cuanto a camiones, los principales modelos en circulación de esta marca a nivel nacional, los identificados: CR-V, HRV y la Odyssey, mismas que en conjunto representan el 88.2% del total segmento.

En automóviles, la situación es como sigue: De los siete modelos que circulan, tenemos al Civic, City y Accord como los más significativos de PV de la marca. Representan el 82.2% del total segmento. Es la tercera marca asiática a que hacemos referencia.

Perfil 8: Marca Mazda, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 602,960

Población de vehículos por segmento (millones de unidades) Población de vehículos por segmento (millones de unidades)

Fuente: Sis@m

Fue en el 2005 cuando inicio su presencia en el PV de México, inicialmente fue con autos, concretamente con sus modelos Mazda 3, Mazda 5 y Mazda 6 para que un año después introdujera camiones concretamente con su modelo CX 7. A lo largo de su aparición en nuestro país ha constituido un PV con base a 11 modelos en total, esto es, para los dos segmentos.

En cuanto a los automóviles su PV asciende a 350 mil unidades, soportado por 6 modelos y liderado por el Mazda 3 y Mazda 2, que juntos representan el 84.3% del total segmento. Resalta- mos la participación de solamente éstos dos modelos.

Camiones ligeros, su PV asciende a 253 mil vehículos, interviene en el PV con cinco modelos únicamente. Los más significativos para el mercado de refacciones, incluyendo llantas los ubicamos con el CX 5 y el CX 3. Ambos intervienen con el 69.1% del total de este rubro.

Es así como concluimos con las marcas más interesantes del PV nacional y cuyos vehículos en su momento ingresaron como nuevos.

Perfil 9: Marca Otras marcas, población nacional de vehículos (unidades)

Volumen a 2022= 3,229,848

Como lo señalamos en la presentación de este trabajo, son 38 marcas las que están presentes en la Población de Vehículos en nuestro país, pues bien, si nos referimos a 8 de manera particular, esto quiere decir, en “otras” se incluyen 30, las cuales agrupan un PV de prácticamente 3.23 millones de vehículos, entre autos y camiones hasta ligeros.

Es este hecho el que mayormente pulveriza el PV nacional. Si realizamos un sencillo promedio aritmético de lo anterior, obtenemos que el resultado es de 107 mil unidades por marca, imagine-

Fuente: Sis@m mos si este ejercicio se hace por modelos, sin duda, lo obtenido nos sorprenderá. Esto último es meta de un trabajo más profundo.

Debido a la cantidad y variedad de modelos, excluimos la contabilización de ellos para señalar cuáles son los más representativo tanto en el segmento de autos como camiones.

La estructura de los 3.23 millones de unidades se conforma con un 57.9% de autos y camiones con un 42.1%. Es importante señalar que en general la presencia del segmento camiones se ha visto fortalecido por las SUV´s

Edad promedio de la población nacional de vehículos (años)

Presentamos una información complementaria referente a la edad promedio del PV dividida por segmentos. Autos considera los 11.2 millones de unidades y los 7.3 millones de camiones, de esta forma sumando totaliza los 18.5 millones de vehículos. Referencia completa de este análisis.

Al observar los datos podemos agregar qué tenemos un PV relativamente no tan obsoleto o viejo como se le quiera definir.

Lo anterior resultado de qué en los últimos nueve años, es decir, a partir del 2014 el ingreso anual supera el millón de vehículos nuevos. Excepto en el 2020 cuando la pandemia causo

Fuente: Sis@m desaleración económica y de los mercados a nivel mundial.

Con esta información nos queda claro que al menos existen dos grupos de población nacional vehicular:

El primero, que es al que hemos hecho referencia en este trabajo de análisis y que corresponde a las unidades que ingresaron como nuevos al PV desde 1990 y hasta el 2022.

El otro, que está integrado por los vehículos importados como usados, mismos que se manifiestan en fronterizos, regularizados e ilegales. Es aquí donde seguramente la edad promedio es superior.

This article is from: