4 minute read

5-4. Creación en la danza

expresa sus movimientos para que así sea apreciado por los demás ¿Cómo imaginarse una danza aislada, del espectador? “la danza con el espectador se hace completa y la hace partícipe” pero además este espectador es testigo del acto de la danza, es un ser humano susceptible de convertirse en participante que llega a contagiarlo con el fenómeno que la danza produce; a su vez el espectador ya participante de su juicio de apreciación estética en una obra de danza.

6.4. CREACIÓN EN LA DANZA.-

Advertisement

Desde que la danza entra como espectáculo a los escenarios, sea del tipo que sea, los bailarines deben tener en cuenta que entran dentro del mundo de las artes escénicas de hecho, la danza es una hija menor del teatro; tema aparte es que sea pobre, olvida o tenida en cuenta pocas veces. La cosa es que como arte escénico los profesionales de la danza han tenido y tienen que aprender del teatro para dar mayor esplendor a sus espectáculos pues las mismas normas del teatro son y deben ser aplicadas a la danza, ésta como el teatro es un medio de comunicación, una forma vivida de contar algo.

Que la danza siga existiendo dependerá de la forma en que maneje el artista, el material del que dispone (bailarines, decorados, música...) para causar la impresión más eficaz en la sensibilidad del público asistente. Este esfuerzo está en manos del director o coreógrafo, sobre quien recae la responsabilidad de transferir en movimientos, ritmo música, interpretación, su material al escenario; ósea del medio de expresión corporal y dancístico al medio de expresión escénico y teatral.

6.4.1. EL OFICIO DEL COREÓGRAFO.-

Bajo la orientación del coreógrafo, los movimientos se proyectan en un espacio tridimensional habitado por bailarines. Estos a su vez, mediante el movimiento controlado y rítmico, unas emociones fingidas o reales y un comportamiento y movimiento previamente establecido, trabajando en niveles predeterminados de intensidad emocional y con variaciones calculadas en el ritmo y el tiempo de sus movimientos, dan al espectáculo cuerpo y forma.

A veces el propósito del bailarín es causar una ilusión de realidad, contagiando al público con sus movimientos y sentimientos interpretando una música concreta. En otros casos persigue otro objetivo, por ejemplo en la danza simbólica o contemporánea, o abstracta. Pero ya sea el efecto propuesto haya de ser viviente o no, la vida del escenario es pocas veces imprevista, aunque en ocasiones lo parezca, pues siguen una norma, una técnica y un designio. Aunque cuando se supone que prevalecen en el escenario condiciones caóticas, ese caos debe estar cuidadosamente organizado y ordenado; o sea, dirigido; de lo contrario, lo creado será ajeno a la esencia del arte. El arte implica siempre artificio. La imposición deliberada de forma y significado en algún sector de la experiencia tomado del desorden de la vida. El coreógrafo es el funcionario principal que ha de cuidar que todas las partes discordes de la producción estén ordenadas y fundidas, de acuerdo con los propósitos de un baile o un espectáculo.

Aun cuando todo lo relacionado con la representación esté previamente ordenado, sistematizado y tan bien lubricado en su operación como cualquier mecanismo, debe aparecer ante las miradas de los espectadores como algo espontáneo, cálido, viviente y nada mecánico. Los bailarines deben moverse como

si acabaran de improvisarlo, "ilusión de la primera vez y el efecto general deben tener el mismo frescor la noche de la centésima vez que la primera.

La danza es una forma de arte que se dirige a la multitud, de golpe. La prueba del éxito de un espectáculo al despertar una reacción colectiva reside en el poder que tenga para provocar emoción, para excitar nuestras emociones y llegar a lo mas profundo del alma, pasional o desenfadada. Este poder universal de comunicación es precisamente lo que nos introduce en las emociones o vidas que representa el bailarín que contemplamos, de ese modo mágico y persuasivo que nos obliga a olvidar las nuestras durante un momento. El coreógrafo que permita que el espectáculo o montaje dancístico llegue al mismo tiempo a su corazón al mismo tiempo que a su cabeza, seleccionara sin duda más adecuadamente que quien se muestre ciego a esta ambivalencia de la atracción escénica de la danza.

Todo lo que agregue un interés acumulativo a la corriente de sucesos en el escenario son factores operantes que conducen a la aceptación y el éxito.

6.5. CREACIÓN EN LA DANZA.-

6.5.1. ESCENARIO:

El escenario es el lugar donde se va a ejecutar la danza o espectáculo de danzas, y pueden ser de diferentes formas: circular, cuadrado, rectángulo, media luna, ovalado; así mismo pueden ser abiertos, serrados ó en forma de concha acústica; dentro de estos escenarios podemos clasificarlos en los siguientes: Teatro Coliseo Estadio Patio

Concha Acústica Calle Plataforma deportiva Escenario natural Tabladillo Auditorio

6.5.2. ESCENOGRAFÍA:

Escenografía son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.

6.6.3. VESTUARIO: El vestuario es el conjunto de trajes (vestidos), complementos, calzados, etc., utilizados en una representación escénica.

El vestuario es uno de los elementos que usa el ser humano para privar de la vista y cubrir

This article is from: