
3 minute read
urso5.5. Criterios de calificación de una danza en conc
articuladores de la puesta en escena y se lo considera un elemento más de atrezzo que hay que tener en cuenta para no saltarse la continuidad. El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su status social, su contexto sociohistórico y puede realzar la apariencia física del actor.
6.6.4. UTILERÍA:
Advertisement
La utilería o el atrezo, tanto en el teatro como en el cine y la televisión, son los elementos físicos que representan objetos de la vida real. Son utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística. Junto con el vestuario y la escenografía, la utilería forma parte de los recursos necesarios para la representación dancística.
Entre algunos ejemplos de utilería se encuentran objetos de uso cotidiano, como lo son instrumentos que se utilizan para la faena agrícola, materiales para la escenificación del techado de una casa, escenificación de un matrimonio, de un ritual, etc. Dependiendo de la trama del elemento artístico, la utilería se basa en el ambiente del texto, que pueden ser objetos comunes o creados por el autor. Así mismo, la utilería puede ser elaborada por el equipo de producción del espectáculo.
6.6.5. DECORADO:
Decorado, además de la decoración en arquitectura o interiorismo, es la parte de una obra escénica (teatral, operística, de danza, etc.) o cinematográfica, que sirve, junto con la iluminación y los efectos de sonido, para ambientar las escenas y complementar de esa manera el trabajo de los actores: muebles, telones pintados y distintos tipos de accesorios, excepto los que se incluyen en el vestuario. Incluye la tramoya, y en su caso, la parte de los efectos especiales que implican su desplazamiento o alteración. Cuando éstos son muy espectaculares, pueden alcanzar o incluso superar en protagonismo al texto o la acción.
6.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE UNA DANZA EN CONCURSO.-
Los criterios que se deben tomar en cuenta para la calificación en un concurso de danza, deben basarse en lo que la danza representa y su importancia y trascendencia en su lugar de origen; para lo cual se sugiere los siguientes criterios:
CRITERIO DE CALIFICACIÓN
Historial de la Danza
Presentación
FUNDAMENTACIÓN
Es importante que se presente el historial de la danza, para poder verificar su procedencia y originalidad, pues en algunos casos se distorsiona o se inventa la danza, hecho que perjudica de manera muy negativa a la identidad del pueblo. Se deben considerar los siguientes aspectos: Ubicación Geográfica Fecha(s) en la que se ejecuta la danza Mensaje de la danza Vestimenta Música En la presentación se toma en cuenta los siguientes puntos: Puntualidad Uniformidad en el vestuario Orden en el momento de sus ubicaciones.
Coreografía
Vestimenta
Música
Tiempo La Coreografía es el criterio más importante, pues a través de ella se puede apreciar y comprender el mensaje de la danza: la vivencia del pueblo, su faena cotidiana, el sentimiento del momento, sus costumbres, sus fiestas, las cuales a través de la ejecución de la danza en sí nos da a conocer todo este bagaje de manifestaciones propias del lugar. En la coreografía se toman en cuenta los siguientes puntos: Expresión Corporal Sincronización de movimientos a nivel de grupo Desplazamiento acorde con el mensaje de la danza Dominio de escenario Se basa en la originalidad de las prendas de la vestimenta de la danza, así como la uniformidad del grupo, se dice original cuando las prendas están confeccionadas con las telas y materiales que se usan en el pueblo de procedencia, pero en algunos casos no se consiguen algunas prendas puesto que hasta en el mismo pueblo se ha simplificado su confección o reemplazado por otra más comercial o de moda. En el caso de uniformidad, el grupo debe vestir las mismas prendas sin distinción alguna. La música es un criterio opcional, dependiendo de los acuerdos que se tome a nivel de la comisión organizadora; básicamente se considera la ejecución musical con instrumentos nativos, del lugar y que se emplean en la ejecución de la danza. Se debe limitar el tiempo para la ejecución de cada danza, pues lo ideal por grupo participante es de 8 a 10 minutos su participación desde el momento que se inicia la danza.