
7 minute read
Entrevista al padre Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, rector PCMM
Padre Ramón Alfredo de la Cruz Baldera
Advertisement
Rector de la PUCMM, el padre de la Cruz Baldera tiene un recorrido amplio por diversas instancias eclesiales y académicas. En esta primera parte de la entrevista que nos concedió, centramos la temática alrededor de dos ejes que marcan su vida: los servicios ministerial y académico.
P. ¿Cuáles son las piezas que entrelazan el servicio ministerial y el servicio académico? El tiempo dedicado a ambos servicios, ¿se concilia o la balanza se inclina hacia uno de los dos?
R. Las piezas claves son la oración y el estudio. Todo lo que hago es motivado por la misión que recibí en mi ordenación sacerdotal. Nunca me cansaré de repetir que el día que mi trabajo académico ponga en riesgo mi vida sacerdotal, ese mismo día abandonaré la vida académica. Soy sacerdote antes que académico y rector. El amor a mi sacerdocio y a la Iglesia es lo que mantiene el equilibrio de mi vida. Siempre vivo en la mística de mantener vivo el diálogo entre ciencia y fe.
¿Usted también escribe. ¿Qué espacio ocupan la lectura y la escritura dentro de sus ocupaciones e intereses intelectuales?
Desde muy niño desarrollé el hábito de la lectura y la curiosidad por lo desconocido. Cada día procuro dedicar tiempo al cultivo de la mente, del cuerpo y del espíritu. Quienes mejor me conocen saben de lo sistemático que soy en esos propósitos.
Más que libros lo que he escrito son ensayos, artículos de acuerdo a la temática que se me solicita, sin embargo, priorizo los temas de la antropología cristiana y educación, en especial el humanismo cristiano, la visión cristiana y antropológica de la educación.
Me gustaría dedicar tiempo para escribir obras pendientes: la misión de la universidad católica, humanismo cristiano y educación superior, estoy desde hace varios meses pensando en escribir algo sobre el transhumanismo. El transhumanismo es y será un gran desafío para la teología y la visión cristiana sobre el hombre. En fi n, temas que son fronterizos entre la educación, la fi losofía y la teología.
¿Es rector de una universidad católica. ¿Qué es lo específi co del quehacer académico por el cual la Universidad justifi ca ser llamada católica?
La misión de la universidad católica fue señalada por San Juan Pablo II en su constitución ex corde ecclesiae 12, la cual cito: “La Universidad Católica, en cuanto Universidad, es una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales…” Esto lo hace fomentando en su entorno un espíritu cristiano, resaltando y viviendo los valores del evangelio. En resumen, una universidad católica busca un diálogo sincero y continuo entre el evangelio y la cultura, la ciencia y la fe.
tinuo entre el evangelio y la cultura,
¿Cuáles son, a su juicio, los valores ¿Cuáles son, a su juicio, los valores que deben sustentar las universique deben sustentar las universidades confesionales? ¿Qué comdades confesionales? ¿Qué compromisos tiene una universidad de promisos tiene una universidad de inspiración cristiana? inspiración cristiana?
La universidad debe promover los La universidad debe promover los valores de la verdad, de la persona valores de la verdad, de la persona humana como centro de la creación humana como centro de la creación divina, a la cual se debe preserdivina, a la cual se debe preservar por medio del amor, la var por medio del amor, la solidaridad, la paz y la solidaridad, la paz y la justicia. La universijusticia. La universidad de inspiración dad de inspiración cristiana contribuye cristiana contribuye de manera direcde manera directa en la formación ta en la formación de la nueva humade la nueva humanidad, personas nidad, personas nuevas para una nuevas para una sociedad nueva. La sociedad nueva. La excelencia acadéexcelencia académica debe manifesmica debe manifestarse en la actitud tarse en la actitud de los egresados. de los egresados. No podemos formar No podemos formar sólo excelentes profesólo excelentes profesionales, sino más bien, sionales, sino más bien, buenas personas con buenas personas con sentido solidario y que sentido solidario y que tiendan al bien común. tiendan al bien común.
