27 minute read

6.1. Cultura popular tradicional

CAPITULO VI EL FOLKLORE

a) CULTURA POPULAR TRADICIONAL

Advertisement

“El folklore en el Perú es vasto y profundo a causa de las especiales circunstancias en las que se han desarrollado nuestros procesos culturales”

b) ETNOLOGÍA:

Llamada también antropología cultural o antropología social, es la ciencia que estudia las razas y los pueblos en todos sus aspectos, relaciones y manifestaciones, se le confunde con la etnografía, pero esta es sólo parte de ella.

c) FOLKLORE:

Es la parte de la etnología que estudia y recopila el conjunto de manifestaciones tradicionales, anónimas y localizadas que conforman el patrimonio cultural de los estratos populares, producto de la cotidianidad afectiva y de comunicación en un espacio y un tiempo histórico, político y social. El folklore esta vinculado al desarrollo de la sociedad humana a través del cual puede expresar y comunicar sentimientos, necesidades miedo y alegrías. La dimensión histórica de la cultura tradicional popular se mide a través de las manifestaciones y practicas populares, y que tiene por base las observaciones directas y su trasmisión.

Grupos de manifestaciones: o Folklore musical o Folklore religioso o Folklore medicinal o Folklore literario o Folklore técnico o Folklore lingüístico

d) ¿Qué relación existe entre Historia y Folklore?

La historia es documentada, archivística, mientras que el folklore es una práctica erudita, viva, directa, cotidiana sin escritura.

HISTORIA Y FOLKLORE

Historia: Es la ciencia que estudia los hechos ocurridos a través del tiempo. Es documentada, archivística. Folklore: Es una ciencia antropológica cultural que estudia las manifestaciones populares tradicionales. Se basa en la práctica erudita viva, directa, cotidiana, sin autor, sin escritura.

La función del folklore sirve para afirmar una convivencia más solidaria y democrática interrelacionada por medio de las diferentes manifestaciones folklóricas, un acercamiento a las formas como por ejemplo: la sociedad republicana o la sociedad colonial, la sociedad republicana o la sociedad contemporánea.

Características

POPULAR

Viene del pueblo y va a él.

FOLKLORE: estudia y recopila las manifestaciones tradicionales que conforman el patrimonio cultural

TRADICIONAL

Se transmite en forma oral y con el ejemplo de generación en generación

ANÓNIMO ANÓNIMO

No tiene protagonismo No tiene protagonismo.

REGIONAL

Recibe la influencia del medio donde opera o se desarrolla.

6.1. GENERALIDADES

El término folklore, es un vocablo utilizado por mucha gente en diversas formas, así por ejemplo: la vemos escrita en todos los periódicos y revista; lo escuchamos en las voces de los locutores de radio y televisión, o de los animadores de algún evento que se presente en un coliseo; razón por la cual, antes de considerar su estudio conviene revisar el significado del vocablo en mención, a fin de poder juzgar mejor las manifestaciones artísticas populares a las cuales llamamos actividades folklóricas.

Cuando el inventor de la palabra folklore la sacó a la luz, afirmó con precisión, que el folklore estudiaría únicamente el saber popular o el “saber tradicional de las clases populares”. Pero, ¿qué es el saber tradicional? Bien: el saber tradicional es aquel que se aprende mediante la explicación oral irregular, es decir, la explicación que hacen los padres y las personas mayores que no han recibido ninguna

instrucción escolar suficiente, a sus hijos sean niños o jóvenes en cualquier momento del día y mientras cumplen sus ocupaciones o su trabajo.

Nos damos cuenta entonces, que esta forma de explicar cosas es distinto a la que imparten los maestros en las escuelas, pues, no hay métodos, ni escritura alguna.

Así, mediante la explicación oral irregular, un padre puede enseñar a sus hijos por ejemplo: de qué manera se fabrica una olla de barro, o una manta o una frazada, como se siembran y cosechan las plantas comestibles, como se fabrica un instrumento musical, como se hace una canasta, como se hace una canasta, o cómo debe portarse delante de sus semejantes según las circunstancias u oportunidades en que se encuentre, sea un velorio, un casamiento, una ceremonia religiosa, un alferado o una fiesta. Podrá también transmitir sus leyendas, sus cuentos, sus creencias o sus costumbres, es decir todo cuanto contribuya al conocimiento y al “saber” de la persona.

