Danza y Folklore en Educación Inicial. Facultad de Ciencias de la Educación

Page 35

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - EDUCACIÓN INICIAL – UANCV – JULIACA

Dra. María Balladares (Catedrática de la l escuela de arte UNMSM) Nos propone trabajar con la metodología de “aula abierta” donde el trabajo no solo se realiza en la escuela si no va más allá tratando de integrar a la comunidad. Los clubes departamentales, padres de familia, aplicado los procedimientos imientos de la investigación. - Alumnos que reconozcan a los ancestros, historia viva del país (literatura) lo hace más rico. - Ante un mundo globalizado los conocimientos no deben permanecer aislados. - Reconocimiento de otros tipos de danzas. - Darle el matiz económico conómico (la venta de videos, casetes de música grabado por los mismos alumnos), confección de vestuario interviniendo los padres de familia.

4.2. .2. DANZAS DE NUESTRO PERÚ:

a) DANZAS COSTEÑAS Comprende las danzas que se practican en toda la costa peruana. Este folklore es variado, pues cada zona o lugar tiene características propias, la música y el baile son alegres, sentimentales, amorosos, satíricos. El folklore costeño tiene elementos europeos e hispanos - afro indio, o, sus principales danzas son: Valss criollo, Polca, Landó, festejos, Zapateo, Resbalosa, Tondero triste y el baile nacional “La marinera” que pertenece a la costa, costa sierra, como veremos mas adelante. EL FESTEJO Según Álvarez Félix y otros (Danzas típicas del Perú) Origen y localización Tiene raíces africanas. Es un danza que se práctica en todos los lugares de la costa central. Se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales y lo ejecutan en parejas: hombres y mujeres generalmente mujeres. Vestimenta No requiere atuendo específico sin embargo. Se usa ropa ligera, que permitirá realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Ella se amarra delante un puñuelo vistoso, el muestra un camisa con el pecho abierto, o a veces presenta el torso desnudo. Acompañamiento musical Se usa “cajón” siguiendo el ritmo del canto. También se compaña con l guitarra, La quijada de burro, la cajita y las plus de los espectadores. En algunos lugares de cañete y Chincha se usa el violín en vez de guitarra. gui La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por cuatro. Y el ritmo es continuado, vertiginoso y estéticamente sensual. Cuando alguien canta, los versos discurren

Página 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.