Mapa 6. Tasas de actividad, mayores de 55 años. Ambos sexos (2020)
Fuente: INE.
Recuadro 1. Reformas laborales para el impulso del talento sénior
Nadie pone en duda que uno de los mayores impactos tendenciales en nuestro mercado de trabajo es el demográfico. El envejecimiento de la población española tiene una equivalencia automática en la presencia, cada vez más importante en su cuantía, de un talento sénior en nuestras empresas. Si bien es cierto que los cambios de paradigma social, la digitalización y las sucesivas crisis económicas han impactado de forma notable en los trabajadores “mayores” (en estos momentos tenemos más de medio millón de desempleados mayores de 55 años), también es igualmente constatable que la presencia de los séniores en el tejido empresarial español es notable por el citado envejecimiento demográfico y por el comienzo de la implementación de una serie de medidas ligadas a la reforma de nuestro sistema de Seguridad Social con el objeto de salvar las pensiones del futuro. No obstante, existe un camino –todavía extenso– por recorrer para atraer y retener talento sénior en las empresas españolas. Es necesario impulsar un conjunto de medidas desde las Administraciones públicas, las empresas y la propia sociedad que mejoren la empleabilidad de este colectivo tan importante en la actualidad por su valor, experiencia y aportación al tejido productivo de nuestro país. En primer lugar, y antes de detallar alguna de las medidas que podrían implementarse en el ámbito legislativo laboral, el primer paso que convendría dar es lanzar un mensaje rotundo y amplio de la gran oportunidad para la sociedad española que supone el beneficio que aporta este gran talento, que cuenta con una dilatada experiencia profesional y laboral a sus espaldas, con conocimiento acumulado durante muchos años y
44