Por otro lado, este saber tradicional del que estamos hablando no es un conglomerado de conocimientos simplemente, sino que va cargada o acompañada de ciertos aspectos míticos, irreales y hasta cierto punto mágico, así por ejemplo en nuestros lares andinos más apartados, nuestros campesinos dirán a sus hijos o a sus nietos que la montaña es un dios o un Apu, porque de ella fluye el agua de los manantiales que sustenta a los seres humanos, animales y plantas, dirán también que el río es un dios y que el cóndor es la figura con que el dios de la montaña se aparece a los ojos humanos. Algunas veces contarán historias que expliquen de qué manera seres de poderes divinos enseñaron a los hombres a fabricar utensilios o construir sus viviendas, como en el caso de Manco Capac y Mama Ocllo.

Según decía el creador de la palabra folklore y como opinan muchos folklorólogos actuales, esta sabiduría tradicional que sobrevive en los pueblos iletrados de las “naciones civilizadas”, es la que estudia el folklore, porque sólo una parte muy pequeña de los habitantes de esas “naciones civilizadas” mantienen todavía el saber tradicional; Y... ¿qué pasará en los lugares donde no haya civilización?... bueno... algunos lugares, como es el caso de nuestra selva peruana o nuestras sierras, existen aún comunidades en las sierras escarpadas que todavía permanecen con costumbres ancestrales y donde no ha llegado lo que se diría la civilización, por lo tanto, no existe otra forma de conocimiento que el tradicional o

Folklórico, en consecuencia no se puede distinguir ni capas superiores ni capas inferiores. A estos pueblos no se podrá aplicar la ciencia del folklore, sino como opinan muchos científicos se tratará de estudiarlos mediante la ETNOLOGÍA que se ocupa del modo de ser de cada pueblo, cualquiera que sea su grado de desarrollo intelectual y su habilidad para hacer las cosas útiles.

Sin embargo, desde el tiempo en que se dieron estas concepciones hasta hoy en día, el folklore ha evolucionado mucho, de modo que se ha demostrado y establecido que no existen diferencias de calidad entre el procedimiento de la creación artística por ejemplo en un país “civilizado” y otro “no civilizado”.

La etnología que se aplicaba únicamente en el estudio de los pueblos “no civilizados” o primitivos, fue también aplicada a pueblos “civilizados” y los resultados fueron totalmente eficaces así mismo el folklore y sus métodos de estudio se emplearon en “pueblos primitivos”, especialmente en el estudio de sus mitos, leyendas, cuentos, canciones y danzas, y las conclusiones dieron como resultado la definición del folklore, como el estudio de la literatura oral de un pueblo, cualquiera que sea su grado de evolución social o su civilización.

En el Perú, a diferencia de otras naciones, los antropólogos, etnólogos y folklorólogos, han coincidido en entender como materia de estudio del folklore solamente la literatura oral como: mitos, leyendas, cuentos, canciones, adivinanzas, insultos, etc. Y las artes relacionadas con la literatura oral tales como la danza, la música y la cerámica; Y finalmente lo referente a magia y religión. El estudio total o completo lo realiza la etnología que va interrelacionando los comportamientos con el “saber tradicional”; esto en razón de que en el Perú la clase social que practica esas normas o creencias antiguas y ancestrales es quizás más del cincuenta por ciento de la población total del país.

1.2. Antecedentes

Con el propósito de estar en pleno conocimiento a cerca de la invención o nacimiento de la palabra folklore, conviene revisar los puntos más saltantes como antecedentes al acontecimiento indicado. Así, tenemos:

En el año de 1760 se empezaba a realizar estudios de los hechos culturales de los pueblos, pero, mediante los sistemas de la etnología y uno de los primeros frutos de tales estudios fue el “folleto”. Pequeña historia de las

principales costumbres y opiniones de los “pueblos salvajes”, escrito por Jens Kraft de la Academia de Soro de Copenhague.

En tanto, él en el Perú también se realizaba apuntes a manera de investigaciones acerca de las costumbres y hechos del ya desaparecido imperio incaico. Estos apuntes fueron realizados por los cronistas de entonces y que fueron algo así como etnólogos empíricos. Tenemos entre ellos a Garcilazo de la Vega, a la Ñusta Chimpu Ocllo, y ante todo a Don Felipe Waman Poma de Ayala, descendiente incaico. Como resultado de estas inquietudes tenemos los “Comentarios Reales” y “Nueva Crónica y Buen Gobierno” perteneciente a Garcilazo de la Vega y Guzmán Poma de Ayala respectivamente.

En 1768, es cuando verdaderamente se empieza a trabajar por lo que más tarde sería el folklore; así, en Europa, particularmente en Inglaterra el Obispo

Percys organiza y saca a publicación una recopilación de tradiciones anónimas titulado: “Restos de los hechos de gentiles y judíos”. Así mismo, Juan de Mal Lara publica su “Filosofía Vulgar”, conteniendo mil refranes populares.

En 1810 y hacia 1812, los hermanos Guillermo Carlos y Luis Jacabo Grimm hacen público sus muy famosos “Cuentos Populares Alemanes”, los mismos que los acopiaron recorriendo toda su patria a pie e indagando y anotando cuanto podían.

En 1977, se ha avanzado un poco más pues el señor John Brand publica su obra “Observaciones sobre antigüedades populares de las Islas Británicas”.

1.3. Nacimiento del Término folklore.

Como hemos visto anteriormente, los intentos por recopilar u organizar los hechos culturales, anónimos o tradicionales continuaban realizándose sin intervención de ninguna de las ciencias entonces existentes, y, muchas de las publicaciones sobre recopilaciones se hacían sin intenciones científicas. Así llegamos al año 1846, año en que el profesor inglés William John Thomas, arqueólogo aficionado que se dedicaba a investigar las antigüedades de los pueblos y que en su afán de ponerle una definición a sus investigaciones propone la palabra FOLKLORE la misma que serviría para enmarcar el estudio de “el saber tradicional” y estudiar las tradiciones, leyendas, supersticiones

populares antiguas, etc. con mucha seriedad y empeño que los que hasta entonces se habían realizado.

El nuevo término se dio a conocer al mundo por medio de la revista El Ateneoel día 22 de Agosto de 1846 en Westminister Londres.

Sin embargo, como es de suponer, no todos estuvieron conformes con el vocablo ni con la nueva ciencia; así por ejemplo Whitle contemporáneo de Thomas le negó carácter científico al folklore aunque luego de mucha discusión lo aceptó como “ciencia no escrita del pueblo”. Otro disconforme fue el español F. Cejador quien propuso una denominación más acorde –según decía- para abarcar los fenómenos culturales populares: DEMOSOFÍA; apareció luego otro opositor, esta vez el portugués Teófilo Bragaquién adujo que en reemplazo del término folklore debía usarse DEMÓTICA. Cada uno tenía por supuesto argumentos para defender sus posiciones, así, Cejador decía que Demótica tenía sus bases en DEMOS: pueblo y SOPOS: ciencia, y que por tanto enmarcaba todas las actividades populares y el pueblo mismo. Por su parte Teófilo Braga explicaba el término DEMÓTICA derivaba de la acepción griega DEMOTIKOS: Popular, y que en consecuencia se refería al hecho popular mismo antes que al mismo pueblo.

Hubo también otros estudiosos disconformes que pretendieron proyectar nuevos términos como folksong, folkdance, etc. pero no tuvieron mucha incidencia ni trascendencia.

Finalmente y, con el transcurso de los años, el término que nombraba a la nueva ciencia fue aceptado universalmente, ciencia autónoma no compatible con la etnología.

1.4. Etimología

Cuando William Jhon Thomas planteó el vocablo folklore, la formó uniendo dos voces en una:

FOLK, que significa: pueblo, y LORE, que significa: conocimiento,

sabiduría,

Es decir lo que el pueblo sabe y conoce.

“El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social”.

1.5. Definición del Folklore.

Folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones y costumbres, dicho de otra manera folklores es, la herencia espiritual de los pueblos. Según el etnólogo Inglés George Laureano Gomme, 1877 define que el folklore “Es la ciencia que se ocupa de comparar e identificar las costumbres, tradiciones, leyendas, supersticiones antiguas con las modernas.

Muchos autores investigadores han dado definiciones sobre el folklore, pero las que más se ajustan a nuestra realidad latinoamericana es:

Efraín Morote Best, Folklore es la ciencia que recoge, clasifica, compara, interpreta, generaliza y trata científicamente los hechos populares, con el objeto de establecer leyes que rigen su origen, su desenvolvimiento, su difusión y desaparición, a la vez que procura determinar la función que cumple en la vida de la colectividad 1 (Perú).

1EFRAIN MOROTE BEST, Elementos del Folklore

Definiciones de Folklore

CARLOS VEGA,“Folklore es la ciencia histórica que sin invadir el campo de la etnología ni la antropología, estudia e investiga las supervivencias inmediatas constituidas por hechos del acervo popular antiguo y que previamente hayan sido vivencias (Argentina).”

MARCELIO MENENDEZ Y PELAYO,“Saber popular, que más parece traducción exacta del KOLK- LORE inglés, denominación genérica con que en toda Europa se designa éste género de estudios”

U. ARANZADI, “El estudio mismo de lo que piensa, siente y hace el pueblo”.

W. RODIGUEZ V. “La suma de conjunto de materiales espirituales acumulados, constituyen así la expresión de un pueblo” .

JUAN RAMIREZ PONCE, (Recopilaciones) “Es la expresión cultural de un pueblo en lo artístico, en lo científico, etc.”

EFRAIN MOROTE BEST, Folklore es la ciencia que recoge, clasifica, compara, interpreta, generaliza y trata científicamente los hechos populares, con el objeto de establecer leyes que rigen su origen, su desenvolvimiento, su difusión y desaparición, a la vez que procura determinar la función que cumple en la vida de la colectividad (Perú).

MARIO NUÑEZ MENDIGURI, (recopilaciones) “Es la cultura viviente catalizadora, diferencial de las sociedades”. “Es la sabiduría popular”. “Es la identidad de una sociedad”. “Es todo ese universo de conocimientos de sociedades o clases populares que la practican, resultando así una suerte de cultura de los marginados”.

1.6. Características

De los estudios realizados por el etnólogo peruano doctor Efraín Morote Best, deducimos que las características del folklore son:

a. Tradicional, porque sus enseñanzas se transmite en forma oral o por el ejemplo de generación en generación.

b. Colectivo, pues sus manifestaciones son practicadas por la mayoría de los miembros de una comunidad o una colectividad.

c. Anónimo, porque sus hechos se repiten con desconocimiento del autor individual que tuvieron.

d. Plástico, porque en el proceso de transmisión del hecho folklórico van produciéndose cambios constantes en su forma, aunque siempre conservan la esencia.

e. Ubicable, porque siempre aparecen en determinado lugar y tiempo.

f. Funcional, porque cumple un rol activo en la vida de la colectividad, reflejando las condiciones de vida de la misma.

1.7. Clasificación del Folklore.

Los investigadores del folklore afirman que no se puede fijar una clasificación rígida del folklore. Adoptan una clasificación tripartita del folklore

Material o Ergo lógico, folklore Social y folklore Espiritual-Mental:

a. Folklore Material o Ergológico:

(Del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden los objetos, en su sentido más amplio, Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural.

Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más conocidos:

- Las Viviendas - Cobijas, Cobertores y demás - Otras dependencias lencería tradicional. - Mobiliario y utensilios caseros - Cestería. - Comidas. -Técnicas o tecnologías - Artesanía tradicional. artesanales. - Alfarería - Decoración de las piezas - Textilería. -Trabajos en madera, cuero, - Implementos de pescas y caza. hueso, piedra, etc - Juguetes. - Instrumentos musicales.

b. Folklore Social.

El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos:

- El Lenguaje - Usos y costumbres - Retahílas. - Ritos mortuorios - Trabalenguas. -Fiestas tradicionales

c. Folklore Espiritual y Mental.

