3 minute read

Recuadro 1. Reformas laborales para el impulso del talento sénior

Mapa 6. Tasas de actividad, mayores de 55 años. Ambos sexos (2020)

Fuente: INE.

Advertisement

Recuadro 1. Reformas laborales para el impulso del talento sénior

Nadie pone en duda que uno de los mayores impactos tendenciales en nuestro mercado de trabajo es el demográfico. El envejecimiento de la población española tiene una equivalencia automática en la presencia, cada vez más importante en su cuantía, de un talento sénior en nuestras empresas. Si bien es cierto que los cambios de paradigma social, la digitalización y las sucesivas crisis económicas han impactado de forma notable en los trabajadores “mayores” (en estos momentos tenemos más de medio millón de desempleados mayores de 55 años), también es igualmente constatable que la presencia de los séniores en el tejido empresarial español es notable por el citado envejecimiento demográfico y por el comienzo de la implementación de una serie de medidas ligadas a la reforma de nuestro sistema de Seguridad Social con el objeto de salvar las pensiones del futuro.

No obstante, existe un camino –todavía extenso– por recorrer para atraer y retener talento sénior en las empresas españolas. Es necesario impulsar un conjunto de medidas desde las Administraciones públicas, las empresas y la propia sociedad que mejoren la empleabilidad de este colectivo tan importante en la actualidad por su valor, experiencia y aportación al tejido productivo de nuestro país.

En primer lugar, y antes de detallar alguna de las medidas que podrían implementarse en el ámbito legislativo laboral, el primer paso que convendría dar es lanzar un mensaje rotundo y amplio de la gran oportunidad para la sociedad española que supone el beneficio que aporta este gran talento, que cuenta con una dilatada experiencia profesional y laboral a sus espaldas, con conocimiento acumulado durante muchos años y

Recuadro 1. Reformas laborales para el impulso del talento sénior (cont.)

que pueden servir para mejorar la situación actual de las empresas y para la empleabilidad de todos sus trabajadores, por supuesto los más jóvenes.

En segundo término, las propuestas concretas de modificación legal que podrían ayudar al impulso del talento sénior podrían ser, entre otras muchas, las diez siguientes:

1. Reforzar legalmente el derecho de la “igualdad generacional” mediante un reconocimiento pleno y más explícito de la igualdad de trato y de oportunidades con independencia de la edad.

2. Reforzar la sanción de las conductas derivadas de “acoso por razón de la edad”.

3. En las contrataciones públicas, ponderar como criterio de puntuación actuaciones empresariales que premien la atracción y retención del talento sénior.

4. Ampliar el contenido de los actuales Planes de Igualdad al ámbito generacional, incluyendo protocolos de acoso por razón de la edad, distintivo empresarial en materia de igualdad generacional y programas de mejora de la empleabilidad senior.

5. Establecer, como propuestas de contenido de la negociación colectiva, medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las personas de mayor edad, con reservas o preferencias de contratación a personas de la generación menos representadas en determinados grupos profesionales.

6. Establecer como criterios de fijación de grupos profesionales y de ascensos y promociones también el de la edad, evitando discriminaciones por esta razón.

7. Promoción de información y transparencia laboral con los representantes de los trabajadores referidos a colectivos de edad más avanzada.

8. Creación de ayudas y subvenciones específicas para el desarrollo de acciones formativas para profesionales sénior.

9. Modificación de la legislación de información no financiera (Ley 22/2015), incluyendo el deber de las empresas de informar sobre contrataciones y de acciones formativas a trabajadores sénior.

10. Modificación de la legislación laboral para que se incluya la edad como un elemento de discriminación en relación con la formación de los trabajadores.

Este decálogo junto con otras medidas que pudieran arbitrarse en otros ámbitos, fundamentalmente en la reforma de las pensiones que se pretende acometer en los próximos años, debería crear un círculo virtuoso para no dejar atrás a un talento del cual se aprende cada día y que mejora claramente nuestro mercado laboral.

Íñigo Sagardoy de Simón

Presidente de Sagardoy Abogados Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Francisco de Vitoria

This article is from: