AQUACHILE
EL ROL DE LA ACUICULTURA EN LA ALIMENTACIÓN DEL MUNDO OXXEAN LÍDERES EN PROYECTOS
SUBMARINOS Y TRABAJOS MARÍTIMOS
ESCONDIDA।BHP EN COLABORACIÓN CON GULLIVER POTENCIA EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
AFRECOR
BUSCA CONSOLIDARSE EN EL SUR DE CHILE
EDICION Nº 4
Directora: Yanira Lara
Editora General: Verónica Moya
Periodista: Diego Fernández Sofía Navarro
Francisca Wolff
Arte & Diseño: Marlene Zamora
Colaboradores: Claudia Henríquez
Mauricio Oyarzún Martín Ponzini
06. BYD: líder en electromovilidad en Chile.
10. AquaChile: El rol de la acuicultura en la alimentación del mundo.
13. Alfa Sea: Generando valor en temas ambientales.
14. Salmones Austral: Innovación sostenible para el futuro ambiental.
16. Afrecor: Busca consolidarse en el sur de Chile.
22. Colbún: Hacia un futuro energético limpio.
26. Escondida BHP: Potencia el ecosistema emprendedor.
30. Oxxean: Líderes en proyectos submarinos y trabajos marítimos.
40. MFogón & Bar: Revitaliza el arte del buen comer en Puerto Varas.
44. Miguel Torres: La marca de vino más admirada del mundo en 2024.
50. Caja de los Andes: Propuesta gastronómica con identidad local de nueva cadena de restaurantes.
52. ThermikHaus: Destaca entre los finalistas del 8º Concurso Nacional Desafío Emprendedor.
vcmagazine_chile 22 14 13
Email: contacto@vcmagazine.cl
Teléfono: +56985961821
Programa “VC Magazine”
Radio El Conquistador red Los Lagos
Radio Estrella del Mar
Radio El Pingüino
4 VC MAGAZINE CONTENIDOS
www.vcmagazine.cl
CONTENIDOS 6 16 10
60
Valor Compartido
26 44 40 30 50 52
Valor Compartido
Maximizar el impacto positivo
EN LA SOCIEDAD
Es motivo de orgullo para VC Magazine poder entregarle a toda nuestra comunidad miradas de sectores industriales y empresas globales tales como; minería, Escondida | BHP; energéticas, como Colbún; empresa uruguaya especializadas en economía circular, como Afrecor; o la marca número uno en términos de ventas de vehículos eléctricos, como BYD. En todas ellas podemos advertir rápidamente algunos denominadores en común. Por un lado, y al igual como lo realizan nuestras empresas acuícolas del sur de Chile, se destaca el trabajo que está haciendo BHP, en el norte de nuestro país, con el objetivo de integrar a su negocio a los vecinos. Llama la atención cuando un ejecutivo de unas de las principales productoras de cobre del mundo dice que: “somos habitantes y vecinos de un territorio y no podemos estar desconectados, aunque seamos una empresa de alcance global”.
Otro denominador común es el cuidado por el planeta. Acá vemos dos grandes tendencias. Por un lado está todo el esfuerzo para ser más eficiente y amigable con el medio ambiente en términos de demanda o consumo energético. Colbún, uno de los principales operadores de Chile, quién ya tiene presencia en otros países de Latinoamérica, está construyendo plantas fotovoltaicas para sus clientes y de forma que ellos puedan ser totalmente autónomos.
Otro caso es el Afrecor, una compañía de origen uruguayo y que recientemente fue adquirida por el Grupo Resiter. En conversación con VC Magazine, uno de sus fundadores cuenta los alcances de su iniciativa que busca recuperar los desechos del petróleo pero va más allá y reconoce que hoy existe un nuevo espíritu dentro de los empresarios, independiente del país o tamaño. Nos comenta que hoy todos los proyectos -desde sus inicios- consideran la reducción de sus impactos ambientales. Es decir, estamos pasando desde la mitigación a la prevención.
En este sentido también se encuentra BYD, la automotriz china que apostó todo por dejar atrás los vehículos a combustión y solo se concentró en la producción de autos impulsados por la electricidad. Detrás de esta arriesgada mirada subyace el cuidado y protección del planeta.
Asimismo, en esta edición resaltamos a ThermikHaus, empresa de la región de Los Lagos que fue destacada entre miles de empresas chilenas por su innovadora apuesta, aislar casas a partir de celulosa reciclada. Tal como nos dice la destacada emprendedora Alejandra Mustakis en esta edición, las empresas que perdurarán son aquellas que alcanzan un balance entre los económico, social y ambiental y todos los ejemplos anteriores están avanzando en este sentido.
En definitiva, en la presente edición de VC Magazine busca conectar los distintos sectores industriales que se desarrollan a lo largo de nuestro país, bajo los conceptos de sostenibilidad, valor compartido y economía circular generando menor impacto ambiental y mayor impacto social, visibilizando las distintas iniciativas que buscan aportar al planeta y la sociedad, independiente del rubro o su tamaño.
5 VC MAGAZINE EDITORIAL
Yanira Lara T. Directora Revista VC Magazine Valor Compartido
LÍDER EN ELECTROMOVILIDAD EN CHILE
Con ocho modelos en el mercado local, la marca se transformó en la Nº 1 en ventas en lo que va de año, según los últimos datos de la ANAC.
BYD (Build Your Dreams) es una empresa líder a nivel mundial en tecnología, comprometida con el desarrollo de innovaciones que mejoran la calidad de vida. Fundada en 1995 como fabricante de baterías recargables, BYD ha ampliado su alcance empresarial de manera significativa, abarcando sectores como automóviles, transporte ferroviario, energías renovables
y electrónica. Con una presencia establecida en más de 30 parques industriales distribuidos en China, Estados Unidos, Canadá, Japón, Brasil, Hungría e India, BYD se destaca por su compromiso con la excelencia tecnológica y la sostenibilidad.
En el año 2022, BYD tomó la decisión de dejar la producción de automóviles de combustión interna, enfocándose exclusivamente
6 VC MAGAZINE
Cristián Garcés Gerente General BYD Auto.
La visión de BYD es ser un referente en la transición hacia la electromovilidad en Chile, ofreciendo soluciones de movilidad inteligente con precios competitivos y sin comprometer la tecnología, equipamiento ni la seguridad. Con una amplia gama de modelos, BYD busca acercar la movilidad eléctrica a todos los chilenos y contribuir así a un futuro más sostenible.
en la fabricación de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Este cambio histórico la convirtió en la primera marca de vehículos china en abandonar por completo la producción de automóviles con motor de combustión. Su gama de vehículos de nueva energía ahora abarca 6 continentes, con presencia en más de 70 países y regiones, así como en más de 400 ciudades. Como empresa cotizada en las bolsas de Hong Kong y Shenzhen, BYD es reconocida por su inclusión en la lista Fortune Global 500 y su compromiso con la innovación en pro de un medio ambiente más limpio. En su línea de negocio de automóviles, BYD es hoy la marca N°1 en ventas de autos eléctricos a nivel mundial, título que alcanzó luego de haber superado a la estadounidense Tesla en el cuarto trimestre de 2023, vendiendo un récord de 526 mil vehículos. Y en Chile también lo es según los últimos datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) de abril, comercializando 383 unidades en lo que va de año.
SU PRESENCIA LOCAL
BYD llegó a Chile en noviembre de 2022 junto con la representación de Astara y en solo un año y medio, ya tiene ocho modelos a la venta y ha recibido distintos reconocimientos, donde destacó en los Premios Autocosmos 2024 al ganar como la Marca Ecológica del Año. Desde entonces, BYD ha logrado tomar fuerza en Chile, alcanzando más de 640 unidades vendidas casi al año y medio de su llegada. Por otra parte, la compañía tiene la meta de inaugurar múltiples sedes en todo el territorio nacional, siendo esto parte del plan de expansión de BYD en el país, el cual prevé la apertura de un total de 16 sucursales durante su segundo año de operaciones en el país. Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer la presencia de la marca en diferentes regiones, brindando soluciones de movilidad y tecnología, respaldadas por un servicio completo de post venta.
BYD DOLPHIN MINI: EL MÁS ECONÓMICO
Otra novedad es el reciente lanzamiento del nuevo BYD Dolphin Mini, un auto 100% eléctrico. Su llegada a Chile rompe la barrera de los $20 millones, resultando ser el vehículo más económico de la marca, destacando dentro de su segmento por su tecnología y seguridad. “Estamos tremendamente contentos por alcanzar las 600 unidades vendidas en el país. Mes a mes se duplican las ventas, y el impacto de BYD lo estamos viendo en las calles. Cada vez son más los chilenos que optan por dar el paso a ser parte de la marca líder en vehículos
eléctricos a nivel global. BYD cuenta con una amplia gama de modelos pensados para el distinto uso y necesidad de cada usuario, pero se mantiene siempre la tecnología y seguridad que nos caracteriza, eso es intransable y la garantía de cara a los clientes”, afirmó Cristián Garcés, gerente general de BYD Auto.
LÍDER EN VENTAS
BYD Auto fue la marca más vendida en Chile en lo que va de año, en el segmento 100% eléctricos e híbridos enchufables, según datos entregados en el Informe de vehículos Cero y Bajas emisiones de abril 2024, elaborado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). En el segmento eléctrico, la marca ha comercializado 383 unidades en lo que va del año, destacando el reciente modelo lanzado: el BYD Dolphin Mini, como el auto eléctrico más vendido en el país. En tanto, en híbridos enchufables, BYD se posiciona como el más vendido con las 116 unidades del BYD Song Plus.
“Concentramos casi el 34% de las ventas acumuladas entre enero y abril en nuevas energías. Liderar la industria es nuestro objetivo, y seguiremos trabajando para ofrecer las mejores experiencias de conducción, tecnología, seguridad y autonomía”, agrega Garcés,.
LA META 2024: 1.800 UNIDADES
Para este 2024, BYD tiene como desafío vender 1.800 unidades. “Es una meta ambiciosa, pero que creemos realista dada a la fuerza que ha ido tomando la electromovilidad en el país. En 2023 se vendieron 300 unidades mediante dos sucursales, lo que nos hace confiar en llegar a la meta propuesta y potenciar el servicio de post venta en conjunto con el importador Astara Chile”, comenta Cristián Garcés, gerente general de BYD Auto.
Pero eso no es todo. Las metas de BYD para los próximos años van creciendo exponencialmente: para el 2025 esperan vender 3.300, luego llegar a los 7.330 en 2026 y finalmente alcanzar 12.200 vehículos vendidos en 2027.
LOS OCHO MODELOS DE BYD EN CHILE
A la fecha, BYD Auto Chile cuenta con ocho modelos en su lineup. Dos de ellos, son híbridos enchufable, el BYD Song Plus y BYD Qin Plus, mientras que seis son 100% eléctricos: BYD Seal, BYD Han, BYD Tang, BYD Yuan Plus, BYD Dolphin y el recientemente estrenado BYD Dolphin Mini, el más accesible de la marca, con un precio que va desde los $19.990.000.
7 VC MAGAZINE ELECTROMOVILIDAD
BYD QIN PLUS DM-I
Sedán híbrido enchufable que ofrece más de 1.245 km de autonomía y un rendimiento de 8,9 km/kWh, donde su innovador sistema híbrido DM-I (Dual Mode Intelligence) incorpora la tecnología de un motor eléctrico combinado con un motor de combustión que garantizan un rendimiento excepcional en la conducción.
BYD YUAN PLUS
Posee un estilo renovado con un diseño exterior dinámico en sus dos versiones GL y GS. Cuenta con una autonomía de 410 y 480 km respectivamente, y una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos. Gracias a su batería Blade, posee una potencia máxima de 150kW, destaca una carga de 30% a 80% en tan solo 30 minutos.
BYD SONG PLUS DM-I
SUV híbrido enchufable con gran eficiencia de combustible y manejo dinámico. Cuenta con una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,5 segundos y posee un sistema DM-i (Dual Motor- Intelligence), que permite recorrer hasta 1.150 km compartiendo modalidad 50% eléctrico y 50% a combustión según priorice el usuario.
BYD SEAL
sedán con características innovadoras y tecnológicas, este modelo alcanza una aceleración de 0 a 100 km/h en tan sólo 3,8 segundos, donde utiliza -como todos los modelos eléctricos de la marca- la batería Blade, la más segura y eficiente del mercado y desarrollada por BYD hace 28 años. Catalogada como indestructible, alcanza los 82,56 kWh de capacidad y proporciona 523 caballos de fuerza con sus 2 motores eléctricos en cada uno de sus ejes, otorgando, además, la capacidad AWD al auto. Por otra parte, su autonomía es de 520 kilómetros (WLTP), la cual posiciona a este sedán dentro de los mejores en autonomía.
8 VC MAGAZINE
BYD HAN EV
Sedán deportivo premium con carga reversible (VTOL) que cuenta con una autonomía de 602 kms y una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,9 segundos. Posee dos motores eléctricos que aseguran potencia y velocidad. Además de venir equipado con una batería de 85,4 KW/hr que demora 34 minutos en cargar entre un 30% y 80%. Junto con esto, cuenta con un amplio confort en sus butacas delanteras y asientos posteriores creando una experiencia de usuario nunca antes vista.
BYD DOLPHIN MINI
El nuevo modelo de la marca, que llega con dos versiones, GL y GS, con una autonomía de 300 kilómetros (NEDC) y 380 kilómetros (NEDC), respectivamente. Tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en 13,9 segundos y una potencia de 55 kW/74 hp. Además, destaca por su seguridad al tener 6 airbags, considerando que es un vehículo con dimensiones más pequeñas.
BYD TANG EV:
un SUV todoterreno puramente eléctrico que cuenta con un amplio interior para 7 pasajeros. Dispone de dos motores que logran una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,4 segundos y se demora 30 minutos en tener una carga de 30% a 80% gracias a su batería Blade. Además, entrega una autonomía de 505 kms.
BYD DOLPHIN
Hatchback juvenil y amplio de líneas modernas, que cuenta con una autonomía de 405 kms (NEDC) por carga completa y una aceleración de 0 a 100 km/h en 10,9 segundos. Así también, este auto posee un motor eléctrico que entrega 70 kw de torque, equipado con una batería de 44,9 KW/hr que requiere de 28 minutos en cargar entre un 30% y 80%.
ELECTROMOVILIDAD 9 VC MAGAZINE
10 VC MAGAZINE
EL ROL DE LA ACUICULTURA EN LA alimentación del mundo
Uno de los desafíos relevantes que hoy enfrenta la humanidad es la alimentación. Se estima que en 2050 la población mundial podría alcanzar los 9.300 millones de personas, lo que implica que en los próximos 40 años necesitaremos producir la misma cantidad de alimentos que en los 8 mil años anteriores.
La inseguridad alimentaria aumentará en los próximos años por los conflictos, el cambio climático y el debilitamiento de la economía. Es en este escenario que el mar puede jugar un rol fundamental.
A medida que crece la presión de producir más alimentos y se hacen más evidentes los límites de la agricultura tradicional, las personas están volviendo su mirada a los océanos.
La salmonicultura es la forma más avanzada de acuicultura. El salmón de cultivo es una de las formas de proteína más ecoeficientes y sustentables. Con una baja huella de carbono, una alta retención de proteína y un eficiente factor de conversión, el salmón de cultivo puede aportar una fuente de proteína saludable y respetuosa con el medio ambiente, a las necesidades alimentarias del mundo.
Chile tiene un rol esencial en la solución del problema, al contar con las condiciones geográficas y ambientales claves para el desarrollo de esta actividad productiva: a) bajas temperaturas del agua, b) una zona costera protegida y c) óptimas condiciones biológicas y sanitarias. Los océanos son esenciales para la vida, pero están bajo la amenaza de los efectos del cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y un uso no sostenible. Proteger nuestros océanos para las futuras generaciones es una responsabilidad compartida y un asunto de urgencia global.
Como productores de salmón, en AquaChile entendemos que el futuro de la salmonicultura depende de océanos limpios y saludables, donde su protección y cultivo son acciones que se ejercen unidas. Para tener peces saludables, necesitamos océanos saludables. ¡Cultivar y proteger los océanos es tarea de todos!
De esta forma, tendremos un doble beneficio. Por una parte, contribuir a alimentar el mundo y, por otra, aportar al desarrollo del sur de Chile, a través del fomento del empleo local, emprendimiento, innovación, y llevando a zonas remotas y aisladas del sur de Chile oportunidades donde nunca antes las hubo.
“Los océanos del sur, de la Patagonia chilena, son el hábitat donde crece el segundo mayor producto de exportación de Chile, el salmón, donde AquaChile muestra su liderazgo y cada una de las personas que forma parte de esto, desarrolla un trabajo realmente relevante que impactará las futuras generaciones. Cada acción que tomamos, ya sea en nuestra vida cotidiana o en el ámbito laboral, tiene un impacto en los océanos. Es aquí y ahora donde dejamos nuestra marca, y debemos asegurarnos de que sea una huella de cuidado y respeto hacia la naturaleza”, dice Sady Delgado, gerente general de AquaChile.
AquaChile es el principal productor de salmón en el país. Elabora productos de la más alta calidad, y lo hace de la mano de una producción responsable con el medio ambiente, cercana con las comunidades vecinas y con foco en la innovación. Los productos de AquaChile llegan a 60 países y, mensualmente, los alimentos de la empresa son consumidos por alrededor de 100 millones de personas en el mundo.
11 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD
Loreto Seguel Directora Ejecutiva Consejo del Salmón
Color salmón
Estamos siendo testigos de un año lleno de amenazas y desafíos para la salmonicultura, el segundo rubro exportador más relevante de Chile que, a su vez, sitúa a nuestro país como el segundo productor mundial de este noble alimento. Este 2024, para celebrar el día de la madre, quisimos vincularnos desde un lugar poco probable para esta industria, haciendo mención al color que viste al protagonista indiscutido de nuestra actividad productiva: el color salmón.
¿Pensemos fuera de la caja? Resulta ser que el reputado instituto Pantone que año a año define cuál va a ser el tono que dictará las tendencias para las pasarelas de moda, el arte, la decoración y la arquitectura, eligió para los próximos meses que el Pantone 13-1023, el peach fuzz, más conocido como color salmón para esta parte del globo, dominará la escena mundial. ¿Qué significa esto? ¿Qué atributos tiene este tono? Es un color reconfortante que estimula los sentidos, que evoca la empatía, la cercanía, lo comunitario y la necesidad de pertenencia. Que entrega calidez y ternura. La decisión de los expertos estudiosos en color no solo nos parece una feliz elección sino que además nos hace pleno sentido. Como líder del gremio les puedo asegurar que en el Consejo del Salmón estamos comprometidos con hacer de esta industria un lugar más amable para trabajar, más sostenible para emprender y más cercano con la comunidad y sus territorios. Por ello, nos parece relevante tomar nota de que en un mundo híper conectado y globalizado, donde la competencia no da tregua y avanza minuto a minuto, es con el color salmón que se escriben las páginas de la historia de este 2024. El protagonismo de este saludable alimento que ya está posicionado como la proteína animal más sostenible del planeta no tiene parangón. Y en Chile debemos estar orgullosos y orgullosas de ello. Sin embargo, la mitología desinformada que se ha instalado en algunas voces de las redes sociales ha puesto un manto de dudas sobre el color de los salmónidos. Pues bien, me parece pertinente aprovechar esta vitrina para entregar conocimiento e información valiosa en torno a este tema: si nos remitimos a la evidencia científica podemos afirmar que el intenso color naranja del músculo de los salmones de cultivo es producido por la astaxantina a través de la dieta proporcionada mediante el mismo mecanismo por el que los salmones silvestres obtienen su color.
En su estado salvaje, los salmones la obtienen gracias al consumo de pequeños crustáceos. La formulación de dietas para acuicultura incluye la adición de astaxantina para cubrir la necesidad natural de esta especie. Esta puede ser de origen natural a través de su extracción a partir de organismos productores o sintética al ser sintetizada químicamente en laboratorio. La astaxantina agregada en la dieta de salmónidos corresponde al mismo alimento consumido naturalmente por los salmones en estado salvaje. No existe diferencia en sus propiedades, características ni estructura, independientemente, de si es obtenida de forma natural o sintética. Por último, este compuesto también tiene efectos beneficiosos para la salud humana. Estudios clínicos en humanos han demostrado que su consumo a través de la dieta tiene efectos antioxidantes importantes, actividad antiinflamatoria, neuro y cardio protectora, y antitumoral. En buenas cuentas, ¡una de las mejores cosas del salmón es su color!
12 VC MAGAZINE COLUMNA
GENERANDO VALOR EN TEMAS AMBIENTALES
Jorge Toro, Gerente General
Tiene menos de un año, pero ya está dando qué hablar. Es que en el corazón de esta compañía está la realización de servicios ambientales, pero lo diferente, es que socializan los avances y resultados de sus clientes con las comunidades, generando una mayor cercanía.
Cuando lograron su primera venta, en mayo del año pasado y por un monto cercano a los $500.000, los dos ejecutivos que componían Alfa Sea lo celebraron a más no poder. Como si la selección chilena de fútbol hubiera ganado una tercera Copa América. No era para menos. Significaba que su idea de negocio estaba teniendo cabida dentro de la industria del salmón y que, por tanto, además de sus clientes, las comunidades aledañas también comenzarían a verse beneficiadas. Sin duda, la celebración era un augurio de lo que vendría.
Gran parte del éxito logrado a la fecha, y que se traduce en clientes entre La Araucanía y Magallanes y un equipo de 24 colaboradores, se debe al empuje de su gerente general, Jorge Toro, quien se ha desempeñado por casi 20 años en el principal motor económico del sur del país, la salmonicultura. “La idea nació en mayo. Seríamos una empresa de servicios medioambientales pero con el objetivo de generar valor a la industria en temas ambientales”, recuerda el ejecutivo. En simple, Alfa Sea se dedica al monitoreo de diferentes parámetros ambientales en las fases de agua dulce y agua de mar de la industria del salmón. Hasta ahí, nada nuevo. “No obstante, en las comunidades cercanas a las pisciculturas de nuestros clientes, vamos a ellas y les explicamos lo que está haciendo la determinada productora para cumplir en el ámbito normativo o qué significa que, por ejemplo, un análisis de agua salga bien”. ¿Cuál es la razón de esto? “Es que permite que la comunidad aledaña esté tranquila, que sepa que la empresa vecina está haciendo las cosas bien y dentro de la normativa”, comenta Toro. Para el ejecutivo, este
tipo de acciones permiten ir cambiando la imagen adversa que todavía persiste en algunos sectores sobre esta actividad industrial. “De cierta forma, estamos generando valor aportando un cambio en el paradigma que existe sobre la salmonicultura”, apunta el gerente general de Alfa Sea. Se puede destacar que esta compañía no solo realiza los análisis exigidos por las autoridades que regulan la actividad salmonicultora, también entregan diversos informes que dan cuenta de las mejoras y que pueden ser empleados en los reportes de sostenibilidad que publican anualmente las productoras de salmón.
EMPRESA B
Desde sus inicios, Alfa Sea ha sido ambiciosa. Además de implementar una nueva forma de relacionamiento entre empresas y comunidades, tarea que recaía exclusivamente en el productor y poco en el proveedor estamos trabajando en la certificación para ser Empresa B “por el componente social y ambiental que estamos trabajando”, comenta Jorge Toro. El objetivo de los representantes de la compañía es lograr el reconocimiento al año de vida y, con ello, ser “agentes de cambio” de tomo y lomo. En el marco de esta certificación, y dado los principios que los motivan, esta compañía se encuentra pronto a apadrinar una escuela de Puerto Octay (región de Los Lagos). “Allí realizaremos diversas acciones para ir generando conciencia ambiental desde los más pequeños de nuestra sociedad. Por ejemplo, este año buscaremos realizar una feria medioambiental y donde esperamos que productores y proveedores participen”, apunta Toro.
Si bien hoy esta empresa está centrada en la salmonicultura y mitilicultura, no descartan que en el mediano plazo avancen hacia otras actividades en otras regiones del país.
SOSTENIBILIDAD
Catalina Urzúa
Jefa de Comunicaciones Salmones Austral
Jaime Molina
Subgerente de Sostenibilidad Salmones Austral.
Angelica Mujica
Coordinadora de Capacitación
Salmones Austral.
INNOVACIÓN SOSTENIBLE
para el futuro ambiental
GESTIÓN DEL AGUA: ABORDANDO LA ESCASEZ HÍDRICA CON TECNOLOGÍA INNOVADORA
Ante los desafíos acelerados del cambio climático y la escasez hídrica en diversas regiones, Salmones Austral, con sus socios de SalmonChile y junto a Fresh Water, está colaborando para implementar soluciones pioneras. Uno de estos proyectos consiste en la instalación de equipos que generan agua a partir del aire, imitando el ciclo natural de las nubes, en escuelas y colegios, promoviendo así la conciencia sobre el ciclo del agua y la conservación de este recurso.
Jaime Molina, subgerente de Sostenibilidad de Salmones Austral, destaca que están “generando un impacto positivo al proporcionar 15 litros de agua por día en lugares afectados por la escasez hídrica. Esto equivale a evitar el uso de 30 botellas plásticas diarias, contribuyendo significativamente a la reducción de residuos plásticos”.
Tanto en Puerto Aguirre (región de Aysén) como en Contao (Comuna de Hualaihué), Salmones Austral está implementando dos programas piloto que no solo abordan la escasez del agua, sino que también educan a la comunidad sobre su importancia. Programas como estos, se quieren replicar en otros sectores remotos donde la salmonera tiene operaciones.
PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS EN COMUNIDADES
Salmones Austral hace años viene proponiéndose trabajar en conjunto con las comunidades donde tiene operaciones, para incentivar la gestión correcta de residuos; una problemática importante que se complejiza cuando se trata de localidades aisladas y remotas.
VECINOS DE QUINCHAO SE CAPACITAN EN ECONOMÍA CIRCULAR
Desde 2020 hasta la fecha, familias y vecinos de la comuna de Quinchao,
ubicada en la Isla de Chiloé, se han capacitado y han puesto en práctica los conceptos de reutilización, reciclaje y economía circular, gracias a dos iniciativas puntuales de índole ambiental. Estos proyectos son financiados por el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su Fondo para el Reciclaje, y gestionados por el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quinchao y apoyados por Salmones Austral. “Quinchao gestiona sus residuos y fomenta el reciclaje”, es el primero de estos dos programas, que tuvo como objetivo principal implementar un piloto de recolección selectiva y valorización de residuos orgánicos e inorgánicos a través del compostaje, la reutilización y el reciclaje. Bajo dicho proyecto se entregaron 50 vermicomposteras hechas a partir de residuos de la industria acuícola como boyas y flotadores, las que fueron entregadas a familias de las islas Meulín, Quenac y Caguach, usuarias del Programa de Desarrollo Territorial indígena (PDTI) de Indap y Conadi, y proporcionadas por la empresa Salmones Austral. El segundo proyecto es denominado “fomentando la economía circular en el archipiélago de Quinchao”, a través del cual se implementaron máquinas compactadoras, actividades de educación ambiental en escuelas, y se espera que prontamente se puedan implementar un programa de compostaje comunitario e invernaderos en dos poblaciones de la zona urbana de Quinchao.
COMPOSTAJE: TRANSFORMANDO RESIDUOS EN RECURSOS Salmones Austral implementó por primera vez hace cinco años en la comuna de Quinchao, específicamente en las Islas Meulin, Quenac y Caguach, el compostaje a través de vermicomposteras elaboradas con plástico recolectado de playas y bordes costeros donde opera la compañía. Además de la entrega de las vermicomposteras, la empresa ha fortalecido huertos familiares, fomentando la agricultura sustentable
VALOR COMPARTIDO 14 VC MAGAZINE
Hace tres años, Salmones Austral emprendió un compromiso con la sostenibilidad como parte integral de su nueva estrategia corporativa. Desde entonces, ha impulsado una estrategia de sostenibilidad y relacionamiento comunitario, con foco en la gestión del agua y el manejo de residuos en las comunidades donde opera.
en la comunidad. “La entrega de las composteras me ayudó bastante, me está dando un mejor resultado que con la que yo usaba, porque los desechos se van más rápidos. En la isla fuimos hartos los beneficiados, ya que la mayoría trabajamos en el mismo rubro”, asegura Hulda Lleucun, beneficiaria del proyecto de compostaje de Salmones Austral. Este programa cuenta con un acompañamiento completo para las comunidades y familias que están comprometidas. Inicialmente se hace la entrega de la vermicompostera y en esa instancia se realiza una primera capacitación sobre qué es el vermicompostaje, cómo funciona la compostera y el trabajo de las lombrices y qué tipo de residuos se pueden incorporar en este proceso.
Cada uno de estos proyectos tiene una duración de seis meses, con el objetivo de enseñar a los usuarios el proceso y cómo manejar la vermicompostera. El compromiso de Salmones Austral va más allá de la entrega de infraestructura, por lo que luego de esta primera instancia de capacitación, se hacen dos visitas más para revisar el funcionamiento, el estado de las lombrices, responder dudas de las comunidades y enseñar el proceso de recolección del hummus y sus usos en huertas y jardines. El enfoque que la empresa le ha dado a este programa no solo ha logrado reducir la cantidad de residuos, sino también transformarlos en recursos valiosos para la comunidad. “Ver los resultados de este proyecto es realmente gratificante. Con este proyecto ellos ven que pueden ser autosustentables en muchas cosas”, asegura Angélica Mujica, coordinadora de Capacitaciones de Salmones Austral.
VERMICOMPOSTAJE PARA TODA LA FAMILIA
En la localidad de Pocoihuén, ubicada en la rivera oeste del estuario
Reloncaví, frente a Cochamó, la empresa realizó un taller de compostaje para niños y niñas de 8 a 12 años, con 15 asistentes, en el contexto de la primera escuela de medioambiente para niños del sector, donde se enfatizó sobre el uso de las vermicomposteras y la importancia de gestionar correctamente los residuos orgánicos.
PRODUCCIÓN DE ABONO SUSTENTABLE EN CHUMELDÉN
Continuando con esta expansión de la importancia de la correcta gestión de residuos, Salmones Austral implementó un nuevo taller de vermicompostaje en la región de Los Lagos. Esta capacitación se dirigió a 20 personas del Sistema Intersectorial de Protección Social del
Ministerio de Desarrollo Social y familias, de las localidades de Loyola, Chumeldén y Casa de Pesca, en un contexto de escasa formación o capacitación debido al aislamiento y la dispersión geográfica.
COMPROMISO A LARGO PLAZO: VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES Y EL MEDIO AMBIENTE
La estrategia de sostenibilidad de Salmones Austral se centra en establecer vínculos robustos, cercanos y duraderos con las comunidades donde la empresa opera. Junto con eso, la estrategia de la salmonera incluye programas de capacitación donde la compañía incentiva a sus jefes de centro para que se transformen en embajadores del relacionamiento comunitario con las familias y personas que habitan donde se encuentra Salmones Austral.
Como parte de su compromiso a largo plazo, se proyecta que los dos programas mencionados continúen porque “entendemos que la escasez hídrica y la gestión del agua es algo que debemos saber manejar. Y la gestión de basura es algo que cada vez va a ser más importante en este escenario de cambio climático”, menciona Jaime Molina.
Salmones Austral continúa liderando el camino hacia la sostenibilidad ambiental, demostrando que la industria puede ser un agente de cambio positivo en la protección del medio ambiente y del bienestar de las personas.
15 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
AFRECOR, FILIAL DEL GRUPO RESITER,
busca consolidarse en el sur de Chile
La filial especialista en residuos peligrosos ha logrado, junto a Resiter, innovar en tecnología clave para la industria petrolera y ahora está entrando de lleno en las salmoneras con el fin de limpiar piscinas, lagunas y hacer realidad la economía circular. Afrecor busca ser un socio ambiental estratégico para las empresas y consolidarse en Chile, Perú y Colombia para este 2024.
Con presencia en AquaSur 2024, la feria de acuicultura más grande del hemisferio sur, y una de las más reconocidas internacionalmente, Afrecor busca consolidarse en el sur de Chile con el dragado de lodo en pisciculturas y la limpieza de tanques de petróleo en Magallanes.
Afrecor es una empresa que nació en Uruguay en 2010, de la mano de dos emprendedores independientes amantes de la valorización energética, cuando ganaron una licitación pública para limpiar tanques de petróleo y disponer el material en un relleno o incinerarlo. Fue allí donde Matías Artigas y Juan Pablo Luizzi vieron la oportunidad de recuperar el material en vez de desecharlo. Este primer proyecto fue un éxito total y hoy Afrecor es la única empresa que hace limpieza de tanques de petróleo en Uruguay. En los últimos cinco años, la empresa, de la mano de Resiter, ha
experimentado un crecimiento significativo triplicando sus ventas y expandiendo sus servicios a nivel internacional llegando a Chile, Perú y Colombia, contribuyendo activamente a un mundo más sostenible y responsable.
INNOVACIÓN
Afrecor gestiona residuos peligrosos, especialmente enfocado en residuos líquidos de petróleo, a través de la limpieza de tanques, con foco en recuperar lo que sale de éstos. Cuando la empresa uruguaya comenzó a operar, la limpieza de tanques de petróleo se realizaba con hasta 20 personas en su interior rotando turnos, utilizando trajes especiales, máscaras y tanques de respiración asistida. En la actualidad la operación es completamente diferente. “Hemos ido innovando e incorporando tecnologías con el paso de los años, hoy la limpieza es completamente robotizada, no hay colaboradores dentro del tanque, sino un operador que está en una sala de monitoreo dirigiendo a las máquinas que limpian”, declara Matías Artigas, gerente general de Afrecor, quien asegura que “la innovación es uno de los valores que compartimos con el Grupo Resiter”.
REPORTAJE 16 VC MAGAZINE ECONOMÍA CIRCULAR
AFRECOR COMO UNA FILIAL DE GRUPO RESITER
Fue durante el año 2019 cuando el Grupo Resiter, empresa dedicada a la gestión de residuos, con ganas de expandir sus servicios en Uruguay, se asoció con Afrecor, empresa originaria de ese país, para poder desarrollar proyectos de revalorización y gestión de residuos en Uruguay y en otros países. Resiter es una empresa fundada en la década de los ‘80 en Chile, con más de 40 años de experiencia en el mercado de residuos. Hoy Resiter, y sus siete filiales, operan en seis países con más de 130 servicios, todos relacionados con la gestión y revalorización de residuos.
CONSOLIDACIÓN EN EL SUR DE CHILE
Artigas asegura que con Resiter están muy presentes en el sur de nuestro país con dos filiales: Calagro, que valoriza las conchas de los moluscos y genera cal agrícola; y GreenSpot, que recibe plásticos de las industrias acuícolas para revalorizarlos. “Siempre estamos buscándole la vuelta a la economía circular”, asegura el gerente general de Afrecor. En el sur de Chile buscan consolidarse principalmente a través de su servicio de dragado de lagunas, es decir, limpiar fondos de lagunas sin tener que vaciarlas, deshidratando el lodo, evitando así el transporte de aguas y generar menos gases de efecto invernadero. “Cuanto más podamos optimizar, ¡mejor! no todo es un tema de costos, por eso siempre hay que darle una vuelta más”, detalla Matías Artigas. Por otro lado, Afrecor busca consolidarse en los puertos del sur de Chile porque hoy, si los barcos no tienen dónde descargar los residuos de petróleo -que caen en la sentina de las embarcaciones- tienen permitido hacerlo mientras van navegando, por lo que el hecho de prestar un servicio de este tipo a nivel portuario es muy importante, obligando a los barcos a
que tengan que descargar sus residuos y se puedan gestionar de la mejor manera y generando el menor impacto posible. Además, esta empresa uruguaya tiene intenciones de operar en la planta petrolera de ENAP en Magallanes con su servicio de limpieza de tanques de petróleo, revalorizando este combustible para refinarlos y volver a transformarlo en petróleo.
PROYECCIONES Y CRECIMIENTO
Hoy Afrecor tiene 15 plantas de tratamiento de aguas, donde gestiona anualmente unas 16,5 toneladas de agua, además de 4,5 toneladas de otros residuos. Por su parte, el Grupo Resiter cuenta con unos 4.400 colaboradores en seis países: Chile, Uruguay, Perú, Colombia, México, y desde el año pasado en España. “Pusimos nuestro primer pie en Europa y seguiremos nuestra expansión por allá”, expone Matías Artigas, gerente general de Afrecor.
Esta compañía busca ser un socio ambiental estratégico para las empresas, a través del apoyo en la gestión de los residuos. “Hay un entusiasmo increíble, hoy las empresas que están diseñando sus procesos ya pensando en que van a generar algo que van a tener que hacer circular, no como antes que las empresas se olvidaban de esto y enviaban sus residuos a un relleno. Afortunadamente esto ha ido cambiando y hoy las empresas se están preocupando”, declara Artigas, sosteniendo, que, de cara a los próximos años, buscan consolidar sus operaciones en Chile, Perú y Colombia, para luego avanzar hacia México y los nuevos países que el Grupo Resiter esté abriendo. “Dentro de tres a cuatro años, como Afrecor debemos estar consolidados en Chile, Perú y Colombia, ese es nuestro principal objetivo”, declara el gerente general de Afrecor.
17 VC MAGAZINE ECONOMÍA CIRCULAR
Así vivieron el día de la madre LAS MUJERES DE REDMUSA
Una entretenida actividad se realizó el pasado día viernes 10 de mayo para celebrar a las dirigentes sociales que son madres y que prestan servicios para la industria del salmón. Cada una se llevó una bonita sorpresa al recibir un detalle en la puerta de sus casas a modo de homenaje en este día tan especial para todas ellas. Veinte esforzadas trabajadoras vinculadas a la salmonicultura agrupadas en Redmusa (Red de Mujeres Salmoneras) pudieron disfrutar de golosinas, chocolates, desayuno y coloridos globos como una forma de reconocer y poner en valor la doble tarea que realizan: maternidad y trabajo fuera de casa. Muy temprano en la mañana comenzó el periplo de entregas recorriendo las localidades de Calbuco, Puerto Montt, Puerto Natales, Quellón, Talcahuano, Purranque, Castro y Puerto Aysén para hacerles sentir el cariño y la gratitud que este gremio les profesa. Muchas de ellas llevan años liderando y articulando el tejido social del sur austral para defender y sacar la voz en nombre de las mujeres de la industria.Guissela Ángel Molina, Miriam Chávez, Yanet Mancilla, Heidi Stange, Lisset Silva, Verónica Hernández, Valeska Leucoy, Carolina Obreque, Sara Colina Ponces, Marta Oyarzo Lau, Nixza Leal Castro, Paula Arriagada, Karina Gómez, Yamilet Pereda, Francisca Campos, Maribel Naguelpani, Paola Sanhueza, Andrea Antilef, Elizabeth Pulgar y Katia Inostroza son personas que todo el año están trabajando en sus distintos espacios para hacer de ellos un lugar mejor.
“La sensibilidad de las mamás impregna calor a esta industria tan importante que se desarrolla en uno de los lugares más al sur y fríos de nuestro planeta. Por eso es tan importante el rol que cumple cada una de ellas. Son parte fundamental de ese gran ecosistema de la salmonicultura sostenible”, expresó Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.
Para mantener el permanente contacto pese a la distancia física que existe entre ellas, se organizan talleres, capacitaciones y conversatorios en los que todas participan e intercambian experiencias en un espacio de respeto, diálogo y mutua colaboración a través de Redmusa.
Paula Arriagada desde Quellón cuenta cómo vivió esta experiencia: “No estaba teniendo un buen día la verdad. Hermoso regalo fue una sorpresa, casi nunca me los hacen. Uno siempre espera de los hijos un saludo. De verdad estoy muy agradecida por este gesto. Dije ¡guau! Lo que significa ser madre para mí es uno de los mejores derechos ganados que tenemos.
Para mí es un todo: damos la vida. Alegría, satisfacción, tristeza cuando tus hijos tienen alguna dolencia”.
Por su parte, Guissella Ángel Molina desde Calbuco nos da su mirada: “Fue hermoso, una muy linda sorpresa, no me lo esperaba. El día de la madre es especial y maravilloso, aunque a uno la regaloneen siempre, en el día que se celebra hay que mimarlas al doble, es maravilloso cuando aún uno tiene a su mamá con vida y salud. Es más especial todavía, y recordar a las que ya no están”.
Desde Quellón también, Marta Oyarzo dice: “La experiencia fue genial porque yo pensé que me llevarían algún folleto informativo, algo así, nunca me imaginé que sería algo por el día de la madre, así que espectacular.
Bueno el día de las madres siempre es un día especial de mucho cariño y aprecio donde uno comparte con los hijos y las madres, las suegras, las hermanas, las cuñadas, es un día donde una se rodea de mucho amor con los nuestros y se convive con ese amor incondicional que te mueve en la vida. En resumen: es dar y recibir amor”.
A través de su cuenta de Tik Tok, Heidi Stange, mostró el desayuno que le hizo llegar el Consejo del Salmón que incluía incluso una planta de suculenta “Mil gracias”, fueron las palabras que utilizó para expresar lo que vivió.
Asimismo, Karina Gómez manifestó su gratitud por este gesto del gremio: “Fue una tremenda sorpresa, linda por supuesto, estoy agradecida de Redmusa y de nuestra industria que nos ha dado la oportunidad de estar acá. El día de las madres es un día maravilloso con sentimientos encontrados, de recuerdos de mi madre que me crío (abuelita materna) que ya no está con nosotros. Pero también de celebración con mi madre biológica, mi hijo y mi bebé hermoso (nieto)”.
18 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
19 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
CONTACTO: ALEJANDRO CARRASCO • BANQUETERIACARRASCO@GMAIL.COM TELÉFONO: +56 991612304 DIRECCIÓN: RUTA 225 KM 43 ENSENADA • LOS LAGOS, CHILE
Líderes en la producción de salmón, a la vanguardia en innovación por una producción sustentable.
SALMÓN ATLÁNTICO / SALMÓN DEL PACIFICO
HACIA UN FUTURO ENERGÉTICO LIMPIO El camino de
22 VC MAGAZINE ENERGÍA RENOVABLE
Lorena Carvallo
Jefe Gestión Ambiental Renovables Colbún
Colbún, una empresa chilena líder en la generación de energía eléctrica sustentable, segura y competitiva, continúa marcando la pauta en la industria energética del país. Con más de 40 años de experiencia en el mercado y siendo el tercer mayor operador del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con cerca del 16% de la participación de mercado, Colbún se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. En el año 2023, Colbún recibió un destacado reconocimiento en el índice mundial de sostenibilidad Dow Jones, situándose dentro del 10% de las compañías con mejor puntaje en la industria eléctrica entre más de 250 empresas consideradas en el S&P Global.
Este logro destaca el compromiso continuo de Colbún con prácticas empresariales sostenibles y su liderazgo en el ámbito de la responsabilidad corporativa. Además, por séptimo año consecutivo, Colbún fue incluido en los índices DJSI Chile y DJSI MILA Alianza del Pacífico, consolidando su posición como una de las empresas líderes en sostenibilidad en la región. Estos reconocimientos son un testimonio del compromiso de Colbún con la sostenibilidad ambiental, social y corporativa en todas sus operaciones.
INVERSIONES EN ENERGÍA RENOVABLE
La apuesta de Colbún por la diversificación de su matriz energética ha sido uno de los pilares de su estrategia empresarial en los últimos años. La empresa ha realizado inversiones significativas en proyectos de energía renovable, incluyendo parques eólicos y plantas solares. Según datos entregados por la compañía, actualmente, más del 50% de su capacidad instalada corresponde a energías limpias. Lorena Carvallo, jefe de Gestión Ambiental Renovable de la empresa Colbún, comenta la importancia de entregar soluciones sustentables a las empresas y trabajar a favor de las energías renovables:
“Nosotros le proveemos energía a Cementos Polpaico, y no solo eso, sino que además nosotros le estamos construyendo un parque fotovoltaico para que ellos sean autosustentables. Colbún está promoviendo otro tipo de soluciones a nuestros clientes, no sólo la venta de energía”, comenta Carvallo.
COMPROMISO CON LA REDUCCIÓN DE EMISIONES
La empresa nacional se ha comprometido a reducir sus emisiones de carbono en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Como indicó Lorena Carvallo, “nuestro compromiso es reducir nuestras emisiones en un 50% para el año 2030”. Metas ambiciosas de reducción de emisiones, además de medidas para mejorar la eficiencia energética y promover el uso de energías limpias en todas sus operaciones.
23 VC MAGAZINE ENERGÍA RENOVABLE
“Tenemos metas de reducción de huella del agua de un 40% de nuestra agua de uso para la operación, y además un 40% para el agua de uso no relacionada con la operación. Tenemos metas de disminución de los residuos y revalorización de los residuos, metas de reducción de CO2. Entonces, hemos estado trabajando en una serie de temáticas para mejorar nuestra huella y esto además lo hemos abierto a los clientes y a nuestras cadenas de suministro”, explica Carvallo.
RELACIÓN CON PAÍSES VECINOS Y COOPERACIÓN REGIONAL
En cuanto a su relación con Perú, Colbún ha enfocado su mirada en el potencial de cooperación regional en materia energética. Destacan oportunidades de colaboración en el desarrollo de proyectos de energía renovable y la integración de redes eléctricas entre Chile y Perú. Además, Colbún está explorando iniciativas de hidrógeno verde, con proyectos piloto en las centrales Termoeléctricas Fénix en Chilca (Perú) y Nehuenco en Quillota (Chile). Estas iniciativas buscan auto abastecerse de hidrógeno verde y aprender cómo funcionan estos procesos para futuras aplicaciones.
LAGO CHAPO
Uno de los proyectos más innovadores de Colbún es la “Casa del Lago Chapo” junto a un área de conservación, ubicada a 43 kilómetros de Puerto Montt, en la región de Los Lagos. Este centro de información turística y cafetería busca promover la conservación de los recursos naturales, entregar información y fomentar el desarrollo sostenible mediante soluciones tecnológicas y prácticas sostenibles. La Casa del Lago Chapo se abastece de proveedores locales, permite ser una vitrina del trabajo de las comunidades vecinas y está abierta para ser visitada por el público.
“Tenemos un área de conservación en la ribera sur del Lago Chapo, son más de 630 hectáreas, cuyo objetivo es proteger la biodiversidad que tenemos ahí, porque este lugar es de difícil acceso, que se ha mantenido en muy buenas condiciones. Y además tiene unas características ecológicas especiales, como está junto al Parque Nacional Alerce Andino y frente a la Reserva Nacional Llanquihue, este lugar tiene fauna y flora nativa muy especial. Colbún tomó la decisión de proteger esta zona con un derecho real de conservación, que es un instrumento legal que compromete destinar ese territorio solamente para la conservación. El foco principal es proteger la biodiversidad presente y que el terreno sirva como corredor biológico entre estas dos áreas protegidas”, asevera la ejecutiva de la energética.
PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE
Colbún ha puesto su enfoque en proyectos de energía renovable, como parques solares, eólicos y sistemas de almacenamiento. Uno de los proyectos más destacados es el Proyecto Horizonte, ubicado entre Antofagasta y Taltal. Este proyecto tendrá una generación de alrededor de 800 megawatts, convirtiéndose en uno de los más grandes a nivel latinoamericano en energía eólica. Con un avance del 80%, se espera que este proyecto sea un referente en la región. Además, Colbún cuenta con otros proyectos solares en diferentes etapas de desarrollo en todo el país, como el proyecto solar Diego de Almagro Sur, el más grande con una capacidad de 230 megawatts y ubicado en la región de Atacama. Los proyectos solares de Colbún contribuyen al abastecimiento de energía a diversos sectores, incluyendo viviendas, empresas e industrias. La energía generada por estos proyectos se destina al Sistema Eléctrico Nacional y a más de 300 clientes libres que optan por fuentes renovables que apuestan por la energía limpia y sostenible proporcionada por Colbún.
24 VC MAGAZINE ENERGÍA
RENOVABLE
Parque Eólico Horizonte
25 VC MAGAZINE ENERGÍA RENOVABLE
ESCONDIDA।BHP en colaboración con GULLIVER potencia el ecosistema emprendedor
26 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
Abel Benítez Director de Asuntos Corporativos Escondida।BHP
BHP, en colaboración con Gulliver, impulsa el emprendimiento en Antofagasta a través de diversas iniciativas que no solo proporcionan financiamiento y asesorías a emprendedores locales, sino que resalta la importancia de los ecosistemas para garantizar el éxito a largo plazo de los nuevos emprendimientos.
“Antofa Emprende” es uno de varios los proyectos que BHP tiene puesto en marcha al día de hoy, a través de la Fundación Minera Escondida, que busca fomentar el talento local y que este pueda tener un impacto directo en el bienestar económico, social y ambiental de la comunidad. Para llevar a cabo este, y otros programas de la minera, cuentan con el apoyo de Gulliver, una empresa que junta diferentes actores para crear ecosistemas que sean capaces de fomentar el surgimiento de emprendedores. “Emprendedores que al final van a ser quienes van a dar trabajo y quienes van a tener una empresa. Por esto, estamos muy preocupados y actuando respecto a cómo vamos creando más empresas, más empresarios, más emprendedores”, asegura Felipe Contreras, gerente general de Gulliver.
27 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
ECOSISTEMAS, LA CLAVE DEL ÉXITO
Felipe Contreras asegura que “cuando hay un buen ecosistema para un emprendedor, es más fácil surgir”, y de eso se encarga Escondida।BHP en Antofagasta. Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos de Escondida BHP, asegura que la minera es parte de un ecosistema y que “como parte de ese ecosistema, tenemos deberes, y quizás uno de nuestros principales deberes es dar oportunidades a cientos de emprendedores que pueden generar valor en la industria minera”.
BHP Escondida está desarrollando una estrategia de valor sostenido que se basa en la formación, desarrollo y fomento local. “Nosotros somos habitantes de un territorio, vecinos de un territorio, y no podemos estar desconectados, aunque seamos una empresa de alcance global”, declara Abel Benítez. Un ejemplo concreto de cómo la minera materializa este apoyo a lo local, es el programa “Compra local”, una iniciativa donde la empresa ofrece a las pymes de la zona un sistema simplificado para hacer negocios con ellos, que incorpora, por ejemplo, una política de pago de no más allá de siete días, dentro de otras acciones que ofrecen a los emprendedores un ecosistema de crecimiento más ameno. Ya se han generado más de 300 millones de dólares en transacciones con las pymes de la región a través de este programa, una de las principales contribuciones de BHP al territorio.
ASTER, LA ACELERADORA DE STARTUPS DE ESCONDIDA । BHP
Cuando hablamos de innovación desde el punto de vista de los emprendimientos en Chile, generalmente pensamos en un ecosistema desarrollado en Santiago, porque aún la descentralización no está del todo arraigada en nuestro país. Es por esto que Escondida।BHP lanzó Aster, una aceleradora de startups que busca posicionar a Antofagasta como el epicentro de tecnología para la minería en todo el mundo.
“Para esto, tuvimos que colaborar, esto no es una tarea solamente de BHP, es una tarea de todos, del gobierno local también, por ejemplo”, asegura Benítez, y agrega que “lo que buscamos en concreto es que Chile, Latinoamérica y ojalá el mundo sienta que Antofagasta es un buen socio para instalar un negocio, que esté vinculado al cambio climático, la minería, las energías renovables”.
La idea principal de la minera es que las regiones se transformen en zonas de oportunidades para que lo emprendedores e innovadores tengan opciones de crecimiento más allá de Santiago.
“Chile es un país que efectivamente nos va mejor cuando acumulamos fuerza, cuando acumulamos riqueza, bienestar, cuando intercambiamos conocimientos del sur, del centro y del norte”, declara el gerente general de Gulliver.
EL PREMIO PARA LAS STARTUPS DE ASTER
Anualmente, la minera se junta con los diversas instituciones que componen el ecosistema de emprendimiento de Antofagasta donde conversan de los desafíos y reflexionan respecto a cómo construir un mejor entorno para los emprendedores. En la reunión del año pasado, les hicieron un llamado especial.
“Le pedimos específicamente a startups que están vinculadas con cambio climático, que presentaran sus proyectos frente a un jurado selecto, y les dijimos que habría un premio para el mejor pitch, pero les dimos una sorpresa, no se premiaría solamente a una, sino a todas. Y el premio fue una pasantía en al World Summit Awards (WSA) en Frutillar, región de Los Lagos, con el fin de que vivan una semana de charlas, redes y que generen oportunidades de negocio”, dice Abel Benítez. World Summit Awards es un evento internacional que reúne a emprendedores de más de 40 países que destacan en innovación digital con impacto positivo. Desde BHP, su director de Asuntos Corporativos, asegura que más allá de las capacitaciones, lo que más necesitan los emprendedores son redes, conversaciones significativas con potenciales clientes, con inversionistas, y para esto, los WSA son una excelente instancia. Dentro de las empresas seleccionadas para pasar estos días en la región de Los Lagos nutriéndose de la experiencia de otros emprendedores de Chile y el mundo, estuvo Altum, una startup que desarrolla algoritmos que permiten a las empresas optimizar sus mezclas, por ejemplo, la mezcla de harina de pescado. Otra de las empresas participantes es Movia, startup que mide la huella de carbono en distintos activos que pueda tener la empresa, por ejemplo, en minería, camiones que movilizan el mineral, camionetas, palas, etc.
Eco Shower es otra de las empresas seleccionadas, quienes desarrollaron un dispositivo que permite a la ducha ser inteligente y optimizar su salida de agua en la medida que cumpla una temperatura específica, evitando la pérdida de agua que existe cuando se espera que el agua se caliente. Sumados a ellos, EMA Energy, un software de gestión de la energía, también fue premiada para participar del WSA, junto a Litium, un emprendimiento que desarrolla baterías de litio para ser instaladas en lugares remotos, que pueden ser cargadas con paneles solares, por ejemplo. Por último, Descon, una startup que conecta empresas que arriendan scooters, motos o vehículos eléctricos, con personas que quieren arrendar. Y para los propietarios de autos eléctricos, hace el vínculo con estaciones de carga a través de una aplicación.
Todas estos emprendimientos pasaron por Aster, la aceleradora de emprendimientos de Escondida।BHP .
PROYECCIONES DE BHP
“Una de las cosas más bonitas de la minería es que mira su futuro a 50 años plazo. Es un negocio de grandes inversiones y con ciclos de trabajo extensos, entonces nuestro futuro real está a cinco décadas”, asegura Abel Benítez, y complementa con que esta proyección a largo plazo “es positiva desde el punto de vista territorial, porque no hay ningún negocio que se sostenga décadas sin tener como aliado a su propio territorio”. El propósito de BHP es un ser un negocio próspero, de excelencia operacional, seguro, es decir, su principal objetivo es que todos los trabajadores de la compañía regresen sanos y salvos a sus casas. “Tenemos tolerancia cero a la accidentalidad, esos son nuestros grandes motores”, dice Benítez.
6 startups ganadoras del concurso pitch del encuentro “Conectando Personas” de Escondida।BHP Antofagasta, viajan a participar del World Summit Awards en Frutillar, Chile
28 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
RENATO VARGAS
CEO y fundador. Ingeniero Civil, creador por naturaleza, apasionado por inventar cosas de distinto tipo e implementarlas en soluciones que le sirvan a las personas. En particular, tiene un gran encanto por la energía solar desde la universidad.
Fundada en Antofagasta el año 2019, partió diseñando y fabricando baterías de litio para proyectos de Energías Renovables No Convencionales, pero con el tiempo pivotearon y mejoraron su producto, para convertirlo en baterías que tienen sistemas tecnológicos de monitoreo en su interior para hacerles seguimiento 24/7 en todo el mundo. Es un producto amigable con el medio ambiente ya que el método constructivo está ideado para que las baterías sean armables y desarmables, y en caso de fallas o término de vida útil, no se desechen sus componentes sino que puedan ser reutilizados o intercambiados. Paralelamente, realizan servicios como la ejecución de proyectos de energía solar fotovoltaica para personas y empresas, y la construcción e implementación de puntos de carga de vehículos eléctricos alimentados 100% con energía solar.
FRANCISCO MARTÍNEZ
CEO y fundador. Ingeniero civil electrónico con Máster en innovación y PhDc en ingeniería y tecnología. 15 años de experiencia. En su doctorado en la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas de la UC investigó sobre la transición energética y los modelos de negocio para transitar hacia la carbono- neutralidad a través del desplazamiento de combustibles por electricidad.
MOVIA Carbon es un software diseñado para la medición, reporte y verificación de la huella de carbono en todos los alcances. Tiene una capacidad para recopilar data primaria de cada fuente emisora, desde vehículos hasta equipos industriales. Integrando la plataforma en la nube con sistemas empresariales existentes, se obtiene información de actividad que luego se analiza, categoriza y empareja con los factores de emisión más adecuados gracias a inteligencia artificial. Este enfoque en datos primarios no solo garantiza la transparencia y confiabilidad exigidas por las nuevas normativas y estándares corporativos, sino que también la hace accionable para reducir la huella de carbono.
MADELEINE VALDERRAMA
Cofundadora. Ingeniera Civil Industrial y Magíster en tecnología, con más de 10 años de experiencia en la industria manufacturera y más de 10 años implementando proyectos disruptivos. Fue reconocida como una de las 100 mujeres líderes de Chile (2022) y nominada para “The BEST TOP Manager 2021” en la cumbre APEC.
Empresa chilena fundada en 2017, que desarrolla una tecnología única para empresas extractivas, que permite predecir la calidad de la materia prima con meses de anticipación utilizando AI. Se realiza una asesoría sobre el óptimo uso de ésta en el proceso productivo para satisfacer los contratos comerciales.
Actualmente, se encuentran en Chile, Peru, México y Brasil, y este año están comenzando su expansión en Asia y Europa.
MARÍA LUISA LOZANO
CEO y fundadora de EMMA Energy. Ingeniera Civil Química con Magíster en Innovación y Certified Energy Manager. Más de 16 años de experiencia trabajando en proyectos de energía y sustentabilidad (minería e industrial). Reconocida por Woman in Mining Chile, como una de las 100 mujeres inspiradoras en la minería Chilena, en la categoría Sustentabilidad.
Es una empresa cuyo propósito es lograr la sustentabilidad en la industria, a través del uso eficiente de los recursos. Su software EMMA, combina analítica de datos con inteligencia artificial para entender cómo una empresa usa su energía y entrega recomendaciones que permitan alcanzar altos niveles de eficiencia, reduciendo a su vez la huella de carbono. Este software fue diseñado como una herramienta para que las personas puedan tomar buenas decisiones, tanto de operaciones como estratégicas y mostrar de manera imparcial y confiable los resultados de estas.
PATRICIO QUIROZ
Líder, CEO y Fundador. Apasionado autodidacta y emprendedor serial con vasta experiencia en la industria de la electromovilidad. Su trayectoria y pasión por la innovación han sido impulsoras fundamentales del éxito de Descon en la revolución de la movilidad sostenible.
Es una innovadora y poderosa aplicación móvil que ha creado un ecosistema completo para impulsar la evolución de la electro y micro movilidad en Chile. La tecnología conecta en tiempo real a los conductores de vehículos eléctricos de micro movilidad, ya sea que utilicen Scooter, Bicicletas o Motocicletas eléctricas en sus desplazamientos diarios, con una amplia gama de servicios, incluyendo puntos de carga, asistencia técnica, nuevas rutas y estacionamientos seguros, entre otros beneficios. Descon tiene la misión de empoderar a los usuarios de vehículos eléctricos, brindándoles las herramientas necesarias para aprovechar al máximo su experiencia de transporte y contribuir a un futuro más sostenible y eficiente.
GUSTAVO PALLAUTA
Socio Fundador. Ingeniero Comercial graduado de UCN. Su pasión por la innovación y la sostenibilidad le impulsó a fundar Eco Shower en 2015.
Startup nacida en 2015. Fue concebida con la misión de abordar un problema crítico: la pérdida de agua fría al comenzar una ducha. El 2019, crearon el primer panel inteligente para optimizar el ahorro de agua en la ducha, permitiendo así, patentar la tecnología tanto en Chile como en Estados Unidos y recibir el premio Avonni El Sol.
En 2022, EcoShower dio un paso significativo al desarrollar una versión escalable en su tecnología. Hoy en día, HydroSaver es más versátil y accesible que nunca, activándose simplemente con un teléfono celular. EcoShower obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional Desafío Emprendedor del Banco de Chile.
29 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
LÍDERES EN PROYECTOS SUBMARINOS Y TRABAJOS MARÍTIMOS
30 VC MAGAZINE SERVICIOS 30 VC MAGAZINE
Luego de más de 40 años de trabajo en el sur de Chile, con un prestigio y calidad reconocida por clientes y comunidades, Oxxean Chile decidió responder a los desafíos del futuro, proponiendo a partir del 2021 la creación de nuevas unidades de negocios, inversión en activos y tecnologías que los posicionen como líderes en Latinoamérica en trabajos submarinos.
Oxxean Chile, empresa de trabajos marítimos especializados, tiene su centro de operaciones y oficinas corporativas en la ciudad de Puerto Montt, y oficinas estratégicas de soporte y abastecimiento en Santiago, Puerto Chacabuco y Puerto Natales.
Hoy en día sus principales unidades de negocios están relacionados con proyectos marítimos para la acuicultura y las obras civiles y marítimas para la minería, áreas de trabajo en las que se destacan por ofrecer soluciones innovadoras, que hacen uso de las nuevas tecnologías disponibles y en las que prima la seguridad, el bienestar de las personas y la protección del medio ambiente.
CRECIENDO DE LA MANO DE LA SALMONICULTURA
La historia vincula fuertemente a la empresa con el desarrollo de la industria acuícola de la zona sur austral del país. Es en este contexto donde a lo largo de los años se pudieron desarrollar la experiencia y la tecnología necesaria que permiten ofrecer un servicio integral desde la ingeniería, hasta la instalación y mantención de proyectos marítimos. En la actualidad, están cubriendo el 22% de los trabajos submarinos requeridos por la industria acuícola nacional, ligado a proyectos de instalación y mantenimiento de centros de cultivo, con posibilidades reales de aumentar este porcentaje en el tiempo.
La renovación de la flota y la inversión en robótica submarina, la capacitación de la dotación, la determinación de contar con equipos de soporte operacional de alta experiencia, equipos de ingeniería y mantenimiento que incorporan nuevas tecnologías, contribuyen a que la eficiencia de los proyectos vaya en aumento y permita proyectar una mayor participación a futuro.
La empresa se siente orgullosa de haber movido los estándares de la industria y ser pionera en el ofrecimiento de soluciones innovadoras y de primera calidad, siempre con el cuidado de las personas como centro.
31 VC MAGAZINE SERVICIOS
NUEVAS INVERSIONES, NUEVOS DESAFÍOS
La adquisición de la barcaza “Oxxean Mars” y del artefacto naval “Yagana”, vino a complementar una flota compuesta por más de 22 embarcaciones tipo multicat, lo cual junto con la incorporación de un equipo humano de experiencia en el área y constante capacitación a los equipos, permitió la entrada de la empresa a proyectos submarinos en la zona centro-norte del país, vinculados con la industria petrolera y la gran minería.
Si bien dentro de las obras marítimas existe un prestigio asociado con las tareas de salvataje marítimo y reflotamiento de embarcaciones e instalaciones, el cual se vio reforzado con el convenio de colaboración firmado este año entre la empresa y Smit Salvaje Americas, hoy la unidad de negocios busca su participación en proyectos de obras civiles, maniobras de alto tonelaje, oil&gas y sistemas de fondeo, mercado que en el norte del país tiene escasez de oferentes que cuenten con la continuidad operacional, el soporte institucional y técnico que Oxxean Chile puede ofrecer.
2022-2023, SE ABREN LAS PUERTAS DEL NORTE.
La travesía en el norte del país inicio en el 2022, cuando se prestaron servicios en el proyecto de reconstrucción Terminal 1 Puerto Patillos a cargo de la empresa de ingeniería y construcción Arrigoni. Este consistió en el armado y montaje de un shiploader con piezas de hasta 180 toneladas en la cubierta de la A/N “Yagana” para luego realizar su izaje y montaje en el terminal.
Posterior a esto, Oxxean Chile amplio su unidad de negocios a empresas de Oil & Gas, prestando servicios a la empresa ENAP, en la cual se realizó la mantención quinquenal de la monoboya del Terminal Marítimo de Quinteros. Por las condiciones geográficas del lugar y lo crítica de la infraestructura, se instaló un sistema de fondeo de alta complejidad, la que implicó buceos a 50 metros de profundidad lo cual, según señala la empresa, dejó valiosos aprendizajes en sus protocolos internos de operación en profundidad.
Uno de los mayores desafíos afrontados durante el segundo semestre 2023, fue el proyecto Mooring System para Quebrada Blanca 2 (Minera Teck), la cual consistió en la instalación de sistemas de fondeo para el
amarre de buques del terminal, donde tuvo que operar con equipos de precisión y realizar izajes de piezas de mas de 270 toneladas.
Lo anterior fue posible mediante el trabajo coordinado de grúa de A/N “Yagana”, una embarcación tipo multicat auxiliar, equipo de buceo comercial y róbotica submarina. La operación fue diseñada y supervisada por la oficina técnica de la unidad de negocios, compuesta por ingenieros civiles, navales y oceanográficos, entre otros. El movimiento de los materiales (contenedores, cadenas y boyas) se realizó desde Iquique en la cubierta del A/N “Yagana”, complementando y agilizando la ejecución del proyecto.
De manera paralela se inició la faena de trabajo para la Minera Los Pelambres en Los Vilos. En este caso, el proyecto consistió en el traslado de los lastres de anclaje para una tubería de emisario y una de aducción para su planta desalinizadora.
Iniciando el 2024, se presenta un nuevo desafío con la Minera Teck, donde se participó del primer proyecto de mantención programado con parada completa de la planta, el cual consistió en el cambio de flanges e instalación de ánodos de sacrificio del sistema de tuberías submarinas, trabajo que demandó un equipo de más de 35 buzos comerciales, trabajando en turnos 24/7 durante 72 horas, a una profundidad aproximada desde los 20 hasta 40 metros. Para este proyecto el foco de seguridad estaba puesto en la protección de nuestro equipo de buzos, para lo cual se contaron con las certificaciones y equipamiento necesario para asegurar la faena. Especialmente relevante fue poder contar con una completa sala de monitoreo en tiempo real de las operaciones y la cámara hiperbárica instalada permanentemente en el A/N “Yagana”, la cual cuenta con personal certificado para su operación a bordo Los clientes han destacado que, gracias al servicio prestado por la empresa, los proyectos han podido ejecutarse en los tiempos acordados y con altos estándares de seguridad, dando cumplimiento en tiempo, forma y calidad a los contratos suscritos.
Con mucho entusiasmo en el futuro, Oxxean Chile se encuentra en la búsqueda constante de proyectos que demanden de sus conocimientos técnicos y en los cuales sus embarcaciones y equipos puedan tener cabida, aportando al desarrollo sostenible de los territorios y sus industrias.
32 VC MAGAZINE SERVICIOS
proyectos@oxxeanchile.cl
¿QUÉ ES ENDEAVOR?
Desde hace más de 25 años que Endeavor lidera el movimiento global de emprendedores de alto impacto. Con el propósito de catalizar el desarrollo económico, ayudar a emprendedores a crecer, derribar barreras y entregar herramientas que ayuden en su expansión y éxito en diversos mercados. A la medida que el mundo del emprendimiento fue creciendo en Chile, nació Endeavor Atacama, una oficina establecida en la región de Atacama que busca apoyar desde el mismo territorio a startups y scaleups locales, entre ellas, diversas mining techs que proveen soluciones para las problemáticas de la gran minería.
“Una mining tech se refiere a cualquier tecnología utilizada en la industria minera para la exploración, extracción, procesamiento y transporte de minerales y recursos naturales. Desde Endeavor somos testigos de su amplio impacto, desde sistemas de análisis de datos y software de gestión hasta maquinaria pesada, pero también somos conscientes de la importancia de tener al centro una línea de productividad y un futuro sostenible para las comunidades y el medio ambiente. En ese sentido, es clave que estas startups y scaleups aporten soluciones para robustecer la economía circular y que vayan actualizándose respecto de la Ley REP, por ejemplo”, explica Gonzalo Yun, gerente de Endeavor Atacama.
En palabras del ejecutivo, Chile está observando un aumento de emprendedores en el ámbito de la tecnología aplicada a la industria minera, los que buscan ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras que permitan mejorar la
Atacama
seguridad, reducir los costos operativos y tener un impacto positivo en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la industria minera. Desde el norte de Chile, explica, hemos establecido una colaboración entre el sector público y privado que nos permite estar a la vanguardia de los desafíos tanto de la industria nacional como de los mercados internacionales. “Es crucial anticiparse a los cambios en términos de tecnologías aplicadas a la industria minera, considerando los desafíos y requisitos específicos del sector. Esto con el fin de poder expandirse hacia mercados internacionales, pero aquello también implica desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades del mercado minero, que puedan competir a nivel global y que contribuyan a la transformación digital y sostenible de la industria”, puntualiza Gonzalo Yun.
A modo de contexto, las mining techs de la red de Endeavor emplean a más de 800 personas directamente, y cuentan con presencia en 30 países tan diversos como Australia, Canadá, Perú o Brasil e incluso la República Democrática del Congo, donde están permanentemente proporcionando soluciones a las principales compañías mineras a nivel mundial.
ENDEAVOR CHILE EN NÚMEROS
La red de Endeavor Chile actualmente está integrada por más de 173 emprendedores de alto impacto, pertenecientes a cerca de 90 empresas, quienes solo en 2022 generaron más de 15.000 empleos y alcanzaron ventas por más de mil millones de dólares.
ECOSISTEMA
Empresas Endeavor mining tech
Antara
Emprendedores: Patricio Rojas
Antara Mining, empresa dedicada a brindar herramientas de software dirigidas a contribuir a procesos mineros eficientes, responsables y trazables, promoviendo la sustentabilidad “Desarrollamos soluciones de software para una industria minera más ágil y eficiente, creando procesos con mayor visibilidad, productividad y trazabilidad.”
Domolif
Emprendedores: Pamela Chávez
Somos una empresa de Base Científica Tecnológica, creada por mujeres profesionales y emprendedoras, con la finalidad de potenciar el desarrollo de productos y soluciones innovadores de alto impacto para la industria minera, energética y acuícola, entre otras, tanto a nivel nacional como internacional.
FMA
Emprendedores: Gonzalo Restini y Hernán Restini
FMA diseña y fabrica accesorios, brindando innovadoras soluciones. Vale, BHP, Anglo American, Glencore, Codelco y muchas de las empresas mineras más importantes del mundo utilizan algunos de nuestros altamente especializados productos en más de 30 países. - Soluciones para Gestión de Neumáticos - Soluciones para Enrollado de Cables
Grupo Air
Emprendedores: Gonzalo Nuñez, Osiel Nuñez y Javier Suazo
Grupo Air, es un holding conformado por Experticia Ingenieros y Ventius, que nace con el objetivo de entregar soluciones ambientales garantizadas de aire limpio a nuestros clientes y para lo cual relacionamos de manera estratégica a distintas empresas especialistas y altamente reconocidas en el mercado.
El holding cuenta con profesionales con más de 25 años de experiencia gracias a los cuales somos capaces de entregar soluciones integrales de control y/o monitoreo de polvo y gases, partiendo desde un diagnóstico o una ingeniería, hasta la implementación de soluciones técnicas específicas.
Serviall
Emprendedores: Ignacio Bascuñan y Gonzalo Araya
En Serviall, ofrecemos soluciones de abastecimiento y cuidado patrimonial, para la minería e industria. Con un catálogo de más de 30 marcas de nivel mundial, equipo profesional, tecnología y red logística garantizamos la disponibilidad, administración y gestión de herramientas, insumos, elementos de protección personal y elementos críticos de nuestros clientes.
- Software de administración de pañol
- Software cuidado patrimonial y tracking de activos
- Software de gestión de mantenciones y reparación de activos
35 VC MAGAZINE ECOSISTEMA
Drillco
Emprendedores:
Trinidad Carmona y Rolando Carmona
Con más de 50 años de experiencia en la industria de la perforación, Drillco® es una empresa experta en perforación de roca dura. Diseñamos y personalizamos martillos y brocas de fondo para satisfacer las condiciones más duras, ofreciendo soluciones a medida para cumplir con los objetivos operativos de cada mina.
Drillco® está hoy entre los principales fabricantes mundiales de herramientas DTH, desarrollando permanentemente productos que ofrecen a sus clientes la mejor experiencia. Ello con el objetivo de ofrecer el menor costo por metro.
Neptuno Pumps
Emprendedores: Petar Ostojic
Empresa de ingeniería, manufactura y economía circular, con 50 años de experiencia en el diseño y fabricación de productos para la minería y desarrolla software para bombas industriales para una economía circular.
ProactiveOffice
Emprendedores: Sergio López
ProactiveOffice.com es “Una suite de gestión de ideas, proyectos y contratos en línea que optimiza el progreso humano a través de SaaS y aplicaciones móviles”. Ofrecemos un set de herramientas esenciales que proporcionan visibilidad al alcance de costos, calidad, riesgos y tiempo a las partes interesadas, así como facilitar las operaciones de gestión al equipo administrativo.
Nuestra plataforma SaaS ofrece 3 sistemas independientes e integrables:
- Sistema de Gestión de Iniciativas
- Sistema de Administración de Proyecto y Portafolio
- Sistema de Gestión de Contratos y Procesos.
Pulso Salud
Emprendedores: Martin Olano, Alvaro Díaz
Una empresa firmemente comprometida en llevar la atención preventiva a toda la región. Con 12 años de experiencia, nuestro objetivo es transformar el mercado del bienestar centrándonos en nuestros tres pilares: tecnología, servicio humano y agilidad.
RMES Analytics
Emprendedores: Alessio Arata
RMES mejora el rendimiento de procesos, elimina los cuellos de botella y optimiza la productividad en grandes proyectos de capital, plantas de producción y flotas. Esto, mediante el uso de algoritmos patentados y de modelos digitales que permiten un avanzado análisis comparativo, simulación y herramientas de optimización.
Nuestro producto estrella, RMES Suite, se utiliza en operaciones mineras que representan más del 20% de la producción mundial de cobre.
Opendat
Emprendedores: Victor Devia
Opendat se posiciona como el líder indiscutible con su innovador software iSGCAS. Con el respaldo del 60% del mercado en Chile, Opendat ha revolucionado la industria al ofrecer una solución completa que no solo simplifica la gestión de la fuerza laboral, sino que también genera un importante ahorro de costos para las organizaciones.
El software iSGCAS de Opendat ha sido diseñado especialmente para satisfacer las necesidades de la industria minera y otros sectores intensivos en mano de obra, permitiendo un control exhaustivo y eficiente de los recursos humanos. Su implementación no solo garantiza una gestión laboral más efectiva, sino que también brinda a las empresas la oportunidad de optimizar sus recursos y reducir costos operativos significativamente.
Para más información, te invitamos a visitarnos en: Sitio web Endeavor Chile / Facebook Endeavor Chile / Twitter / LinkedIn / Instagram
36 VC MAGAZINE ECOSISTEMA
Alejandra Mustakis Empresaria y Emprendedora Social
Cambiaron todas las reglas del juego
El mundo empresarial se encuentra en constante evolución, y en este viaje hacia el futuro, las empresas de triple impacto se perfilan como protagonistas indiscutibles. Al vislumbrar el horizonte del 2050, es evidente que el paradigma empresarial habrá sufrido transformaciones profundas, y en este escenario, el impacto social emerge como un pilar fundamental, a veces subestimado, pero de suma importancia.
Las empresas de triple impacto no son simplemente entidades comerciales con una preocupación por el medio ambiente y la rentabilidad económica; son agentes de cambio que abogan por una transformación integral de la sociedad. Si bien es cierto que la generación de empleo es una parte esencial del impacto social, su alcance va mucho más allá. Se trata de generar oportunidades que trasciendan las fronteras económicas y contribuyan a cambiar vidas.
En este contexto, es esencial comprender que el impacto social no se limita a acciones filantrópicas o programas de responsabilidad social empresarial. Si bien estas iniciativas son loables, el verdadero cambio radica en integrar el impacto social en el ADN mismo de la empresa, en cada decisión estratégica y en cada proceso operativo. Imaginemos un futuro donde las empresas no compiten únicamente por maximizar sus ganancias, sino por maximizar su impacto positivo en la sociedad. Un futuro donde la innovación y la creatividad se orientan hacia la resolución de problemas sociales, donde el éxito empresarial se mide no sólo en términos financieros, sino en el bienestar y la prosperidad de comunidades enteras.
En este camino, es crucial recordar que para generar impacto, las empresas deben ser rentables. Sin una base económica sólida, ningún proyecto de triple impacto puede perdurar. Es necesario encontrar un equilibrio entre la rentabilidad y el propósito social, donde ambos se retroalimenten, se potencien mutuamente y se pueda trazar una ruta. Las empresas de triple impacto han transformado por completo el paisaje empresarial, están cambiando todas las reglas del juego. En el 2050 serán la norma, no la excepción, y su influencia se extenderá mucho más allá de los confines de la economía. Serán reconocidas como pioneras en la integración del impacto social como un pilar fundamental de su actividad, demostrando que el éxito empresarial y el bienestar social no son objetivos opuestos, sino complementarios. El futuro está en nuestras manos, y depende de nosotros impulsar este cambio hacia un modelo empresarial más humano, inclusivo y sostenible.
38 VC MAGAZINE COLUMNA
Contamos con mobiliario diverso, para distintos estilos de decoración, que le darán a tu evento una marca propia.
Puerto Varas, Calle Estación
398
Celular
N°
•
+569 88620728 contacto@patagoniarriendos.cl
MFOGÓN & bar
REVITALIZA EL ARTE DEL BUEN COMER
EN PUERTO VARAS
Cuando un referente gastronómico se revitaliza, es motivo de celebración. Así lo entiende MFogón & bar, el icónico templo del asado en Puerto Varas, que emprende un nuevo capítulo en su historia trasladándose a un emplazamiento donde decide revitalizar sin perder su esencia original. Este espacio que por años deleitó paladares se alista para retomar el camino de la excelencia. Con su imponente fogón como corazón del renovado establecimiento, MFogón & bar promete revivir el calor humano y la magia culinaria que siempre la caracterizaron, esa que hacía de cada visita una experiencia memorable. Así, a solo 7 kilómetros de Puerto Varas, este referente local está listo para continuar su legado y seguir conquistando a los amantes del buen comer. MFogón & bar, da un paso adelante revitalizando y expandiendo sus
40 VC MAGAZINE GASTRONOMÍA
El corazón del revitalizado restaurante es su imponente fogón a leña, donde se disponen cómodos asientos para disfrutar viendo trabajar a los parrilleros, incluso poder establecer un diálogo con los maestros del asado. “La idea es que las personas puedan participar del proceso, observar cómo se preparan los asados, e incluso compartir alrededor de la parrilla”, declara Massimo Scassi-Buffa.
A la tradicional parrilla de este local culinario, se suman los clásicos asados al palo sureños, aquellos que invitan a reunirse alrededor de la parrilla y acompañar el buen asado de largas charlas transformándolo en una experiencia que queda marcada a fuego. Pero MFogón & bar no cuenta solamente con carnes a la parrilla, este nuevo concepto con vista al lago ofrece pizzas, sándwiches y platos tradicionales chilenos que maravillan a cualquiera. Cazuelas, carne mechada con puré y guatitas picantes, son algunos de los platos estrella de este local culinario en Puerto Varas.
En MFogón & bar encontraremos aromas tentadores a cocina tradicional chilena, donde el restaurante celebra la riqueza cultural y gastronómica del país ofreciendo platos emblemáticos que han sido perfeccionados con maestría a lo largo de los años.
Además de su exquisita oferta culinaria, MFogón & bar ofrece una amplia variedad de vinos provenientes de los valles más exclusivos, seleccionados cuidadosamente para garantizar la mejor calidad. Desde los tintos robustos hasta los blancos refrescantes, cada copa complementa a la perfección los sabores del sur, añadiendo una dimensión extra a la experiencia gastronómica.
EVENTOS Y ACTIVACIONES EN MFOGÓN & BAR
instalaciones a un nuevo y más amplio espacio en un entorno natural privilegiado con vistas al lago Llanquihue. Este rincón culinario, eleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas destacando la excelencia de la comida tradicional chilena y promete continuar ofreciendo momentos memorables, en un ambiente más cómodo e innovador que invita a volver a conectar con los auténticos sabores del sur, bajo la dirección del italiano Massimo Scassi-Buffa.
Con el fin de revitalizar este clásico restaurante de Puerto Varas, MFogón & bar cuenta con una parrilla de actividades variadas que se realizarán en el nuevo local ubicado en KM7 ruta 225, camino a Ensenada.
Catas de vinos, activaciones de marcas, ciclos de cine e instancias de arte, serán algunas de las actividades que se llevarán a cabo en el restaurante y que buscan reconquistar a su público. Otra de las novedades que ofrece este local, es su centro de eventos que puede albergar hasta 120 personas.
GASTRONOMÍA 41 VC MAGAZINE
MFogón & bar, un referente gastronómico de Puerto Varas se instala en el kilómetro 7, camino a Ensenada, con el objetivo de revitalizar la esencia del fogón y el encuentro alrededor de la parrilla. El restaurante promete continuar con su consigna de ofrecer las mejores carnes de Chile, pero ahora en un entorno natural privilegiado con vista al lago Llanquihue, que invita a conectar con los auténticos sabores del sur
VIVIR LA MAGIA DEL SUR
Más allá del espacio alrededor del fogón, MFogón & bar invita a explorar nuevos ambientes pensados para todos los momentos y visitantes. El salón principal, cálido y acogedor, será el escenario ideal para vivir una velada familiar inolvidable, mientras los ecos de risas y brindis se funden con el crepitar del fuego. Junto al sector principal está el fogón, donde la magia se hace realidad y se comparte con los asistentes. Para quienes busquen extender la noche, el segundo salón los recibirá con sus luces tenues, música envolvente y un ambiente relajado, perfecto para disfrutar un trago junto a buenos amigos.
Más allá de sus cálidos salones, MFogón & bar invita a vivir la magia del sur en un entorno único. Una amplia carpa con vistas a las cristalinas aguas del Lago Llanquihue se alzará como el escenario perfecto para celebrar rodeados de naturaleza. El volcán Osorno como telón de fondo un poco escondido y el aroma a lenga en el aire, serán la compañía ideal para ese evento inolvidable. MFogón & bar será el punto de encuentro ideal para disfrutar de este singular paisaje patagónico, ahora con la mejor gastronomía de la zona.
Macarena Molina, diseñadora de interiores, es la responsable de este ambiente acogedor y lleno de encanto utilizando elementos endémicos, fibras naturales, maderas y piedras inspiradas en la Patagonia chilena. Su habilidad para combinar lo tradicional con lo contemporáneo es el resultado de este espacio que invita a tener una experiencia gastronómica inigualable.
En lo que se refiere al sitio y su puesta en marcha, uno de los aspectos claves del restaurante es el equipo. “Es bueno y afiatado, hay cuatro personas que son antiguas y están haciendo de escuela a la nueva gente que se va incorporando”, explica Massimo Andrea Scassi-Buffa, detallando que los integrantes son: Katherine Muñoz (chef), Alejandro Ospina (barman), Carlos Avendaño (parrillero), Eduardo González (gerente) y Macarena Molina (diseñadora).
MFogón & bar propone una experiencia completamente local basada en la elaboración de sus platos a partir de productos de la zona. Hortalizas, carnes provenientes de campos trabajados de manera regenerativa, y otros productos son elegidos con pinza de una distancia de no más de 100 kilómetros a la redonda, generando asó una disminución de la huella de carbono, entendiendo que esta bandera debe ser considerada por todos los sectores, generando planes de mitigación, conciencia y estrategias y es por esta misma razón que comenzamos con el tratamiento de los residuos orgánicos para generar nuestro propio compost.
Este restaurant nos espera con las mejores carnes de Chile para seguir deleitando el paladar de sus fieles clientes, que durante años han disfrutado de la calidad y excelencia del restaurante. “Somos una gran familia que trabaja unida con un objetivo en común, hacer felices a nuestros clientes con el servicio, atención y sabores junto a la magia de MFogón & bar”, finaliza Scassi-Buffa.
GASTRONOMÍA 42 VC MAGAZINE
Chef de MFogón & bar
Carlos Avendaño Parrillero de MFogón & bar
Eduardo González Gerente MFogón & bar
Macarena Molina Diseñadora de Interiores de MFogón & bar
•
•
Alejandro Ospina Barman de MFogón & bar
Fotografía @creactivaproductora
Styling and makeup @glam.imperio
Locación @MFogón&bar Selección de vinos @migueltorrescl
REPORTAJE 43 VC MAGAZINE
Elegida la marca de vino
MÁS ADMIRADA DEL MUNDO EN 2024
Familia Torres ha sido nombrada la marca de vino más admirada del mundo por los profesionales del sector, según el ranking que acaba de publicar Drinks International. La bodega familiar del Penedès encabeza de nuevo la lista anual The World’s Most Admired Wine Brands “por su liderazgo en sostenibilidad, la calidad y consistencia de sus vinos y la fortaleza de su marca en todo el mundo”, según informa la revista británica.
Familia Torres, que también ha sido galardonada como la marca de vino más admirada en Europa, es la bodega que más veces ha ocupado el primer puesto del ranking global. De las 14 ediciones del listado, ha sido número 1 en siete ocasiones y número 2 en otras cinco, mientras que en las dos restantes ha ocupado la 3ª y 4ª posición.
La revista británica elabora cada año este ranking a partir de una encuesta realizada a un centenar de profesionales del sector del vino de todo el mundo, que van cambiando para garantizar una representación justa del sector a nivel global. A los participantes en la encuesta se les pide que nombren las cinco marcas que más admiran, considerando criterios como la calidad y consistencia del vino, la relación calidadprecio y la solidez de la marca.
El editor de Drinks International, Shay Waterworth, comenta: “Familia Torres es el productor de mayor éxito en la historia de nuestro ranking. La empresa no solo elabora vinos de clase mundial, sino que nuestro panel de jueces admira la marca por su papel inspirador en la lucha contra el cambio climático y por liderar el sector del vino hacia el futuro. Enhorabuena a la familia y a todos los enólogos de Familia Torres”.
SOSTENIBILIDAD 44 VC MAGAZINE
El ranking de Drinks International se elabora a partir de una encuesta a un centenar de profesionales del sector.
Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres, agradece el apoyo de los profesionales del sector y atribuye este reconocimiento al trabajo y dedicación de los colaboradores, distribuidores y miembros de la familia. Para él, “Torres es mucho más que una marca, es una familia de más de 150 años y cinco generaciones, apasionada del vino y la viticultura”. Y añade: “lo que diferencia nuestra marca es precisamente nuestro legado como bodega familiar y el compromiso con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad. Llevamos muchos años liderando la lucha contra el cambio climático, adaptándonos y mitigando sus efectos, pero lo que es más importante, concienciando y fomentando la colaboración entre bodegas para hacer frente a esta amenaza sin precedentes”.
SOBRE FAMILIA TORRES
Arraigada en la tradición vitícola del Penedès desde el siglo XVI, la Familia Torres fundó su bodega en Vilafranca del Penedès en 1870, hace más de 150 años. Cada generación ha transmitido de padres a hijos
la pasión por la cultura del vino desde el respeto por la tierra y la tradición y la apuesta por la innovación. Hoy, la quinta generación se focaliza en la elaboración de vinos de viñedos singulares y fincas históricas, la viticultura regenerativa y en la recuperación de variedades ancestrales para adaptarse al cambio climático. La lucha contra la emergencia climática es, desde 2008, uno de sus ejes de actuación, mediante acciones de adaptación y mitigación para reducir las emisiones de CO 2 . Presente históricamente en el Penedès, Conca de Barberà, Priorat y Costers del Segre, Familia Torres cuenta también con viñedos y bodegas en las principales zonas vinícolas españolas –Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Rías Baixas–, así como en Chile y California. Es miembro de las Primum Familiae Vini, asociación que integra doce de las familias centenarias elaboradoras de vino más prestigiosas de Europa, y cofundadora de International Wineries for Climate Action y de la Asociación de Viticultura Regenerativa.
45 VC MAGAZINE SOSTENIBILIDAD 45 VC MAGAZINE
CLÍNICA PUERTO VARAS:
Tecnología al servicio de la salud
Con más de 114 años de historia, Clínica Puerto Varas sigue al servicio de la salud de sus pacientes, implementando tecnología de punta en el área radiológica.
La tecnología de imágenes médicas ha sido un pilar fundamental en el diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la imagenología diagnóstica resuelve entre el 70% y el 80% de los problemas de salud.
A través de los diferentes métodos radiológicos como radiografías, tomografías, resonancia magnética y ultrasonido se pueden detectar problemas pulmonares, enfermedades cardiovasculares, tumores, bloqueo de venas y arterias, problemas hepáticos, renales, lumbares y malformaciones.
En Clínica Puerto Varas estamos constantemente buscando nuevos y mejores recursos técnicos que mejoren la salud y calidad de vida de las personas, es por eso que en los últimos años hemos realizado una gran inversión incorporando la mejor inteligencia en ciencia para el área imagenología en el sur del país. Además, contamos con la más moderna tecnología en radiografía, mamografía, scanner y resonancia magnética.
Contamos con un tomógrafo de 128 cortes. Se trata de un equipo Siemens Somatom modelo GOTop. Establece soluciones mejoradas en su clase al ofrecer un flujo de trabajo móvil y herramientas inteligentes mediante la utilización de IA, lo que permite expandir su cartera clínica y entrar fácilmente en procedimientos avanzados de TC como imágenes, ortopedia, oncología, cardíaco, y todos los estudios rutinarios. Con este
scanner, se cubre todo el espectro clínico y puede adaptar su flujo de trabajo a cada indicación. Además, viene con la calidad de imagen y las técnicas de reducción de dosis, así como con soluciones integradas para reducir los costos del ciclo de vida.
Además, Clínica Puerto Varas también cuenta con un mamógrafo con tomosíntesis de mama HD de 50 grados (tecnología 3D), lo cual permite alcanzar una de las mejores profundidades de resolución, favoreciendo en un 15% la detección y diagnóstico del cáncer de mama. En Chile la tasa de mortalidad por cáncer de mama llegó a 8,5 personas por 100.000 habitantes en 2020, situándose como la principal causa de muerte en mujeres. En la región de Los Lagos, somos la única clínica privada que cuenta con esta tecnología.
Asimismo, este año, Clínica Puerto Varas integró a sus filas la mejor tecnología en resonancia magnética, se trata del equipo MR 5300 1.5T de Philips, que permite realizar exámenes rápidos, totalmente automatizados y altamente personalizados para cada paciente con una alta calidad de imagen , al tiempo que actúa de forma responsable con el planeta. Este equipo ofrece un diseño agradable y cómodo para el paciente con un túnel más ancho de lo normal, un espacio bien iluminado y bobinas ligeras y flexibles de muy poco peso, que reducen los tiempos de preparación y de adquisición de los estudios de RM y mejoran mucho la experiencia paciente. Es el primero que se instala en el sur de Chile y el segundo en nuestro país.
47 VC MAGAZINE SALUD
48 VC MAGAZINE 48 VC MAGAZINE
FOMENTANDO EL DESARROLLO ECONÓMICO Y TURÍSTICO
Región de los Lagos
El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en su apuesta descentralizadora ha materializado a través de la transferencia de competencia a los Gobiernos Regionales los Comité de Desarrollo Productivo Regional con el fin de fomentar el desarrollo productivo de cada una de las regiones, siempre desde la perspectiva de las vocaciones productivas de cada territorio. Los Lagos fue una de las regiones piloto de este programa, donde se conformó el Comité de Desarrollo Productivo Regional, liderado por el gobernador, miembros del consejo regional, integrantes del mundo privado, las empresas, la academia, Corfo y el Ministerio de Economía.
“En el proceso de descentralización es muy importante que la toma de decisiones, particularmente respecto de dónde poner el foco en términos de desarrollo productivo, se tomen en la región”, asegura Luis Cárdenas, seremi de Economía de la región de Los Lagos.
Uno de los aspectos destacados por Cárdenas fue el impulso a la economía circular, con la propuesta de establecer un centro tecnológico de economía circular en la región. Esta iniciativa busca promover un modelo económico más sostenible, disminuyendo significativamente los residuos, optimizando los recursos utilizados en los diferentes procesos productivos y fomentando la reutilización y el reciclaje.
DESARROLLO
TURÍSTICO
Respecto al turismo, se presentó un proyecto de ley para reactivar el sector, que incluye medidas como la devolución del IVA a turistas extranjeros y productoras audiovisuales que busquen grabar en territorio nacional,
Devolución del IVA a extranjeros y también para los servicios contratados en territorio nacional por empresas productoras audiovisuales extranjeras que quieran grabar en territorio nacional, son algunas de las medidas que el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo busca implementar para recuperar los ingresos del turismo en nuestro país.
con el fin de promover nuestro país y así reactivar el turismo. Sumado a esto, se busca aplicar una tasa de 1,25% por noche a extranjeros que pernocten en alojamientos turísticos, con el fin de obtener recursos y financiar de manera responsable la promoción turística internacional de nuestro país.
El seremi también destacó la importancia de la colaboración públicoprivada y el diálogo con los gremios para el desarrollo e implementación de estas iniciativas, asegurando una mejor tramitación de los proyectos de ley que cuenten con su respaldo.
El Ministerio de Economía está trabajando para impulsar el crecimiento económico y turístico en la región de los Lagos, promoviendo políticas innovadoras y sostenibles que beneficien tanto a los habitantes de la región como a los visitantes extranjeros.
49
Luis Cárdenas Mayorga Seremi de Economía Región de Los Lagos
SECTOR PÚBLICO
IDENTIDAD LOCAL SE TOMA PROPUESTA GASTRONÓMICA DE NUEVA CADENA DE RESTAURANTES
Se trata de Raíces de Los Andes, la oferta de restaurantes de Caja Los Andes, que busca generar una conexión auténtica con el territorio gracias a su propuesta gastronómica que resalta e integra los sabores locales.
Fortalecer la economía circular, colaborar con los proveedores locales y potenciar los sabores junto a las raíces de nuestra diversidad cultural, es parte de la nueva apuesta de Caja Los Andes que, a través de su cadena de restaurantes Raíces de Los Andes, busca conectar a las personas con una nueva experiencia gastronómica.
El lanzamiento de Raíces de Los Andes se realizó en el Hotel Punta Larga de Frutillar, región de Los Lagos, uno de los centros turísticos de la organización que recientemente obtuvo el Sello S de Turismo Sustentable, distinción entregada por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).
La instancia, que contó con autoridades locales, empresarios de la zona y representantes de la organización, se centró en la exposición de esta nueva propuesta de valor que ya se encuentra disponible en 10 hoteles desplegados de norte a sur del país como Hornitos (Antofagasta), La Serena, Llanuras de Diana (Puerto Natales), Lago Ranco, Costanera (Valdivia) y Las Mellizas (Los Ángeles).
“En esta constante búsqueda de proporcionar experiencias de servicio únicas y sostenibles para el bienestar de las personas, hoy estamos felices de lanzar nuestra nueva cadena de restaurantes Raíces que no sólo busca enriquecer la experiencia de quienes visitan nuestra red de hoteles y cabañas, sean afiliados o no, sino también promover la conexión con el entorno y las comunidades locales incorporando preparaciones con
pertinencia local en las diferentes zonas del país”, señaló el gerente general corporativo de Caja Los Andes, Nelson Rojas.
Algunos de los platos que se pueden encontrar en el restaurante de Frutillar son Patagonia, ñoquis caseros acompañados de ragout de cordero patagónico y castañas; Angelmó, risotto con mariscos de cultivos de Puerto Montt y Los Lagos, canelones rellenos de salmón regional, ricota y espinaca, con salsa de camarones y gratinados con queso parmesano.
“Una de las transformaciones más significativas que hemos desarrollado ha sido la creación de Raíces de Los Andes. Quiero invitar a todos y todas a visitarnos en nuestros restaurantes de todo Chile, y a vivir la experiencia de conocer la gastronomía local, y conectarse con el entorno y la magia de nuestra cultura”, agregó el gerente general de CLA Turismo, Juan Francisco Montes.
BENEFICIOS
Tanto para afiliados y no afiliados a Caja Los Andes, hay un descuento adicional del 25% sobre el total de la carta los días domingo a miércoles, con un tope de $10.000. Sumado a ello, los pensionados reciben un 10% extra durante esos mismos días.
Para conocer más detalles sobre los hoteles que ofrecen esta nueva carta e información relacionada a la propuesta de Turismo Sostenible, visita www.turismocajalosandes.cl.
50 VC MAGAZINE VALOR COMPARTIDO
1. Natalia Madrid, Juan Francisco Montes y Fernanda Palacios.
2. Álex Suazo, Sandra Sánchez, Claudio Sepúlveda, Leonie Schilling y Nelson Rojas.
3. Camila Postigo, Manuel Fernández, Maricho Gálvez, Rudy Laddaga y Rafael Lipari.
4. Francisco Domay, Roxana Contreras y Yeimy Bordones.
5. Fernando Mendoza, Mabel Osses, José Izquierdo, Camila Mendoza, Marco Velásquez.
6. Marco Antonio Caro, Andrea Meriño, Claudia Alcaino, Nelson Rojas y Marie Anteroche.
7. Maria Soledad Graell, María José Urrutia, Nelson Rojas, Leonie Schilling, Cornelia Prenzlau, Rocío Alvarado y Mauricio Ulloa.
8. Mabel Osses, Hans Kastowsky, Constanza Albini y Nelson Rojas, Victor Rehbein, Norma Carrasco, Luis Jara y María Frida Soto.
9. Unión Comunal Adultos Mayores de Puerto Montt: Gastón Troncoso, Nancy Dimter, Pilar Bustamante, Fabiola Oyarzún, Paulina Muñoz y José Hitschfeld. Enrique Rodríguez, Daniel Winkler y Raúl Aldunate.
10. Rosario Hevia, Paola Ducci, Mauricio Caro y Alejandra Videla.Ma Eugenia Avendaño, Ricardo Cárcamo, Luis Jara, Catalina Salazar, Raúl Labraña, Paulina Cano
11. Milton Castaing, Margareth Opitz, Mabel Osses y César Rodríguez.
12. Nelson Rojas.
13. Andrea Meriño, Claudia Alcaino, Milton Castaing, Margareth Opitz, Nelson Rojas y Mabel Osses.
14. Marco Antonio Caro, Claudia Olivares, Alba Quezada y Carlos Bravo.
51 VC MAGAZINE SOCIALES
1 2 3 4 6 7 8 9 10 13 12 14 11 5
ES DESTACADA ENTRE LOS FINALISTAS DEL CONCURSO NACIONAL DESAFÍO EMPRENDEDOR DEL BANCO DE CHILE
52 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
De 26 mil empresas, ThermikHaus es destacada como una de las 20 organizaciones finalistas del octavo Concurso Nacional
Desafío Emprendedor del Banco de Chile en la categoría local, siendo la única de la región de Los Lagos.
El Concurso Nacional Desafío Emprendedor del Banco de Chile junto a Desafío Levantemos Chile, premia a distintas personas con ideas innovadoras que aportan a la sociedad, dándoles oportunidades de ampliar sus conocimientos y desarrollarse. En esta octava versión postularon cerca de 26 mil empresas, de las cuales fueron seleccionadas 200 y hoy son 20 las finalistas, diez empresas de categoría local y diez global.
ThermikHaus, empresa pionera en la transformación de celulosa reciclada en aislación térmica y acústica, fundado en la ciudad de Puerto Varas, es uno de los diez finalistas de la categoría local, esta selecciona a aquellos emprendimientos que aportan en sus territorios, en lo nacional. Mientras que las organizaciones premiadas en lo global, son las que tienen un potencial para lanzarse al mercado internacional.
Luego de un primer filtro, donde fueron 200 las empresas seleccionadas, hubo mentorías grupales. Tras una nueva selección donde quedaron solo 20, se realizaron mentorías individuales. Estos finalistas recibieron un premio económico, y luego habrá un premio mayor para los tres primeros lugares.
La gran final será todo un espectáculo televisivo, cada finalista deberá subirse a un ascensor, haciendo referencia a un elevator pitch, donde en 60 pisos, es decir, 60 segundo, debe presentar su emprendimiento. Luego de eso será el encuentro con los jueces y se definirá su participación. Todo esto será transmitido el 2 de junio por Mega. “Somos representantes de toda la zona sur, no hay nadie más de la región de Los Lagos, ni tampoco hacia el sur”, asegura Andrea Opitz, fundadora de ThermikHaus.
11 AÑOS CREANDO SOLUCIONES SOSTENIBLES
ThermikHaus este año cumple 11 años creando soluciones sostenibles para la construcción. Es Empresa B y cuenta con el Sello Pro, reconocimiento que entrega la Cámara Chilena de la Construcción para aquellas empresas que destacan siendo sostenibles dentro de los parámetros del rubro de la construcción.
Hace más de una década, Andrea Opitz fundó esta empresa, en un momento donde lo sustentable no era tan relevante como lo es hoy, comenzó con dos proyectos mensuales, hoy cuenta con 20 o 25 al mes. En los últimos tres años, esta empresa B triplicó sus ventas, duplicó la empleabilidad y el año pasado lanzó su planta térmica del tratamiento de cartones para transformarlos en aislación para las construcciones. “Mi gran sueño es poder generar una planta térmica en cada una de las regiones de Chile, porque en cada una se generan residuos y en todas necesitamos aislación térmica”, declara Andrea Opitz y asegura que esta aislación sirve para el frío y el calor, por lo que es un material útil también para la zona norte, o incluso Santiago, donde el calor está siendo un tema relevante.
La primera y única planta de ThermikHaus evita que 500 toneladas de cartón se vayan anualmente al vertedero, siendo un aporte real para la correcta gestión de residuos para la región y el país.
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CELULOSA
Andrea comenta que uno de los desafíos más importantes hoy en día para la organización es la industrialización de la celulosa y asegura que “la idea es democratizar la disponibilidad de este producto para que más personas puedan tenerlo. Que no sea un servicio de aislación instalada, la idea es desarrollar un tipo de producto que sea vendible en cualquier lugar e instalable por cualquier persona”.
53 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
FORTALECIENDO LA COMUNIDAD EMPRENDEDORA:
ENCUENTROS QUE IMPULSAN
el ecosistema de Los Lagos
Hace aproximadamente un año que un grupo reducido de emprendedores se juntó por primera vez en Puerto Varas a conversar sobre el emprendimiento y todo lo que eso conlleva. Esta instancia es llamada Startup Patagonia y hoy, a un año de su primera reunión, cuenta con más de 70 inscritos para el siguiente encuentro. “Se mezcla gente local, personas que viven acá hace 20 años, hace 15, hace 10 y otros que vienen llegando o están de paso”, asegura Jean Boudeguer, emprendedor y organizador de los meetings de Startup Patagonia.
Este tipo de encuentros de conversación y networking no es algo que nació en Chile, es una metodología que se ocupa en muchas partes del mundo. “Vimos que hay mucho talento en la región, algunos que habían partido sus empresas hace 15 años, 10 años, o mucho más, y otros que estaban llegando. Este espacio es una manera de juntarlos y que no se pierda ese talento, que no se divida”, dice Catalina Boetsch, otra de las organizadoras de los encuentros de Startup Patagonia.
INSPIRACIÓN PARA EMPRENDEDORES
Emprender es tomar un camino de mucho sacrificio, esfuerzo y perseverancia. Muchas veces es frustrante, pero como en muchos
aspectos de la vida, siempre la experiencia de otros, es un espacio de inspiración para seguir adelante.
“Nosotros usamos la palabra inspiración, queremos que la gente salga inspirada, y la gente no se inspira solamente con historias de fantasía, se inspira con historias reales”, declara Jean Boudeguer, y asegura que Puerto Varas tiene una mirada distinta sobre la creación de empresas que “es súper atractivo, se quieren comer el mundo, y hay mucho en torno a la sustentabilidad, al ecosistema. Hay una marca muy clara en los encuentros, de calidad de vida, contacto con la naturaleza, bienestar psicológico. Hay historias súper entretenidas en cada uno de los encuentros”.
Este tipo de encuentros generan espacios para dar esperanzas a los emprendedores que están empezando o quienes están pasando por momentos complejos, y también son una oportunidad para conocer experiencias de otros, sacar ideas, conectar y conocerse. “Ver personas haciendo cosas, genera que otras personas también quieran hacerlas”, asegura el fundador de Startup Patagonia.
Uno de los objetivos de los organizadores es abrir estos ecosistemas de emprendimiento a personas diferentes, con la consigna de que mientras más diferentes somos, más enriquecedora será la conversación, y más
54 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
Startup Patagonia nació de la mano de miembros de Startup Chile y consiste en encuentros bimensuales donde un emprendedor de la región expone su experiencia, aciertos y desaciertos, en un espacio de conversación y análisis con otros emprendedores de la zona.
innovación podemos generar. “La apertura de mente para hablar con personas diferentes es contar mis ideas, no pensar que me las van a copiar, es abrirme al feedback”, declara Jean Boudeguer.
EXPANSIÓN DE STARTUP PATAGONIA EN LA REGIÓN
Si bien esta iniciativa nació en Puerto Varas, son muchos los emprendedores que están instalados en otras zonas de la región de Los Lagos y que tienen mucho que contar. Hoy viajan personas de Osorno, Llanquihue y Frutillar hasta Puerto Varas para reunirse a las 8:15 de la mañana, durante una hora, con otros emprendedores de la región. Esta fue una señal para motivarse a expandir estos encuentros
en otras ciudades, por esto, la próxima semana se realizará el primer meetup en Frutillar con la exposición de Daniel Winkler, fundador de IguanaBee, el primer estudio latinoamericano de desarrollo de videojuegos que ha sido publicado por Sony Worldwide Studios. “Lo que nosotros buscamos es que se vayan creando estos ecosistemas localmente, que no tengan que venir a conectar hasta acá, sino que ellos también puedan hacerlo de manera distribuida”, asegura Boudeguer. Los encuentros de Startup Patagonia son abiertos a todo público, solamente se requiere interés en temas de emprendimiento e innovación. Son gratuitos y con inscripción previa a través de su página web www.sup.cl.
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR 55 VC MAGAZINE
EL MUNDIAL DE LAS STARTUPS CON IMPACTO World Summit Awards,
CON 45 EMPRENDIMIENTOS y más de 350 asistentes, entre el 14 y el 17 de abril se llevaron a cabo los World Summit Awards en el Teatro del Lago de Frutillar, además de charlas y talleres en la ciudad de Puerto Varas. El evento convocó a actores de diversos países como Estados Unidos, Austria, Australia, India, Nepal, Qatar, entre otros.
Durante la segunda semana de abril se desarrollaron por primera vez en Chile, específicamente en la cuenca del lago Llanquihue, los World Summit
Awards (WSA), una cumbre internacional de impacto, sostenibilidad e innovación. Esta es una iniciativa que nace al alero de las Naciones Unidas en Austria con el objetivo de premiar a las mejores startups con impacto del mundo.
Esta es la primera vez en la historia que los WSA no ocurren en una capital, además de ser la versión más remota en términos de ubicación geográfica. El evento consistió en una serie de talleres, charlas y exposiciones que se llevaron a cabo en Frutillar y Puerto Varas, además de actividades en otras
56 VC MAGAZINE 56 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
zonas de la cuenca del Lago Llanquihue. En esta oportunidad hubo expositores de todas partes del mundo, pero también algunos exponentes chilenos como José Manuel Moller, fundador de Algramo y destacado referente en temas de emprendimiento e innovación en nuestro país; además de Muriel Alarcón, una de las primeras reporteras que empezó a hablar del fenómeno de contaminación en el norte de nuestro país a partir del botadero de ropa de grandes tiendas en el desierto de Atacama. El concepto de este evento es premiar a los emprendimientos que más
destacan en términos de impacto y sostenibilidad. “Pero en realidad, el premio más grande para los ganadores es venir al congreso. Esto por la red de contactos, por la cantidad de gente que atrae y que viene internacionalmente. El WSA pasa a ser como una cuna, un espacio de reunión que acelera el contacto con un montón de líderes y actores. Ese es el premio mayor”, asegura Carolina Rossi, coordinadora general de WSA Chile 2024, y complementa que “la naturaleza del mismo congreso es que ojalá nos unamos todos y que esas conexiones ocurran, que sean reales”.
57 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR 57 VC MAGAZINE
EL MUNDIAL DE LAS STARTUPS
WSA es una ONG que nace en Salzburgo, Austria hace 20 años, de la mano de las Naciones Unidas. “Las Naciones Unidas hace muchos papers, escribe mucho, habla mucho, pero le hace falta la parte práctica, qué ejemplos reales existen. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Cómo puedo disminuir la contaminación en esta comunidad? ¿Qué proyecto puedo hacer y qué tecnología usar?”, declara la coordinadora general del evento.
WSA identifica y selecciona a los mejores proyectos, empresas y startups que tienen algún tipo de impacto, es decir, que generan algún valor en la comunidad. Estos proyectos son elegidos en todo el mundo, y para hacer esta selección existen embajadores en más de 180 países, quienes son los encargados de encontrar los mejores proyectos y empresas para postular al premio.
Luego de esa primera selección, se elige a los mejores. “Por eso decimos que es como el mundial. Hay una previa, que sería como las eliminatorias, y luego se identifican a los ganadores, que son 45, es decir, 45 fundadores de empresas de distintas áreas: educación, finanzas, sostenibilidad, energía, entre otros, que presentan sus soluciones, en este caso, a Chile y la región de Los Lagos”, dice Carolina Rossi.
PILARES FUNDAMENTALES DE WSA
Este congreso internacional se basó en tres pilares, es decir, tres líneas de trabajo. Primero, el emprendimiento de impacto, que se enfoca en estos 45 emprendedores premiados, donde cada uno presentó su iniciativa.
Existen actualmente ocho categorías y en cada una se presentan cinco proyectos, luego se eligió al mejor en el Teatro del Lago. Como segundo pilar, estuvo la crisis climática, donde se trabajó con temáticas como el manejo de la crisis, la sostenibilidad, la generación de energías limpias, entre otros. Esta última temática se trabajó principalmente por el gran desarrollo de nuestro país en temas de energías renovables. “Chile es un motor en términos de energías limpias, y eso hoy en día a nivel internacional no es para nada menor”, declara Rossi y agrega que “por eso el factor de que Chile fuera el anfitrión del evento no era porque sí, había un relato detrás”.
El tercer y último pilar se basó en la cohesión social, es decir, la unión entre actores para trabajar en conjunto. “Trabajamos para lograr entender el pasado y así comprender cómo nos movemos en el futuro”, asegura Carolina Rossi. Para fortalecer la importancia de este último pilar, es que durante el evento existió la participación de una gran diversidad de representantes en términos de personas, países, culturas y religiones.
PARTICIPACIÓN DE STARTUPS CHILENAS
La primera vez que emprendedores chilenos participaron en esta competencia fue en 2017 en Viena, donde cinco empresas quedaron en la final. Esto fue un hito porque nunca antes en la historia de los WSA se había visto que un mismo país tenga cinco finalistas de ocho categorías, es decir, en casi todas las categorías había un chileno.
58 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
En este World Summit Awards Chile 2024 hubo participación de dos empresas chilenas originarias de Santiago. Alfi, la primera plataforma web y app de educación financiera que crea escenarios personalizados con información real relacionada a productos financieros, y Dale Profe, un espacio para que profesores de todos los rincones de Chile, especialmente de contextos más vulnerables, puedan dar a conocer sus proyectos para recibir apoyo, bajo el concepto de crowdfunding.
EL EMPRENDIMIENTO ESTUVO POR TODA LA CUENCA
Este gran congreso internacional no se quedó solamente con actividades en el Teatro del Lago de Frutillar, sino que hubo actividades locales con colegios, por ejemplo, donde se expuso lo que está sucediendo localmente. Además, se realizaron circuitos turísticos para los extranjeros y visitantes en general.
El último día de este congreso se realizaron una serie de talleres, charlas y paneles en Puerto Varas, donde participaron diferentes actores, entre ellos, emprendedores de la cuenca del lago que han trabajado para generar un impacto positivo en la comunidad y la región.
IMPORTANTES LANZAMIENTOS
Hubo dos lanzamientos muy relevantes a nivel nacional en esta instancia. Por un lado, por primera vez en la Región de Los Lagos, se lanzó la competencia de Tecla, un concurso de emprendimiento chileno muy conocido de la Caja de Compensación Los Andes. Por otro lado, se llegó a cabo el lanzamiento de los premios Avonni, el premio nacional de innovación chileno, que normalmente se hace en TVN, pero por esta vez se realizó en la región a propósito de este congreso.
59 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
Sostenibilidad e innovación:
REFLEXIONES SOBRE
y proyecciones futuras
60 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
60 VC MAGAZINE
Durante el mes de marzo se llevó a cabo la feria AQUASUR 2024 con un 97% más de asistencia que la versión anterior en el año 2022, y bajo el lema “transformación azul”, relacionando a la acuicultura con la alimentación del futuro la cual incorpora nuevas tecnologías que ayudan a disminuir la huella de carbono para alcanzar el net cero al 2050.
La temática central de esta edición fue la sostenibilidad e innovación, ejes que fueron definidos por la organización de la feria a partir del énfasis que están poniendo las empresas del rubro acuícola en la sostenibilidad. “Nosotros como FISA organizamos más de 15 ferias en Chile, trabajamos en la industria de la minería, en la acuícola, el mundo de la seguridad, de la construcción, de la salud y el hidrógeno verde. Todas las industrias están apuntando hoy en día en desarrollarse acompañados de la sostenibilidad como factor principal para poder trabajar y pensar en un futuro, un buen futuro, un buen resultado”, asegura Rodrigo Lobos, gerente general de FISA, entidad organizadora de AQUASUR.
En esta instancia, la feria se desarrolló en las instalaciones de Terminales Marítimos de la Patagonia en Puerto Montt con 17.000 m2 de carpas con stands de exhibición, más de 50 expositores nacionales e internacionales, actividades con ENDEAVOR, ProChile y universidades de Estados Unidos, además de pabellones de Dinamarca, Noruega y China.
El evento sirvió también como plataforma para promover la industria del hidrógeno verde como la previa a la segunda edición de HyVolution, una feria sobre esta fuente de energía limpia que se desarrollará en Santiago del 3 al 6 de septiembre. Además, Rodrigo Lobos anticipó el desarrollo de AquaSur Tech en marzo del próximo año en Punta Arenas, una feria similar a AQUASUR, pero más tecnológica con un formato tipo congreso.
IMPACTO EN EL TURISMO
Con más de 23 mil asistentes, se llevó a cabo la feria acuícola más importante del hemisferio sur, AQUASUR 2024. La sostenibilidad e innovación fueron los ejes centrales de esta edición de la feria donde 480 empresas expositoras mostraron sus proyectos y servicios.
AQUASUR es una feria que trae muchas personas nacionales o internacionales a la décima región, no solo a Puerto Montt, sino también a Puerto Varas y Frutillar. En esta versión se realizó la cena de apertura en la ciudad de Puerto Varas junto con los gremios, el consejo del salmón, Salmon Chile, entre otros participantes. Además, se realizó una actividad en el Teatro del Lago de Frutillar que contó con la participación de cerca de 700 personas.
“Calculamos que 12 millones de dólares quedaron en la zona solamente por el impacto de la feria. El impacto, la imagen país que damos al mundo es tremenda”, declara Rodrigo Lobos. El evento se desarrolló de martes a jueves, sin embargo, días antes y días después aún había personas rondando por la región, lo que hace un gran aporte al rubro hotelero y el turismo de nuestra región.
61 VC MAGAZINE ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
A N I V E R S A R I O 20 A 22 DE JUNIO 2024 Gala de máscaras y coronas | Coronación reina | Cóctel de la lluvia | Yincana del Salmón | Decoración de vitrinas | Desfile de paraguas | Carros alegóricos | Carrera de camas | Carrera de garzones Puerto Varas @festivaldelalluvia Contáctanos
del solsticio de invierno
esperamos!
a productora@festivaldelalluvia.cl Te invitamos a ser parte de esta gran celebración
¡Te
www.dolbek.cl D’Olbek cerveza_dolbek
PASIÓN Y EXPLORACIÓN CERVECERA EN LA PATAGONIA