El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literario, la música y las creencias populares religiosas o paganas:

- Mito - Arte popular - Leyendas - Supersticiones - Cuentos - Magia y hechicería - Adivinanzas - Medicina Tradicional - Trabalenguas

1.8. Elementos del folklore.

En toda acción folklórica intervienen elementos indispensables sin los cuales no llegaría a concretarse el folklore. Estos elementos son:

a) El Transmisor, que en este caso es el ente que a viva palabra o voz explica a la nueva generación cómo deben y pueden hacerse las cosas, explicación que se hace en cualquier momento de sus ocupaciones cotidianas.

b) El Ejecutante, que es la persona o personas que reciben las explicaciones del transmisor y que las ponen en ejecución y que posteriormente transmitirán con conocimiento de causa.

c) El Hecho Folklórico, que es la acción misma, materia de estudio del folklore y razón de ser de esta ciencia.

d) La Circunstancia, que es el lugar y el tiempo en el que se lleva a cabo el hecho folklórico y por cuya razón el folklore adquiere su plasticidad.

1.9. Objeto del folklore.

El objeto de estudio del folklore inicialmente fue el estudio del material propio formado por el conjunto de fenómenos observables en la historia ideológica y social del hombre.

En el contenido y objeto de estudio del folklore, se maneja el criterio de que, existen una cultura equivocadamente denominada “superior, alta ó elevada”; y en oposición a esta otra que recibe los adjetivos de “sabiduría popular” o “tradicional” pertenecientes a las “incultas” o “inferiores” quiere decir a las del pueblo. Cuando está comprobado por los antropólogos que no hay tal diferenciación desde el punto de vista de las ciencias sociales; la denominación de las clases dominantes.

El medio de transmisión del saber popular se hace oralmente de generación en generación; sus conocimientos, su esencia, pertenecen al patrimonio del espíritu del alma misma del grupo todo; por que no es más que el sentir de la colectividad patentizado en sus en sus patrimonios ideológicos.

Sin duda este conjunto de conocimientos culturales están mucho más presentes, más fuertemente arraigados en pueblos iletrados o denominados de cultura Fol. , pero estos conocimientos no sólo están en las clases populares, sino que también en las clases altas; conocimientos que son transmitidos por vía oral y no por conducto culto, escolar o libresco.

El pueblo – Folk es el menos culto de las civilizadas que han quedado rezagadas en el camino de la civilización, conserva aún en mayor o menor grado una cierta fe en las antiguas tradiciones y prácticas de las viejas costumbres, indica Mildred Merino, la condición indispensable del pueblo Folk es la de ser conservador de tradiciones; por esto, el folklore no solo existe en todos los pueblos civilizados de cultura diferenciada, sino que es propio de los grupos mal llamados salvajes o de cultura primitiva o nativa. Estos son los mejores conservadores de la tradición oral.

1.10. Aéreas de estudio del folklore.

La clasificación realizada por el doctor Efraín Morote Best, en su libro” elementos del Folklore” (editado por Rozas Sucesores, Cusco 1950,511). Fue el estudio más completo jamás antes realizado por ningún otro investigador; en este libro se clasificaba en las siguientes 25 órdenes, todo el contenido del folklore:

• Lenguaje popular • Literatura popular • Creencias y supersticiones • Religión, filosofía y moral • Música, coreografía e instrumentos • Diversiones populares • Fiestas y ceremonias • Arte popular • Teatro popular • Ciencias populares • Historia tradicional • Agricultura, similares y recolección • Ganadería y crianza de otros animales. • Comercio popular • Alimentación popular

• Tecnología popular • Vivienda y manejo popular • Transporte y cabalgaduras • Medicina popular • Vestidos y adornos • Tipos humanos • Relaciones tradicionales

• Uso y costumbres populares • Derecho y moral popular • Transmisión cultural

Por la dinámica misma la cultura; la mayoría de las ordenes clasificadas por el Dr. Morote Best, han logrado su autonomía debido al crecimiento de su contenidos específicos así por ejemplo la música popular es objeto de estudio de la etnomusicología, la medicina popular, de la etnomedicina, la agricultura popular de la hoy llamada tecnología andina. Sin embargo de esto, la palabra folklor es campo de nuestra disciplina a partir de la literatura oral, sea esta narrativa poética o versificada canciones o refranes, adivinanzas, leyendas, cuentos, mitos, etc. Por ser la canción inherente a la música, se le sigue concluyendo como tema de estudios. Como un aporte especial para los instrumentos populares y por lo tanto, a las danza tradicionales, estrechamente a ambas: música y canción.

La misma razón anterior explica la relación que guarda narraciones, música, danzas en las indumentaria típica y vestido típico, vestido que sirve para identificar y al mismo tiempo diferenciar a los distintos pueblos étnicos, pero así mismo el vestuario de la característica básica y complemento de las danzas folklóricas, de la misma manera que en medicina , por ejemplo, al profundizar en estudio conocimiento y tratamiento de cada órgano y función, se va diversificando en especialidades: así el antropólogo y estudioso de la cultura al especializarse ene la literatura popular, define su camino como folklor; su rama como ciencia es el folklore, en años recientes, el tecnificar más aún sus métodos y procedimientos se independizará al etnomusicólogo, es especialista en coreografía popular, en organograma típica, etc.de la misma manera que lo hace el oculista, el cardiólogo, etc.; dedicando

preferentemente atención al tema de su especialidad; pero sin descuidar alejarse definitivamente del estudio del conjunto la observación y por supuesto el conocimiento del medio natural en que presenta al hecho estudiado, el primer caso del cuerpo humano y en segundo de una sociedad y su cultura.

El antropólogo norteamericano Melville J. Henscovits, al ocuparse de la re- definición propone que el folklore se limite solo al estudio de la literatura sin escritura. Por lo tanto quedara excluidas las creaciones y supersticiones, modalidades lingüísticas y demás características populares que integran el patrimonio espiritual de la cultura material son campos de estudio de la antropología.

Por lo tanto podemos decidir que es el método e tratar cada hecho, la diferencia de su metodología adecuada, especifica, lo que finalmente marca más la separación entere el estudio de su superstición, de construcción de una vivienda o de una narración.

Vale la pena recordar lo afirmado por el doctor Jhon H. Rowe cuando indica que son los adicionados en su mayoría, quiénes engloban en el folklore todo lo relacionado con las creencias, costumbres y conocimientos tradicionales. “Pero en le mundo científico se usa generalmente en un sentido más reducido”. Lo sostenido por el Dr. Rowe tiene mucho sustento porque los últimos congreso nacionales del folklore; han reducido significativamente el número de las ordenes a los siguientes, en el X Congreso de Ayacucho realizado en 1988. Lenguaje y literatura popular Salud, Medicina folklórica y alimentación tradicional Ritual y religiosidad popular Arte popular Música, canción, danza folklórica

La Dra. Mildred Merino de Zela, indica que cuento, mito y leyenda, fábula “caso” las discutidas anécdotas y chistes (narraciones), poesía, refranes, adivinanzas, dichas trabalenguas, rimas infantiles, formulas verbales (folklore poéticos y versificado) canciones, música (con los

Por lo tanto podemos arribar a la conclusión de que existen dos corrientes: - Una amplia que integra lo material. - La opuesta limitada, restringida o de especial acción en el concepto de ciencia del folklore, ha hecho común la denominación con tales nombres del campo abarcado en su estudio. La última sería la que haga ciencia y e encargada del estudio de la disciplina llamada Folklore.

1.11. Folklore peruano.

Por la dinámica misma de la cultura, la mayoría de las clasificaciones, han logrado su autonomía debido al crecimiento de sus contenidos específicos, así por ejemplo; la medicina y la agricultura popular hoy denominada tecnología andina. Nuestro folklore nacional en nuestro medio, es todo un signo de identidad nacional, porque en cada fecha nos integra más a nuestra peruanidad.

Entre las manifestaciones folklóricas de nuestro medio tenemos los bailes populares, las comidas y costumbres, las expresiones en el dialecto e idioma.

Nuestro folklore peruano está reconocido como uno de los más ricos de este continente, pero al mismo tiempo es muy poco lo que se ha investigado, en particular por la falta de apoyo de nuestras instituciones culturales, con lo cual se corre el riesgo de que nuestras expresiones culturales se vayan perdiendo con el tiempo.

1.12. Folklore autóctono.

Es el estudio de las sabidurías populares de los pueblos ancestrales que han poblado en esta parte del universo desde el primer hombre llamado homo sapiens a cuatro mil años antes de Cristo, hasta el siglo XV de nuestra era: agrupaciones humanas que se conocían con el nombre de tribus salvajes, chullpas, huancas, chunchos, uros, lupacas, pre-incas, pueblos de gran sabiduría que han desarrollado su cultura durante cinco mil quinientos años de vida, pues durante este periodo no

1.13. Folklore típico.

Consideramos así el estudio de la sabiduría popular desde el siglo XV hasta la actualidad habiendo transcurrido V siglos de mistificación y alienación extranjera. En este sentido el folklore típico para nosotros es el resultado de la mistificación de lo autóctono recibiendo influencia extranjera, influencia que enriquece de diferente forma de acuerdo a la idiosincrasia de cada región.

1.14. Características de los hechos del folklore.

El hecho del folklore es una forma cultural, propiedad común de una comunidad, diluyéndose la pertenencia individualizada y creándose una forma colectiva de expresar como se entiende el mundo de acuerdo a su medio ambiente.

Edgardo Albizu se interroga en el hecho del folklore se descubren componentes, cada uno de ellos tiene su propio sentido fuera de él; ¿De que está hecho el folklore?

Podemos indicar las siguientes descripciones que se encuentra: De materiales en sentido estricto, cosas o sustancias sin las cuales no habría hecho del folklore, colores, plumas, telas, sonidos, elementos del paisaje, etc. Un contexto social donde no hay folklore individual. La individualidad plena del hombre, o sea el cuerpo como centro constructor de significados, como unidad expresiva constituida por sistemas de expresión. El lenguaje en su acaecer uniforme de naturaleza, sociedad e individuo, los cuatro componentes son condición necesaria para la construcción e un hecho del folklore.

Sin embargo se acepta como características generalizadas a las siguientes: a.- Anónimo.- Sin autor conocido : es creación colectiva, el carácter anonimato puede significar también un hecho de autor conocido , puede por la acción del tiempo tornarse folklórico porque el

consenso popular lo adapta, la modifica hasta transformarlo en propio mediante la creación colectiva , es decir el elemento se ha folklor izado , partiendo desde su forma original presentando esas vivencias o ese habito popular , esa identidad con el pueblo , que solo se da en la obra de los escogidos o de los artistas eternos.

b.- Tradicional.- Aquello que es vigente a pesar de ser antiguo, además es transmitido e generación en generación. A esta característica básica Morote Best, María Arguedas y Alfredo

Povina, investigadores del folklore e indican que es la fijación en el tiempo de un hecho del folklore en forma generacional. La fijación en el tiempo no esta referida a un momento dado, sino a tener un espacio dentro del tiempo histórico de la vida de una comunidad, que pudo haber ocurrido hace muchísimos años o días antes, pero que tienen presencia en la vida comunal .La acepción generacional esta indicada por el manejo de un conocimiento en forma directa, persona l de una generación hacia atrás y de esta a los siguientes miembros de la comunidad.

c.- Popular.- Del dominio general , común el grupo todo , patrimonio comunal .Popular es el sentido de generalizado , en una amplia colectividad pero atribuyéndose generalmente a un autor y conocido como tal , por ejemplo “Las tradiciones peruanas” de

Ricardo `Palma , que pudieron ser folklórica en su época , pero hoy al referirse al cualquiera de sus narraciones se las señala siempre como las tradiciones de Ricardo Palma.

El hecho histórico revela determinados patrones, costumbre sus modos de ser el hombre, revela toda una filosofía de grupo (Mildred Merino).

d.- Plástico.- Su contenido no es rígido, sino supeditado a esa variación imperceptible e involuntaria que la imprime al ejecutante, el portador, el depositario de la tradición.

e.- Superviviente o perviviente.- Testimonio e antiguas tiempos y cultura vigentes.

f.- Ubicable.- En el tiempo y en el espacio, significan su localización geográfica y temporal, a partir del informante. g.- Funcional.- Tiene razón de ser , su sentido original, aunque esto pueda variar y quizá desaparecer quedando entonces el hecho del folklore como una remembranza, como vestigio e algo que ha perdido su función inicial o primigenia .E n ambos casos el elemento del folklore representa los intereses de la comunidad.

