
6 minute read
2.3. Acondicionamiento corporal
I. indumentaria original”, ”emplean mascaras y maquillajes”. Estas impresiones del espectador están producidas por el sentido de la vista. Es por la forma lo que los ojos a simple vista son capaces de captar. EL ESPECTADOR O PARTICIPANTE.- Todos los seres humanos se hallan vinculados al arte de la danza, no importando su raza, religión, edad, procedencia, estatus social; esta vinculación del ser humano con la danza, no importado que tipo de género practique. El danzarín expresa sus movimientos para que así sea apreciado por los demás ¿Cómo imaginarse una danza aislada, del espectador? “la danza con el espectador se hace completa y la hace participe” pero además este espectador es testigo del acto de la danza, es un ser humano susceptible de convertirse en participante que llega a contagiarlo con el fenómeno que la danza produce; a su vez el espectador ya participante de su juicio de apreciación estética en una obra de danza.
2.3 ACONDICIONAMIENTO CORPORAL
Advertisement
LA MAGIA DEL MOVIMIENTO.- Todos sabemos que la actividad física nos hace bien. Pero pocos de nosotros nos damos cuenta de cuán absolutamente vital es la conservación de la buena salud. En una de sus obras, Shakespeare observó que lo que no usamos, lo perdemos.
El ejercicio puede parecer aburridor, pero no necesita serlo. Estoy convencido de si una persona conoce las razones de de que hay detrás de una prescripción de su médico, tendrá mayores incentivos para seguirla. No es cierto que “los buenos remedios siempre tienen mal gusto”. El propósito de este capítulo es de ayudar a que el lector capture la magia, el encanto del movimiento, de modo que pueda mantener un nivel de aptitud física que no disminuya por el resto de su vida.
La preparación corporal o física en la danza es muy importante puesto que es una actividad física que requiere una debida preparación física antes de i8nterpretar una interpretación de danza, tan igual como los deportes y quizá en algunos casos mucho más exigido debido a la complejidad que la danza exige de acuerdo a su forma, estilo, género, para ello mostraremos las diferentes acciones corporales.
2.3.1 PREPARACIÓN BÁSICA:
a) Formación corporal: Desarrollo y perfeccionamiento del sistema óseo-muscular. Formación del sostén, con especial referencia al logro de la elasticidad y fuerza muscular por un lado y la movilidad articular. b) Formación orgánica:
Acrecentamiento de las funciones respiratorias y de la nutrición del sistema neuro-endocrino y del sistema nervioso y del sistema nervioso. c) Alineación corporal: relacionada con los tonos musculares y la amplitud de las articulaciones para asegurar una correcta alineación postural estática y dinámica.
d) Cualidades físicas: Con la fuerza, la velocidad, la destreza y la resistencia. e) Acrecentamiento de la salud: Que derriba de hábitos de la vida higiénica (reposo, vida al aire libre, etc.).
2.3.2 EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO Y ASISTENCIA:
b) Se relaciona con el problema de la coordinación neuro-muscular. c) El juego de coordinación de diferentes grupos musculares, que integran la denominada “sinergia” músculos protagonistas, que realizan el movimiento en forma activa; músculos antagonistas, que regulan el movimiento; músculos de acción intermedia, que aseguran la estabilidad y el equilibrio. d) Capacidad de percepción de espacio y tiempo. e) Perfeccionamiento de los movimientos que el danzarín conoce y la búsqueda de nuevas experiencias motrices dentro del infinito mundo de posibilidades que existe una relación espacio y tiempo. f) Educación del ritmo: Todo movimiento tiene ritmo y el movimiento se consigue cuando el músculo esta educado.
2.3.3 POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO.-

Las posibilidades de movimientos son infinitas debido que el cuerpo humano es la maquina más perfecta del mundo, como un todo. Estimular a los danzarines a utilizar el cuerpo como una unidad completa puede constituir una apasionante experiencia. Cuando se piensa en cómo introducir al danzante a este campo se le ocurre a uno o montón de ideas. Existen dos métodos sencillos:
Primero intentar estirar todo el cuerpo desde las puntas de las manos de los dedos de las manos y de los pies hasta la nuca. Segundo la columna vertebral: Arquear adelante y atrás; doblar hacia un lado y al otro, ondulaciones y circunferencias. Tercero, una relajación total. Poco a poco se podrán introducir otros movimientos sencillos tales como estirarse, encogerse, saltar, dar botes, elevarse, descender, etc.

Estas distintas actividades pueden clasificarse en acciones básicas del cuerpo. Para que el maestro (a) comprendan las posibilidades y muestre a sus alumnos como moverse y utilizar ese movimiento para expresar ó transmitir ideas, mensajes a través de sus movimientos.
El cuerpo puede desplazarse, saltar, caerse, darse la vuelta y moverse sin ninguna acción específica (normalmente llamada “gesto”).
Desplazarse: Existen numerosas formas de desplazarse, en las diferentes partes del cuerpo cargan con el peso del mismo y le transportan de un lugar a otro.
Los pies se puede utilizar para dar pasos, produciendo la acción de caminar, correr ó distintas combinaciones de ambas. El andar a saltos ó brincos constituyen otra modalidad de desplazamiento sobre los pies. También se puede realizar la acción de dar pasos con las manos y los pies produciendo el efecto de la rueda de un carro ó haciendo que las distintas partes del cuerpo soporten el peso unas detrás de otras. Todas las partes del cuerpo pueden desplazarse sobre el suelo el cual constituye el aumento de la variedad de los desplazamientos. Las acciones de levantar y transportar cosas es posible realizarlas con éxito cuando el danzarín trabaja en pareja o en grupos dependiendo de las dimensiones que sean. Se debe enseñar a utilizar correctamente las piernas y la espalda para evitar lesiones cuando se cargue con el peso de otra persona. La acción de desplazarse es por sí misma expresiva de muchas cosa. Puede mostrar miedo al retirarse, alegría al salir al encuentro de alguien; pero entre ambos extremos, existe una amplísima gama de posibilidades.
2.3.4 SALTOS Y CAIDAS.-
Para los danzarines son tan naturales los saltos y las caídas denotando una gran expresividad dentro de su ejecución, estos pueden realizarse de mil maneras distintas. Cabe utilizar los pies para “despegar y aterrizar” pudiendo hacerlos juntos ó separados. La elección dependerá de la calidad del salto requerido, si debe ser simétrico ó asimétrico, fuertes ó suaves pequeños ó grandes realizados con una contracción ó con una extensión.

Así mismo, en los saltos son posibles combinaciones de desplazamientos, giros y gestos, así como saltos “asistidos” en el que es ayudado por otro a alcanzar una mayor altura bien elevada, convirtiéndose en una plataforma de donde el danzante puede saltar.
Los saltos pueden expresar alegría y facilidad ó temor, simboliza fuerza y dominio ó a la liberación de las ataduras de la gravedad cuando se emplea en la danza. El caerse puede indicar debilidad derrota ó depresión, por otro lado9 fuerza en la proximidad del suelo.
LOS GIROS.- Son rotaciones sobre su propio eje. Se puede realizar limitándose a girar sobre los pies ó moviendo diferentes partes del cuerpo con el peso del mismo; por ejemplo, dando vueltas ó rodando. Un giro puede ser una revolución completa, una fracción de revolución o varias revoluciones. El cuerpo puede abrirse o cerrarse sobre si mismo y también cambiar de niveles. Es posible efectuar giros rápidos y lentos, simétricos y
