REVISTA VISIÓN EMPRESARIAL EDICIÓN 11

Page 1

Escuintla, noviembre 2022 Edición 11

DIRECTORIO

Decano Facultad Ciencias de la Administración

Dr. Carlos Federico Cardenas

Director General de Centros Universitarios

Dr. Manfredo Osorio Bolaños

Director Centro Universitario, Escuintla

M. A. Tito Morales Ruano

Coordinador Facultad Ciencias de la Administración

Lic. Carlos Alberto Zamora Herrarte

Directora General

Msc. Sary Leonora Jeréz Galindo

JUNTA DIRECTIVA 2022

Presidente

Daniel Antonio Fuentes Morales / 2112-13-5286

Tesorero

Jorge Mario Hernández Martínez / 2112-13-4093

Secretario

Samuel Antonio Hernández Aguilar / 2112-20-18258

Vocal I

Mónica Rosmery Duarte Paredes / 2112-20-2632

Vocal II

Marlon Alexis Rojas Vanegas / 2112-11-8675

Vocal III

Dorly Larissa González López / 2112-20-21990

EDITORIAL .............................................................................. EDUCACIÓN ........................................................................ TECNOLOGÍA ........................................................................ ECONOMÍA ............................................................................ MEDIO AMBIENTE ............................................................... SOCIAL .................................................................................... LABORAL ................................................................................ SALUD Y SEGURIDAD ......................................................... VIVENCIAS Y EMPRENDIMIENTOS .................................. ANFITRIONES ........................................................................ PÁGINAS UMG ...................................................................... 1-2 3-6 7-10 11-14 15-18 19-22 23-26 27-32 33-38 39-40 42 CONTENIDO

EDITORIAL

RETOS Y DESAFÍOS DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS FRENTE A LA PANDEMIA, IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Ver hacia atrás en la perspectiva de la pandemia del COVID-19, que aunque no ha finalizado, es una reflexión que obliga miradas desde diversos ángulos que van desde el drama humano y la tragedia, los servicios públicos sanitarios y las vacunación, las respuestas estatales y finalmente, las implicaciones en la educación.

Particularmente los programas educativos que al cerrar la dinámica presencial y convertirlos en programas virtuales, que finalmente fueron elevados los costos de conectividad, formación tecnológica y lo más grave, déficit en formación de enseñanza docente de métodos virtuales, no solo altero al sector, sino introdujo un nuevo escenario futuro para la educación y formación pública y privada.

Como docente universitaria al hacer el repaso de los informes internacionales para la atención sanitaria revela desde procesos altamente efectivos (CEPAL, 2022) hasta países aun en etapas de retrasos en medidas sanitarias como la vacunación completa (dos dosis y sus refuerzos) que no alcanzaron las metas nacionales.

Las respuestas Estatales al impacto económico de uno los momentos excepcionales de la historia económica mundial fue el cierre de la actividad económica productiva que impacto principalmente el sector laboral y la economía informal.

1
MSC. SARY LEONORA JERÉZ GALINDO

Las alternativas de los Estados fue la modificación de los sistemas de endeudamiento público que derivo en el año 2020 a volúmenes extraordinarios de hasta Q. 20,000 mil millones de quetzales (Banco de Guatemala, 2021) para sostener mediante subsidios programas sociales y respaldo financiero a miles de desempleados.

En los casos como Guatemala y por razones excepcionales de las políticas monetarias, cambiarias y crediticias, y sobre todo a las remesas de los migrantes que no dejaron de fluir durante los años críticos de pandemia, estos impactaron en crecimiento interanual en el 2021 que alcanzó el 7% del Producto Interno Bruto (Banco de Guatemala, 2022), aunque el crecimiento no haya impactado en la realidad social de Guatemala particularmente en sectores sociales (PNUD-IDH, 2022).

En esa perspectiva y tal como se afirmó inicialmente, en el campo de la educación el cierre de las actividades presenciales de escuelas públicas y privadas, universidades y centros de formación provoco a nivel mundial y en particular a Guatemala por el cambio de enfoques pedagógicos y sobre todo la velocidad que demandó uno de los saltos cualitativos en materia de educción.

El desafío durante la pandemia, principalmente para la educación universitaria se centró en mantener el más alto margen de conectividad de manera de mantener programas, seguimiento y acompañamiento docente a estudiantes.

Por otro lado, desde las autoridades de educación, tampoco se evaluaron los sistemas de formación para asegurar la calidad del dominio de la formación en áreas como matemáticas, lenguaje principalmente en redacción, escritura y conocimientos en ciencias sociales. Esa realidad no ha sido evaluada después de la pandemia. En materia de educación universitaria al parecer, se estima pudieron haber existido retrasos y rezagos en la formación.

La pandemia finalmente impacto de los motores del desarrollo del Estado. Desde ese marco, a partir de ahora existe el reto para construir un nuevo escenario de compromisos desde las entidades de formación como Escuelas y Universidades y de igual forma, desde las familias y los estudiantes, en línea a crear estrategias personales que permitan mayor y mejor calidad educativa en la perspectiva de preparar las nuevas generaciones para enfrentar el desarrollo nacional.

Es incontestable, la educación es la clave para emprender procesos de transformación en el largo plazo, pero demanda mayores compromisos políticos, económicos y sociales apunten a construir la prosperidad futura de Guatemala.

2

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

VISIÓN EMPRESARIAL

La Gerencia para el futuro ayudará a las empresas en la toma de decisiones en diferentes aspectos, las limitaciones de crédito para que una empresa sea competente en el mercado deberá atender a sus necesidades, aprendiendo de sus errores porque el cliente es el que define el mercado y no el fabricante, los que deberían ser clientes y no lo son constituyen un grupo crítico que hay que vigilar, que el cambio debe aprovecharse como una oportunidad.

El nuevo milenio es una buena oportunidad para reflexionar sobre las características que el nuevo entorno empresarial demanda de los directivos, los directivos del siglo XXI serán similares a los de los años noventa, pero no iguales, la preparación será diferente y las formas de trabajo varían y se necesitará de un manejo de idiomas, estudios de actualización constantes, conocimientos de informática y capacidad de comunicación, son aspectos a tomar en cuenta.

Deberá analizar constantemente su entorno presente y futuro, concebir estrategias y saber hacia dónde va la empresa.

Deberá facilitar el trabajo de sus colaboradores y más que ejercer controles, les prestará apoyo para la realización eficiente de sus tareas.

4
DR. CARLOS F. CÁRDENAS CASTELLANOS DECANO DE LA FACULTAD

EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LA PANDEMIA

La pandemia de COVID 19 significó una situación inesperada en el mundo entero; ante ella, las empresas enfrentaron nuevos retos en los que el proceso administrativo requirió ser aplicado con mucha creatividad e innovación.

En la planificación es imperativo revisar la visión, misión, objetivos, planes estratégicos y operativos, y adoptar medidas contingentes que permitan enfrentar los obstáculos derivados de los cambios en los estilos de vida ante la nueva normalidad.

La función de organización debe analizar la funcionalidad de la estructura, sus niveles jerárquicos, así como los puestos de trabajo y sus funciones, para lograr agilidad y respuestas acordes a las demandas de los consumidores. En la integración se precisa de personal proactivo, propositivo e innovador; es muy importante motivar y capacitar al personal, con el uso de herramientas tecnológicas y medidas sanitarias que protejan su salud.

Muchas empresas se vieron en la necesidad de adoptar y privilegiar el teletrabajo, que ha demostrado sus bondades y ventajas. El uso de medios como el correo electrónico, el WhatsApp, las redes sociales, las videoconferencias y otros, facilitan mantener la comunicación y la interrelación entre los miembros de las empresas, con los proveedores, los clientes y la comunidad. El control debe ser permanente, eficaz y eficiente, a efecto de prevenir obstáculos y corregir las desviaciones significativas.

Una lección de la pandemia y de toda situación adversa, es que las empresas necesitan estar preparadas para la innovación constante, y desarrollar capacidad de resiliencia para triunfar en un mundo dinámico.

5
LIC. CARLOS ALBERTO ZAMORA HERRARTE

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

En la actualidad la educación digital se ha extendido de forma natural y como consecuencia del impacto que tuvo la Pandemia del Covid19 en la sociedad. Teniendo como consecuencia que se desplazo al modelo educativo tradicional e implementándose al sistema educativo digital reclamando innovación en el campo educativo.

La innovación en la educación digital fue una necesidad de primer orden que permitió el proceso de mejora y de adaptación a la vida. Dándose una revolución educativa que tiene conexiones con el mundo real.

Siendo útil en cada individuo en el conocimiento adquirido por lo que puede aplicar según sus propios intereses profundos tanto en la formación conceptual del dominio de las materias como su aplicación y transformación de hábitos en el alumno procesando e interiorizando su aprendizaje. Aquí el soporte de plataformas y herramientas digitales juegan un papel predominante; donde se utilizan ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, videoconferencias que permitan acceder a servicios de mensajerías como WhatsApp participar en redes sociales jugar o enviar correos electrónicos de manera inmediata. Los servicios tecnológicos ofrecen ventajas en comunicación que se han convertido en objetos cotidianos. Y que permite estudiar, divertirse, trabajar, sabiendo lo que sucede en el mundo estos en contacto con información actual.

Esto ayuda a compartir experiencias, expresando opiniones relacionadas con otras personas o adquirir bienes y servicios. En la actualidad el uso de teléfono móvil, con conexión a internet. Donde la mensajería instantánea es utilizada entre los jóvenes con mucha rapidez con que se extiende la nueva tecnología de la información y comunicación es intensa entre adolescentes y jóvenes. Siendo este proceso que explica que se optimicen los recursos en internet.

Es un complemento para facilitar el aprendizaje ya que el acceso a la información crea nuevos espacios de búsqueda, siendo accesible para una participación y comunicación efectiva. Teniendo como resultado la interacción interpersonal del mundo del trabajo y negocios. Mejorando la capacidad de adaptación de adolescentes a la globalización mundial y así potenciar el desarrollo de habilidades intelectuales como razonar, sintetizar y el manejo de la información

6
DRA. ZAIDA ARACELY VÁSQUEZ RODRÍGUEZ CATEDRÁTICA DEL CURSO SOCIOLOGÍA DE LOS NEGOCIOS

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

TECNOLOGIAS DIGITALES Y LA PANDEMIA DE COVID-19

Una Joven llamada Vilma Elizabeth Alfaro Barrios, que se graduó de Perito en Administración de Empresas en el año 2018; era una joven llena de sueños y metas como muchos, al graduarse ella quería seguir la universidad, pero se enfrentó al problema que la mayoría de jóvenes soñadores se enfrenta el día de hoy “la economía”, sus padres con mucho esfuerzo lograron darle su estudio a nivel diversificado, pero no pudieron seguirla ayudando con la universidad ya que es un gasto mayor. Ella decidió luchar por sus sueños y busco empleo, en 2019 Elizabeth empieza a laborar en una empresa Hotelera como recepcionista, lo que le permitió poder iniciar sus estudios universitarios los fines de semana. En el año 2020 luego de presentar la papelería solicitada inicia sus estudios en la Universidad Mariano Gálvez Cede Escuintla, llego el primer día de clases, Elizabeth se presentó a as instalaciones y empezaba un nuevo reto para ella, un nuevo camino de aprendizaje por recorrer, muy emociona asistía todos los sábados. Esa ilusión de asistir a la universidad le duró un mes a mes y medio aproximadamente ya que el 13 de marzo de ese mismo año el Presidente de La República de Guatemala hizo el comunicado de que se había presentado el primer caso de Coronavirus, lo que más adelante se convirtió en pandemia y empezaron las restricciones para Guatemala, recibiendo así la noticia que no se podría asistir a clases de manera presencial, lo cual hizo que la organización académica Universitaria buscará soluciones para seguir impartiendo las clases. Es ahí donde inicia otro nuevo reto para todos, en especial basándose en el tema Educativo.

Las instrucciones fueron, que recibirían clases de manera virtual, por lo que a Elizabeth le tocó que enfrentarse a una barrera donde tenía que tomar la decisión de saltarla para no abandonar sus sueños de seguir con la universidad o quedarse de ese lado y abandonar; fue de esa manera que ella con mucho esfuerzo logro adquirir una computadora, eligió saltar ese obstáculo, y seguir saltando aún más enfrentándose al mundo de la tecnología digital, se encontró en ese camino con muchas aplicaciones, plataformas que en su corta vida había conocido y menos utilizado. Dentro de las plataformas para poder Elizabeth recibir sus clases y realizar sus tareas fueron “Meet, Teams, Canvas, Genially) entre otras. Fue un proceso en donde también tuvo que aprender a cómo utilizar esas diferentes plataformas y aplicaciones, (como levantar la mano para pedir la palabra en clase, la cámara y micrófono, como presentar unas diapositivas para una exposición en clase) etc.

Sin dejar de mencionar el gasto que este nuevo método de estudio iba generar, “Internet” y las dificultades de señal que surgían en medio de las clases o parciales; fue realmente un camino nuevo para ella como para muchos jóvenes que hasta el día de hoy siguen con esa manera de estudiar, de manera virtual. Ahora Elizabeth se encuentra en su sexto semestre de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas y usar esas plataformas que eran desconocidas hace un par de años para ella, utilizarlas no es un problema ahora.

8

COVID 19 Y LAS NECESIDADES DE LA TRANSFORMACION

Karen Mejicanos, quien decidió retomar sus estudios universitarios en el año 2019 en la Universidad Mariano Gálvez sede Escuintla, ya que por cuestiones de trabajo y maternidad no había podido continuar. Pero ahora se encuentra con las nuevas restricciones impuestas por el Presidente de la República de Guatemala y el Ministerio de Educación que quedaban suspendidas las clases presenciales en todo el país. De esta manera Karen se enfrenta a las nuevas modalidades en educación virtual.

Karen, nunca había utilizado ninguna plataforma virtual y no estaba lista para trabajar en las plataformas digitales utilizadas que en ese momento utilizaban que eran Google Meet y Blackboard, pero este último la Universidad proporciono un link en YouTube en donde explicaban el manejo del mismo para la recibir y entregar tareas. De esta manera Karen tuvo una experiencia diferente en educación ya que sus clases fueron totalmente virtuales, parciales y exposiciones. Vivió una experiencia diferente tomando en cuenta que no contaría con los elementos físicos como por ejemplo el espacio, interacción física con otros alumnos y profesores, actividades prácticas entre otras cosas. Su nuevo reto era que tenía que conocer a sus compañeros por medio de las clases virtuales y afortunadamente tuvo un bonito grupo de estudio en donde alguno de los integrantes tuvo la oportunidad de conocerlos, pero aún no conoce a todos sus compañeros de clase.

En el año 2022 la Universidad Mariano Gálvez hace un nuevo cambio de plataforma virtual que es CANVAS en donde también por medio de un video en Youtube la Universidad le explica como poder utilizar esta nueva herramienta educativa de esta forma Karen ha logrado aumentar su conocimiento y puede dominar el ámbito digital generando más confianza y productividad. No cabe duda mencionar que tuvo gran ayuda por la Universidad Mariano Gálvez en este proceso educativo virtual.

9

OPORTUNIDADES DERIVADO A LA PANDEMIA

Si bien la pandemia derivada del COVID-19 es mucho más que una crisis de salud, pues afecta a las sociedades y economías, y su impacto ha incrementado los niveles de pobreza y desigualdad. Sin embargo, mientras que para unas personas fue un desafío que no pudieron salir de ello, para otras fue una oportunidad más para sobresalir en el mundo empresarial.

Un ejemplo de ello fueron restaurantes Restaurante Luca´Camarón, que a pesar de acomplejarse por la situación se han dedicado a innovar y realizar estrategias de ventas de tal manera, que las personas no pudieran salir de casa y que se les fuera posible entregar sus productos hasta la puerta de su hogar. Fue un giro total para esta empresa, ya que han dedicado sus alimentos a turistas que visitaban las playas de dicho sector, pero vieron la posibilidad de entregar sus productos a los mismos habitantes del sector; sus estrategias fueron: cambio de menú, entregas a domicilio, precios accesibles, y allí se fueron dando cuenta que sus productos (alimentos) eran vendibles en el sector en donde se encuentra ubicado el restaurante.

Pasado de dos años de pandemia, el restaurante tuvo la oportunidad de cambiar su imagen y por ende engrandecer su empresa. Hoy en día se nota la diferencia entre hace dos años. Antes era un lugar no muy visitado, ahora tienen mucho más espacio y un menú más amplio.

10

ECONOMÍA

ECONOMÍA

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS E IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

COVID-19 EN GUATEMALA

La pandemia derivada de la covid 19 es mucho más que una crisis de salud, pues afecta a las sociedades y economías de las personas y su impacto está incrementando los niveles de pobreza y desigualdad en el guatemalteco. La identificación de los efectos Socioeconómica de la salud es primero proteger los sistemas y servicios sanitarios durante la crisis, proteger a las personas, protección social y servicios básicos, proteger el empleo, a las pequeñas y medianas empresas, y a los trabajadores/as del sector informal.

En Guatemala todavía sin tener un horizonte claro respecto al curso que tome la pandemia o la reapertura gradual de la economía y la llegada de la denominada nueva normalidad, en este contexto la identificación de los efectos e impactos socioeconómicos, así como recomendaciones para abordarlos de parte del sector de la salud será una tarea periódica por cuanto estamos ante un evento en desarrollo.

Con tal situación, la mayoría de la población tiene escasas posibilidades de encarar con éxito las consecuencias de la pandemia del Covid 19 son secuelas que el estado es débil en su capacidad de gestión. En que el sistema de salud está debilitado y donde casi 60% de la población económicamente activa se desempeña en la economía informal, con un elevado porcentaje de guatemaltecos que vive en situaciones precarias. De la capacidad para poner en práctica medidas sanitarias económicas y financieras y sociales. También se adoptaron disposiciones para mitigar el impacto asociado. Sin embargo, el contagio rebasó la capacidad del sistema de salud, y mostró serios problemas con hospitales saturados, gran cantidad del personal médico contagiado por el Covid-19 primeras semanas de la pandemia parecía algo normal ya con el correr del tiempo se puso urgente para Guatemala que no tenía con quien contar con instituciones públicas sólidas para enfrentar una emergencia inmediata en el país.

12
LUIS MAZARIEGOS

IMPACTO ECONÓMICO POR EL COVID-19 EN GUATEMALA

La sociedad guatemalteca ha tenido un gran impacto en su economía tras el COVID-19, muchas empresas tuvieron que cerrar, otras tuvieron recorte de personas ya que las compras se realizaban en línea y no se necesitaba tanto personal, afectando así a muchas familias guatemaltecas en su economía. Este impacto económico distintos indicadores tales como los mercados bursátiles, precios de combustibles, comercios internacionales, entre otros.

Se tuvo un gran impacto en la sociedad durante el año 2019 hasta en la en la actualizad, en estos años se ha comenzado a recuperar un poco la vida cotidiana a como anteriormente vivíamos, muchos emprendimientos que recién estaban comenzado y se estaban dando campo en la sociedad tuvieron que bajar su rendimiento en ese entonces al igual empresas grandes como los cines cerraron por largas temporadas ya que era algo imposible de poder hacer en ese entonces, ventas de comida locales también cerraron porque ya no podían hacer abrir ya que se tenían que estar en casa aislados.

La tasa de pobreza se incrementó en los últimos años tras la pandemia, los guatemaltecos tuvieron que recurrir a otros métodos para poder sustentar y satisfacer sus necesidades básicas entre las principales fuentes se encuentran el emprendimiento que ha sido una de las fuentes importantes debido a que los guatemaltecos han podido un ingreso extra la mayoría de los se han dado a conocer por redes sociales ya que ha sido una plataforma que muchos de los Guatemaltecos utilizan diariamente y mayormente en los tiempos de pandemia en entretenimiento era algo primordial, otras personas utilizaron su tiempo para aprender nuevas técnicas y poder implementarlas en su trabajo usando así su tiempo para poder incrementar sus ingresos.

A pesar de que el desempleo en el país fue uno de los principales problemas para los guatemaltecos y que afecto sus ingresos gravemente, la canasta básica aumento de precio siendo una preocupación para los guatemaltecos.

13
KIMBERLY FRANCO

LA ECONOMIA GUATEMALTECA Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD ESCUINTLECA

Guatemala registro una fuerte recuperación, con un crecimiento del PIB del 8 por ciento en el 2021 y uno esperado del 3, 4 por ciento en el año 2022. Los riesgos persisten, particularmente dada la incertidumbre del entorno global que cambia rápidamente y los desarrollos locales del COVID-19.

Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación, la pandemia de COVID-19 genero una onda expansiva que afecto la economía mundial y desencadenó la mayor crisis en más de un siglo. Esto condujo a un aumento drástico de la desigualdad interna y entre los países. Ya que damos como referencia que a nivel departamento tenemos cultivos, industrias, empresas, etc. El impacto económico afecto en gran manera ya que podemos tomar en cuenta las entidades bancarias, financieras. Empresas que llevan la economía a nivel nacional como departamental, que podemos denominar como empresas que ayudan en la economía de la pequeña, y mediana empresa se vio afectado en gran manera porque estas empresas tienen rutas de crédito, en donde la cartera de clientes fue afectada por la manera en que pequeños, y medianas empresas ejecutaban su pago. Viniendo afectar grandemente COVID-19 a nuestra sociedad.

Negocios que en su momento venían con una trayectoria impecable en récord crediticios en entidades bancarias, se perdieron por motivo del impacto económico. Otra empresa que se vio afectada el EGGSA ya que en la cabecera de escuintla contamos con ese servicio de energía eléctrica, llegando al punto de amortiguar el pago de la energía eléctrica, muchos servicios se vieron afectados por el exceso de energía eléctrica per EGGSA considero a gran manera que algunos servicios que fueron afectados con la colocación del marchamo negro esto significa reconexión de luz. EGGSA acepto solicitudes de parte de los servicios para que pudieran ser exonerados de pagos con grandes cantidades de dinero que en ese momento eran imposibles cancelar por la falta de la economía.