Sin embargo de esto, toda aquella función no la revela el dato del folklore en su superficie, es necesario su cuidadoso estudio, porque si bien es cierto que la ciencia del folklore consiste en el tratado de los testimonios o fuentes orales, no es su contenido deliberado el que interesa sino los elementos fortuitos presentes sin propósitos o voluntad de los anónimos autores: es el examen formal de su expresión, el análisis de sus temas y motivos como entidades en si y el conducirnos a la investigación de la casualidad social, económica, política, etc. Que le produce y le mantiene.

1.15. Metodología del folklore

No es ciencia lo que no dispone de una manera o modo para culminar sus propósitos .Después de señalar qué método en griego significa “camino en pos de algo”, un autor dice: Que es la serie ordenada de

procedimientos que se siguen para alcanzar el fin perseguido, sobre todo para investigar, demostrar y exponer la verdad”,(Portnoy).

Aunque se ha exagerado la importancia del método, teniendo en cuenta que “No se crea nada”, e s evidente que sin él no se va a parte alguna.

La naturaleza de cada dicipl.ina, determina la naturaleza de cada método, a pesar de que, como dice el autor antes citado, “una misma

ciencia o puede recurrir a varios métodos y un mismo método puede servir a varias ciencias”.

El método puede proponerse los siguientes fines fundamentales: Buscar la verdad

Probarla Darle forma coordinada o sistemática. (Portney).

A los fines enunciados corresponderán respectivamente los métodos de investigación, de prueba o demostración y de sistematización, procedimientos que no son exclusivos de tal o de cual ciencia, sino generales.

En la educación podemos valernos del inductivo y del deductivo porque se trata de inculcar conocimientos, normas, de alentar reacciones; o sea e poner en juego la cambiante y aleatoria realidad psíquica de un sujeto biológico: el niño. Pero en el mundo de la realidad no biológica, como son los hechos culturales, la metodología debe ser consiguiente.

El folklore (ciencia histórica, antropológica, cultural) se vale del método de la etnología que no es otro que el método histórico-cultural cuyo divulgador fue Federico Graebner, investigador alemán, Aunque el introductor fue un sacerdote, así mismo, W. Schmidt.

Independientemente del método histórico cultural, el folklore tiene su metodología particular y propia: las reglas que rigen el acopio, recolección y recopilación del material concerniente y su ordenamiento.

De ahí que un folklorista elemental (recopilador) debe olvidarse en absoluto de documentos de autores, no debe tampoco alterar, enmendar, suplantar el menor detalle del hecho recopilado.

Cada orden folklórico dispone de su metodología .Para los hechos orales como leyendas, cuentos, mitos, rimas, etc. bastara papel y lápiz; para la música es preferible una grabadora, para ciertos ritos y costumbres como matrimonios, danzas, funerales, romerías, actividades agrarias, de pesca, de caza, de edificación de vivienda, etc. Además de papel y lápiz, es recomendable la filmación, cuando menos la fotografía; así la descripción que se haga será más ajustada a la realidad.

Para cada orden folklórico, igualmente hay formularios especiales y fichas.

MODELOS DE FICHAS.

Siempre a manera de ilustración, insertamos algunos modelos tomados de “Guía para la recolección de material folklórico” del profesor Morote Best.

Estas fichas corresponden a uno u otro orden de división de los materiales folklóricos elaborado por el mismo profesor Boggs, cuyas nomenclaturas aparecen mas adelante:

LENGUAJE: Dato observado a un mudo

Distrito: Ayacucho

Provincia: Huamanga

Departamento: Ayacucho

MIMICA DE MUDOS

NIÑO: Este mudo, para decir niño, se introduce el dedo meñique en la boca y hace ademán de chuparlo. (Nombre y firma del recopilador y fecha).

This article is from: