

MINVERSO COMBINA METAVERSO CON MINERÍA
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
AVANCE HACIA LA SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL
THERMIKHAUS INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR
DESDE EL SUR DE CHILE


MINVERSO COMBINA METAVERSO CON MINERÍA
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
AVANCE HACIA LA SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL
THERMIKHAUS INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR
DESDE EL SUR DE CHILE
EDICION Nº 6
Directora: Yanira Lara
Editora General: Verónica Moya
Periodistas: Diego Fernández Elayne Bione
Arte & Diseño: Marlene Zamora
Colaboradores: Mauricio Oyarzún Mauro Bello Jorge Inzulza Jorge Guzmán
08. Salmones Austral: Academia de liderazgo y su apuesta hacia el futuro.
14. AquaChile: La ruta de la innovación.
21. Reciclaje de neumáticos: Avance hacia la sostenibilidad industrial.
24. Minverso: combina metaverso con minería y proporciona reducción de riesgos en faenas.
26. Sago Fisur 2024: Conectando Tradición e Innovación.
28. Ganadería chilena: Hacia un futuro sostenible y tecnológico.
32. Región de Los Lagos Avanza Hacia la Economía Circular con nuevo centro tecnológico.
34. ThermikHaus: Innovación, sostenibilidad y economía circular desde el Sur de Chile.
44. Centro de innovación UC Anacleto Angelini: Impulsa startups tecnológicas de minería.
51. Semanas Musicales de Frutillar: La magia de la música en el sur de Chile.
56. Encuentro de Diarios Regionales 2024: La Prensa como pilar de la Democracia.
vcmagazine_chile 24 14
Email: contacto@vcmagazine.cl
Teléfono: +56985961821
Programa “VC Magazine”
Radio El Conquistador red Los Lagos
Radio Estrella del Mar
El mundo enfrenta una de las crisis más desafiantes de los últimos tiempos. La pandemia dejó cicatrices profundas, y la recuperación ha sido desigual y frágil. A esto se suman conflictos globales, disrupciones en las cadenas de suministro y una inflación persistente que afecta tanto a economías desarrolladas como emergentes. Chile no ha sido una excepción: el crecimiento económico se ha desacelerado, la inversión ha disminuido y los desafíos sociales, como la desigualdad y el acceso a oportunidades, se han agudizado.
En este escenario de incertidumbre, el sector privado chileno se encuentra en una encrucijada. En tiempos difíciles existe una oportunidad única para redefinir el papel de los negocios en la sociedad.
El concepto de valor compartido, desarrollado por Michael Porter y Mark Kramer, ofrece una estrategia para enfrentar estos desafíos. No se trata de caridad ni de responsabilidad social corporativa tradicional, sino de integrar los problemas sociales en el corazón del modelo de negocio. Las empresas que crean valor compartido mejoran su competitividad al mismo tiempo que resuelven problemas sociales. Esta visión es más relevante que nunca en una época donde las empresas deben demostrar su capacidad para generar impactos positivos y sostenibles.
¿Por qué el valor compartido es clave en tiempos de recesión?
En momentos de crisis, las empresas que se enfocan únicamente en reducir costos y proteger sus márgenes pierden de vista una verdad fundamental: su éxito a largo plazo depende del bienestar económico y social de las comunidades donde operan. Fortalecer a los proveedores MiPymes, cerrar las brechas de habilidades y promover estilos de vida saludables no son lujos en tiempos de bonanza; son estrategias esenciales para sostener la competitividad durante y después de una recesión. Chile necesita un nuevo paradigma donde las empresas sean vistas como aliadas en el desarrollo del país. La creación de valor compartido es una invitación a repensar cómo hacer negocios de manera rentable y socialmente responsable. La crisis actual puede ser una oportunidad para transformar la relación entre empresas y sociedad, cerrando las brechas que nos dividen y construyendo una economía más justa y sostenible.
Es por eso que en esta edición ponemos foco en las empresas y emprendimientos que generan impacto positivo desde el valor compartido, innovación, sostenibilidad y economía circular de distintos sectores industriales tales como; salmonicultura, ganadería, minería, construcción y emprendimientos, demostrando que, con voluntad, dedicación y sobre todo dedicación son un referente para que otras sigan su camino.
Hoy el valor compartido no es una opción, es una necesidad. Apostemos por un Chile donde el progreso económico y el bienestar social vayan de la mano. Porque solo así podremos enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro de prosperidad compartida.
Nuestros cafés abrazan la historia, trabajo y sueño de familias caficultoras de distintos lugares del mundo, plasmados en finos granos de café seleccionados y tostados en el sur de Chile.
ACADEMIA DE LIDERAZGO QUE TRANSFORMA
POSITIVAMENTE A SU CULTURA
EDesde su inicio en 2021, más de 300 colaboradores han pasado por la Academia de Liderazgo, representando a todas las áreas de la empresa. Este esfuerzo ha generado un cambio cultural significativo en Salmones Austral.
n un entorno tan desafiante como la producción de peces, Salmones Austral -productora de capitales chilenos- ha sabido innovar no solo en sus procesos productivos, sino también en la forma en que empodera a sus colaboradores. Desde su creación en 2021, la Academia de Liderazgo se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo humano dentro de la organización, redefiniendo qué significa ser un líder en esta industria. Este esfuerzo no solo transforma equipos, sino también impacta de manera significativa en la sostenibilidad y los resultados organizacionales.
Andrea Triviño, subgerente de Formación y Desarrollo Organizacional de la empresa, lidera este ambicioso proyecto. En sus palabras, “la pandemia nos obligó a replantear nuestra forma de liderar. Descubrimos que necesitábamos herramientas nuevas y una visión distinta para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Así nació la idea de la academia”. Este proceso comenzó con un análisis profundo de las necesidades de la organización, involucrando a colaboradores de todos los niveles.
Triviño explica cómo este enfoque colaborativo permitió a la organización definir un “sello de liderazgo” único y donde “tuvimos que definir qué tipo de líder queríamos formar. Nos dimos cuenta de que necesitábamos un sello propio, algo que reflejara los valores y objetivos de Salmones Austral”. Este sello se consolidó en seis competencias clave: Guiar con visión estratégica, equipos colaborativos, desarrollo del potencial, empatía, comunicación asertiva y cultura basada en calidad. Estas competencias no solo guían el programa, sino que también sirven como un marco de referencia para los líderes actuales y futuros.
El proyecto enfrentó un desafío inicial al alinear estas competencias con las necesidades reales de la empresa. “No queríamos simplemente replicar modelos existentes. Diseñamos el programa con un enfoque personalizado, considerando las particularidades de nuestra industria y las expectativas de nuestros equipos”, comenta Triviño.
UN MODELO FORMATIVO INTEGRAL
La Academia de Liderazgo destaca por su enfoque práctico y dinámico. Combina sesiones presenciales, virtuales y grupales, siempre con un enfoque personalizado. Antes de iniciar, cada participante realiza una evaluación 360°, en la que reciben retroalimentación de colegas, supervisores y clientes internos. Esto permite identificar brechas de liderazgo y diseñar
un plan de acción individualizado. La evaluación incluye herramientas como el modelo DISC, que permite a los líderes entender sus fortalezas comunicativas y adaptarse a las necesidades de sus equipos. Alejandra González, subgerente de Planificación y Gestión Comercial y egresada de la primera generación, describe su experiencia como “desafiante, pero también gratificante. Aprendimos a ver el potencial en cada persona de nuestro equipo, adaptándonos a diferentes generaciones y estilos de comunicación. Antes hablábamos de jefes; hoy hablamos de líderes”. Esta transformación personal y profesional, según González, es
uno de los mayores logros de esta iniciativa. El programa también incluye un énfasis en el autoconocimiento. Triviño señala que “no puedes construir un líder que no sea capaz de mirarse a sí mismo y reflexionar sobre cómo puede mejorar. Esto es fundamental para que nuestros líderes sean no solo más efectivos, sino también mejores personas”. En este sentido, las herramientas como DISC y otras evaluaciones permiten a los participantes comprender sus fortalezas y áreas de mejora, así como desarrollar estrategias para liderar con empatía y eficacia.
Otro elemento destacado del programa es su duración y profundidad. Cada ruta formativa dura aproximadamente un año e incluye talleres prácticos, evaluaciones continuas y el diseño de planes de acción. Los participantes también trabajan en proyectos grupales, fomentando la colaboración y el intercambio de experiencias entre diferentes áreas de la organización.
IMPACTO CULTURAL Y PROYECCIÓN
Desde su inicio, más de 300 colaboradores han pasado por la academia, representando a todas las áreas de la empresa. Este esfuerzo ha generado un cambio cultural significativo en Salmones Austral. “Ahora las conversaciones son más constructivas, y los equipos están más motivados. La tolerancia y el respeto mutuo han aumentado considerablemente”, comenta González. Este cambio no solo ha fortalecido los equipos internos, sino también ha mejorado la relación de la organización con las comunidades locales, bajo el principio de ser “buenos vecinos”, dice Triviño. El compromiso de la alta gerencia también ha sido clave para el éxito del programa. Triviño enfatiza en que “ningún cambio cultural puede tener impacto si no cuenta con el respaldo de los comités ejecutivos. En este caso, la alta dirección ha estado completamente involucrada”. La participación activa de la gerencia no solo asegura la continuidad del proyecto, sino que también refuerza su importancia como una prioridad estratégica. De cara al futuro, Salmones Austral planea expandir la academia con rutas formativas avanzadas y laboratorios de aprendizaje práctico.
Además, trabaja en un Plan de Gestión de Personas 2030, que posiciona al liderazgo como eje central de su estrategia. “Queremos líderes capaces de adaptarse a entornos cambiantes y conectar con distintas generaciones. Nuestro objetivo es consolidar una cultura de excelencia y sostenibilidad”, concluye Triviño.
INSPIRANDO A OTRAS ORGANIZACIONES
La Academia de Liderazgo de Salmones Austral no es solo un programa de capacitación; es una transformación cultural que inspira tanto a sus colaboradores como a la industria en general. “El lenguaje crea realidades y en Salmones Austral hemos cambiado nuestra forma de hablar y de liderar. Este modelo es un ejemplo que otras empresas podrían replicar para empoderar a sus equipos y alcanzar sus metas estratégicas”, concluye González.
La inclusión de nuevas generaciones en el programa también asegura que el conocimiento adquirido se comparta de manera intergeneracional. Los egresados actúan como mentores para las nuevas generaciones, creando un ciclo continuo de aprendizaje y mejora.
Con tres generaciones formadas y una cuarta en camino, la Academia de Liderazgo se perfila como una herramienta clave para enfrentar los desafíos del futuro, impulsando no solo la productividad, sino también el bienestar de quienes forman parte de esta gran familia. Este compromiso con la excelencia y la sostenibilidad reafirma la posición de Salmones Austral como un referente en la industria del salmón.
Salmón chileno es saludable y será visible en su etiqueta
Las etiquetas en los alimentos de los supermercados en Estados Unidos son todo un tema digno de análisis y estudio. Las personas toman sus decisiones de compra basándose en lo que dice el detalle de cada empaque. La “label” de un producto puede marcar la diferencia para subirse al carro o quedarse en la góndola. Pues bien, los exigentes consumidores norteamericanos pueden estar tranquilos ya que próximamente el salmón chileno tendrá la etiqueta con la rúbrica “saludable” luciendo en su envoltorio.
