VC Magazine, Edición N°1

Page 1

Salmones Camanchaca y Mochacó

UNA ALIANZA QUE POTENCIA EL VALOR COMPARTIDO

GREENTICKET
KARÜN: EMPRENDIMIENTOS PIONEROS EN LA DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO THERMIK HAUS UNA INICIATIVA CON SELLO PRO
Compartido EDICIÓN 1/ 2023
Y
Valor
2 VC MAGAZINE Sala de ventas: Carlos Richter con Av. Alemania, Frutillar + 56 9 71787911 | frutillar-richter@tanica.com Vive en la tranquilidad del Sur y la comodidad de una ciudad como Frutillar Frutillar, Richter 2 modelos de casas en condominio 4 dormitorios | 5 baños | sala de estar 167 m 2 y 176 m 2 | desde UF 1 3 . 1 9 0

EDICION Nº 1

Director: Yanira Lara T.

Editor General: Verónica Moya

Arte & Diseño: Javier Tuteleers

Marlene Zamora

Manuel Astudillo

Periodista: Víctor Saavedra

Radio: Evelyn Miller

Colaboradores: Mauricio Oyarzún

Patricio Mancilla

Izabella Truda.

06. Kaufmann y Copec Voltex: En Chile se venderán cerca de 20.000 vehículos eléctricos al 2025

16. Salmones Austral y SalmonChile: “Tenemos que generar un valor económico y social para las comunidades”

20. Salmones Camanchaca y Mochacó, una alianza que potencia el valor compartido y la economía circular en la Patagonia

28. Trabajo colaborativo entre Thermik Haus y la CChC entrega valor compartido a la sociedad por medio de una producción basada en Economía Circular

37. Greenticket y Karün: Emprendimientos pioneros en la disminución de la huella de carbono

46. Hotel Cabaña del Lago: Comprometidos con la carbono neutralidad

50. Hotel Bellavista: ¡Vive el auténtico encanto de Puerto Varas!

Email: contacto@vcmagazine.cl

Teléfono: +56985961821

Radio:

4 VC MAGAZINE CONTENIDOS
www.vcmagazine.cl
Radio El Conquistar
Lagos Radio Estrella del Mar Radio El Pingüino
vcmagazine_chile 6 20 28 37 16 5 50 46
Programa “VC Magazine” en
Red Los
CONTENIDOS

Valor Compartido, LA VÍA DE ÉXITO PARA EL LARGO PLAZO L

La última versión del Foro de Davos, reunión que cada año reúne a la élite empresarial y política del mundo, concluyó con un manifiesto donde se llama a las empresas a trabajar en favor de la sociedad y no solo para sus accionistas.

Es más, el presidente ejecutivo del banco norteamericano JP Morgan Chase, Jamie Dimon, expuso que “los grandes empleadores están invirtiendo en sus trabajadores y en sus comunidades porque saben que esa es la única vía para ser exitoso en el largo plazo”.

En Chile la situación no es distinta, precisamente, como una forma de reconocer la importancia que tienen las empresas para el desarrollo de las naciones, y dar cuenta de las iniciativas positivas en pos de las comunidades que poco a poco empiezan a advertirse en diferentes puntos del país, es que nace nuestra revista Valor Compartido (VC Magazine), una publicación cada dos meses que toma su nombre a partir del concepto desarrollado por los economistas Portes y Kramer, y cuyo foco será identificar y expandir las conexiones entre el progreso económico y social.

En este camino que recién comenzamos a recorrer, buscamos tener una cobertura nacional, donde destacamos a través de artículos, entrevistas y notas, todas aquellas acciones que están dando cuenta del cambio en la relación simbiótica entre empresas y sus comunidades. Dentro de ellas, algunas de las áreas que abordaremos se relacionan con el medio ambiente, la educación, emprendimiento, investigación y desarrollo, emprendimiento, economía circular y cuidado de nuestros pueblos originarios, por mencionar algunas. Para ampliar nuestra cobertura, y con ello aportar significativamente a un cambio virtuoso en la forma de ver la relación entre empresas y comunidades, es que VC Magazine tendrá una versión online y una versión impresa que será distribuida gratuitamente en diferentes puntos del país, además redes sociales y un espacio en radios de impacto nacional. Entonces, a través de palabras escritas e imágenes o conversaciones, buscamos realizar nuestro aporte para que estos dos entes tan importante para el país, empresa y sociedad, confluyan y se relacionen de mejor manera. Dejamos en sus manos la primera versión -de muchas más- de VC Magazine. Esperamos que este nuevo canal de comunicación sea de su agrado y contribuya a crear una mejor sociedad. Estamos seguros que el valor compartido será parte de ello.

5 VC MAGAZINE EDITORIAL

Electromovilidad

En Chile se venderán

CERCA DE 20.000 VEHÍCULOS ELÉCTRICOS AL 2025

Francis David, Subgerente Comercial de Electromovilidad Copec Voltex Cristian Contreras, Gerente de Electromovilidad Grupo Kaufmann en Chile
ELECTROMOVILIDAD

Es sumamente importante tomar conciencia sobre el impacto que el cambio climático tiene y tendrá sobre todo ser vivo en el Planeta. Hay cada vez más CO2 en la atmósfera, lo que hace que la Tierra se caliente. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el tráfico representa el 23% de las emisiones totales en todo el Mundo.

Los vehículos eléctricos, por el contrario, no emiten CO2 como aquellos con motor de gasolina y diésel. Por ello, el futuro apunta hacia la electromovilidad, con el uso de energías renovables.

Estos vehículos eléctricos los encontramos en distintas versiones, como automóviles, bicicletas, motos, autobuses y hasta camiones. Funcionan total o parcialmente con electricidad y pueden almacenar la energía.

Una de las ventajas que tienen este tipo de vehículos, más allá de sus bajas emisiones al medio ambiente, es que son silenciosos y eficientes. De ahí que se utilicen, principalmente, en las ciudades, pero también cada vez más en carreteras gracias a la creciente red de cargadores públicos a lo largo de Chile.

¿Qué espacio ocupa el mercado de vehículos eléctricos en Chile y también en la región de Los Lagos? Para saberlo, VC Magazine conversó con Francis David, subgerente comercial de Electromovilidad en Copec Voltex, y Cristian Contreras, gerente de Electromovilidad del Grupo Kaufmann en Chile.

7 VC MAGAZINE ELECTROMOVILIDAD
El Fortalecimiento de la red pública de cargadores a nivel nacional es fundamental para el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos.

CRECE EL MERCADO

Suben las ventas a nivel global. En el año 2021 se vendieron 4,8 millones de vehículos eléctricos, que representa un 5,8% del total de automóviles vendidos ese año y el 2022 aumentó a 7,3 millones, alcanzando el 9,1% del total de vehículos livianos y medianos del mercado.

“En Chile no tenemos muchas políticas públicas para incentivar la compra de vehículos eléctricos, pero un aliciente es que éstos no pagan permisos de circulación, sin embargo, no es equivalente a un subsidio de precio inicial”, explicó el gerente de Electromovilidad del Grupo Kaufmann en Chile, Cristian Contreras.

Pese a esta falta de incentivos, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) proyecta que para el 2023 la compra de eléctricos va a crecer 3 veces, para el 2024 2,5 veces, y al 2025 se venderán cerca de 20.000 en el país.

“El año pasado se vendió el 50% del total del parque de vehículos eléctricos en toda la historia de Chile. Se compraron 2.500 vehículos livianos, versus los 1.295 del año 2021”, agregó Contreras.

¿Y este boom? Para el subgerente Comercial de Electromovilidad en Copec Voltex, Francis David, se debe al ahorro de combustible y energía. “Un vehículo de combustión tiene una eficiencia cercana al 30% y en uno eléctrico es cercano al 80%. En los domicilios el valor de carga está cerca de los 130 a 150 pesos el kilowatt y en las estaciones de Servicio Copec, la tarifa es plana a nivel país de 250 pesos”, destacó.

MÁS INFRAESTRUCTURA

Una arista que puede incentivar aún más la compra de vehículos eléctricos es la creciente infraestructura de la red pública de carga en las estaciones de servicio, donde Copec está enfocando sus esfuerzos para conectar Chile.

“Hoy día tenemos cubierto 1.400 kilómetros, desde Coquimbo hasta

Temuco. La buena noticia para la región de Los Lagos es que ya está en ejecución un proyecto para tener puntos de carga operativos en Puerto Varas, Puerto Montt, Pargua y Castro, esperamos el tercer trimestre de este año”, anunció subgerente Comercial de Electromovilidad en Copec Voltex.

Los puntos de carga pueden ser privados, como los residenciales, donde se da el mayor porcentaje de frecuencia, o públicos, que están entre el 25 y 30% del total de cargas. Ésta última tiene un rol importante porque esa infraestructura permite cubrir distancias largas en carreteras.

“Nuestra red pública es de cargadores de alta potencia, de 50 a 180 kilowatts. Esto permite cargas bastante más rápidas: una de 12 horas en tu casa, la puedes hacer en 40 minutos en un punto rápido y optimizar tus tiempos”, agregó Francis David.

Para el Grupo Kaufmann una buena red pública de carga tiene una habilitante fundamental para que la electromovilidad pueda ser promovida en distintos puntos. Actualmente tienen en operación el camión eléctrico más austral del Mundo, en la ciudad de Punta Arenas. “Fue uno de los primeros camiones que vendimos. Se hace fundamental que pueda existir esta red de carga pública para que haya un poco de redundancia respecto de las soluciones privadas, porque si por alguna razón se corta la luz en un punto donde está operando este tipo de vehículo, va a requerir la carga pública”, indicó Contreras. En ese sentido, Francis David anunció que, “aquí en VC Magazine puedo contar que se viene un cargador rápido en Coyhaique y otro en Punta Arenas. Estamos apostando por una red de carga más allá de si hay vehículos eléctricos en la región. Lo que buscamos es conectar la carretera. Hoy los automóviles tienen una autonomía de sobre 700 km y el promedio que hay entre cada estación de servicio de carretera es de 150 a 200 kilómetros, máximo”, recalcó.

8 VC MAGAZINE
ELECTROMOVILIDAD
9 VC MAGAZINE

Impulsando la Movilidad Sostenible:

AUMENTA EL USO DE VEHÍCULOS

ELÉCTRICOS EN LOS LAGOS

10 VC MAGAZINE

El sur de Chile está liderando el camino hacia la movilidad sostenible a través del creciente uso de vehículos eléctricos. Esta tendencia en auge se ha convertido en una respuesta efectiva a los desafíos ambientales y energéticos que enfrentamos. Con la visión de promover una región más limpia y preservar su entorno natural, la compra de vehículos eléctricos ha ganado impulso en Los Lagos.

La electromovilidad ofrece una serie de beneficios que contribuyen directamente a la calidad de vida y al cuidado del medio ambiente. Entre las ventajas más destacadas, está la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, gracias a que los vehículos eléctricos no emiten gases de escape. “Para nosotros es fundamental aterrizar en la región las políticas públicas que permiten avanzar en transporte eficiente y, por tanto, tenemos muy buenas noticias en infraestructura pública”, adelantó Liliana Alarcón Velázquez, seremi de Energía de Los Lagos.

La secretaria regional Ministerial explica que una de las políticas más importante del gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, es avanzar en la electromovilidad. “Porque es más limpio, las energías renovables llegaron para quedarse y además estamos haciendo políticas que buscan que Chile tenga una matriz energética más eficiente, por ejemplo, la Estrategia Nacional del Litio”.

11 VC MAGAZINE ELECTROMOVILIDAD
La electromovilidad ofrece una serie de beneficios que contribuyen directamente a la calidad de vida y al cuidado del medio ambiente. Hoy las políticas públicas apuntan en esa dirección, con créditos verdes para empresas con visión sustentable.

POLÍTICAS SUSTENTABLES

La creciente presencia de vehículos eléctricos en el sur de Chile es una señal clara de que la electromovilidad se ha convertido en una alternativa viable y atractiva para la comunidad y también para la pequeña y mediana empresa. Este cambio hacia una movilidad más sostenible contribuye directamente a la protección de los hermosos paisajes naturales y la rica biodiversidad de la región.

Estos vehículos eléctricos se encuentran en distintas versiones, como automóviles, bicicletas, motos, autobuses y hasta camiones. Funcionan total o parcialmente con electricidad y pueden almacenar la energía en baterías.

Una de las ventajas que tiene este tipo de vehículos, más allá de sus bajas emisiones al medio ambiente, es que son silenciosos y eficientes, de ahí que se utilicen, principalmente, en las ciudades, pero también cada vez más en carreteras, gracias a la creciente red de cargadores públicos a lo largo del país.

“En términos concretos, este año vamos a entregar tres cargadores públicos a la región de Los Lagos con Voltex, que está trabajando con nosotros, pero también el cambio de 10 colectivos a electromovilidad y además tenemos programas como son “Ponle Energía a tu PYME” y “Ponle Energía a tu Empresa” vinculados a sistemas fotovoltaicos, sistemas térmicos de calderas y también vehículos que pueden ser furgones eléctricos o de micromovilidad”, comentó la seremi de Energía de Los Lagos, Liliana Alarcón.

Otra de las políticas sustentables que se están implementando son los créditos verdes. “Es una alianza que tenemos con BancoEstado y que ha sido muy utilizado en la región para financiar iniciativas renovables, como proyectos fotovoltaicos, la importación de pellet desde Brasil y Argentina, que nos ha permitido estabilizar esta industria, y la compra de vehículos eléctricos”, destacó Alarcón.

CRÉDITOS VERDES

Erreve Sustentable es una empresa local y familiar en la región de Los Lagos que se dedica a la calefacción y soluciones de eficiencia energética, y también es una de las primeras en utilizar el Crédito Verde para comprar un vehículo eléctrico “Como experiencia, espectacular. Superó todas mis expectativas”, sinceró Raúl Vivar Vargas, encargado y representante legal de Erreve Sustentable. Agregó que “cuando vendes un servicio o un producto con el eslogan de que se es una empresa sustentable, hay que reflejarlo en cómo se presenta servicio. Por eso, buscamos predicar con el ejemplo y adquirimos un vehículo eléctrico que prácticamente eliminada la huella de carbono”.

Raúl Vivar señala que antes de inclinarse a comprar su camión, realizaron una investigación importante. Esto se debe a que aún hay muchos mitos asociados a la electromovilidad, por ejemplo, que las cuentas de luz se disparan por las cargas o que los vehículos requieren de mucho mantenimiento.

“Si antes gastaba 100 en petróleo, ahora estoy gastando 30 en electricidad.

Pero los mantenimientos de los vehículos eléctricos son mucho más esporádicos que los mantenimientos de los vehículos tradicionales, así que ahí también tenemos un margen de ahorro”, aclaró.

Erreve Sustentable compró el vehículo eléctrico gracias a un fondo Ponle Energía a tu PYME de la Agencia de Sostenibilidad Energética, que es dependiente del Ministerio de Energía.

“El vehículo me costó $34 millones. La Agencia de Sostenibilidad Energética me ayudó con $15 millones y los otros $19 millones los financié con el Crédito Verde de BancoEstado, que tiene una tasa de interés muy baja”, detalla Raúl Vivar, sumando que “para las empresas que están pensando comprar un vehículo eléctrico o implementar una medida relacionada con la sustentabilidad, es una buena decisión para explorar”. El representante de Erreve Sustentable cerró agradeciendo, “ya que estuvimos siempre acompañados por parte de la Agencia, pero también por parte de Sercotec, de Andes Motor e, incluso, del BancoEstado, que me otorgó el crédito verde asociado a la elección de los vehículos eléctricos”.

VARIEDAD EN VEHÍCULOS

Alex Westermeier, ingeniero comercial y jefe de la sucursal de Andes Motor Llanquihue, cuenta como la empresa se ha posicionado como líder en electromovilidad en Chile.

“Tenemos desde vehículos comerciales pequeños, como un Carry, hasta

12 VC MAGAZINE ELECTROMOVILIDAD
Raúl Vivar Vargas, Encargado y Representante legal Erreve Sustentable

camiones gigantes que se ven en la carretera, como el Foton. También los Maxus, que fue la camioneta más vendida el año pasado, destronando a las marcas tradicionales. Es un honor para nosotros haber llegado a vender más de 11.000 vehículos”, afirmó.

El trabajo acá no es menor: en la última partida fueron casi 1.000 buses vendidos, llegando a más de 1.300 buses entregados y más de 2.000 unidades. En total, son 50 millones de kilómetros que llevan recorridos los vehículos de Andes Motor.

“Tenemos conexión con la fábrica en China para ir mejorando. En particular, le hemos solicitado ciertas características para nuestro mercado y en el caso de Maxus, la camioneta, ya está teniendo sobre 400 kilómetros (km) de autonomía, que mejora en el radio urbano versus en carretera”, señaló Alex Westermeier.

Los vehículos eléctricos están mejorando a nivel mundial. Hoy la vida útil de las baterías está entre los 8 y 10 años, además de que pueden tener segundas o terceras vidas. “La economía sustentable llegó para quedarse, no sólo con la electromovilidad, que es una muy buena opción, también el gas natural y el biogás. Iveco vendió más de mil camiones a Amazon en Estados Unidos, que para el largo trazo andan muy bien con una autonomía 1.600 km, más 95% de reducciones en CO2, y más de 20% de reducción en otros gases”, comentó el jefe de la sucursal de Andes Motor Llanquihue.

13
Liliana Alarcón Velázquez, Seremi de Energía región de Los Lagos.

HACIA UNA GESTIÓN ÉTICA DE

proveedores y suministros

La necesidad de un desarrollo sostenible implica crear o transformar empresas y que estas estén basadas en ética de gestión, y para ello, si somos empresarios o emprendedores, debemos preguntarnos: ¿cuál es la preocupación que tenemos, en considerar las condiciones laborales, de seguridad, de respeto al medio ambiente, de impacto en comunidades y entorno de los proveedores con los que elegimos trabajar? ¿De verdad nos importa todo esto o solo buscamos el mínimo costo?.  Años atrás, una buena evaluación de proyectos nos indicaba que, lo relevante era la búsqueda de minimización de costos, para lograr la máxima utilidad o rentabilidad posible, pero sin importarnos quienes estaban detrás de esos proveedores o su impacto en la sociedad y el medio.

Un número creciente de consumidores requieren con más fuerza y exigen demostraciones claras de la coherencia de las empresas y conocer como están constituidas sus cadenas de valor. Si es que el trato como empresa con estos proveedores es respetuoso, fomenta el diálogo, hay transparencia y si se evalúa a los proveedores con iguales parámetros y entonces, esto nos lleva (como ya lo hace el Comercio Justo o Fair Trade a nivel mundial) a relevar la cadena de valor y que ésta sea sostenible.

Hoy en día, una buena y moderna evaluación de proyectos, no sólo considera minimizar costos, sino que escoger proveedores que, quizás, no son los que ofrecen más bajos precios, pero al hacer una revisión de estos, podemos identificar sus prácticas y escoger a aquellos que más contribuyen al bien común y respetan estos valores a los que hacemos mención. Hay ejemplos notables de empresas en Europa y vamos avanzando en Chile, en compañías que, si les preocupa entrar más de fondo en esto y que luego, en sus estrategias de marketing y venta, puedan destacar esas consideraciones reales y constatables, lo que redunda en la satisfacción de un consumidor cada vez más exigente e informado y que al disponer de información adecuada es capaz de elegir los productos y servicios que más colaboran a este bien común deseado. Esto es hoy una tremenda oportunidad para las empresas, el demostrar su compromiso real con un desarrollo más sostenible y asegurar a los consumidores que su cadena de valor contiene componentes éticos o está en vías de serlo y que con los proveedores se logra un compromiso de largo plazo, es decir los productos o servicios que se ofrecen como empresa, tienen suministradores con nombre y apellido y que no se cambian ni modifican porque aparece uno más barato, sino que se construye con ellos una relación virtuosa y de largo plazo. Este aspecto, bien comunicado, a un público disponible a informarse más, es tremendamente relevante, pues desde su mirada de consumidores sienten que pueden contribuir a un mejor mundo.

El camino de la sostenibilidad y el trabajo bien hecho, en todo sentido, tiene y genera mayores rendimientos y nos hace más respetables y queribles, para una sociedad que ha perdido muchas veces la confianza al apreciar malas prácticas. Necesitamos ejemplos concretos y verificables de empresas que declaren cómo, en su quehacer, contribuyen a un mundo más sustentable; y logren, a su vez, comunicarlo externamente para dar una mayor claridad a sus clientes.

14 VC MAGAZINE COLUMNA
Gerardo San Martín Sostenibilidad y Nuevas Economías

Salmonicultura y RSE:

“TENEMOS QUE GENERAR UN VALOR ECONÓMICO Y SOCIAL

para las comunidades”

Directivos de Salmones Austral y SalmonChile, dieron a conocer el trabajo que la industria está realizando en materia de Responsabilidad Social Empresarial en territorios de la Patagonia Chilena.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está ganando cada vez más protagonismo dentro de la opinión pública global y Chile no está ajeno a este fenómeno. De acuerdo con un estudio de Activa Research, aplicado a 36 naciones, nuestro país se ubica entre los 10 países cuyos consumidores más valoran la RSE como un factor para inclinarse a la compra.

Hace tiempo que esta tendencia dejó de ser un plan de marketing, para posicionarse como un compromiso real, que asumen las empresas y emprendedores, para contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus colaboradores, de sus familias, de las comunidades y de la sociedad en general.

En relación con el ranking mundial, Chile se encuentra muy cerca de la media. Si bien es un tema que no ha logrado masificarse, cada vez más personas quieren saber qué empresas se están tomando en serio la RSE en sus territorios.

Un rubro que está trabajando activamente para poner en valor, tanto a las personas como a las comunidades y su sostenibilidad, es la salmonicultura.

Desde algunos años, pusieron en el centro de su estrategia la RSE y volcaron sus actividades hacia una producción sustentable que ponga en valor a la Patagonia Chilena.

Para saber un poco más sobre estas actividades, VC Magazine conversó con José Joaquín Valdés, director de comunicaciones de SalmonChile; Milton Castaing, gerente de recursos humanos y Jaime Molina, subgerente de sostenibilidad, ambos de Salmones Austral.

TRASPASAR EL VALOR

Respecto de la Responsabilidad Social Empresarial y Corporativa, José Joaquín Valdés explicó que el gremio busca traspasar el valor de la sostenibilidad a las industrias productoras y a las más de 48 empresas proveedoras que agrupa.

“Somos empresas que tenemos que generar un valor económico, pero también un valor social para disminuir el impacto que genera la operación de la salmonicultura. Por eso, estamos desarrollando acciones propias de sostenibilidad, para que las empresas las implementen en sus propias áreas, con sus propias comunidades y generen un impacto positivo en las comunidades aledañas, principalmente, donde opera la industria”, comentó.

El gremio está trabajando de la mano para implementar acciones conjuntas en distintos ámbitos, incluida una estrategia de comunicación. Se busca visibilizar el trabajo del rubro, las acciones y que la gente sepa al momento de adquirir un producto, lo que está comprando, cómo se produce y también cuáles son las acciones que esa marca está realizando en materia de Responsabilidad Social Empresarial.

“El gran lema es ser buenos vecinos y en ese sentido, estamos muy

16 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO

atentos a las necesidades que tienen las comunidades aledañas a nuestras operaciones”, señaló Milton Castaing. Agregó que “hace un par de años establecimos una estrategia de sostenibilidad y dentro de ésta, se enmarca también la temática de RSE y el cómo nos relacionamos con la comunidad”. Para SalmonChile, el énfasis se debe poner en cómo ser un aporte para el desarrollo de la comunidad: no solamente ayudando a sus necesidades, sino que también cómo se desarrolla la industria en conjunto como sociedad.

VÍNCULO COMUNITARIO

El Plan Estratégico implementado por Salmones Austral en el año 2022, estableció como un punto de partida el conocer y escuchar a las comunidades, ver cuáles son sus principales necesidades y demandas, para luego responder con proyectos de forma sostenible, monitorear el proceso y finalmente aprender y difundir a través de los medios de comunicación.

Esta estrategia de relacionamiento comunitario busca ser un motor de desarrollo para las comunidades. Un ejemplo es la concesión que puso Salmones Austral a favor de un grupo de mujeres de las Chaicas, para cultivar cuatro tipos de macroalgas nativas.

“Cuando vendamos nuestra producción sostenible, van a recibir un bono para reinvertirlo en sus propias áreas de manejo y así expandir el cultivo. Esto además de tener impactos económicos, también los tiene en términos ambientales, porque (las algas) consumen nitrógeno y capturan bastante carbono. Entonces, es un proceso de restauración social, ambiental y económico de los territorios”, destacó Jaime Molina, subgerente de sostenibilidad en Salmones Austral.

Otro importante proyecto llevado a cabo por el rubro se llama Voces del Sur, una iniciativa impulsada por SalmonChile, donde se visibiliza la cadena de valor de la industria, junto con las pequeñas y medianas empresas proveedoras de la Patagonia Chilena.

Humanos en Salmones Austral.

“Tenemos una cadena que se compone de miles de personas, desde el Bío Bio a Magallanes. Somos una parte importante de la economía local, con más de 5.000 emprendedores y proveedores de la salmonicultura. Ahí hay historias humanas que son muy interesantes de conocer”, finalizó Joaquín Valdés.

17 VC MAGAZINE
“El gran lema es ser buenos vecinos y en ese sentido, estamos muy atentos a las necesidades que tienen las comunidades aledañas a nuestras operaciones”, señaló Milton Castaing, Gerente de Recursos

POTENCIA SU TRABAJO TERRITORIAL EN LAS REGIONES EN QUE OPERA LA SALMONICULTURA

Durante los últimos años, uno de los pilares más relevantes para SalmonChile ha tenido relación con desplegar y relevar diversas iniciativas en las comunidades donde opera la salmonicultura, generando instancias en las que sus habitantes puedan reunirse en torno al deporte, la ciencia, el conocimiento y la innovación.

PRESENTACIÓN PLAN DE CIENCIAS

El Instituto Tecnológico del Salmón realizó el lanzamiento del nuevo Plan de Ciencias para la Salmonicultura, que busca definir una línea base de investigación para establecer el impacto de la actividad en materias como biodiversidad, fondos marinos, oceanografía y nutrientes, gobernanza costera y recursos hídricos. Este contó con la participación del profesor y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza.

ENCUENTRO ECONOMÍA CIRCULAR

El Primer Encuentro de Economía Circular y Reciclaje de la Salmonicultura fue realizado en el Hotel Enjoy de Puerto Varas, al que llegaron más de 150 personas para conocer las iniciativas e innovaciones presentadas por 14 expositores del sector productivo en el evento.

18 VC MAGAZINE TRABAJO TERRITORIAL

DÍA DEL TRABAJADOR SALMONERO

El Parque Municipal de Quellón recibió durante dos días a más de mil personas que se reunieron para celebrar el Día del Trabajador Salmonero. El evento, patrocinado por Marine Farm, AquaChile, Yadran y Salmones Austral, y organizado por SalmonChile, celebró con música en vivo y variadas degustaciones el trabajo de miles de personas que hacen posible el desarrollo de la industria acuícola en nuestro país.

AGUA PARA LA ARAUCANÍA

SalmonChile, junto a sus empresas socias, entregaron innovadores equipos generadores de agua potable que beneficiarán a comunidades escolares de la Región de La Araucanía. Se trata del proyecto “Agua para La Araucanía”, con equipos de la empresa FreshWater Solutions que generan el recurso a partir de aire atmosférico.

SEMINARIO DE CIERRE MES DE LA MUJER

Con un evento que congregó a más de 300 personas en la Universidad San Sebastián, SalmonChile cerró la conmemoración del Mes de la Mujer. El “Primer Encuentro por la Equidad”, organizado por el gremio, contó con la participación de la conductora de TVN, Carmen Gloria Arroyo.

CANCATO AYSÉN

La Región de Aysén disfrutó de uno de los eventos más relevantes de la zona este verano: el Carnaval del Agua. Una de sus actividades es el Cancato Comunitario, preparado para 300 personas, donde además se preparó salmón a las brasas con hojas de nalca, recordando la actividad que se llevaba a cabo anteriormente entre la salmonicultura y la comunidad de Puerto Aysén.

19 VC MAGAZINE
TRABAJO TERRITORIAL

SALMONES CAMANCHACA Y MOCHACÓ,

UNA ALIANZA QUE POTENCIA EL VALOR COMPARTIDO Y LA ECONOMÍA CIRCULAR

en la Patagonia

20 VC
MAGAZINE

Ambas compañías tomaron conciencia de la importancia de adoptar prácticas sostenibles y asumieron un compromiso para convertir los residuos textiles en moda justa hecha a mano por artesanas

La economía circular y el reciclaje surgieron como respuestas a los desafíos ambientales y económicos que comenzó a tener la humanidad con la industrialización de los procesos productivos. Este modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos, todas las veces que sea posible para crear un valor añadido, se ha convertido en un imperativo para lograr eficiencia económica y, al mismo tiempo, cuidar el medioambiente y a las comunidades.

Salmones Camanchaca una empresa acuícola con operaciones en la región de Los Lagos, es pionera en la implementación de economía circular y reciclaje para mitigar el impacto ambiental de la industria y promover la sostenibilidad.

21 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
Manuel Astudillo, Fundador y Director Creativo en Mochacó Alfredo Tello, Gerente de Sostenibilidad Salmones Camanchaca.

“Tenemos varios compromisos públicos que hemos hecho en materia de sostenibilidad. El primero que hicimos, en el año 2019, fue ser carbono neutral en nuestras emisiones de alcance 1 y 2”, explica Alfredo Tello, gerente de Sostenibilidad de Salmones Camanchaca. Este compromiso de tener cero huellas en los Alcances 1 y 2 al año 2025, también busca reducir en un 50% el uso de antibióticos en sus peces. “En las dos materias hemos ido avanzando y se han ido cumpliendo los hitos que nos hemos puesto”, agregó. En esta búsqueda por ser una empresa ejemplo en sustentabilidad, Camanchaca también apunta a valorizarse en las comunidades donde opera. “Queremos tener la capacidad de generar licencia social, es decir, que nosotros podamos ser vistos como un actor responsable dentro el territorio, para que podamos, no solamente desarrollar nuestra operación de una manera tranquila y armónica con nuestros vecinos, sino que, eventualmente, tener licencia para prosperar en proyectos futuros y que las comunidades estén de acuerdo y nos den el OK para poder hacerlo”, señaló el gerente de Sostenibilidad.

COLABORACIÓN ESTRATÉGICA

Los Lagos es una de las regiones más prósperas y ricas en recursos naturales de Chile, sin embargo, también enfrenta importantes desafíos medioambientales. Salmones Camanchaca vio en Mochacó, un emprendimiento que convierte residuos en moda justa hecha a mano por artesanas de la Patagonia, al socio perfecto para tomar esta tarea.

Ambas compañías tomaron conciencia de la importancia de adoptar prácticas sostenibles y asumieron un compromiso firme con la

economía circular y el reciclaje para reducir la huella ambiental y contribuir a la reutilización de la ropa que desecha la salmonera. “Parte de la ropa de nuestros trabajadores, después de los ciclos productivos terminaba en un en un galpón. Estaba ahí arrumbada, esperando que se hiciera algo con ella. Quisimos trabajar con ellos porque son una empresa de innovación social muy interesante, que busca mezclar el diseño de alto nivel con hacernos cargo de los desechos que genera la industria. Así llegamos a esta propuesta de revalorizarlo y dejar algo en el territorio”, comentó Alfredo Tello. En lugar de adoptar un enfoque de “usar y tirar”, la empresa está trabajando para implementar reducción y reutilización. Esto implica el desarrollo de estrategias para darle valor a materiales utilizados y desechados en sus operaciones: como el uso de textiles. Para Manuel Astudillo, fundador y director creativo en Mochacó, este proyecto de rehabilitación de residuos textiles, de alguna manera, se convierte en un programa educativo para toda la comunidad. “Es un proyecto piloto que revaloriza los residuos textiles de los pontones del Estuario de Reloncaví. Los residuos textiles tienen algo muy importante, que es transversal a todas las personas, porque todos los generamos”, señaló Manuel, agregando que “este proyecto nos dio la oportunidad de hacer algo original con las artesanas y la comunidad, y estamos haciendo lo posible por comunicárselo a todo el mundo para que este sea un ejemplo de que la ropa y los residuos textiles, se pueden convertir en cosas bacanes, sobre todo en comunidades que tienen tanto arraigo cultural con el tejido”.

22 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO

EJEMPLO DE INNOVACIÓN

“Nosotros teníamos una necesidad y ellos una solución. Lo mezclamos y generamos valor compartido en Cochamó”, afirmó el gerente de Sostenibilidad en Salmones Camanchaca; mientras que Manuel Astudillo, suma: “Por requerimiento de Camanchaca, trabajamos con las artesanas de Cascajal, Isla Marimeli y Sotomó.

Este proyecto es una cadena de valor participativa y colaborativa que inicia con la salmonera, pero también con la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Cochamó, para contactar a las artesanas tejedoras a crochet, de la mano del Departamento de Relacionamiento Territorial de Camanchaca.

“En esta cadena de valor están las artesanas manufacturando en un modelo de comercio justo y de transparencia, que quiere decir que las utilidades de Mochacó no puede ser superiores a los honorarios de las artesanas. Desde ahí construimos relaciones a largo plazo sanas y de confianza”, aseguró Manuel Astudillo.

CARBONO CERO

“Nosotros no vemos la sostenibilidad como un lugar donde uno llega en algún minuto, sino que es algo que se va desplazando hacia adelante y es un compromiso permanente con ir moviendo la frontera de lo que creemos que es posible”, señaló el Gerente de Sostenibilidad en Salmones Camanchaca.

Parte de su estrategia de carbono cero fue cambiar el contrato corporativo de electricidad con Colbún, para que toda la energía que se les proporcione

venga de fuentes renovables y “el segundo paso, que lo terminamos a fines del año pasado, fue cambiar la electricidad que usamos en la piscicultura de recirculación que tenemos en Petrohué, donde producimos los Salmones Atlánticos que luego van al mar. Reemplazamos en un 100% el uso de diésel por energía renovables”, destacó.

Con esas dos iniciativas, Salmones Camanchaca bajó cerca del 25% sus emisiones. A esta estrategia, se suman otros proyectos que tienen que ver con ajustes operacionales que permitan hacer más reducciones en el tiempo.

“La estrategia, en el corto plazo, es compensar esas emisiones con bonos de carbono para llevar a cero nuestra huella neta, pero en el tiempo queremos lograr que el porcentaje de nuestra meta de carbono neutralidad, que es atribuible a compensación versus reducciones reales, se vaya invirtiendo, es decir, que nosotros vayamos reduciendo más y compensando menos”, afirmó Alfredo Tello.

Camanchaca ha asumido la responsabilidad de abordar los desafíos ambientales asociados con la industria salmonera en la región de Los Lagos. A través de la implementación de prácticas de economía circular y reciclaje, la empresa está demostrando su compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medioambiente.

A su juicio, para lograr una economía circular plenamente efectiva, es necesario el compromiso conjunto de todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, las comunidades locales y los consumidores, para crear un ecosistema más resiliente y sostenible para las generaciones futuras.

23 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
“Nosotros no vemos la sostenibilidad como un lugar donde uno llega en algún minuto, sino que es algo que se va desplazando hacia adelante y es un compromiso permanente con ir moviendo la frontera de lo que creemos que es posible”, señala el Gerente de Sostenibilidad en Salmones Camanchaca, Alfredo Tello.

Un factor de cambio

PARA CONTRIBUIR A UN MUNDO MÁS SUSTENTABLE

Para conocer más sobre este modelo de producción eco amigable y su implementación en Chile, en VC Magazine conversó con Gerardo Wijnant San Martín, promotor Ecosistema de Banca Ética Latinoamericana y Benjamín González Esnaola, director ejecutivo en GreenSpot.

Hasta hace no tantos años, el modelo de producción lineal era la única forma conocida: extraer, producir, consumir y desechar. De un tiempo a esta parte, esa mirada cambió y cada vez más industrias se están sumando a una tendencia mundial, la implementación de la Economía Circular.

Este modelo establece una producción y consumo más sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y pueden aprovecharse de forma recurrente, generando menos residuos.

El éxito de este modelo circular radica en que los recursos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible, imitando a la naturaleza. Así todo tiene valor y se aprovecha y se logra promover que los residuos que generamos puedan servir de materia prima para otras industrias. En definitiva, vivir en un mundo mejor. Sobre la Economía Circular y su implementación en Chile, conversamos con Gerardo Wijnant San Martín, promotor Ecosistema Banca Ética Latinoamericana y con Benjamín González Esnaola, director ejecutivo en GreenSpot.

CREAR UN VALOR AÑADIDO

La Economía Circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar

materiales y productos existentes, todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

Para Gerardo Wijnant, este modelo circular es más bien un sistema, una forma de acercarse a la economía de una manera distinta a como tradicionalmente se ve.

“Dada la situación actual (cambio climático), como seres humanos dijimos que no podemos seguir acabando el planeta. Ahí nace una mirada que dice que tenemos que producir de otra forma, repensar los procesos de producción y ver cómo utilizamos de forma eficiente los recursos naturales, para reutilizarlos en otros elementos que sirvan a la sociedad”, explicó Wijnant.

El promotor del Ecosistema de Banca Ética también señaló, “lo más básico siempre fue reciclar, reutilizar y reducir el impacto de los procesos, pero esto se ha ido extendiendo y hoy es posible rediseñar procesos, repensar la forma de hacer y revalorizar materias primas, que nos permitan ser más eficientes y respetar los límites ecológicos, de manera que las futuras generaciones puedan vivir de forma más armoniosa”.

Un ejemplo de aquello es el trabajo que realiza GreenSpot, empresa que nace como respuesta a una necesidad no cubierta en la región de Los Lagos, como es el reciclaje de residuos plásticos industriales, impulsando la Economía Circular como una fuente de cambio para contribuir a un mundo más sustentable.

24 VC MAGAZINE ECONOMÍA CIRCULAR
Economía circular
Gerardo Wijnant San Martín, Promotor Ecosistema Banca Ética Latinoamericana Benjamín González Esnaola, Director Ejecutivo GreenSpot.

“Tenemos que producir de otra forma, repensar los procesos de producción y ver cómo utilizamos de forma eficiente los recursos naturales, para reutilizarlos en otros elementos que sirvan a la sociedad”, dice Gerardo Wijnant.

25 VC MAGAZINE ECONOMÍA CIRCULAR

“Mi acción como humano genera efectos en el medio ambiente, en las personas, en las empresas, en las comunidades y, por tanto, como reconozco ese efecto, me quiero hacer cargo y quiero tratar de optimizarlo. Así es como nace GreenSpot, con una visión absolutamente local, para reciclar y valorizar distintos residuos plásticos, que de otra forma estarían en un botadero”, destacó Benjamín González.

LA HUELLA DE GREENSPOT

El economista de la Universidad Finis Terrae, con Diplomado en Gestión de la Universidad San Pablo-CEU (Madrid, España) y fundador de GreenSpot, Benjamín González, contó que la empresa nació como una forma de dejar huella.

“Mi foco era romper el paradigma de Chile: reciclamos y somos bacanes, pero básicamente agarramos un montón de plástico y de cosas, los metemos en un barco y se lo mandamos a alguien. En vez de eso, nosotros generamos el valor acá en la región, donde hay consumo de materiales y lo trabajamos con innovación local”, dijo González. Ellos fabrican pellets de plástico reciclado y ese material, lo comercializan con fabricantes locales, otra parte se exporta y, también, generan sus propios productos. Partieron como una pequeña empresa en Puerto Montt y hoy están operando en Colombia.

“Esto es primicia para VC Magazine, comenzamos nuestra operación en Cali y Bogotá. Si bien estamos muy focalizados acá en el sur, logramos generar este modelo de desarrollo en el que logramos acortar la brecha entre la generación del residuo y la valorización,

para distintos lugares de Latinoamérica, que nos va a permitir reducir los costos de emisiones de CO2 y generar involucramiento y triple impacto local”, relató Benjamín González

EL SENTIDO DE LA BANCA ÉTICA

En paralelo, la también conocida como banca social o banca alternativa, la Banca Ética es un conjunto de entidades financieras cuyos productos no están condicionados exclusivamente al criterio del máximo beneficio.

“Se ha ido sumando una cantidad de gente muy grande, que promueve el uso consciente del dinero. Porque de esa manera se mueve la economía. El dinero circula hacia aquellas actividades que generan una sociedad sana, que resuelvan necesidades”, indicó Gerardo Wijnant. El propósito de esta Banca Ética es potenciar emprendimientos que generen impactos positivos en la sociedad y el medioambiente, con un radio de acción que va desde México hasta la Patagonia.

“Los bancos no tienen dinero, ocupan el dinero de los ahorrantes para colocarlo en actividades productivas, que, siendo legales, no necesariamente son del todo éticas o que satisfacen o resuelven realmente los problemas estructurales de la sociedad”, precisó Gerardo González, y añadió que “si voy a confiar en una entidad que va a utilizar mi dinero para luego retornármelo, obviamente con un legítimo interés, quiero que se utilice para un propósito de impacto positivo en la sociedad, resolviendo problemáticas comunitarias, sociales, ambientales, culturales e, incluso, espirituales”.

26 VC MAGAZINE ECONOMÍA CIRCULAR
“Nosotros generamos el valor acá en la región, donde hay consumo de materiales y lo trabajamos con innovación local”, aseguró Benjamín González

TRABAJO COLABORATIVO ENTRE THERMIK HAUS Y LA CCHC

ENTREGA VALOR COMPARTIDO A LA SOCIEDAD POR MEDIO DE UNA PRODUCCIÓN BASADA EN

Economía Circular

28 VC MAGAZINE
Iniciativa con Sello Pro
Andrea Opitz Balbontín, Fundadora de Thermik Haus. María Francisca Sanz Yuraszeck, Consejera nacional y Past president de la Cámara Chilena de la Construcción en Puerto Montt.

Thermik Haus lleva 10 años utilizando celulosa reciclada para acondicionar térmica y acústicamente viviendas y edificios en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, con un modelo de negocio que busca producir el menor impacto.

Cuando se junta una empresa que tiene la sustentabilidad y la economía circular en su ADN, con un rubro que busca ser cada día más sostenible, son las comunidades y sus habitantes los más beneficiados, de esta forma se produce valor compartido.

Este es el caso de Thermik Haus, empresa con 10 años de experiencia en el servicio de aislación térmica y acústica de viviendas utilizando celulosa reciclada, en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía. “A través de la aislación con celulosa reciclada logramos mejorar la eficiencia térmica al interior de las viviendas, ahorrando más de un 40% el gasto en calefacción, disminuyendo la condensación al interior de las edificaciones, mejorando la seguridad contra incendios y sellando las filtraciones, lo que se traduce en mejorar la habitabilidad de los hogares”, explicó Andrea Opitz Balbontín, fundadora de Thermik Haus. Este tipo de aislación ecológica, también se puede utilizar en oficinas, colegios, industrias y embarcaciones. “El servicio de aislación con celulosa proyectada es de fácil y rápida aplicación, lo que nos permite trabajar en construcciones que están en proceso, como también en viviendas terminadas. Por ejemplo, participamos de un proyecto junto con Casa Sana Vida Sana en Llanquihue, oportunidad en la que pudimos reacondicionar 4 viviendas vulnerables, mejorando la calidad de vida de las familias”, recordó Andrea Opitz.

“Según cifras de CASEN 2017, dos de cada tres viviendas en Chile no cuentan con aislación térmica, hecho que demuestra que por más esfuerzos que hagamos en tener sistemas de calefacción más amigables con el medio ambiente, nunca llegaremos a ser eficientes sino aislamos nuestras viviendas de forma correcta”, agregó.

REPORTAJE 29 VC MAGAZINE
ECONOMÍA CIRCULAR

EMPRESAS B Y SELLO PRO

Como una forma de certificar su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, Thermik Haus obtuvo los sellos de Empresa B y el Sello Pro, de la Cámara Chilena de la Construcción.

Empresas B es parte de un sistema internacional que intenta generar un impacto social y ambiental positivo. A través de sus actividades económicas, busca ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales en las comunidades donde están ubicadas.

Por su parte, COMPROMISO PRO es la iniciativa de la CChC para hacer que las obras, los centros de trabajo y las empresas del sector sean cada día más sostenibles. “Esta certificación entrega una serie de herramientas para que nuestras empresas puedan ir avanzando hacia una ruta de la sustentabilidad. Acompañamos a nuestros socios a mejorar su gestión en medio ambiente, relación con las comunidades y desarrollo organizacional.”, comentó María Francisca Sanz Yuraszeck, past president CChC de Puerto Montt.

El Compromiso Pro está basado en los 7 pilares de la sostenibilidad: Trabajadores, Seguridad, Comunidad, Medio ambiente, Cadena de Valor, Innovación y Productividad; y Gobernanza. Además, el Sello PRO es el reconocimiento que obtienen las empresas, obras y centros de trabajo con los mejores estándares en sostenibilidad explicitando un compromiso real por incorporar la sostenibilidad en la industria. “Con esta iniciativa el gremio busca realizar cambios concretos al interior de la construcción, que encaminen al sector

hacia el desarrollo sostenible de la industria, siendo un aporte a la región y el país”, explicó Sanz.

En la región de Los Lagos, la CChC Puerto Montt tiene 10 empresas piloto que se acogieron a certificarse con el Sello Pro. “Cinco que se están certificando como Sello Empresa y otras cinco como Sello Obra, donde el proyecto en concreto es el que se está certificado”, indicó María Francisca Sanz.

ADN DE SUSTENTABILIDAD

Con orgullo, Andrea Opitz cuenta que con el fin de disminuir la huella de carbono y aportar al reciclaje local, Thermik Haus construyó su nueva planta procesadora de celulosa, la cual reutilizará más de 500 toneladas anuales de papel/cartón domiciliario e industrial de la ciudad de Puerto Varas y alrededores, contribuyendo a la sustentabilidad de la comuna.

“Es un tremendo hito que, justamente, habla de la economía circular y lo que es el reciclaje: tomamos el cartón de la zona y lo reincorporamos en las construcciones locales. Con esta nueva planta espera en un futuro aumentar nuestra producción y evitar que toneladas de cartón lleguen a los vertederos, entregándoles una nueva vida”, finalizó.

30 VC MAGAZINE
“Acompañamos a nuestros socios a mejorar su gestión en medio ambiente, relación con las comunidades y desarrollo organizacional.”, comentó María Francisca Sanz Yuraszeck, past president de la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt.
“A través de la aislación con celulosa reciclada logramos mejorar la eficiencia térmica al interior de las viviendas, ahorrando más de un 40% el gasto en calefacción”, señaló Andrea Opitz Balbontín, fundadora de Thermik Haus.
31 VC MAGAZINE

Desde el Chiloé hasta el BioBio

MUNICIPIOS VEN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL LA ESTRATEGIA PARA BAJAR

ladegeneración residuos

RECICLAJE 32 VC MAGAZINE

El sur de Chile está cerca de tener que enfrentar un colapso sanitario por la acumulación de basura. El cierre de vertederos y rellenos en varias comunas, sumado a una baja valorización de los residuos por parte de los municipios y privados, hace inminente una crisis desde la región del Biobío hasta la región de Los Lagos. Esta situación ha hecho necesario implementar mejoras en la infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, como también generar conciencia en la población y alentar conductas amigables con el medio ambiente. En este trabajo el Estado y el sector privado juegan un rol central. La Ley de Fomento al Reciclaje (Ley REP) es un instrumento que busca regular la gestión de residuos. Apunta a disminuir su generación y fomenta la reutilización, reciclaje y valorización, con una responsabilidad extendida para los elaboradores de ciertos productos para financiar y organizar la administración de sus desechos.

“La Ley (REP) priorizó algunos productos, como son los envases y embalajes, que tienen mucha relación con la ciudadanía. Pero también todos los tipos de plástico, papel, metal, vidrio, cartón, tetrapak, entre otros, y a partir de septiembre, se implementará el Decreto Supremo 12, que regula las metas de recolección y valorización de envases y embalajes”, comentó a VC Magazine Bárbara Herrera Tamaya, encargada del Área de Economía Circular y Residuos, de la Seremi de Medio Ambiente, en la región de Los Lagos.

ANCUD CIRCULAR

Hace bastante tiempo que la Municipalidad de Ancud viene trabajando algunas políticas medioambientales, principalmente luego de que la Corte Suprema decretara la clausura del vertedero Puntra El Roble.

Al no tener lugares cercanos que quisieran recibir su basura, la Municipalidad de Ancud tuvo que licitar el transporte de sus desechos domiciliarios a la comuna de Los Ángeles, en la región del Biobío. Ello, significó cuatro camiones viajando seis días a la semana, 1.200 kilómetros diarios en viajes de ida y vuelta.

33 VC MAGAZINE RECICLAJE
Los cierres de vertederos y rellenos sanitarios irregulares están provocando que varias comunas no tengan dónde depositar su basura.
Algunas experiencias comunitarias han demostrado que con un trabajo público-privado es posible implementar proyectos de reciclaje efectivos.

“Somos la comuna que paga la mayor cantidad de dinero por tonelada de residuo descartable, producto de que lamentablemente nadie quiere aceptar nuestros residuos”, explicó a VC Magazine, Alfredo Caro Alvarado, director de medio ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Ancud. Agregó que el costo por transporte se lleva el 30% del presupuesto.

Con este escenario, el programa Ancud Circular, llevado adelante por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO), fue fundamental en el trabajo con residuos orgánicos.

“Actualmente tenemos más de 1.200 composteras domiciliarias entregadas y este año tendremos un proyecto para entregar 3.000 más. Con eso, el 35% del total de las viviendas de la comuna podrá reducir los orgánicos a la mitad, entendiendo que son la mayor fracción de la bolsa de basura”, destacó Alfredo Caro.

Esta política pública aborda la generación de residuos a través de tres pilares que se basan en la educación comunitaria: Ancud Composta, Ancud Recicla y Ancud Emprende Circular. “En todas trabajamos con la comunidad, con las juntas de vecinos, con las organizaciones comunitarias y con emprendedores locales”, comentó.

Alfredo Caro explica que dividieron la comuna en cuadrantes y hay un vehículo que hace la recolección de residuos reciclables, que son inorgánicos, una vez a la semana, es decir, la misma cantidad de veces que pasa el camión de basura.

“Tenemos un sistema mixto de reciclaje que apunta al 100% de recolección diferenciada, por lo tanto, las separaciones son en la vivienda y se retiran una vez a la semana. Si la persona no está en su casa el día que pasa el camión, la pueden llevar directamente al punto limpio o a los más de 100 puntos verdes que hay en la comuna”, detalló el director de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Ancud.

Este sistema viene funcionando así los últimos 3 años y a partir de éste, se incluyó dentro de la Ordenanza Municipal la prohibición de votar residuos que sean reciclables a la basura dentro de la comuna. Caro adelanta que habrá inspecciones y multas paras quienes no cumplan.

LLANQUIHUE EN ALERTA

La experiencia en Ancud demostró que la educación es clave. La comunidad se dio cuenta que tenía que hacerse responsable del manejo de sus propios residuos y cambió completamente el tipo de recolección en la comuna, pasando de tres a cuatro veces a la semana, a sólo un día. “Ancud es la comuna que está más avanzada en separación de origen y bajo un sistema mixto, en relación con la fracción orgánica y la inorgánica”, destaca Bárbara Herrera, encargada de Economía Circular y Residuos de la Seremi de Medio Ambiente en Los Lagos. Pero es necesario llevar ese tipo de experiencias a otros lugares.

El Ministerio de Medio Ambiente cuenta con una estrategia nacional de residuos orgánicos, que tiene como meta valorizar el 30% a nivel municipal al año 2030 y alcanzar el 66%, al 2040.

“Queremos políticas públicas que transiten a modelos de tratamiento integral de residuos, donde se maneje la fracción orgánica, inorgánica y la descartable, disminuyendo la cantidad de residuos que van a disposición final, que van a eliminarse o sentarse bajo la tierra”, afirmó Bárbara Herrera. Esas metas no serán fáciles de cumplir. En conversación con VC Magazine, el presidente de la Asociación de Municipios de la provincia de Llanquihue y también alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate Silva, manifestó que la gestión de los residuos conlleva un gran desafío. “Estamos acostumbrados a agarrar nuestra bolsa de basura, dejarla fuera de nuestra casa y ahí no sabemos nunca más qué pasa. Ese hábito se está haciendo cada vez más crítico, sobre todo en la región de Los Lagos”, indicó.

34 VC MAGAZINE
Bárbara Herrera, Encargada de economía circular y residuos de la seremi de medio ambiente en Los Lagos Alfredo Caro Alvarado, Director de medio ambiente, aseo y ornato de la Municipalidad de Ancud
RECICLAJE
Tomás Gárate Silva, Presidente de la Asociación de Municipios del Relleno La Laja y también alcalde de Puerto Varas

La Provincia de Llanquihue está en alerta. El relleno sanitario La Laja arrastraba problemas de operación importantes y la Superintendencia de Medio Ambiente evalúa determinar sanciones. Pero también está recibiendo muchos más residuos de lo que tenía planificado.

“El relleno está diseñado para recibir 300 toneladas diarias de residuos y hoy estamos recibiendo cerca de 550, y todo indica que esto va a seguir aumentando en las nueve comunas de la Provincia de Llanquihue”, adelanta el edil de Puerto Varas.

Ante este escenario, la Asociación de Municipios del Relleno La Laja se enfrenta a la disyuntiva: ¿Se inicia la gestión para construir un nuevo relleno sanitario o se cambian las reglas del juego?.

En Puerto Varas se trazó una nueva estrategia para cambiar la forma de gestionar los residuos, a través de un centro de tratamiento integral. Éste apunta a valorizar el 50% de los residuos orgánicos y el 20% de los inorgánicos.

“Es una gran estrategia provincial de residuos que estamos impulsando desde la asociación. Estamos iniciando un cambio cultural enorme y va a requerir no sólo la colaboración de miles de personas y una decena de municipios, también formación, educación y capacitación”, aseguró Tomás Gárate, sumando que será asociativa y solidaria, porque va a financiar a las comunas que no tiene los recursos suficientes para solventar el servicio de recolección diferenciado y operación de residuos.

PRÓXIMAS 3 PARCELAS

35 VC MAGAZINE
CON UF500 DE DESCUENTO
SPRING SALE!

NO SE BOTA SE HACE BOTA

D E L A P A T A G O N I A A L M U N D O
B o t a s d e a g u a e i m p e r m e a b l e s h e c h o s d e d e s e c h o s , p a r a d i s f r u t a r l a l l u v i a ! E n c u é n t r a l a s e n w w w . c a r a n c a . c l @ c a r a n c a b o o t s

Greenticket y Karün:

EMPRENDIMIENTOS PIONEROS EN LA DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y el cambio climático, las empresas y las comunidades desempeñan un papel crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Con el objetivo de reducir su impacto ambiental y promover prácticas responsables, algunos emprendimientos locales están implementando iniciativas para disminuir su huella de carbono.

La transición hacia una economía baja en carbono fomenta el desarrollo sostenible y la creación de empleos verdes. A medida que la conciencia sobre el cambio climático crece, más empresas reconocen la importancia de reducir su huella y adoptar prácticas sostenibles.

Un emprendimiento regional que está liderando en esta materia es

Greenticket: empresa promotora y gestora dedicada a gestionar proyectos medioambientales y soluciones de marketing verde.

“Partimos este proyecto hace 14 años con la idea de emprender en algo sostenible que le haga bien al planeta y la comunidad. Estamos en Puerto Varas, pero trabajamos en todo Chile y en algunos otros países también”, comentó Cristian Andler, socio-fundador de Greenticket.

“En un momento nos dimos cuenta de que el tema de la huella de carbono y las certificaciones para turismo sostenible se estaba poniendo bien de moda”, explicó Andler, agregando que “nos dimos cuenta de que había

37 VC MAGACINE 37 VC MAGAZINE HUELLA DE CARBONO
HUELLA DE CARBONO

un nicho porque todas las consultoras que veían carbono eran grandes y no había nadie que atendiera a las pymes, entonces empezamos a trabajar fuerte con el turismo, desarrollando proyectos que unieran varias patitas, como generar marketing y un ecosistema para que marcas grandes financiaran a las más chicas, además de sacar rutas y destinos de carbón neutral que implementamos en, prácticamente, todos los destinos de Chile”.

La huella de carbono representa el volumen total de gases de efecto invernadero (GEI) que producen, directa o indirectamente, las actividades económicas y también las actividades cotidianas del ser humano. Es importante saber que todo tiene una huella de carbono: indirecta o directamente. Es un proceso donde se contabiliza toda la energía que está asociada a un proceso, con tres alcances para evaluarla, el primero

HUELLA DE CARBONO
TODO TIENE HUELLA

y que es obligatorio, son todos los combustibles fósiles que usa una operación, como la bencina del auto o el gas que se usa para la cocina o calefacción. Un caso de esto es el combustible que las aerolíneas usan para sus aviones.

“El Alcance 2 es la compra de una energía, pero un tercero usó combustibles fósiles para hacerla. Un ejemplo es la electricidad en nuestras casas, cuando alguien la generó con un combustible fósil y no hidroeléctrica, solar o eólica. La matriz chilena es mixta, entre renovables y combustibles fósiles que puede ser gas, petróleo o carbón”, comentó Cristian Andler. Afirma que el tercer alcance es voluntario y se incluyen cosas como nuestra generación de residuos, que tienen un impacto ambiental por el metano que lidera o por la logística para su recuperación, como es el caso de un microbús, que el petróleo es su Alcance 1, pero movilizarnos con él es Alcance 3.

ECOETIQUETADO

La disminución de la huella de carbono no sólo tiene un impacto local, sino que también establece un ejemplo inspirador al demostrar que es posible lograr un desarrollo sostenible y reducir las emisiones.

Karün es una marca de anteojos sustentable con origen en Puerto Varas. Elabora todos sus productos con materiales reciclados trazables de playas de la Patagonia, recolectados con comunidades que se benefician desde el aspecto medioambiental y también económico.

“Somos una empresa que partió desde una pregunta: ¿cómo sería el mundo si entendiéramos que somos naturaleza? Desde ahí buscamos hacer las cosas distintas y sabemos que podemos ser una empresa que reconecta a las personas con la naturaleza y entiende que todas las acciones tienen un impacto”, comentó Carlos Aubert, jefe de Impacto en Karün. Gracias a un trabajo en conjunto con Greenticket, en 2022, Karün se convirtió en la primera empresa nacional en informar a sus consumidores cuál es la huella de carbono de cada uno de los productos, en una práctica conocida como ecoetiquetado.

“Todo el portafolio de anteojos que se venden en Chile, Latinoamérica, Europa y también en Norteamérica, vienen con la información disponible para que un consumidor conozca la huella de carbono y la trazabilidad de toda la materia prima. Esto nos permite ser transparente con la información e, internamente, tomar decisiones para disminuir la huella y también mejorar los procesos”, agregó Aubert.

40 VC MAGAZINE HUELLA DE CARBONO
Cristian Andler, Socio-Fundador de Greenticket Carlos Aubert,  Jefe de Impacto en Karün.

carbono,

todo lo

se les pide por legislación o de forma voluntaria para hacerlas más sostenibles, pero al final del día el que decide es siempre el consumidor y la mejor manera de que elijan a las empresas que lo hacen bien, es la difusión”, afirmó Cristian Andler, socio-fundador de Greenticket

Sus buenas prácticas no quedaron sólo en el ecoetiquetado. En Karün trabajan con el territorio y sus comunidades, desde la circularidad para poder restaurar y regenerar ecosistemas, y que eso se convierta en un producto.

“En la pesca industrial y artesanal están mejorando sus prácticas, pero aun así no pueden contra sus residuos. Estos pueden ser recolectados, restaurando el ecosistema, y las mismas comunidades pueden tener un beneficio recogiendo ese material y se le puede dar otra vida, una circularidad”, enfatizó el jefe de Impacto en Karün.

CONSUMO RESPONSABLE

El desafío de disminuir la huella de carbono en Chile requiere la colaboración de gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto. Se debe asumir la responsabilidad y tomar medidas concretas para reducir las emisiones de carbono. En esto, las y los consumidores tenemos un rol clave.

