Edición del 25 de enero de 2021

Page 19

ESCENARIO >19

> LUNES, 25 DE ENERO DE 2021

Gamaliel Rodríguez y dibujos que trascienden fronteras

internacionales, incluyendo a figuras como Miriam Cahn, Robert Crumb, Tom Friedman, Tania Kovats, Claudette Johnson, Rashid Johnson, Otobong Nkanga y Qiu Zhijie.

Jorge Rodríguez

>jrodriguez@elvocero.com @JorgeVocero

La firma internacional de libros de arte Phaidon lanzó al mercado recientemente el libro Vitamin D:3, Today’s Best Contemporary Drawing (Los mejores dibujos contemporáneos), donde destaca la propuesta de vanguardia del dibujante boricua Gamaliel Rodríguez, quien pasea su obra frecuentemente entre América y Europa. Residente de Cabo Rojo, Rodríguez recrea y reinterpreta obras arquitectónicas tanto reales como de ficción y las encubre con un manto por veces catastrófico, de renuencia temeraria, misterio y premonística de un mundo que cada vez más está cediendo al abandono de sus entornos naturales. “Para mí la ficción es el antagonismo de una realidad de lo que estamos viviendo. La ficción que busco en mi trabajo es para que el espectador se cuestione qué sucede en lo que está viendo y si es real. Pero busco de la misma manera si podría entender este nivel de incertidumbre del ser humano. La gente percibe lo que uno trata de hacer, porque lo que te comunica es un código igual que la música y nuestra danza, que

Salud Redacción >EL VOCERO

El Programa de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Mama y Cuello Uterino de Puerto Rico, adscrito al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPR), junto con el Programa de Ciencias de la Familia y del Consumidor del Servicio de Extensión Agrícola del recinto de Mayagüez de la UPR, unen esfuerzos para educar a las comunidades sobre el cáncer cervical y el cáncer de mama, dos de los primeros diez más comunes en las mujeres que residen en la Isla. Los esfuerzos van dirigi-

Con la publicación de Vitamin D:3, Today’s Best Contemporary Drawing

El artista frente a la obra La travesía (Le voyage), que se encuentra en exhibición en el Hunter Center for Performing Arts. >Suministrada

se pueden interpretar de diferentes maneras”, expresó. Una de estas piezas, La travesía (Le voyage), que se encuentra en exhibición en el Hunter Center for Performing Arts en Mass MoCA y que se develará en mayo 2021, se constituye en un dibujo monumental panorámico desvestido de humanidad, cuyas imágenes reseñan el futuro de los museos en el mundo actual. “Está en el museo de arte contemporáneo en Massachusetts, el más grande de Estados Unidos, y estará expuesta la obra hasta 2023. Están como personajes en La travesía el Museo

de Mass MoCA y el Tate Modern de Londres, donde relaciono la arquitectura de los edificios por su importancia en nuestros tiempos de momentos difíciles entre los creativos. Es un tiempo de intercesión, porque en verdad somos muy frágiles dentro del planeta”, abundó. El dibujante ha permanecido en su taller, cerca de Boquerón, en medio de la pandemia de Covid-19. “Los museos se encuentran en medio de un valle solos, abandonados entre la soledad, rodeados de una naturaleza que puede ser lo mismo real que incierta, zarpando hacia la deriva.

No están rodeados de agua, pero parece agua. Los museos se han quedado entre unos valles. Es una alegoría como si estuvieran en un océano en su travesía final”, declaró el artista. Mientras, Vitamin D:13 recoge en su tercera edición los mejores dibujantes a nivel internacional, basado en el criterio final de cerca de 70 curadores y críticos que han tenido contacto previo con los artistas seleccionados. La publicación cuenta con los especialistas más importantes del mundo, quienes reseñan la obra de Gamaliel en cuatro páginas junto a más de 100 artistas

Importante para el espacio es la evolución y para mí el arte es un canal de comunicación. Mi interés se desarrolla alrededor del uso del dibujo en un contexto histórico y su reinterpretación o análisis, con imágenes en un proceso que involucre la creación de un nuevo mensaje. Gamaliel Rodríguez dibujante boricua

“El libro incluye artistas que desafían esa idea de convertir el papel en el trabajo principal sin tenerle miedo a lo que es el dibujo en total como medio artístico. Mi trabajo es una mezcla de ficción y realidad sin tener que llegar a una ciencia ficción. Es una ficción basada en hechos reales, apocalíptica o pesimista, con un punto de partida sobre la degradación de la humanidad y el valor humano sobre el planeta. Los humanos se han sentido superiores cuando somos parte de ella

y la arquitectura para mí es el tacto humano sobre sí. Casi nunca, son bien pocos los arquitectos que crean edificios que parezcan una montaña, un valle o algo por el estilo, y ahí está la debacle”, opinó a EL VOCERO. Recientemente, ha trabajado sobre el tema de las naturalezas muertas al reinterpretar bodegones del Caribe de Oller, Pou y Camille Pissarro y ha repintado sus obras con especies invasoras imaginadas como si fueran bromelias o plantas ficticias invadiendo la imagen. “Al pintar a esos maestros es casi un estudio lo que hago para que quede lo más exacto posible del original. Lo hago con colores blanco y negro, unas aguadas, lápices de color e integro vegetación ficticia dentro del cuadro, en las frutas, los jarrones y lo que esté presente en el bodegón original”, indicó el artista. “Me satisface muchísimo esa experimentación. Veo la naturaleza muerta como una sepultura invadida con nuevos arraigos. Importante para el espacio es la evolución y para mí el arte es un canal de comunicación. Mi interés se desarrolla alrededor del uso del dibujo en un contexto histórico y su reinterpretación o análisis, con imágenes en un proceso que involucre la creación de un nuevo mensaje”, dijo.

Enfocan en la detección temprana dos a incrementar las pruebas de detección temprana como el papanicolaou y la mamografía en la población femenina, especialmente a las mujeres entre los 21 a 65 años. “El trabajo colaborativo entre ambos programas ha permitido alcanzar 337 mujeres en 17 municipios durante los pasados años”, señaló la doctora Ircha Martínez, líder del Área Programática de Ciencias de la Familia y del Consumidor. De acuerdo al Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, para el periodo 2013-2017 se diagnosticaron 1,114 casos nuevos de cáncer de cuello uterino. A pesar que este tipo de cáncer es prevenible y puede

El cáncer de mama y el cervical se encuentran entre los diez más comunes en féminas en la Isla. >Suministrada

detectarse a tiempo, para el mismo periodo murieron 255 mujeres por esta condición. Una de cada cuatro

mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino estaban entre las edades de 40 a 49 años, mientras que

una de cada cinco muertes ocurrieron entre las edades de 60 a 69 años. La doctora Omayra

Salgado Cruz, coordinadora de Educación Pública y Alcance Comunitario del Programa de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Mama y Cuello Uterino, señaló que “a través del programa se proveen servicios de mamografía, papanicolaou, prueba de Virus de Papiloma Humano y procedimientos diagnósticos para el cáncer de mama y cuello uterino. Estos servicios son libres de costo para mujeres entre las edades de 21 a 65 años que califiquen”. Las actividades educativas iniciarán en febrero en Aguas Buenas, Adjuntas, Canóvanas, Fajardo, Gurabo, Loíza, Luquillo, Manatí, Vega Baja y Vieques.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.