Así lo acaba de decretar la estricta institucionalidad de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos), garante indiscutido para cautelar la seguridad y los estándares de alimentos “saludables” en Norteamérica. Éste es un tremendo voto de confianza procedente, ni más ni menos, de la principal economía del mundo. Hoy más que nunca, Chile, como el segundo mayor productor de salmón del orbe, tiene en sus manos una oportunidad única para fortalecer y darle un desarrollo definitivo a esta industria, tanto a nivel local como internacional.
Más allá de las evidentes ventajas del salmón para la salud, la señal que acaba de dar la FDA puede dar un importante impulso a las exportaciones de salmón chileno a Estados Unidos, donde nuestro país es el principal proveedor de salmon. EE.UU. es también el principal destino de las exportaciones chilenas de este producto (32,7% en el año 2023), en términos de volumen y valor, consolidando así una relación comercial robusta y beneficiosa para ambos.
Esta buena noticia nos invita a mirar con nuevos ojos lo que significa la salmonicultura chilena y construir una identidad nacional en torno al salmón, que actualmente no sólo representa calidad y sustento para millones de consumidores globales; también es motor de desarrollo para las regiones del sur de Chile. Con un aporte del 17,6% al PIB de Los Lagos, Aysén y Magallanes, esta industria es capaz de fomentar el encadenamiento productivo, generar empleos, impulsar tecnologías asombrosas y crear oportunidades y bienestar para las comunidades locales.
También nos abre un espacio importante para poner foco en la innovación sostenible. Cada vez con más fuerza, la industria salmonicultora chilena sigue avanzando hacia prácticas sostenibles, como el cultivo con menor huella de carbono y consumo eficiente de agua en comparación con otras proteínas animales. Reforzar estos atributos nos ayudará a convertirnos en líderes globales tanto en competitividad como en el fortalecimiento de nuestra reputación como productores responsables. Además está la meta de seguir potenciando al salmón como una alternativa viable y sustentable frente a la crisis alimentaria mundial. Con más del 70% del planeta cubierto por océanos, el cultivo de este producto es una opción con menor impacto ambiental y reconocido como la “proteína animal del futuro”.
¿Qué nos queda por delante? Definitivamente, no perder esta gran oportunidad y dar mayor protagonismo al salmón y sus beneficios, que ahora están avalados por un organismo de relevancia y referencia internacional. Este status nos sirve también para promover las exportaciones de salmón en otros mercados estratégicos alrededor del mundo. En cuanto al mercado interno, tenemos una tarea pendiente muy importante en fomentar un mayor consumo y permitir que los chilenos aprovechen sus beneficios nutricionales y su impacto positivo en la salud, incentivando a que más familias puedan incorporar este producto en su dieta.
Hoy la salmonicultura chilena cuenta con todas las condiciones productivas y avances tecnológicos para convertirnos en el líder mundial, pero se necesita asumir que estamos frente a una cruzada país, un desafío donde la colaboración público-privada es clave y en el que todos tenemos el deber de sentarnos en la mesa a trabajar por proyectarla y desarrollarla en forma sostenible. El reconocimiento de la FDA abre puertas que debemos estar dispuestos a cruzar para posicionar a Chile como líder en soluciones alimentarias saludables globales. Es hora de que el salmón deje de ser un producto de exportación más y se convierta en un símbolo de la relevancia de nuestro país en el mundo. Salmón chileno un orgullo nacional y mundial!
El salmón chileno se mantiene este año como el segundo producto más exportado, siendo Estados Unidos, Brasil y Japón sus principales destinos.
El cobre, los salmones, la celulosa, el litio y las cerezas fueron los productos chilenos más exportados entre enero y noviembre de 2024, sumando en conjunto US$32.307.332.680 y 8.202.703 toneladas de envíos.
El análisis realizado por el Consejo del Salmón, reafirma el status que ha logrado el salmón en los últimos años como el segundo producto chileno más exportado, con 708.278 toneladas e ingresos equivalentes a US$5.773.890.945.
Entre los destinos más frecuentes de este producto se encuentran Estados Unidos, Brasil y Japón, países que representan el 68% del total y le dan al salmón chileno un alcance geográfico diverso que incluye a América del Norte, América del Sur y Asia.
Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, gremio que reúne a las cinco principales empresas productoras que operan en el país, (AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén), destaca el rol del salmón como producto de exportación que contribuye a posicionar la marca Chile en mercados internacionales, pese a operar en un escenario adverso.
“El salmón chileno podría brillar mucho más, e incluso disputar el liderazgo internacional que hoy tiene Noruega. Los datos nos muestran que las exportaciones de salmón chileno este año se mantuvieron en niveles similares a los de 2023, donde la exportación creció en un 3%. Este 2024 proyectamos un incremento marginal en torno al 1%, lo que refleja un estancamiento en la industria y es un llamado de alerta fuerte y claro. Esta desaceleración nos preocupa, y no podemos olvidar que aunque seguimos siendo el segundo producto más exportado de Chile, no estamos creciendo. En un escenario internacional como el que vivimos hoy, quien no avanza retrocede”, argumentó.
Seguel también puso foco en el aporte que significa la industria salmonicultora local para impulsar la actividad económica y el bienestar de las familias del sur austral. “La salmonicultura crea una extensa cadena de valor en el ecosistema de emprendedores de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde hoy representa el 17,6% del PIB de las tres regiones y se afianza como la principal actividad y sustento para miles de familias”, agregó. Finalmente, la ejecutiva hizo un llamado a Chile a destrabar una serie de barreras normativas y regulatorias asociadas a la industria. “Es una noticia muy positiva para todos que las cerezas aumenten su nivel de exportación, subiendo un 15% en toneladas. Es bueno para Chile y su vocación exportadora. Ese nivel de impulso es lo que la salmonicultura necesita hoy, y ese es el deber que tenemos con el segundo producto más exportado. A nivel macro, como país en 2025 tenemos el deber de seguir proyectando el desarrollo de la salmonicultura y revertir los registros estancados con acciones concretas. Si no lo hacemos nosotros, otro país tomará la delantera”, concluyó.