¿Cuál es el perfi l de un egresado de la PUCMM y su aporte a la sociedad? ¿Cómo se matiza la realidad del “éxito” en el ámbito de un profesional que aporta a su país?
El perfi l del egresado de la PUCMM se encuentra plasmado en su modelo pedagógico. Queremos que nuestros egresados respeten la dignidad humana hecha a imagen y semejanza de Dios, que vivan la libertad y valoren la autonomía responsable de la persona, que defi endan la verdad y la justicia social, sean personas responsables y en sus empresas tomen en cuenta el bien común. La tomen en cuenta el bien común. La vivencia de estos valores y princivivencia de estos valores y principios puedo contactarlos en muchos pios puedo contactarlos en muchos de nuestros egresados. Veo que cierde nuestros egresados. Veo que ciertamente, la mayoría de ellos ven el tamente, la mayoría de ellos ven el éxito en su forma de brindar un éxito en su forma de brindar un servicio, un trabajo, realizar cualservicio, un trabajo, realizar cualquier tarea de manera responsable quier tarea de manera responsable y ser reconocidos por lo mismo. y ser reconocidos por lo mismo.
¿Cuáles aportes puede dar la edu¿Cuáles aportes puede dar la educación universitaria? ¿Qué tipo cación universitaria? ¿Qué tipo de ser humano profesional esde ser humano profesional esperamos formar? ¿Está la peramos formar? ¿Está la educación superior educación superior al día con la reaal día con la realidad? lidad?
han llevado a todas las universidades a plantearse en serio el criterio de la calidad. Los programas de las carreras se están actualizando de manera continua para que respondan a las necesidades del mercado y de la sociedad.
El aporte prinEl aporte principal es la forcipal es la formación de profesionales capaces de transformar la sociedad donde viven, innovadores y con novadores y con un pensamiento un pensamiento crítico. Creo que crítico. Creo que deben ser proactideben ser proactivos, que sean capavos, que sean capaces de responder a ces de responder a la realidad que se la realidad que se le presenta en el le presenta en el día a día, que hagan preguntas que un no profesional no hace, pero a la vez que sepan responder a las grandes interrogantes de la sociedad.



Como la realidad es tan cambiante, ninguna universidad está adaptada a su tiempo lo cual me alegra que sea así, porque en el momento que la universidad quiera adaptarse al tiempo dejará de responder al futuro y como el futuro es cierto algo incierto así es el mismo futuro de la universidad.
¿Cuenta la República Dominicana con profesores, programas y estructuras que garanticen la formación de buenos profesionales? ¿Qué hace falta? ¿Qué estamos haciendo para lograrlo?
El sistema de educación superior de la República Dominicana ha experimentado una gran trasformación en estos últimos 10 años. Se ha puesto mucho empeño en la formación de los profesores. Cientos de profesores están en programas de doctorados, tanto en el país como fuera de él.
Por otro lado, las universidades pasan por evaluaciones de la calidad por parte del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología. Estas evaluaciones quinquenales
¿Cuáles retos y desafíos ve en educación universitaria? ¿Qué podemos hacer en sentido general para mejorar el sistema educativo dominicano?
Uno de los grandes retos es el aumento de los profesores que trabajen a tiempo completo en las universidades. Un profesor que tenga varios trabajos para poder sustentarse económicamente, no podrá dedicar el tiempo requerido para preparar bien sus clases, dar asesorías a los estudiantes y sobre todo a la lectura y la investigación.
Otro reto es el de la investigación. Nuestras universidades son más de docencia que de investigación. Sin investigación no hay nuevos conocimientos, de ahí la importancia de dedicar profesores a la investigación. Fomentar en los estudiantes la investigación en todas las ramas del saber.
La pandemia ha tocado la educación a todos los niveles ¿Cómo ve las respuestas que se van dando?
El COVID-19 nos sorprendió a todos, sin embargo, como la innovación es propia de una buena universidad, considero que nos adaptamos de manera rápida y efi ciente a la nueva realidad. Las evaluaciones que hemos hecho de los programas en línea dan como resultados una buena aceptación tanto por los estudiantes como por los profesores.