EDICIÓN JULIO

Page 20

PORTADA

NI UNA MENOS

NO MÁS FEMINICIDIOS EN SINALOA En 2020 no solo fuimos testigos de la llegada del Covid-19, virus del que miles de mexicanos siguen muriendo al día, sino que puse en evidencia las deficiencias en otros sectores, además del de salud.

A

diario, en noticieros, programas, series, películas e incluso en redes sociales, leemos y escuchamos el término feminicidio, y sabemos de las marchas y expresiones de manifestación que, a nivel internacional, los grupos de feministas motivan, pero ¿sabemos realmente por qué? Si accedemos al sitio oficial del Gobierno Federal, un feminicidio es explicado como: “la muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas”, sin embargo, pareciera que aun cuesta entender la importancia de atender este delito. El reporte que dio a conocer Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), donde se

Pág. 20

Según el informe “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio: Reporte 2020”, presentado por la organización Impunidad Cero, en México existe un nivel de impunidad de 51.4 por ciento en feminicidios. precisa de los 724 municipios que registran carpetas, 50 concentran el 38.5 de los casos; mientras que, en 5 más el 7.9 de las carpetas fueron en Culiacán, Tijuana, Juárez, Guadalajara y Monterrey, desató un reconocimiento entre la sociedad de que no están funcionando las estrategias de seguridad y prevención que, inclusive, fueron promesas de campaña del ahora titular del Ejecutivo. Rodríguez Velázquez destacó en su informe que, entre 2018 y 2019, se reforzó el registro de este delito a nivel nacional, mediante lineamientos para homologar nueve causales de feminicidio en 32 entidades. "Tenemos el compromiso de clasificar adecuadamente los feminicidios sin importar que esa suma implique un aumento en las estadísticas", aseguró. La titular de la Secretaría de Seguridad Pública dijo que

en 30 entidades hay mesas de asistencia al tema de la violencia de género, donde se da seguimiento a 224 carpetas de investigación y explicó que hay cuerpos especializados en la Guardia Nacional, para atender este delito. Tan solo de 2017 a 2020, los feminicidios en el país incrementaron de 7 al día a 10.5, afirmó la oficial de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Nira Cardenas. “El contexto de violencia contra las mujeres y niñas en México es especialmente grave, cuando nos parecía -hace algunos años- que íbamos a avanzar porque en México se estaba generando legislaciones e instituciones que parecen sólidas”, dijo.

¿La verdadera pandemia?

En el reporte, se recordó que México en 2019, registró mil 012 víctimas de feminicidio oficiales. Este delito, precisó el informe, ha crecido 137.6 por ciento desde 2015. “Pero existe un problema en las discrepancias de los criterios de las fiscalías estatales porque, aunque hubo 3,834 muertes violentas de mujeres en 2019, solo 26.4% se indagaron como feminicidios”, comentó Guillermo Zepeda, director de la asociación Jurimetría: Iniciativas para el Estado de derecho. Con casi 9 de cada 10 asesinatos impunes en México, añadió el investigador, el país está por encima de la media internacional de 30 a 35 por ciento en impunidad. La tasa de impunidad de 89.6 por ciento en el primer año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, en 2019, es similar a la de 89 por ciento de 2018 y 89.5 por ciento de 2017, señaló. Julio 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EDICIÓN JULIO by Olegario.MX - Issuu