Sergio Vera Líder de Innovación y Desarrollo AquaChile
Diego Aguilar Analista de Calidad Planta Cailín AquaChile
En el mundo de la acuicultura, AquaChile ha marcado un precedente al instaurar un programa que no solo impulsa la innovación, sino que también empodera a sus colaboradores como agentes de cambio dentro de la empresa. Conocido como “La Ruta de la Innovación”, este programa se ha consolidado como un pilar estratégico para el desarrollo sostenible y la mejora continua. A través de un proceso estructurado y participativo, AquaChile fomenta la creatividad y ofrece un espacio donde las ideas se transforman en soluciones concretas.
Desde su inicio en 2022 como un prototipo con 50 participantes, “La Ruta de la Innovación” ha crecido exponencialmente. En 2024, más de 1.200 colaboradores se unieron a este proceso, lo que demuestra el compromiso de la organización con la participación activa de sus equipos. Sergio Vera Over, líder de Innovación y Desarrollo de AquaChile, comenta que la iniciativa busca “tomar las experiencias de los colaboradores en sus distintas unidades y transformarlas en proyectos formalmente evaluados y presentados a las gerencias”. Este enfoque participativo ha permitido que trabajadores de centros de cultivo, plantas de proceso y pisciculturas puedan contribuir con soluciones prácticas e innovadoras. El programa comienza cada año con una convocatoria abierta entre noviembre y diciembre, seguida por talleres de ideación donde los participantes identifican oportunidades de mejora y desarrollan soluciones. Las capacitaciones en herramientas de innovación, como
la metodología de cuadrantes y matrices de impacto, les permiten a los colaboradores refinar sus propuestas y evaluar su viabilidad. De las más de 1.200 ideas presentadas en 2024, 162 pasaron a una segunda fase, y 24 proyectos llegaron a la final, presentados en formato de video durante el evento de clausura en el emblemático Teatro del Lago, en Frutillar. Los talleres de ideación no solo fomentan la creatividad, sino que también promueven una mentalidad de resolución de problemas. A través de dinámicas colaborativas, los equipos trabajan en identificar las oportunidades de mejora de los procesos actuales y proponen alternativas que las conviertan en oportunidades de mejora. Este enfoque refuerza la importancia del conocimiento local, posicionando a los colaboradores como expertos en sus áreas y líderes del cambio.
Un caso emblemático de unos de los tantos proyectos es el de Diego Aguilar, analista de calidad en la planta Cailín, quien lideró un proyecto para sustituir un método manual de manejo de placas por uno más seguro y eficiente. Aguilar relata: “Es muy lindo ver cómo nuestra idea se convierte en una solución tangible”. Su iniciativa no solo redujo a cero los incidentes en su planta, sino que fue replicada en todas las instalaciones de AquaChile, marcando un antes y un después en la operación de la empresa.
Diego también destacó el valor del acompañamiento recibido durante el desarrollo de su proyecto. “El equipo de innovación no solo te ayuda a mejorar tu idea, sino que te enseña a enamorarte del problema y buscar soluciones prácticas”, explicó. Además, resaltó la importancia de superar las barreras iniciales: “No se trata de que la idea original se mantenga intacta, sino de adaptarla para que sea viable y efectiva”. Gracias a este enfoque, el proyecto de Diego se implementó exitosamente en las seis plantas de la empresa, eliminando incidentes laborales y mejorando la eficiencia operativa.
La Ruta de la Innovación está diseñada para alinear las iniciativas de los colaboradores con los pilares estratégicos de AquaChile. Según Sergio Vera, el programa busca integrar la creatividad con objetivos concretos como la sustentabilidad, el desarrollo organizacional y la optimización de procesos. Esta estructura se refleja en los cuatro pilares de la Ruta: ingenio y creatividad, sustentabilidad, optimización de procesos y desarrollo organizacional. Cada categoría aborda áreas específicas, asegurando que las propuestas impacten tanto a nivel operativo como en la cultura organizacional.
El pilar de ingenio y creatividad fomenta soluciones de bajo costo con alto impacto, como ajustes operativos o mejoras en herramientas cotidianas. La sustentabilidad, por su parte, impulsa proyectos que consideran el triple impacto, reutilizando recursos y reduciendo el impacto ambiental. La optimización de procesos promueve ideas que aumentan la eficiencia y minimizan el desperdicio, mientras que el desarrollo organizacional se enfoca en mejorar la calidad de vida y seguridad de los trabajadores.
Además del reconocimiento público durante el evento de clausura, los equipos ganadores son premiados con experiencias significativas, como un viaje para conocer la cadena productiva de AquaChile, desde los centros de cultivo en Puerto Natales hasta las plantas de proceso. Esta actividad no solo refuerza el sentido de pertenencia, sino que también fomenta el intercambio de buenas prácticas entre las unidades. “Queremos que nuestros colaboradores entiendan el impacto de su trabajo y se sientan parte integral de nuestra misión”, afirma Vera. Un aspecto único del programa es la votación del público para un quinto proyecto ganador durante el evento en el Teatro del Lago, demostrando el espíritu democrático y colaborativo que caracteriza a AquaChile. Mirando hacia el futuro, AquaChile planea expandir su modelo hacia una “Ruta de Proveedores”, con el objetivo de fomentar la innovación abierta. “Queremos trabajar junto a nuestros proveedores para desarrollar
soluciones a desafíos estratégicos, como la optimización del uso de agua dulce o la reducción de tiempos de buceo en centros de mar”, explica Vera. Este enfoque busca integrar a nuevos actores, especialmente proveedores locales, fortaleciendo la cadena de valor de la empresa. El modelo se mantendrá basado en talleres, acompañamiento constante y el uso de herramientas de innovación. Los proyectos presentados serán evaluados bajo los mismos criterios de factibilidad, impacto y grado de innovación que caracterizan a la Ruta actual. “La idea es que nuestros proveedores sean parte de la solución, trabajando en conjunto para enfrentar los desafíos que tiene nuestra industria”, enfatiza Vera. La innovación en AquaChile no es solo un proyecto; es una filosofía que permea toda la organización. Con un encargado de innovación en cada gerencia, desde comercial hasta producción, la empresa asegura que esta práctica esté profundamente integrada en su operación diaria. “Nuestro modelo nos permite tener una visión más amplia y detallada de las necesidades y oportunidades en cada unidad”, añade Vera. Este enfoque ha permitido a la empresa evolucionar desde la resolución de problemas operativos hacia una visión estratégica a largo plazo. Sergio Vera también destacó cómo la innovación se ha convertido en parte del ADN de AquaChile: “En cada gerencia, contamos con líderes que se reúnen regularmente para revisar avances y asegurar que la Ruta de Innovación se ejecute de manera efectiva”. Esta estructura
ha permitido que la empresa aborde tanto desafíos locales como estratégicos, adaptándose a las necesidades específicas de cada área mientras mantiene una visión global.
El impacto de esta estrategia también se refleja en la implementación de proyectos destacados como el de Diego Aguilar, que nació de una necesidad local y fue replicado en todas las plantas de la compañía gracias al apoyo del equipo de innovación. “Es un reconocimiento al talento interno y un ejemplo de cómo las ideas pueden generar cambios profundos”, concluyó Vera.
HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE
“La Ruta de la Innovación” de AquaChile es un ejemplo inspirador de cómo las empresas pueden empoderar a sus colaboradores y fomentar una cultura de mejora continua. Desde la identificación de problemas locales hasta la implementación de soluciones replicables, este programa ha demostrado ser una herramienta poderosa para transformar ideas en acciones concretas. Con su expansión hacia la innovación abierta en 2025, AquaChile reafirma su compromiso de liderar la industria acuícola hacia un futuro más innovador y sostenible. “La innovación es parte de nuestro ADN, y seguiremos trabajando para que nuestras acciones generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, concluye Vera.
Lyuba Yez
Presidenta Consejo de Ética de Medios de Comunicación Social
En noviembre del año 2014, la revista Rolling Stone publicó un artículo titulado “A Rape on Campus” de la periodista Sabrina Erdely. La pieza de nueve mil palabras abordaba el papel de los departamentos a cargo de las denuncias de abuso sexual y violación de estudiantes de algunas universidades en Estados Unidos. Su eje central era la historia de una alumna de la Universidad de Virginia (“Jackie” para proteger su identidad), quien aseguraba haber sido víctima de una violación múltiple en una fiesta de la fraternidad Phi Kappa Psi dos años antes. Jackie contaba la frustración que le produjo denunciar y según ella, haber sido persuadida por las autoridades a no seguir en ello. El reportaje despertó de inmediato la respuesta de la decana asociada del establecimiento, Nicole Eramo, y de miembros de la fraternidad cuestionada. Ante esto, Rolling Stone decidió pedir una opinión externa sobre el reportaje al Centro de Investigación Periodística de la Universidad de Columbia. La respuesta fue un largo informe que concluyó que un reportaje para denunciar un abuso no podía sostenerse por una única fuente (Jackie), y que faltaban muchas piezas en ese puzle para que la historia se acercara a lo verdadero. ¿Cómo supimos esto? Porque Rolling Stone publicó el informe completo en uno de sus números y pidió disculpas al público por no haber tomado los resguardos éticos necesarios para un reportaje de tanta importancia. Por otro lado, la Universidad de Virginia tomó acciones judiciales.
¿Hacer buen periodismo requiere de la amenaza de una demanda judicial? Claramente no. Si bien lo jurídico puede frenar la ansiedad de informar sin chequear lo suficiente, ese no es el motivo por el que los periodistas nos detenemos a pensar, aunque sea por unos pocos minutos, en lo que debemos o no debemos hacer. Nuestro freno es más abstracto para el público y bastante concreto para nosotros: es la autorregulación, entendida como la suma de los acuerdos implícitos de nuestra profesión y práctica diaria y que, a modo de recordatorio, se han impreso en manuales de estilo, orientaciones programáticas y otras herramientas tangibles de consulta para los periodistas. En la misma línea, organismos como el Consejo Nacional de Televisión y el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, aportan a la tarea de mantener el trabajo periodístico regulado por nosotros mismos y no por entes externos.
Rolling Stone decidió que un grupo de académicos universitarios y expertos en ética periodística revisaran su cuestionado reportaje, lo que es un acto de humildad pues a nadie le gusta reconocer un error o asumirse falible- y opinaran sobre los posibles vacíos en su trabajo. Hacerlo los expuso al público y los mostró vulnerables, pero al mismo tiempo demostró que la prensa puede ser y necesita ser libre e independiente para funcionar, sin intervenciones del gobierno u organismos que crean que pueden decir cómo se debe hacer periodismo.