14
DARWIN GUZMÁN

MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

LA TIERRA NECESITABA DESCANSO

¿Qué es el descanso? Es quietud, es reposar del trabajo o de la fatiga, es una pausa para recuperar fuerzas.

Era el mes de diciembre del año 2,019 y las alarmas ya sonaban en los noticieros internacionales y nacionales, un virus con capacidades de impacto mundial se avecinaba, sin embargo, para la mayoría de la población mundial parecía algo tan lejano; el Ébola había impactado África y a algunos españoles, pero a nuestra región centroamericana nunca llegó. Fue precisamente el 13 de marzo del año 2,020 que fue anunciado oficialmente en nuestro país el primer caso del virus. Han transcurrido ya treinta meses, para los más dichosos solo fue un virus que paso y que no los toco, para otros fue un momento de impotencia el no poder salvar a sus seres queridos aún con recursos suficientes.

¿Podemos como sobrevivientes del Coronavirus sacar algo positivo? ¿Ocurrió algo favorable en medio de esta tormenta para la población mundial?, por favor querido lector, calculemos y saquemos lo más valioso de la pandemia del Coronavirus.

Los niveles de contaminación en el suelo, en los océanos, ríos y lagos era alarmante. Los aires en los países que son potencias en producción eran altamente dañinos para sus habitantes.

El ritmo al que iba la población mundial era impresionante, los niveles de estrés, ansiedad y casos de depresión eran latentes.

La superación personal ponía en peligro la unidad familiar. El tiempo en familia era relativamente poco en comparación a las horas laborales. Para ese tiempo todo se trataba de hacer y hacer a toda costa.

16
LIC. OSEAS ANTONIO BOTEO RODRÍGUEZ

La pandemia nos hizo más conscientes de lo que realmente merece la pena, ahora nos cuidamos más el planeta, nos protegemos más, trabajamos en equipo, valoramos la salud, somos más higiénicos, y nos preocupamos por los demás.

Existe un dicho guatemalteco que dice “Lo que no te destruye te hace más fuerte”, la población mundial sufrió, pero ha recobrado las fuerzas; a través del descanso, de la reflexión y la conciencia. Nadie espera otra pandemia, pero estoy seguro de que ahora somos más fuertes.

CORONAVIRUS, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Durante el cambio de milenio se estableció una línea de cambio para establecer los estándares que los países industrializados enfocaran en las energías verdes, lo cual tenemos como los ODS y sus sucesores los objetivos del milenio pero para el años 2019, las estadísticas mostraban un estancamiento de los mismos, a pesar que se habían hecho grandes cambios y avances, durante el periodo de la presidencia de Donald Trump, el país norte americano incremento su producción industrial de energía fósil de un 40% a 80%, debido a la rivalidad surgida con el gigante asiático China, así como los países en vías de desarrollo que también incrementaron sus consumos y demanda de energías fósiles, pero en el 2020 todo cambia el consumo de energía fósil se reduce drásticamente a un nivel nunca antes visto llegando a sus récords más bajos de la historia así como el barril de petróleo una caída estrepitosa llegando a 20 dorales el barril, y con toda la contracción económica del mundo y las paralizaciones de las cadenas de suministros para las grandes industrias y todo esto al CORONAVIRUS, lo cual crea un medio ambiente más controlado y sanitizando todo lugar por la peste de la gripe que se propaga con gran facilidad creando lugares de restricción y medidas de bioseguridad pero esto aplicado en el ambiente urbano de infraestructuras arquitectónicas, pero un gran contraste con la naturaleza en donde su medio ambiente se tornó más oxigenador más puro la vida silvestre volvió a

17
VILMA NOHEMY AGUIRRE MEJÍA LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

recrearse y multiplicarse especies en peligro de extinción salvándose así como la regeneración de ecosistemas parcialmente perdidos tanto terrestres como acuáticos, la fauna y flora resurgiendo, como resultado de gran evento de la paralización industrial y de toda actividad humana se da lo que se le considera el resurgir de un nuevo Cambio Climático en favor de un bienestar natural y a través de este suceso del CORONAVIRUS el ser humano pudo evidenciar como la reducción de la contaminación a nivel general y como la naturaleza puede reganarse si el humano no interviene en su ecosistema a menos que sea para crear relaciones de convivencia en armonía con la naturaleza, así también el ser humano ha evidenciado la importancia de la unión familiar y el peligro del avance tecnológico así como su beneficio porque durante la pandemia la comunicación a distancia y las herramientas tecnológicas para poder seguir desarrollando en el ámbito laboral, estudiantil, médico, entre otros aspectos, es por ello que durante el cambio de milenio y en su línea de cambio hasta ahora con la pandemia se evidencio las fortalezas como las acciones por mejorar de los estándares previamente establecidos en los países industrializados.

18

SOCIAL

SOCIAL

RETOS Y DESAFÍOS ANTES DEL COVID-19

Un reto social antes de la pandemia era el poder controlarse al asistir a las reuniones ya que al no haber restricciones se actuaba de forma liberal sin respetar horarios y aforos, en donde las reuniones sociales son agradables, sin embargo requiere de responsabilidad, en donde cada quien debe de estar consciente de sus actos. Por lo que no todos tienen la conciencia de actuar y percibir el resultado. Definitivamente antes del Covid-19 fue un reto mantenerse como ser humano responsable al asistir a un círculo social claramente no todas las reuniones son iguales, algunas son más ambientadas que otras pero el punto principal era mantener el respeto dentro del círculo social.

RETOS Y DESAFÍOS DESPUÉS DEL COVID-19

Uno de los mayores desafíos que se enfrentó, fue la decisión de optar por la vacuna contra el Covid-19, desafío porque luego de su aparición en forma mundial, la información hormiga o comentarios negativos alarmaron a la humanidad sobre las secuelas que la vacuna daba luego de haber introducido al cuerpo, dejando así la duda e incertidumbre de que fuese o no cierto; sin embargo, la responsabilidad de no querer contagiar a los familiares pudo más que el miedo. Un reto en el ámbito social fue adaptarse a las nuevas modalidades (uso de mascarilla, utilizar gel o lavarse las manos constantemente, adaptarse a la tecnología, etc.), las reuniones ya no tenían el mismo espíritu no solo por las restricciones sino también por las personas que ya no estaban presente en el círculo social y definitivamente es y será un reto el poder seguir con nuestra vida sin personas que fueron importantes en nuestra vida. No fue fácil acostumbrarse, más sin embargo el después del Covid-19, nos deja la enseñanza que debemos amarnos a nosotros mismos para poder amar a los demás “yo me cuido para cuidarte a ti”.

20
ANA LUCIA VILLATORO AGUIRRE LIZBETH PAOLA BATRES CEBALLOS

DESAFÍOS DERIVADOS A LA PANDEMIA

Debido a la pandemia disminuyeron los ingresos de muchas empresas y comerciantes, dejando a su paso a muchas personas sin empleo, con una gran dificultad para encontrar otro trabajo, provocando un problema económico en las familias guatemaltecas. Por lo tanto, al tener una baja en sus ingresos muchos estudiantes optaron por dejar los estudios y los que continuaron con la educación virtual, tuvieron desafíos como la adaptación, lidiar con distracciones e incluso con problemas de salud.

OPORTUNIDADES DERIVADO A LA PANDEMIA

El Restaurante Luca´ Camarón, en lugar de acomplejarse por la situación se han dedicado a innovar y realizar estrategias de ventas de tal manera, que las personas no pudieran salir de casa y que se les fuera posible entregar sus productos hasta la puerta de su hogar. Fue un giro total para esta empresa, ya que han dedicado sus alimentos a turistas que visitaban las playas de dicho sector, pero observaron la posibilidad de entregar sus productos a los mismos habitantes del sector; sus estrategias fueron: cambio de menú, entregas a domicilio, precios accesibles, y allí se fueron dando cuenta que sus productos (alimentos) eran vendibles en el sector en donde se encuentra ubicado el restaurante.

Pasado de dos años de pandemia, el restaurante tuvo la oportunidad de cambiar su imagen y por ende engrandecer su empresa. Hoy en día se nota la diferencia entre hace dos años. Antes era un lugar no muy visitado, ahora tienen mucho más espacio y un menú más amplio, las ventas de la empresa han incrementado hasta un 70% en comparación en años atrás.

21
MAYERLI MARIBETH PINEDA ITZEP KIMBERLY PAMELA ALVARADO ESTRADA

RETORNO A LA PRESENCIALIDAD EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Para nadie es un secreto que la pandemia produjo cambios inesperados a las instituciones educativas, obligándoles a cambiar sus clases presenciales a una modalidad virtual. En 2020, cuando inicio la pandemia en Guatemala, la UMG contaba con una infraestructura adecuada para manejar la educación virtual lo que les permitió seguir impartiendo clases a la distancia: Blackboard fue la plataforma que sirvió a los marianistas para iniciar una nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje, un año después la universidad cambio a una nueva plataforma llamada “Canvas”.

Actualmente, la educación en Guatemala esta retornando a la presencialidad y para el 2023 la UMG tiene pronosticado volver a la normalidad, sin duda este regreso nos generará muchas emociones y recuerdos de lo que se vivió durante este tiempo de pandemia; así mismo, se espera cambios positivos en el conocimiento, habilidades y aprendizaje de los estudiantes.

Algunos expertos consideran que el internet está generando una influencia negativa en los procesos de aprendizaje, pues es muy común que los catedráticos detecten plagios en las tareas e incluso en exámenes, esto contribuye entonces a desarrollar la llamada “inteligencia estática”. No obstante, es la “inteligencia dinámica” la base que le permite al ser humano desarrollar una mente creativa, ampliar su conocimiento y enfrentar problemáticas en la vida diaria. Por lo tanto, se puede comprender que el regreso a la educación en un salón de clases es de suma importancia.

Se debe admitir que las clases virtuales fueron de gran apoyo para la educación en tiempos de pandemia, pues se pudo seguir recibiendo clases a pesar del distanciamiento. También, fue de gran beneficio para las personas que habían dejado la universidad porque de forma presencial sus horarios de trabajo no se los permitía e incluso personas que viven fuera del país pudieron seguir con sus estudios universitarios en su país natal.

22
KEREN YULISSA REYES MELGAR

LABORAL

LABORAL

MERCADO LABORAL COMO UNA OPORTUNIDAD

HOME OFFICE UNA OPORTUNIDAD: Para Jorge Mario Hernández Martinez, la llegada de la pandemia Covid-19 acertó un duro golpe en la economía de miles de trabajadores en américa latina especialmente en Guatemala, lo cual es una cifra sin precedentes para el mercado laboral de la región, pero el impacto de la pandemia en el mercado laboral no solo fue la pérdida de puestos de trabajo, muchos trabajadores han sufrido la reducción de salarios o del número de horas trabajadas para no perder sus empleos como resultado de la caída de la actividad económica, Pero no todos los cambios en el mercado laboral fueron negativos, Esta crisis también trajo nuevas oportunidades para acelerar la transformación o evolución de los mercados laborales en todo el mundo. Una de ellas es el trabajo en casa o home o ce, En el punto máximo de la pandemia, y con las normas para evitar el contagio y propagación del virus los trabajadores pudieron adaptarse a alguna modalidad de trabajo desde la comodidad de casa con la llegada de la pandemia el trabajo en casa o home o ce llegó para quedarse, esta nueva etapa de trabajo inteligente plantea nuevas incógnitas para las empresas y organizaciones algunos temas como gastos laborales, políticas de reembolso y la definición de jornadas de trabajo, etc. Algunos factores que las compañías comienzan a considerar de cara al nuevo futuro del trabajo es necesario tomar nuevas medidas como la adopción de tecnologías integradas y la adopción de nuevas estrategias de comunicación interna en las empresas y organizaciones en la región definitivamente la pandemia marco un antes y después en la historia de la humanidad, El Home O ce consiste en trabajar desde casa o en un sitio diferente a una oficina. Esta es una tendencia que ha crecido en los últimos años y ha traído muchas ventajas tanto a los empleados como a las empresas.

24
JORGE MARIO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

DESEMPLEO Y CRISIS LABORAL POR LA PANDEMIA

DESEMPLEO EN LA REGION: Para Fabian Alejandro del Valle Nufio, fue una etapa difícil ya que la pandemia, ha afectado de muchas maneras, Esto quedó en evidencia cuando el virus se encontraba expandiéndose y todas las personas, al enfrentarse a este peligro, se vieron obligadas a afrontar un estilo de vida totalmente diferente, pues todas las personas tuvieron que encerrarse en sus casas por tiempo indefinido, esto trajo consigo una crisis mundial; en la que muchas empresas y negocios se vieron obligadas a despedir a su personal, Pero las personas siempre se han destacado por su capacidad de adaptarse y anteponerse ante cualquier adversidad, por lo que muchas de ellas al no poder encontrar un empleo, sacaron a relucir su ingenio al emprender de distintas maneras, muchos apoyándose de la tecnología para brindar un servicio o llevar un producto, esto facilitó en gran medida la sobrevivencia, pues muchos de los servicios y productos que se necesitaban cotidianamente, eran llevados a cabo por personas emprendedoras.

CRISIS LABORAL: Para Brandon Ubaldo Loyes Olivares, Con el desempleo y crisis laboral, por todos lados se nos redujo la oportunidad de obtener un empleo, con la llegada de la pandemia las empresas y organizaciones de todas partes del mundo detuvieron sus labores, limitando los ingresos para poder alimentarnos y seguir con nuestros servicios básicos en el hogar, sin duda vivimos unos de los momentos más tristes y difíciles en ese momento quizá la pandemia ceso y los casos del virus se redujeron, pero las repercusiones de ese caos mundial siguen y al parecer seguirán afectándonos quien sabe por cuanto tiempo más, es cuestión de adaptarnos a nuestra nueva realidad, porque a pesar de todas esas limitaciones de comercio fuimos innovando los mercados de físicos a virtuales, las cuales son las famosas ventas online que fueron muy bien recibidas y las entregas a domicilio, esto para pequeñas empresas o negocios emprendidos durante ese periodo.

25
FABIAN ALEJANDRO DEL VALLE NUFIO BRANDON UBALDO LOYES OLIVARES

CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN EL TRABAJO

CONSECUENCIAS EN LAS EMPRESAS: Para Shirley Estefany Iraheta Najarro, algunas de las empresas tuvieron que adaptarse a las nuevas normas de higiene para evitar el contagio y expansión del virus esto mediante el uso de masacrillas y gel, a pesar de este nuevo protocolo muchas empresas tuvieron bajas entre sus trabajadores ya que el virus logro afectar a gran numero de personas por lo que represento muchas pérdidas económicas para los trabajadores y empresas como consecuencia a de la expansión de la pandemia.