“Las empresas pueden hacer toda el trabajo y bajar su huella de carbono, haciendo todo lo que se les pide por legislación o de forma voluntaria para hacerlas más sostenibles, pero al final del día el que decide es siempre el consumidor y la mejor manera de que elijan a las empresas que lo hacen bien, es la difusión”, afirmó Cristian Andler.

Como consumidores sabemos que todo produce un impacto y por ello es importante que las empresas midan su impacto y lo reporten con un único etiquetado especial, como pasa con los sellos de los alimentos altos en grasa o en azúcares. “Así la gente pueda elegir y comparar con otros productos”, sumó Andler.

“Nadie se escapa de tener un impacto a nivel de huella de carbono con sus procesos. Nosotros la estamos compensando, pero el proceso ideal es lo que estamos haciendo con Greenticket para tomar acciones que bajen nuestra huella a nivel corporativo y de producto. Una empresa que está en un territorio tiene que entender que es parte del ecosistema”, finalizó Carlos Aubert.

.
“Las empresas pueden hacer toda la pega y bajar su huella de
haciendo
que

Empresas B

IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los Lagos se caracteriza por su espectacular belleza natural y rica biodiversidad. Esto hace necesario tener una estrategia regional que enfrente los desafíos en términos de desarrollo sostenible y de conservación del medioambiente.

En este contexto, las Empresas B han surgido como una solución innovadora que busca equilibrar el crecimiento económico con el cuidado del entorno y el bienestar social.

Estos emprendimientos están certificados por B Lab, una organización sin fines de lucro que evalúa y otorga la certificación B Corp a empresas que cumplen con altos estándares de responsabilidad. Estas empresas tienen en su ADN generar un impacto positivo, tanto en el ámbito social como ambiental, además de ser económicamente rentables.

“La Certificación B nació en Estados Unidos el año 2007. América Latina ha sido muy pionera en la historia de la certificación B, ya que cuatro cofundadores latinoamericanos de Sistema B fueron a pedir apoyo a Estados Unidos el año 2010 y trajeron la certificación a América Latina, y Chile fue pionero ya que tuvo la primera Empresa B certificada fuera de Estados Unidos”, comentó Francisca Sotta, cofundadora de Comunidad B Patagonia y Cuenca Sostenible.

Francisca también es socia de Almaciguera, una Empresa B dedicada a la integración de la sostenibilidad en la estrategia de las organizaciones: en otras palabras, acompañan emprendimientos en el proceso de medir los impactos que generan, los positivos y los no tan positivos, buscando disminuir estos últimos.

42 VC MAGAZINE EMPRESAS B

“Las Empresas B medimos las huellas que generamos, las gestionamos y vamos mejorando el impacto social y ambiental que dejamos. En resumen, esta certificación es una representación de ser las mejores empresas para el mundo, no las mejores empresas del mundo”, explicóFrancisca.

ALMACIGUERA

La consultora Almaciguera nació hace 11 años en Puerto Varas. En este tiempo, se certificó dos veces: un proceso que no es fácil. “Es bien desafiante y, sin embargo, hoy somos más de 7.000 empresas en 91 países: sólo en América Latina hay 1.076 Empresas B y en Chile, somos más de 235 emprendedores”, destacó Francisca Sotta.

La región de Los Lagos tiene un corazón verde. Estadísticamente, es el territorio que más Empresas B per cápita tiene en el mundo. “La empresa perfecta no existe. Las Empresas B nos movemos en torno a un propósito, buscamos hacernos cargo de los desafíos sociales y medioambientales del mundo”, agregó.

Patagonia Biotecnología y Lácteos Tronador son dos empresas Regionales que han trabajado con Almaciguera, justamente en este proceso de medir los impactos que generan, gestionarlos y poder mejorarlos para lograr la certificación B.

PATBIO

Patagonia Biotecnología (PatBio) nació hace 10 años como un emprendimiento que utiliza las algas marinas del sur de Chile para producir bioestimulantes. Su producto estrella, FerTum, aumenta los rendimientos de la agricultura potenciando el crecimiento, calibre y calidad.

“Para mí las algas marinas son el oro verde y todas las prácticas de la compañía son sostenibles, tanto del punto de vista medioambiental como social. Las algas se cortan, no se arrancan de raíz, y tenemos nuestros propios centros de cultivo también”, señaló Rebeca Gálvez, emprendedora serial Endeavor y cofundadora y CEO de Patagonia Biotecnología. Los fertilizantes químicos tienen un efecto secundario que es destruir los consorcios microbianos que existen naturalmente en los suelos. Las algas marinas ayudan a que esto no pase y se recuperen.

“Hablamos con los agricultores y ofrecemos nuestro extracto de algas como un complemento a su sistema de fertilización. Pero a medida que avanza el tiempo, se dan cuenta de que se puede reemplazar alguno de los insumos químicos que usan, que son dañinos, con extractos de algas: que, básicamente, fortalecen a las plantas, están más robustas y pueden soportar el estrés hídrico y de temperatura, pero también se encuentran en un mejor lugar cuando hay ataques de patógenos”, afirmó la CEO de PatBio.

Para Rebeca Gálvez, el impacto de ser una Empresa B ha sido muy importante. De hecho, cuenta que hace poco tiempo esto les ayudó a cerrar un negocio. “Nos asociamos con unos italianos y fue importante que nosotros fuéramos una empresa certificada, porque buscaban a alguien que compartiera valores de sostenibilidad”, recordó.

43 VC MAGAZINE EMPRESAS B
Se trata de emprendimientos que cumplen con altos estándares de responsabilidad social y ambiental. Actualmente son vistas como una solución innovadora para equilibrar el crecimiento económico con el cuidado del entorno y el bienestar de las comunidades.
Francisca Sotta Cofundadora de Comunidad B Patagonia y Cuenca Sostenible. Rebeca Gálvez Cofundadora y CEO Patagonia Biotecnología. Sergio Bahamonde Encargado de Sustentabilidad Sociedad Agrícola y Ganadera Lácteos Tronador.

Como Endeavor, que es una asociación por y para emprendedores, Rebeca dice que está en su ADN hacer las cosas un poco mejor de lo que te obliga el sistema legal existente.

“Endeavor busca generar emprendimientos para sacar a los países del subdesarrollo y las Empresas B buscan hacer esto de manera sostenible, pensando en el medioambiente y también a nivel social. Entonces para mí es un privilegio ser parte de estos dos movimientos y me siento muy identificada también con la región de Los Lagos”, dijo con orgullo.

LÁCTEOS TRONADOR

Las Empresas B en la región de Los Lagos desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible de la zona. Estas organizaciones adoptan prácticas empresariales responsables, que incluyen la reducción de su huella ambiental, la promoción de la equidad social y la transparencia en sus operaciones. Un ejemplo de ello es la Sociedad Agrícola y Ganadera Lácteos Tronador. Su encargado de Sustentabilidad, Sergio Bahamonde, cuenta que conoció a Francisca Sotta y el equipo de Almaciguera durante un proceso de recertificación B. “Fue más de un año que estuvimos en este proceso bastante desafiante”, recordó. Lácteos Tronador es un emprendimiento totalmente atípico en el rubro

y esto parte por la visión de negocio de ser una lechería modelo de excelencia, que tenga un impacto social positivo y medioambiental importante: sobre todo con el manejo de sus animales.

“En Lácteos Tronador tenemos seis certificaciones y dos normas ISO: un sistema de gestión para la calidad y un sistema de gestión para medio ambiente. Esto lo incorporamos a empresas B con un eje de innovación y buenas prácticas, que están integradas en esta certificación”, indicó su encargado de Sustentabilidad.

Sergio cuenta que en 2021 partieron con un proyecto de aprendizaje para conocer la Norma Internacional HFAC para la Producción de vacas lecheras. Ésta, entrega los requisitos para el buen trato y manejo animal, junto con las competencias que deben tener las y los trabajadores, los compromisos de las gerencias, infraestructura y planes de bioseguridad, entre otros. “Primero certificamos tres unidades del negocio: una sala de ordeño, luego el proceso de crianza y recría, y el año pasado logramos certificar el total de la operación, es decir, el 100 por ciento”, destacó.

Las Empresas B desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible de la región. Estas organizaciones demuestran que es posible combinar la rentabilidad económica con la responsabilidad social y ambiental, generando beneficios para la comunidad y el medioambiente.

EMPRESAS B 44 VC MAGAZINE

COMPROMETIDOS con la carbono neutralidad

La icónica infraestructura enclavada en el corazón de la capital turística del sur de Chile, Puerto Varas, está realizando diversos esfuerzos para ser más sostenible en términos de energía, consumo de agua y generación de residuos.

En 1980, la familia Wellmann apostó por el turismo en el corazón de Puerto Varas (región de Los Lagos) y con una inmejorable panorámica al Lago Llanquihue y volcán Osorno, entre otros. Primero construyeron una hilera de cabañas familiares y, unos años más tarde, el edificio principal que se puede ver desde casi todos los puntos de la costanera de la ciudad lacustre y se ha convertido en

uno de los principales destinos de turistas nacionales e internacionales. Hoy, casi 40 años después, el recinto cuenta con un total de 158 habitaciones en tres categorías: superior, estándar y familiar (32 cabañas). Además, posee tres salones interiores (Petrohué, Calbuco y Llanquihue) y un Club House que, entre otras instalaciones, destaca por su salón para 200 personas sentadas.

REPORTAJE 46 VC MAGAZINE TURISMO SOSTENIBLE

Sin embargo, el crecimiento experimentado por el hotel, la recepción de turistas cada vez más exigentes o ser el epicentro de diversos eventos que se realizan en sus instalaciones, llevaron al directorio y la administración ha plantearse nuevas exigencias para liderar el sector turístico en puerto Varas. La principal apuesta, nacida hace unos cuatro años, es ser carbono neutral de aquí al 2030. Las acciones son múltiples.

ENERGÍA, AGUA, RESIDUOS

“Estamos desarrollando simultáneamente unas cien acciones”, comienza diciendo el gerente del hotel, Eduardo Angulo. El ejecutivo, que llegó hace poco más de un año a la administración, destaca el uso de energías renovables para la calefacción de todo el recinto. “En total tenemos dos equipos de aerotermia y dos de geotermia, los cuales alimentan el 100% de los radiadores del hotel”, resaltó, agregando que esta acción le ha permitido disminuir casi a cero el uso de combustibles fósiles.

Una segunda línea de acción se relaciona con el consumo de agua. Para disminuir el uso del recurso hídrico han adquirido diversas lavadoras de última generación que emplean mucha menos agua. “También, y gracias a diferentes carteles informativos, cambiamos las toallas cuando los huéspedes lo solicitan o se están poniendo sábanas nuevas cada dos días. Esto también ha aportado a bajar nuestra huella hídrica”, apuntó Angulo.

Quizás uno de los ejes sostenibles más visibles se relaciona con la gestión de sus residuos. Por ejemplo, durante el 2022, el hotel recicló cerca de 30 toneladas y, solo durante el primer semestre del presente año, alcanzaron las 20 toneladas. En los mismos periodos de análisis, el recinto derivó a compostaje 6,5 toneladas y, en la primera mitad del 2023, ya se están acercando a las 9 toneladas.

“Para cumplir con la visión del directorio y la administración, hemos contado con el apoyo y compromiso de los trabajadores y los huéspedes. Todos entienden que estamos preocupados de la sostenibilidad del hotel y de nuestro entorno”, comentó el gerente del hotel, resaltando las sucesivas capacitaciones o visitas que han realizado a, por ejemplo, el recinto donde se realiza el compostaje y cuyo resultado final, la tierra, vuelve al hotel para la mejora de jardines u otras áreas verdes.

CARBONO NEUTRAL

La apuesta es clara. Ser carbono neutral al 2030 y, para lograrlo, no basta con las acciones que se realicen al interior del recinto. “También estamos trabajando fuertemente con nuestros proveedores de productos y servicios”, explicó Eduardo Angulo.

Para ello, el trabajo va desde los proveedores de mantequillas o mermeladas, a fin de reducir el uso de envases plásticos de un solo uso; a la búsqueda de detergentes biodegradables para el lavado de toallas o sábanas. “También nos preocupamos de nuestros proveedores de tours. Ellos saben que, para seguir trabajando con nosotros, tendrán que ir renovando sus vehículos por unos más amigables con el medio ambiente”, puntualizó el ejecutivo.

Ser líderes trae diversos costos asociados y bien lo saben en este recinto. “Muchas veces los productos y servicios más amigables con el medio ambiente son mucho más caros, pero esto no nos detiene porque nuestra apuesta es con el futuro de nuestro hotel, trabajadores y vecinos”, finalizó el gerente general del Hotel Cabaña del Lago.

47 VC MAGAZINE TURISMO SOSTENIBLE
@hotel_cdl
Eduardo Angulo, Gerente General Hotel Cabaña del Lago

Encuentra el auto perfecto para ti

El único límite lo pones tu 200, 300, 400, 500 kms. diarios, organizamos el viaje de tus sueños junto a tus amigos, carpa, hoteles, comidas, pesca tu eliges todo

¡VIVE EL AUTÉNTICO ENCANTO DE Puerto Varas!

En el corazón de Puerto Varas se encuentra el Hotel Bellavista, un espacio que captura la auténtica esencia sureña. Con vistas privilegiadas al Lago Llanquihue y los volcanes de la región de Los Lagos en Chile, este hotel busca que tu experiencia en la ciudad te garantice descanso, bienestar y un servicio de excelencia.

Más que solo un lugar de hospedaje, el Hotel Bellavista se considera un miembro activo de la comunidad local. Con más de 100 años y siendo el primer hotel de Puerto Varas, ha sido hogar de artistas, deportistas, eventos culturales y más. La hospitalidad cálida y genuina se refleja en cada interacción, asegurando que todos los huéspedes y visitantes se sientan bienvenidos y valorados. Gracias a su ubicación estratégica en la capital turística del sur de Chile, el Hotel Bellavista es el punto de partida perfecto para descubrir Puerto Varas y nuestra Patagonia Norte. Invita a los huéspedes a sumergirse

en la historia, cultura y belleza escénica de la cuenca del Llanquihue de manera auténtica con las mejores alianzas y partners para estas aventuras.

EXPERIENCIA Y SOSTENIBILIDAD

El Hotel Bellavista es un ejemplo de compromiso con la sostenibilidad y la comunidad. Su ADN está impregnado de valores que resuenan en la región de Los Lagos: cuidado de la naturaleza y autenticidad en las relaciones. Con su enfoque en la sostenibilidad y la conexión con la comunidad, el hotel no solo enriquece la calidad de vida de los lugareños, sino que también ofrece a los visitantes una experiencia única y significativa. Nuestra línea de trabajo se inspira en la propuesta de Jochen Zeitz, empresario alemán y presidente de la Fundación Zeitz cuya misión es crear y apoyar proyectos y destinos sostenibles, ecológicos y socialmente responsables a través del equilibrio entre: Conservación, Comunidad, Cultura y Comercio.

50 VC MAGAZINE TURISMO SOSTENIBLE

Con programas como “Tu otra huella” que permite a los huéspedes compensar la huella de carbono que generan para llegar al hotel, compostaje de residuos orgánicos, reciclaje de textiles y residuos inorgánicos, iluminación led, platos 100k en el restaurant, uso de proveedores locales, sistemas de aerotermia para calentar agua y una cultura inclusiva que recibe a familias, mascotas, deportistas, entre otras acciones, el Hotel Bellavista es un lugar que abraza la sostenibilidad y la autenticidad de la comunidad.

Con sus prácticas sostenibles, sus servicios únicos, hospitalidad genuina y vistas impresionantes, el hotel encapsula la esencia misma de Puerto

Varas y ofrece a los viajeros una experiencia enriquecedora y auténtica en el sur de Chile.

No dejes de disfrutar lo acogedor de nuestras habitaciones, piscina temperada con vista al lago Llanquihue y sus volcanes, restaurant de una increíble variedad y calidad, con espacios propios del sur, para disfrutar de cocteles y tablas, de autoría propia.

51 VC MAGAZINE TURISMO SOSTENIBLE

CULTURA, ARTE Y SUSTENTABILIDAD:

un trío inseparable

Como director de la Fundación Teatro del Lago, tengo el privilegio de estar rodeado de cultura y arte, así como de poder presenciar en persona el impacto que tiene en la sociedad, no solo desde la práctica y la enseñanza, sino además desde el bienestar de las personas, lo que me empuja al gran desafío de dar a conocer el impacto que tiene para quienes hoy desarrollan proyectos desde la sostenibilidad, generando valor social y económico.

Sin duda la evidencia es clara: la cultura y el arte son fundamentales para crear una sociedad más sostenible. Primero, la cultura y el arte nos ayudan a comprender mejor el mundo que nos rodea, a través de la música, la danza y otras formas de expresión artística, podemos conectarnos con la naturaleza, aprender sobre otras culturas y reflexionar sobre los problemas que enfrentamos como sociedad. Segundo, la cultura y el arte nos inspiran a actuar de manera más sostenible. Cuando somos testigos de la belleza y la creatividad de la naturaleza, nos sentimos motivados a protegerla. Cuando aprendemos sobre las tradiciones de otras culturas, nos damos cuenta de que hay muchas formas de vivir en armonía con el medio ambiente, y cuando reflexionamos sobre los problemas que enfrentamos, somos más propensos a buscar soluciones sostenibles. Tercero, la cultura y el arte pueden ayudarnos a desarrollar habilidades y actitudes que son necesarias para la sustentabilidad. La educación artística nos ayuda a desarrollar nuestra creatividad, pensamiento crítico y solución de problemas. Estas habilidades son esenciales para el desarrollo de tecnologías y soluciones innovadoras.

La cultura y el arte son un bien público que todos podemos disfrutar. Cuando apoyamos la cultura y el arte, estamos invirtiendo en un futuro más sostenible.

52 VC MAGAZINE COLUMNA
“El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte”, René Huyghe.
Gonzalo Larenas Crichton Director Ejecutivo, Fundación Teatro del Lago

Gracias al apoyo de Fundación Mustakis: PUEDES BAILAR ESTRENÓ

“Coleccionista de Ilusiones” EN TEATRO DEL LAGO

PUEDES BAILAR

Gracias al apoyo de Fundación Mustakis, jóvenes de distintas realidades y orígenes sociales -entre 13 y 20 años- , se reúnen durante 5 meses guiados por destacados profesionales y artistas, para crear un espectáculo donde comparten y trabajan en torno a desafíos comunes y cumplen el sueño de bailar en Teatro del Lago.  Este programa nace de la inspiración del film Rythm is it!, “una clase de danza puede cambiar tu vida”, superando todas las expectativas de los maestros y participantes. En todos estos años, más de 700 jóvenes han bailado, compartido y preparado una función de danza contemporánea en Puedes Bailar, la que se estrena en el escenario principal de Teatro del Lago.

El pasado 2 de septiembre, el programa Puedes Bailar, realizado gracias a una alianza entre Fundación Teatro del Lago y Fundación Mustakis, estrenó la obra “Coleccionista de Ilusiones”, bajo la dirección del coreógrafo Nicolás Berrueta y el diseño de escenografía y vestuario de Jorge Gallardo M.

“Puedes Bailar se ha consolidado como un programa de inserción social emblemático en el mundo de la danza contemporánea. Desde sus inicios, ha estado comprometido en brindar un espacio donde la música, la creatividad y la danza se entrelazan de manera magistral, creando una oportunidad para los jóvenes participantes de disfrutar de una experiencia única para su crecimiento y formación integral”, afirmó João Aboim, director artístico de Fundación Teatro del Lago.

“Durante 11 años, hemos impulsado a través de Puedes Bailar, un camino que ha permitido abrir puertas a cientos de niñas, niños y jóvenes, acercándolos al mundo de las artes, cultura y educación. El corazón de esta alianza con Teatro del Lago está puesto en abrir el arte como un motor de bienestar personal y social para niños, niñas y jóvenes, donde sólo importa cuán grandes sean tus sueños”, afirmó Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis.

“Los objetivos del programa apuntan a desarrollar elementos de la danza contemporánea que permitan desplegar la creación artística, potenciar valores y habilidades sociales propios del proceso creativo y favorezcan la integración a través de una experiencia artística. “Mente, cuerpo, emoción y alma unidos a través de la danza, es lo que hemos desarrollado junto a Teatro del Lago a lo largo de estos años, para que los jóvenes sean conscientes de su capacidad corporal, desarrollen la colaboración y descubran la potencialidad del cuerpo para sentir y expresar. Una experiencia de vida que siembra la integralidad y que se ve reflejada en cada coreografía que preparan” comentó Antonia Anastassiou, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Fundación Mustakis.

Después de 13 años de colaboración entre Fundación Teatro del Lago y Fundación Mustakis, se ha recorrido un camino que ha dejado huellas en la comunidad. “Con el tiempo, esta alianza ha ido creciendo fuertemente, mostrando cómo la unión de esfuerzos y la pasión por las artes y la educación pueden impactar positivamente vidas y sociedades. Nuestra alianza ha demostrado que cuando las organizaciones se unen en pos de un objetivo común, el impacto puede ser verdaderamente extraordinario”, afirmó Gonzalo Larenas, director ejecutivo Fundación Teatro del Lago.

REPORTAJE 53 VC MAGAZINE CULTURA

ÓPERA FAMILIAR

Pinocchio

Gloria Bruni

NOVIEMBRE | 19 H

RECITAL DE PIANO

Maria João

Pires en concierto

NOVIEMBRE | 19 H

teatrodellago.cl @teatrodellago
Gracias a:

TEDx Frutillar 2023:

De la Patagonia al Mundo a través de la Innovación

La espera ha llegado a su fin para los entusiastas de las ideas transformadoras y las mentes inquisitivas. El próximo 10 de noviembre de 2023, el majestuoso anfiteatro Llanquihue de Teatro del Lago en Frutillar será el epicentro de la segunda edición de TEDxFrutillar, un evento que promete llevar a los asistentes en un viaje desde la Patagonia hasta el mundo, a través de la innovación y las ideas. La esencia central de los eventos TEDx reside en “difundir ideas que merecen ser compartidas”, fomentando la discusión, el debate, las colaboraciones y las acciones. Actualmente, TEDx se alza como la plataforma de difusión de ideas más grande del planeta. Desde su inicio en 2015, se han celebrado más de 12.000 eventos en 170 países, en 2.600 ciudades distintas y en 60 idiomas y dialectos. TEDxFrutillar busca ser el escenario de ideas más importante en Chile en el corto plazo, desde el sur de Chile al mundo. Una plataforma para el intercambio de ideas, la inspiración y la construcción de un futuro más prometedor.

Este año, el lema es “De la Patagonia al Mundo x Innovación”, y la conferencia girará en torno a la exploración de cómo diversas voces desde variados campos de acción que ponen de manifiesto el impacto que las ideas pueden tener en nuestro entorno, comunidad, arte y naturaleza. Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación arraigada en nuestro propio territorio, se busca compartir estas inspiradoras perspectivas con el resto del mundo.

La jornada contará con la participación de 10 oradores, en su mayoría de la región de Los Lagos, que compartirán sus apasionantes visiones y misiones. Desde la música hasta las artes, la naturaleza, la tecnología, la alimentación, el transporte y las inversiones, estos distintos ámbitos se entrelazarán en un mismo escenario, llevando a la audiencia a un viaje emocional y mental sin precedentes.

Más que un evento local, las charlas y presentaciones serán compartidos en el canal de oficial de TEDx en plataformas como Youtube, con la posibilidad de llegar a la prominente plataforma TED.com, donde las charlas suelen ser visualizadas al menos 100.000 veces, y en algunos casos, millones de veces.

Además, para enriquecer aún más la experiencia, el 9 de Noviembre se llevarán a cabo un encuentro que congregará a aquellos interesados en debatir y dialogar sobre diversos paneles relacionados con la sostenibilidad, innovación, talento e inversión. El día culminará con un impresionante DemoDay, destacando a los emprendimientos y empresas que están dejando una huella en nuestra región, país e incluso impactando en el mundo. Este evento es organizado por Ketrawa en conjunto con Endeavor Patagonia y gracias a la colaboración de las empresas Tanica, BCIpyme y Caja Compensación Los Andes y de muchos otros actores relevantes de la región que están aportando con el contenido y participación a este mismo evento.

SOCIALES VC 56 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
SOCIALES VC ECOSISTEMA EMPRENDEDOR 57 VC MAGAZINE

Endeavor es una comunidad global de, por y para emprendedores de alto impacto, con un rol articulador y facilitador del ecosistema emprendedor, aportando a las transformaciones que el país necesita y contribuyendo a la generación de más emprendedores que generen un efecto multiplicador. Los emprendimientos de alto impacto representan crecimiento, dinamismo, innovación, aportan a la visibilidad e internacionalización de nuestro país y sus talentos, y cumplen un rol sustancial como elementos impulsores de la identidad emprendedora nacional, generando impacto en el desarrollo social, tecnológico y de la economía local.

“Es relevante que los emprendedores chilenos sigan multiplicando su impacto, pues ayuda positivamente en las comunidades locales y nacionales donde operan, aunque también existe un número no menor de scaleups que están insertándose con éxito en mercados fuera de nuestras fronteras. Esta es precisamente la esencia de Endeavor: ser un articulador y facilitador con foco en compartir experiencias y buenas prácticas entre quienes componen la red. Para lograr eso, nos enfocamos en potenciar conexiones y retroalimentarnos de las experiencias de otros, además de sumar sinergias. Somos parte de una red que genera y construye valor compartido, y donde el diálogo es clave”, expuso el director ejecutivo de Endeavor, José Manuel Correa.

Con 25 años de existencia, Endeavor busca relevar la importancia de involucrarse con el concepto “Give It Forward”, una forma de pensar y actuar orientada a devolver el éxito para potenciar conexiones, fomentar la retroalimentación frente a otros actores del ecosistema, e identificar nuevas oportunidades de mejora que favorezcan la existencia de una gran red de personas que aporten al bienestar de la sociedad, la economía y el entorno desde el triple impacto.

“La Patagonia y la zona sur de nuestro país está experimentando una potente inmigración de talento, donde uno de los factores comunes es su interés en ser empresas fundadas en los principios del triple impacto. En esa línea, identificamos, además, un universo potente de empresas B y, además, se ha establecido un pacto por la sostenibilidad en conjunto con el sector público, privado, académico y civil. Por lo tanto, están las condiciones para convertirnos en un polo de desarrollo sostenible. Y para seguir fomentando este impulso, buscamos justamente ser un ecosystem builder que apoya innovaciones constantes en el ámbito de las industrias del salmón, miticultura, agricultura, alimentos y la biotecnología, que vemos con mucho potencial en nuestra zona del país”, comentó la gerente de Endeavor Patagonia, Anette Krohn.

58 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

Emprendedores Endeavor Patagonia

Kura Biotech

Emprendedores: Manuel Rozas y Eduardo Wallach

Empresa de biotecnología ubicada en Puerto Varas y Atlanta, EEUU, líder mundial en el desarrollo y producción de reactivos enzimáticos para la detección de drogas, transformando desechos de la industria acuícola en insumos de clase mundial. En los últimos años, ha concentrado sus esfuerzos de investigación y desarrollo en el desarrollo de enzimas para el mercado de la genómica y secuenciación genética, industria a la cual ingresará a principios del 2024.

Actualmente, Kura tiene presencia en más de 15 países con clientes como Clínica Mayo, el FBI y los Juegos Olímpicos. En Chile, fue la primera empresa en desarrollar kits de PCR para la detección de Covid-19, los que fueron usados por más de 50 laboratorios públicos y privados a nivel nacional durante la pandemia. Hoy, se apalanca de esta tecnología para entrar en la industria de detección de patógenos en alimentos, con RESIST Food, recientemente lanzado al mercado y en proceso de certificación internacional AOAC para expandirse en todo el mundo.

Innovex

Emprendedores: Patricio Catalan, Gonzalo Santamarina y Pablo Santamarina

Innovex es proveedor de tecnología de monitoreo en tiempo real para el cuidado de ecosistemas naturales y la optmización de procesos productivos. Desde el diseño de los circuitos, sensores, software de visualización y control, y mediante servicios técnicos y soporte 24x7, entregan soluciones de alerta y automatización a la industria acuícola, agrícola, minera, conservación y al Estado de Chile.

Innovex permite contar con datos en tiempo real de parámetros climáticos, del aire, de la calidad del agua, oceanográficos y de equipos, alertando en línea si algún parámetro no está en los rangos óptimos, además de automatizar algunas tomas de decisiones

Bioled

Emprendedores: Ximena Navarro, Cristina Navarro y Claudio Bertín

Bsale

Emprendedores: Elvira Montero y Gustavo Montero

Control y facilitación de ventas e inventario multicanal que busca solucionar uno de los principales desafíos que enfrenta cada emprendedor con sólo unos pocos clicks; emisión automática de documentos tributarios electrónicos (boletas y facturas), pago en línea, control automático de inventario, gestión y control de la venta de forma presencial y por internet con actualización automática en los principales plataformas de e-commerce y pasarelas de pago. Hoy son más de 10.000 las empresas que usan Bsale en Chile, Perú y México representado a más de 120.000 usuarios conectados.

Empresa especializada en tecnología de fotoperíodo para la industria acuícola: diseño, fabricación y automatización de luces, investigación, asesoría y gestión de procesos productivos para la optimizar resultado y minimizar impacto de las principales industrias acuícola del mundo.

Con presencia en Chile, Canadá, Noruega, Escocia, México y Perú, entre otros y Bioled se ha posicionado como un referente en tecnología de fotoperiodo en mar, piscicultura, RAS y semi RAS a nivel internacional.

59 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

Bionativa & Acuanativa

Emprendedores: Paulo Escobar

Empresa de biotecnología orientada al desarrollo de biofertilizantes y bioestimulantes para el agro y ingredientes funcionales de alimentación acuícola en base a materias primas orgánicas no farmacológicas para estrategias de manejo integrado hacia una reducción de residuos químicos en producción acuícola.

Bionativa se ha transformado en empresa líder en control biológico con alta eficiencia en el manejo de enfermedades cultivos tales como tomate, cítricos, berries, manzana y kiwi.

En el área de acuicultura Acuanativa participa en importantes proyectos de control de caligus mediante una dieta funcional que se está mostrando altamente eficiente.

Oxxean Chile

Emprendedor: Jorge Pacheco

Oxxean Chile es referente en la prestación de servicios de apoyo para la industria acuícola, marítima y pesquera. Cuenta con una importante flota de embarcaciones y plataformas marítimas que prestan servicios con altos estándares de seguridad y cuidado del medio ambiente a lo largo de la costa pacífica.

Oxxean Chile es además impulsor del Terminal Internacional de Carga y puerto seco en Puerto Montt y un actor relevante a lo largo de la Patagonia chilena.

Jorge Pacheco es uno de los fundadores de ONG Canales que trabaja para aportar a la Educación Técnica Profesional de calidad para estudiantes y profesores de la Educación Media en nueve regiones de Chile.

Biofiltro

Emprendedores: Matías Sjögren y Rafael Concha

Biofiltro ofrece una solución que permite a empresas y comunidades transformar las aguas servidas y residuos industriales líquidos, en un activo económico, social y medioambiental de alto impacto, promoviendo la buena relación entre las personas y el medioambiente.

Con tecnología patentada en varios países y por medio de un sistema en base a lombrices y microbios, entrega servicios de tratamiento, medición y generación de subproductos de valor agregado (humus, agua de riego y bonos de carbono) desde el diseño e ingeniería, construcción, operación y mantenimiento hasta la telemetría y automatización.

Ascon

Emprendedores: Juan Pablo Salas y Manuel

Ascon es un astillero integral e innovador que abarca desde el diseño, la ingeniería y la construcción naval, pasando por la mantención de embarcaciones de acero y aluminio.

Presente en Chile y Panamá y se ha convertido en un actor relevante en el diseño y construcción de embarcaciones de servicio, transporte de vehículos y de pasajeros, siendo en la actualidad un líder a nivel internacional en la construcción de artefactos navales para la Industria Salmonera.

ActivaQ

Emprendedores: Geraldine Mlynarz y Ana Maria Sandino

ActivaQ es una empresa de Biotecnología. Ofrece productos como el Kit de PCR, para patógenos de enfermedades transmitidas por los alimentos tanto múltiples como individuales, además de un servicio que consiste en un screening para la detección y semi-cuantificación de Dioxinas, Furanos y dl-PCB’s empleando el bioensayo XDSCALUX® (Chemically Activated Luciferase Expression), licenciado en forma exclusiva para Latinoamérica por ActivaQ a la empresa norteamericana Xenobiotic Detection System.

Patagonia Biotecnología (Fertum)

Emprendedora: Rebeca Gálvez

Patagonia Biotecnología (PatagoniaBio) es una empresa chilena, certificada Empresa B, que produce bioestimulantes y fertilizantes a base de extractos de algas marinas orgánicas, naturales y de doble acción recolectadas en nuestra Patagonia.

Dentro de sus 10 años de existencia, se ha posicionado en Chile como una excelente alternativa para los agricultores, y su línea de productos FERTUM® está presente también en Perú, Ecuador, Estados Unidos y próximamente en Guatemala, México y China, para su uso tanto en agricultura orgánica como convencional. A la fecha, cuenta con alrededor de 300 clientes en Chile, abarcando desde grandes empresas agrícolas con orientación exportadora hasta agricultores de menor escala.

Desde junio del año 2023, PatagoniaBio es una empresa SICIT, compañía italiana, líder mundial de la producción de aminoácidos de origen animal, que adquirió el control de la compañía para ampliar su portafolio a los bioestimulantes de origen vegetal.

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR 60 VC MAGAZINE

Agrotop

Emprendedora: Karina Von Baer

Agrotop es una empresa de la agroindustria, a través de la venta de insumos y procesamiento de granos. Ha participado activamente en impulsar el desarrollo de los campos agrícolas, buscando proveer a sus clientes en Chile y el mundo, con productos y servicios de excelencia para satisfacer sus exigentes requerimientos. Cuentan con especial énfasis en la innovación, compromiso con la gestión agrícola y calidad de los productos.

Grupo Air

Emprendedores: Gonzalo Nuñez, Osiel Nuñez y Javier Suazo

Holding con presencia en Puerto Varas mediante un servicio que garantiza un aire limpio en ambientes de trabajo con altos niveles de polvo en suspensión, mediante el desarrollo de productos y servicios de mitigación de contaminantes en el aire, trabajan de manera colaborativa entre empresas y especialistas.

LEMU

Emprendedor: Leo Prieto

Lemu es una plataforma para la ecología, la cual recolecta datos e información geoespacial con distintos sistemas y tecnologías de teledetección, los cuales van desde satélites, hasta muestras de genética del suelo y del agua. Todo con el objetivo de valorizar lo que nos entrega la naturaleza todos los días, y así convertir a la conservación en una oportunidad de inversión. Cualquiera puede apoyar proyectos de conservación en los 5 continentes, verificados legal y científicamente por Lemu, quien luego continúa el monitoreo con satélites e inteligencia artificial para medir el impacto en agua, biodiversidad, carbono y desarrollo humano.

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
El mejor servicio en Puerto Varas EL MEJOR SERVICIO DE PUERTO VARAS Consulta sobre disponibilidad de cabañas y el 20% de descuento por el arriendo de cualquiera de nuestros vehiculos. (Sujeto a disponibilidad) +56 9 4137 4230 +56 9 7306 3545 Teléfono: 652 279595 Av. Gramado 544, 5550195 Puerto Varas, Puerto Montt, Los Lagos • www.surentacar.cl ARRIENDO DE VEHICULOS LOS PRECIOS TIENEN CAMBIOS EN LOS MESES DE DICIEMBRE Y MARZO DE CADA AÑO.
MACROLOTE A ORILLA DE LAGO 5,7 HECTÁREAS A ORILLA DE MAR 7 HECTÁREAS A ORILLA DE MAR PROYECTO FIORDOS DE PUYUHUAPI ACQUA PROYECTO MIRADOR DE LAGO VERDE PROYECTO FIORDOS DE SAN RAFAEL $ 136.000.000 $ 40.500.000$ 22.900.000 OPORTUNIDAD ÚNICADEINVERSIÓ N | DADINUTROPO ÓISREVNIEDACINÚ N | COTIZA TU TERRENO EN LA PATAGONIA EN REALECOSTATE.COM
www.dolbek.cl D’Olbek cerveza_dolbek

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.