La existencia de organismos de autorregulación como el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación garantiza libertad e independencia, y su papel es velar por correctas prácticas en las salas de redacción que aseguren un trabajo de calidad. En Chile, estamos viviendo un momento en el cual la desinformación le gana a la información en velocidad y atractivo y esto dificulta nuestro quehacer; a esto se suma un clima polarizado, una alta desconfianza en las instituciones y en los medios de comunicación, una fuga de lectores y auditores jóvenes que prefieren gastar horas en sus feed cargados de dopamina en vez de conocer el mundo en el que viven y lo que realmente está pasando. Nuestra pulsión inicial es decir la verdad, a eso nos dedicamos y eso es algo que jamás podrá desaparecer, y nuestra siguiente pulsión cumplir con un trabajo serio, completo y de valioso. Si en ese trayecto cometemos algún error, la autorregulación es el mejor camino. Equivocarnos es parte del juego -que en nuestro caso, es un juego muy serio que repercute en la vida cotidiana de las personas- y asumir nuestros errores, aceptarlos y mostrarlos al público solo refuerza nuestra credibilidad y podría aumentar la confianza que se ha perdido por situaciones que en muchos casos no podemos manejar. La calidad sí está en nuestras manos, y el Consejo de Ética de los Medios existe para resguardarla.
La reciente inauguración de la planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU) en la región de Coquimbo, impulsada por el grupo El Peñón Spa, marca un hito significativo en este camino. Esta instalación tiene como objetivo convertir neumáticos desechados en recursos útiles, mientras se alinea con los requerimientos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que promueve la gestión responsable de residuos. El proceso de reciclaje en esta planta involucra etapas como desarme, trozado y tratamiento mediante pirólisis. Este método descompone los neumáticos a través de altas temperaturas en ausencia de oxígeno, evitando la combustión y generando productos como acero y carbón negro. Estos subproductos son insumos reutilizables que no solo se integran a la economía circular, sino que también alimentan la cadena productiva de la minería, tradicionalmente dependiente de materiales
vírgenes. Al transformar desechos en recursos, esta planta ofrece una solución sostenible no solo a la industria, sino también a las comunidades que enfrentan los efectos de la actividad minera.
La Ley REP se configura como un marco crucial, instando a la minería a asumir la responsabilidad total de sus residuos. Con el objetivo de alcanzar una valorización del 100% de NFU para 2030, el sector está reasignando su modelo hacia uno más circular. Esta legislación no solo exige cumplimiento, sino que también invita a la adopción de prácticas proactivas que beneficien tanto a la industria como al entorno. En este contexto, la participación de empresas como Kal Tire, que ha implementado prácticas similares en su planta de Antofagasta, resulta fundamental. La compañía se dedica a descomponer neumáticos de desecho para recuperar aceites combustibles y otros materiales, contribuyendo así al uso sostenible de recursos en la minería.
El reciclaje de neumáticos en Chile se erige como un ejemplo de cómo la economía circular puede transformar desechos en recursos valiosos, especialmente para sectores clave como la minería.
Este enfoque no solo busca reducir residuos y minimizar el impacto ambiental, sino también optimizar el uso de materiales en un mundo cada vez más consciente de la sostenibilidad.
El impacto de estas políticas va más allá del reciclaje mismo, ya que promueven un enfoque de colaboración donde las empresas mineras trabajan junto con las comunidades locales. Este modelo mejora las condiciones ambientales y actúa como motor de desarrollo económico, al generar empleos en actividades relacionadas con el reciclaje. Así, la industria minera tiene la oportunidad de posicionarse como pionera en la adopción de prácticas sostenibles, convirtiendo sus desafíos en oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Comparar la experiencia de Chile con modelos exitosos en otros países resalta el potencial local. Por ejemplo, en Canadá, la provincia de Alberta ha establecido un programa integral que utiliza tecnologías avanzadas para gestionar NFU, generando pavimentos de caucho y suelos deportivos. Este modelo ha logrado reducir significativamente la acumulación de neumáticos y ha creado empleo en comunidades locales. Suecia, en tanto, ha alcanzado tasas de reciclaje superiores al 99%, con empresas mineras que integran sistemas de gestión de NFU en sus operaciones. Estas iniciativas transforman residuos en fuentes de energía y materiales reutilizables, respaldadas por políticas gubernamentales que fomentan la innovación y la colaboración público-privada.
Dentro del contexto nacional, iniciativas como las de Arrigoni Ambiental fomentan la valorización de NFU mediante tecnologías de pirólisis, permitiendo la recuperación de subproductos clave como acero, carbón y combustibles alternativos. Estas tecnologías no solo contribuyen a cumplir con la Ley REP, sino que también promueven la economía circular al generar insumos que pueden ser reintegrados en diversas industrias.
El desafío del reciclaje se extiende más allá de la recolección; implica cómo las empresas usan estos materiales reciclados en su producción. La demanda creciente por caucho reciclado se traduce en una oportunidad para transformarlo en pavimentos, productos de construcción y otros materiales industriales. Estas acciones no solo reducen la cantidad de residuos que terminan en vertederos, sino que también ayudan a disminuir la presión sobre los recursos naturales. La Ley REP no busca únicamente resolver un problema ambiental, sino que también genera oportunidades de desarrollo sostenible. Inspirándose en modelos internacionales y aprovechando las capacidades locales, Chile puede convertirse en un líder en gestión de residuos en la minería.
Este camino fortalecido por la sostenibilidad y el compromiso con sus comunidades se presenta como esencial para el futuro del país.
OTRAS INDUSTRIAS
La economía circular ha comenzado a expandirse a otras industrias clave en Chile. En la acuicultura, por ejemplo, algunas empresas aplican sistemas de reciclaje para reutilizar redes y plásticos, transformándolos en nuevos productos útiles. En el sector ganadero, se están implementando soluciones para convertir residuos orgánicos en biogás y fertilizantes, mientras que en el sector energético, proyectos de energía renovable no convencional, como parques eólicos y plantas solares, están adoptando estrategias de economía circular al reutilizar componentes y materiales de sus infraestructuras.
Este enfoque integral hacia la sostenibilidad muestra que varios sectores pueden unirse a la economía circular, contribuyendo a un mundo donde los recursos son gestionados de manera más responsable y eficiente. Al hacer esto, se fomenta no solo la innovación dentro de cada industria, sino también la creación de un entorno más saludable para las comunidades y el planeta.
En este camino hacia la sostenibilidad, es fundamental la colaboración entre diferentes actores del ecosistema, incluyendo el gobierno, las empresas, las universidades y la sociedad civil. Juntos pueden desarrollar un marco que no solo permita cumplir con las regulaciones, sino que también incentive a las empresas a superar las expectativas tradicionales. Este trabajo conjunto incentivará el desarrollo de nuevas tecnologías de reciclaje, mayor eficiencia en los procesos de producción y la creación de una cultura de responsabilidad ambiental que se extienda más allá del cumplimiento regulatorio.
El gerente general de Rembre, Pedro Bulnes, menciona que la empresa ha estado a la vanguardia en el sector de reciclaje industrial en Chile. “Rembre nace para apoyar a diversas industrias en la reducción de residuos, optimizando sus costos operacionales asociados a la gestión de estos. Nos enfocamos en reciclar neumáticos de gran minería, cintas de transporte, maderas, plásticos y metales. La minería en Chile genera una considerable cantidad de residuos y, por lo tanto, estos desechos tienen un alto impacto ambiental”, comenta Bulnes.
Rembre se convierte en un socio estratégico para las empresas mineras, permitiendo transformar sus residuos en insumos valiosos que no solo benefician a la cadena productiva, sino que también contribuyen al bienestar del medio ambiente. Bulnes enfatiza que el reciclaje de neumáticos presenta desafíos debido a su diseño resistente, el cual está hecho para soportar condiciones extremas. “Hemos elaborado un proceso que nos permite descomponer neumáticos de gran tamaño para su reutilización”, explica.
Los esfuerzos de Rembre para innovar y adaptarse a una nueva era de sostenibilidad están alineados con los objetivos de la Ley REP, que impone metas progresivas de reciclaje que culminarán en un 100% para 2030. Bulnes menciona que “estos cambios van a requerir que aumentemos nuestra capacidad productiva, por lo que desarrollamos sistemas de pre-procesamiento en el mismo lugar donde se generan los neumáticos. Esto minimiza la huella de carbono y mejora la gestión de residuos”.
Además, Bulnes destaca la relevancia de educar no solo a las empresas, sino también al público en general sobre la importancia de la correcta disposición de neumáticos y otros productos desechables. “Debemos fomentar una cultura de reciclaje que no sólo se limite a un cumplimiento
legal, sino que busque inspirar a la comunidad y a las empresas a tomar decisiones responsables sobre los residuos”, asegura.
ENFOQUE “VERDE”
A medida que las iniciativas de reciclaje de neumáticos ganan fuerza, es evidente que el impacto positivo se amplia a todo el sector, generando un cambio en la percepción de la minería, que históricamente ha sido criticada por su efecto negativo en el medio ambiente. Ahora, con una legislación que apoya la sostenibilidad y la adopción de tecnologías avanzadas, la minería chilena se está transformando para cumplir con estándares más altos de eficiencia y compromiso ecológico.
Este enfoque más verde también tiene un impacto en la cultura empresarial general. Un número creciente de empresas está reconociendo que un compromiso con la sostenibilidad puede llevar no solo a la reducción de costos a largo plazo, sino a la creación de valor tangible, mejorando su imagen y reputación entre los consumidores. Además, a medida que las preocupaciones sobre el cambio climático y la salud ambiental aumentan, ser visto como una empresa responsable es cada vez más un diferenciador importante en el mercado.
En concreto, el reciclaje de neumáticos está emergiendo como una oportunidad clave en la agenda de sostenibilidad industrial en Chile. Las iniciativas que están surgiendo, respaldadas por una legislación sólida y un espíritu innovador, tienen el potencial de transformar desafíos ambientales significativos en fuentes de recursos valiosos. Este cambio no solo crea oportunidades laborales y promueve el bienestar comunitario, sino que también invita a redefinir las relaciones entre la industria, el medio ambiente y la sociedad, promoviendo un legado sostenible para las generaciones futuras.
Rodrigo González Fundador de Minverso
Startup chilena utiliza el metaverso en la minería para potenciar el aprendizaje práctico, minimizando los riesgos asociados a errores durante las operaciones reales.
En un contexto donde la digitalización y la innovación son tendencias clave para las industrias tradicionales, Minverso se posiciona como una startup chilena que transforma la manera en que la minería aborda la capacitación y la productividad. Fundada en 2021, en plena pandemia, esta empresa combina tecnología de realidad virtual con estrategias de formación laboral, ofreciendo soluciones únicas a un sector que demanda eficiencia y seguridad constantes.
Las Empresas B son un movimiento de empresas que está redefiniendo la manera en que concebimos el éxito empresarial. Nacidas en 2006 en Estados Unidos, estas empresas buscan ir más allá de los resultados financieros y generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, mientras mantienen una rentabilidad económica sólida. Este movimiento, cuenta con más de 9000 empresas certificadas a nivel global, y cerca de 270 empresas en Chile.
Minverso forma parte del programa Upscale Mining del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su equipo de profesionales posiciona al país como pionero en el uso de metaversos dedicados a la minería. A través de entornos virtuales inmersivos, Minverso permite que los trabajadores se entrenen en simulaciones precisas de sus espacios de trabajo. Estos entornos controlados no solo potencian el aprendizaje práctico, sino que también minimizan los riesgos asociados a errores durante las operaciones reales.
El metaverso proporciona a los usuarios interacciones de manera inmersiva y en tiempo real. Esta tecnología está ganando tracción en diversas industrias. En minería, su aplicación permite integrar tecnologías avanzadas, como drones, escáneres 3D y nubes de puntos, para crear simulaciones realistas de operaciones mineras.