CONSECUENCIAS EN SUPER 24: Para Rocío de Los Ángeles Alvarado Barillas, Para nadie es un secreto que muchas empresas no estaban preparadas tanto económicamente como sanitariamente para enfrentar este fenómeno. Muchas organizaciones tuvieron que parar sus funciones cotidianas ante tal situación, incluso no pudieron mantenerse a flote, a tal grado de reducir el personal o cerrar sus instalaciones definitivamente, ella trabaja para la cadena de super 24, es una empresa grande a nivel nacional, la cual cuenta con muchos colaboradores. un cambio drástico desde los inicios de la pandemia Super 24 es una tienda de conveniencia, la cual fue una de esas empresas que no pararon sus funciones, sin embargo, se vio obligada a redistribuir el personal, es decir, se apertura ron nuevas tiendas y se envió personal de otros puntos de venta para no realizar un recorte. fue un cambio muy grande, el acoplarse a las medidas estrictas de bioseguridad como; la toma de temperatura, el utilizar guantes, mascarillas, caretas, etc. los sueldos bajaron consideradamente a medida de la poca venta que se generaba en las tiendas, esto afectó directamente la economía de los guatemaltecos ya que aun con pandemia hay muchos gastos por cubrir.

26
SHIRLEY ESTEFANY IRAHETA NAJARRO ROCÍO DE LOS ÁNGELES ALVARADO BARILLAS

SALUD Y SEGURIDAD

SALUD Y SEGURIDAD

SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Se ha generado ansiedad y cambios en el estado de ánimo, otra situación que afecta la salud mental en esta pandemia es contraer la enfermedad o tener personas cercanas que tengan el virus, porque se empieza a estigmatizar o rechazar a esas personas.

¿CÓMO PODEMOS SOBREVIVIR A LA PANDEMIA?: Recordemos que cada persona está viviendo la pandemia de diferente manera, debemos tener muy en cuenta que lo que compartimos o lo que decimos puede afectar a los que están a nuestro alrededor o personas que tengan COVID-19. Ahora mas que nunca necesitamos ser más solidarios, amables, apoyarnos mutuamente y no hacer de menos a nadie sin importar la situación que estén pasando.

No descuidemos nuestra salud ni nuestro cuerpo, experimenta y reacciona en como te sientes. Mantenernos activos es uno de los protectores de la salud mental, ya que haciendo ejercicio nos ayuda aumentar la energía y favorece el sistema inmunológico, lo que genera una sensación de satisfacción y bienestar físico y emocional, también ayuda a prevenir la ansiedad y depresión.

Las organizaciones donde laboramos deben asumir un papel activo en este ámbito, aplicando medidas que sean eficaces para promover la salud mental de sus empleados contribuyendo al bienestar de cada trabajador, para que obtengan un aumento laboral en la producción de dicha empresa.

28
SILVIA BARILLAS

RETOS DEL SISTEMA DE SALUD

GOBERT CAMBRÁN

El sistema de salud en Guatemala se enfrenta a un reto inmenso ante el coronavirus y la capacidad de respuesta que se tiene desde Guatemala. La asistencia sanitaria se ha visto desbordada y, alrededor del 3.5 por ciento de los afectados son precisamente los trabajadores del sector salud. Guatemala es dentro de los países de América Latina, el que menos invierte en salud, el que menos presupuesto designa a la cartera de Salud en comparación a otros ministerios, dejando una infraestructura en salud, de lo más precaria.

Se habla que existen más de 200 mil adultos mayores y que de cada cinco, 2 pueden infectarse, y que uno de cada 4 podría requerir hospitalización, entonces, se necesitarían alrededor de 80 a 90 mil camas. Esto demuestra que, en este momento, no tenemos la capacidad para atender los efectos futuros de la pandemia. Se anunció la habilitación del Parque de la Industria, lo que tan solo será un parche en medio de la crisis, ¿Qué pasará con los guatemaltecos que viven en el interior del país? En la capital hay solo dos hospitales, el Roosevelt y el San Juan de Dios. A ellos se suma una red hospitalaria pública a nivel nacional, ¿están preparados para lo que viene? Es evidente que lo más complicado y duro aún está por llegar a Guatemala.

Existen millones de personas que durante años no han tenido acceso a su atención en salud. Puede existir la voluntad de parte de algunos funcionarios del Gobierno, solo que esto no se enfrenta con palabras, sino con acciones claras y concretas.

29

SECUELAS Y EFECTOS SECUNDARIOS DEL COVID EN GUATEMALA:

A partir de la llegada del COVID 19 a Guatemala, el país ya no volvió a ser el mismo. Guatemala se vió ante un desafío en el cual debía reaccionar de manera rápida para reducir los contagios e intentar evitar el colapso de los sistemas sanitarios y amortiguar la crisis económica.

Uno de los puntos en donde Guatemala se vio más afectada positivamente, luego de la pandemia, es la modernización, esto debido a que ante las medidas impuestas por el Gobierno de Guatemala, las empresas tuvieron que crear estrategias o buscar alternativas para hacer llegar sus productos hasta los clientes sin necesidad de que los clientes salieran de sus hogares. Prueba de ello son ciertas aplicaciones para dispositivos móviles que se crearon con el fin de intermediar el servicio de delievering llevando así los alimentos o inclusive compras de supermercado hasta la puerta de la casa, sin embargo la modernización no solamente favoreció este tipo de procesos de compra y eficiencia en cuanto a la entrega, sino también todos pagos de servicios del hogar por medio de bancas en línea, lo cual es un avance bastante considerable, puesto que anteriormente era necesario contar con más tiempo para ir a realizar los pagos en las agencias bancarias y formarse en largas filas con esperas igual de largas.

Guatemala se vió obligada a trascender en muchos aspectos, asimismo se vió impactada de anera negativa, si bien antes la tasa de desempleo era alta, tras la llegada de la pandemia esta misma se incrementó, ya que las empresas se vieron tristemente obligadas en aplicar estrategias como el Downsizing, tomando drásticas decisiones en reducir el personal justamente cuando la necesidad del mismo era mayor. Lo que llevó a la creación a la aparición de muchas microempresas o pequeños negocios particulares que ofrecían sus productos por medio de plataformas digitales o por medio de perfiles en redes sociales, vendiendo toda clase de productos como calzado, ropa, comida, videojuegos, etc.

30

EJEMPLOS DE RETOS DEL SISTEMA DE SALUD

TERESA DEL CID

A raíz de esta pandemia, el reto mayor de salud, se fijó entorno al tan esperada vacunación para prevenir el virus, y ahora que ya se cuenta con la dósis de vacunación, el reto más grande es continuar con la vacuna incluyendo las dosis de refuerzo.

Seguir brindando atención y tratamiento a los afectados por el las nuevas cepas.

Implementar mayor número de plantas de oxígeno y camas UCI en todo el país e incrementar el personal de salud.

EJEMPLOS DE SECUELAS Y EFECTOS SECUNDARIOS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD GUATEMALTECA: Al realizar un análisis de los efectos e impactos socioeconómicos COVID-19 en Guatemala. La pandemia derivada del COVID-19 es mucho más que una crisis de salud, pues afecta a las sociedades y economías, y su impacto está incrementando los niveles de pobreza y desigualdad.

El desempleo fue un impacto importante en el país, pues muchos ciudadanos perdieron su trabajo, sus empresas, sus fuentes de ingresos, razón por la que muchos cayeron en estados de depresión motivados por la pérdida de sus inversiones e ingresos mensuales. Las personas que tuvieron COVID-19 podrían tener daños en el corazón, los riñones, la piel y el cerebro. También puede haber inflamación y problemas en el sistema inmunitario, este grupo de persona que lograron sobrevivir a todos estos dolorosos procesos, deberán seguir en tratamientos tanto médicos como psicológicos, pues los daños son prolongados.

31

A finales del 2019 se dio, el inicio de la pandemia en China, pero muchos pensamos que no llegaría en un momento a afectar a nuestro país, la forma de contagio, que se descubrió muchos meses después del inicio, hizo que rápidamente el virus se trasladara a casi todos los países del mundo, esto formo un sicosis en la sociedad, por la muerte de muchas personas, a raíz del virus y la forma de contagio tan rápida, la poca información proporcionada por los Estados a la población, trajo como consecuencia mucha desinformación en redes sociales, lo cual aumento la sicosis en la sociedad, muchos padecimos ataques de ansiedad y otros trastornos psicológicos, que en ese momento no nos dimos cuenta, pero si fuimos muy afectados, las cabezas de familia, les costó mucho mantener la calma en el hogar, la amas de casa sufrieron al tener todo el tiempo a su familia en el hogar, cuando lo de costumbre era tener en espacios más cortos a los niños y a sus esposos, esto también tuvo sus consecuencias, en Guatemala se optó por tener toque de queda, el cual sufrió muchos cambios en sus horarios.

El toque de queda fue una de las mejores decisiones que se todo en nuestro país, porque evito la propagación a todos en el momento que no se tenía medicamentos, ni hospitales preparados para recibir muchos enfermos, muchos guatemaltecos murieron por no contar con atención médica oportuna, los guatemaltecos sufrimos mucho a causa del Covid-19, nos dimos cuenta lo vulnerable que podemos ser por no contar con adecuados protocolos de salud y atención primaria para cualquier eventualidad.

La vacuna llego tarde a nuestro país tarde, muchos guatemaltecos salieron del país en búsqueda de iniciar el esquema de vacunación para evitar morir a causa del virus, luego de donaciones se inició la vacunación, pero la poca información que se tuvo, la población costo que acudiera a los centros de vacunación. La pandemia nos dio muchas enseñanzas pero considero que lo principal es apreciar la salud. Antes que le demos valor a otra cosa banal de la vida.

32
ISRAEL ECHEVERRIA

VIVENCIAS Y EMPRENDIMIENTOS

VIVENCIAS Y EMPRENDIMIENTOS

Comenzó, en marzo del 2020, una fecha que quedará en nuestras vidas, cuando por primera vez se diera la noticia de esta trágica pandemia, lo cual ocasionó que algunas empresas, comercios e instituciones educativas, tuvieran que adaptarse a nuevos métodos, por lo que tomó la decisión de seguir sus estudios universitarios en Mariano Gálvez de Guatemala, pero los ingresos que percibía no eran suficientes para mantener sus gastos, fue ahí donde tomo la iniciativa de buscar algo que lo dejara ganar algo de dinero extra pero al mismo tiempo pudiera cubrir su trabajo, sus estudios y tener tiempo para realizar sus tareas, busco por varios días, cuando por fin surgió una pequeña idea de trabajar desde su casa. Entonces encontró la plataforma de la embajada de Guatemala, que tenía lo que él estaba buscando, donde investigo lo difícil que eran obtener las citas para tener sus documentos de identificación (Pasaporte, Id Consular y DPI), poco a poco fue dándose a conocer en la localidad y en varios estados de EE.UU., luego encontró otra plataforma del Renap, que le daría una nueva oportunidad, de poder descargar y prestar el servicio digital para la comunidad Guatemalteca, gracias a esto hoy por hoy es una persona con un emprendimiento que desea llevar a otro nivel como lo es una empresa de servicios, quien le da gracias primero a Dios por esta oportunidad ante las adversidades y al mismo tiempo por permitirle seguir en sus clases virtuales.

EXPERIENCIAS EN EL COVID 19: Fue algo muy difícil para él, haber pasado por tres contagios en el mismo año fue algo que no se lo esperaba, pero fueron vivencias que le hicieron analizar mejor su vida y enfocarse más en sus metas y tener mejores objetivos para su vida.

RETOS EN LA PANDEMIA: Uno de sus mayores retos fue tomar la decisión de seguir estudiando, debido a la falta de recursos, pero con aquel deseo de superación que lo caracteriza, logro superar ese reto, mismo que supero en esos tiempos tan trágicos y tristes que se vivían.

DESAFIOS EN LA PANDEMIA: Tomar la decisión de iniciar su emprendimiento en tan difíciles momentos, lo cual no ha sido nada fácil para él, pero con la fe en Dios, este ha sido el desafío más grande que él pudo haber tenido, en esta pandemia.

34
MARLON ALEXIS ROJAS VANEGAS

En 2019 decidió por emprender la venta de mercadería de ropa, conforme se fue dando a conocer y obteniendo clientes por medio de plataformas digitales. Larissa y su madre, llegaron a un acuerdo, y comenzaron a distribuir mercadería desde Estados Unidos, les fue muy bien con la mercadería! En el 2020 se tomó la decisión de poder tener una Tienda física y renació el nombre de Ana en honor a la mamá de Larissa, porque se ve reflejado en el trabajo de las dos, el 2020 y 2021 fue un gran reto para poder permanecer a flote debido a la pandemia que se dio en esos años, considerando que fue una lamentable situación por el cierre de negocios, ya que una de sus estrategias fue utilizar las redes sociales. Es allí donde colocaron la mayor parte de sus productos y Larissa logró hacer una reingeniería para poder mantener en movimiento la tienda de Live (en vivos). El sueño más grande es lograr sus objetivos que es tener una Tienda más grande y bonita en el Puerto San José. A raíz de eso surgieron muchas ideas en la misma tienda situar un espacio para la belleza que es manicura y pedicura, siendo esto como un segundo emprendimiento que la llevará al éxito. En ambos emprendimientos se realizaron mejoras en dicho local para poder desempeñar un lugar muy agradable para sus clientes.

CARLOS ENRIQUE GARCÍA

En su caso recuerda que en ese momento ejercía la labor como Gestor de Compras, la noticia cada día se hacía más fuerte a nivel nacional e internacional, la escases de productos de primera necesidad en aquel entonces (Termómetros, alcohol, mascarillas) que eran indispensable, sin embargo como persona me era muy complicado puesto a que tenía un hogar a donde regresar y su esposa estaba en etapa de embarazo, quien lo esperaba todos los días en su casa eso lo mantenía muy tenso y con mucho miedo, esto los llevo a determinar procesos de precaución cada vez que regresaba a casa. El mayor reto para Carlos fue el nacimiento de su bebe, puesto a todas las restricciones que existían, el recuerda muy bien que tenía un permiso especial para poder transitar en cualquier horario. A raíz de lo que estaba sucediendo decido arriesgarse, pero por un motivo personal del cual obtuviera beneficios para el nacimiento de su bebe y educativamente estaba fuera, sin embargo, tenía todo el deseo de continuar con la finalización de su carrera, al iniciar la opción en línea vio una gran oportunidad y fue hasta inicios del año 2022 donde decidió retomar y creo que ha sido un gran desafío y a la vez una gran oportunidad para poder finalizar sus estudios universitarios.

35

Agradecer a Dios padre por su vida y la de sus seres queridos que hasta la fecha los ha guardado y lamentando por la partida de muy buenos amigos. Cree que ninguno estábamos bien preparado para afrontar estas adversidades, pero tuvo que adaptarse a la realidad tan repentinamente y a recurrir a las habilidades tecnológicas. La modalidad de enseñanza que esta pandemia provocó. Como todo tiene dos propósitos y estamos conscientes que, por su lado negativo, nos provocó mucho dolor emocional, pero en su parte positiva nos enseñó y permitió conocer las diferentes modalidades de aprendizaje y que se estaban desaprovechando sus beneficios. Para ella fue muy difícil adaptarse a un nuevo estilo de vida social, estudios y trabajo, pero gracias a que la tecnología está bien avanzada se hizo para el estudiante favorable, la cual antes de la pandemia no utilizábamos frecuentemente. Fue un cambio, donde ella hace énfasis que lo más difícil fue quedarnos en casa. Pudo convivir con sus familiares y disfrutar haciendo actividades que por obligaciones laboral no podía. También nos indica que tuvo reorganizar todas sus actividades diarias, nada fácil pero tampoco imposibles lo que sí es lamentable y que a todos nos marco fue ver de lejos irse a personas muy queridos. Para ella el desafío más grande fue poder adaptarse a las nuevas modalidades de aprendizaje, tener que hacer una reingeniería total de la forma de continuar con sus objetivos trasados. Superar la crisis emocional que nos marcó para toda la vida.

Durante varios años vendían sus productos desde casa, en el 2020 llego la pandemia, lo cual hizo que sus vidas dieran un giro inesperado el cual las obligó a buscar soluciones para la crisis económica que se estaba atravesando, decidieron hacer crecer su negocio colocando una Tienda física en la cual las personas podrían encontrar ropa, calzado, artículos de belleza, cuidado de la piel, cuidado de salud con productos medicinales, pedicura, manicura. Myreth Variedades, abrió sus puertas al público, tomando como un riesgo el hecho de abrir un negocio en medio de la pandemia fue todo un riesgo, pero para su sorpresa el negocio fue bien recibido, logrando acreditar e incrementar sus ventas, llevan 2 años como tienda física, creciendo cada vez más en el mercado, teniendo en sus propósitos abrir otras sucursales, brindando siempre productos de buena calidad y excelente servicio con envíos tanto local como a nivel nacional.

VILMA ESPERANZA PÉREZ
36
BELVETH FABIOLA GONZÁLEZ BARILLAS

La Pandemia que causo el Covid-19 llevo a tomar desafíos y retos en un periodo donde no estábamos preparados para los efectos que traería a toda la humanidad. Es importante saber de primera instancia, que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. Kevin es una persona rigorista que disfruto pasar tiempo con su familia y realizar todo tipo de convivencias fue un caos total cuando se supo que había entrado en Guatemala. Y a partir de ahí, fue donde todo cambio, cambiaron horarios laborales, se dejaron de ejercer teatros, juntas, deportes, que muchos ciudadanos practicaban a menudo. Fue una experiencia que nunca olvidaremos ya que desprendernos de todo ello fue una decisión muy difícil. Tuvimos que adaptarnos a nuevas normas y disposiciones para poder erradicar el covid-19 en el territorio guatemalteco. Fue un término bastante breve en el que obtuvo para poner en marcha la finalización de su carrera universitaria, ya que aprovecho las ventajas que de alguna u otra manera nos presentó esta pandemia, y es que en su caso pudo obtener más tiempo para dedicarse a cumplir sus objetivos, ya que por disposiciones presidenciales se optaron por seguir unas normas de aislamiento público, donde esto conllevaba estar más tiempo en casa. Es por ello que actualmente se encontró por finalizar su carrera universitaria, se aprendieron muchas mecánicas virtuales de trabajo y planeaciones logísticas para la entrega de proyectos universitarios. La pandemia trajo al mundo nuevas modalidades de trabajo y se demostró que es posible continuar con nuestras actividades laborales como académicas, sin estar presente (virtual), modernizo el comercio actual y las formas de obtener algún producto estando lejos del punto de venta. El desafío más grande de todos, hablo de Empresarios, Emprendedores, industrias y comercios, fue poder encontrar la manera de movilizar y comercializar de una manera práctica, todos los bienes y servicios.

37
KEVIN JOSÉ FRANCISCO NAVAS RAGUAY

Al igual que muchas otras personas, la pandemia del 2020 lo hizo tomar un rumbo radical en su vida laboral. Un joven que anhelaba encontrar un trabajo estable, dónde pudiera crecer y así llevar el sustento hacia su casa. Su mayor reto fue la fotografía, sin embargo, jamás lo había visto como un ingreso de dinero. Un día inicio de su carrera como fotógrafo, al cabo de unas semanas, decidió hacer mejores fotos, así que inconscientemente empezó a estudiar sobre fotografía. Así fue como decidió poner en práctica todo el conocimiento con la cámara de su celular, teniendo como visión, poder comprar una cámara y así romper esa barrera que su celular le impedían. Encontró modelos que lo dejaban practicar y así alimentar su interés en querer trabajar como fotógrafo. Al cabo de un año pudo adquirir su primera cámara profesional, y su carrera como fotógrafo comenzó. Actualmente lleva poco más de un año como fotógrafo, ha asistido a bodas, XV años, fiestas infantiles. Donde dispone de todo su tiempo para invertirlo en otras actividades, y actualmente es un fotógrafo profesional.

38
JOSÉ CARLOS GUACAMAYA ROJAS

ANFITRIONES

40

Facultad de Ingeniería: Matemática y Ciencias Físicas. Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica.

Jueves y Viernes 17:00 a 21:30 hrs y Sábado 07:00 a 17:00 hrs

Ingeniería en Sistemas y Ciencias de la Computación.

Sábados y Domingos de 07:00 a 18:00 hrs

Facultad de Psicología: Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional.

Sábado y Domingo 1er. a 6to. Ciclo 07:00 a 16:00 hrs / 7mo. a 10mo. Ciclo 07:00 a 18:00 hrs

Licenciatura en Psicología Clínica.

Sábados 1er. a 6to. Ciclo 07:00 a 16:00 hrs / 7o.a 10o. Ciclo 07:00 a 18:00 hrs

Licenciatura en Ciencias Jurídicas: Abogado y Notario.

Viernes de 18:00 a 20:00 hrs y Sábado de 07:00 a 18:00 hrs

Facultad de Ciencias Económicas: Contaduría pública y auditoría.

Sábados 07:00 a 13:00 hrs y 14:00 a 16:00 hrs

Licenciatura en Criminología y Criminalística.

Sábados 07:00 a 18:00 hrs

Licenciatura en Administración de Empresas.

Sábado o Domingo 07:00 a 18:00 hrs

Maestría en Administración de Negocios (MBA), y Maestría en Gestión Estratégica del Talento

Humano

Domingo 08:00 a 14:00 hrs

DIRECCIONES:

Facultades: Ingeniería en Sistemas, Auditoria, Psicología Industrial, Psicología Clínica, Criminología y Política Criminal, Humanidades.

Corporación del Liceo Educativo Técnico Evangélico 1ª Avenida 5-80 zona 4, Escuintla.

Facultades: Administración de Empresas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Sistemas y Psicología Industrial. Edificio Rodezno Km. 63.5 Autopista Escuintla-Puerto Quetzal, frente a Supermercado Suma.

Oficinas Administrativas:

1ª Avenida 06-65 zona 01, Escuintla, Escuintla.

42

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA VISIÓN EMPRESARIAL EDICIÓN 11 by VISION EMPRESARIAL UMG - Issuu