Las herramientas ya se adoptan en países como Australia, donde empresas como Rio Tinto utilizan entornos virtuales para optimizar procesos de extracción y mantenimiento, logrando reducciones significativas en incidentes de seguridad. En Canadá, Barrick Gold implementa simuladores para mejorar la eficiencia y seguridad de sus trabajadores. En Chile, Minverso lidera esta revolución tecnológica al colaborar con empresas como BHP, Codelco y Finning. “Nuestros servicios están dirigidos principalmente a la gran minería. Trabajamos en la formación de la fuerza laboral y colaboramos con proveedores en áreas como el marketing de equipos especializados, incluyendo camiones, chancadores y molinos. Además, desarrollamos academias formativas que conectan
la operación minera con la formación temprana de estudiantes,” explica Rodrigo González, fundador de Minverso.
La visión de Minverso no comenzó directamente en la minería. Rodrigo González, arquitecto de profesión, fundó en 2015 una empresa enfocada en realidad virtual aplicada a proyectos inmobiliarios, turismo y educación. Sin embargo, fue durante la pandemia cuando identificó el potencial del metaverso en la minería, un sector que no solo cuenta con infraestructura tecnológica avanzada, sino también con una cultura fuerte de inversión en investigación y desarrollo. “Tras una etapa de experimentación, decidimos enfocarnos en la minería por sus necesidades específicas. Este sector invierte estratégicamente en tecnología y tiene una base tecnológica instalada, lo que nos permitió validar nuestra propuesta, centrada en capacitación y productividad,” detalla González.
Uno de los pilares de Minverso es su enfoque en la capacitación. A diferencia de los métodos tradicionales, que suelen ser planos y teóricos, Minverso emplea simulaciones inmersivas que ofrecen una experiencia de aprendizaje vivencial. Estas herramientas no solo mejoran la retención de conocimientos, sino que también aumentan la seguridad al reducir improvisaciones y errores en operaciones reales. González enfatiza: “En una industria donde los errores pueden tener consecuencias graves, contar con una formación efectiva es crucial para proteger tanto a los trabajadores como a las instalaciones”.
La minería es reconocida como una de las actividades laborales más riesgosas, especialmente en faenas de menor escala, donde las tasas de accidentes pueden ser hasta siete veces mayores que en grandes operaciones. Entre los principales peligros asociados al trabajo minero se encuentran explosiones, derrumbes, inundaciones, fugas de gases tóxicos, intoxicaciones por exposición y enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
A pesar de estos riesgos, en Chile los avances tecnológicos y los nuevos protocolos de seguridad han permitido una notable reducción en las fatalidades del sector, pasando de 45 muertes en 2010 a 13 en 2020.
Tras redoblar esfuerzos en la prevención de accidentes y la promoción de una cultura de seguridad en todas las faenas mineras del país, este año de 2024, se alcanzó una cifra histórica de accidentes fatales a nivel nacional con un número mucho menor a años anteriores cuando las cifras superaban los dos dígitos. Este progreso evidencia la importancia de seguir aprovechando la innovación científica y tecnológica para garantizar entornos laborales más seguros.
Consolidado en la minería, Minverso también explora la posibilidad de expandir sus soluciones a otros sectores industriales. Aunque su enfoque principal sigue siendo la minería, González considera que el metaverso tiene un gran potencial en áreas como la manufactura y la energía.“Queremos extrapolar esta tecnología a otros sectores, siempre manteniendo nuestra especialización en entornos más industriales”, concluye González.
Minverso no solo coloca a Chile en el mapa global de la innovación tecnológica, sino que también demuestra cómo el metaverso puede ser una herramienta clave para transformar industrias tradicionales, marcando el inicio de una nueva era en la minería mundial. Para conocer más sobre Minverso y sus servicios, visita www.minverso.com.
En el corazón de Osorno, la región de Los Lagos fue escenario de una nueva edición de SAGO FISUR 2024, la feria silvoagropecuaria más relevante del país. Este evento anual, organizado por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO), no solo sirvió como punto de encuentro para los líderes del agro, sino también como un espacio de aprendizaje, innovación y colaboración para comunidades locales y visitantes de todo Chile.
Con una historia que se remonta a más de un siglo, SAGO FISUR ha sido testigo y protagonista del desarrollo agropecuario de Chile. Este año, bajo el liderazgo de Adriana Mohr, primera mujer presidenta de SAGO, la feria busca consolidarse como un motor de cambio sostenible. “SAGO no es solo una institución que organiza ferias, es una plataforma para generar conexiones que fortalezcan el campo, la ciudad y el medio ambiente”, comenta Mohr, destacando que la visión de este año incluye un enfoque en la sostenibilidad y el valor compartido.
EL CAMPO Y LA CIUDAD:
UNA RELACIÓN INTERDEPENDIENTE
“El campo alimenta la ciudad, y la ciudad da herramientas al campo. Es un ciclo que debemos proteger juntos”, dice Mohr mientras recorre los pabellones de la feria. Este concepto de interdependencia fue un tema recurrente en las actividades y exposiciones. Durante cuatro días, productores agrícolas, ganaderos, empresas tecnológicas y comunidades locales compartieron sus visiones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. En esta edición, más de 250 emprendedores y 40 empresas participaron mostrando iniciativas que combinan rentabilidad con beneficios sociales y ambientales. Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue, destacó la importancia de las alianzas: “Chile es líder en producción láctea y ganadera, pero enfrentamos retos como el cambio climático. Eventos como SAGO FISUR nos permiten encontrar soluciones colectivas”.
INNOVACIÓN EN EL CENTRO DE LA FERIA
Uno de los aspectos más destacados de la feria es el protagonismo de la tecnología aplicada al agro. Desde drones para monitoreo de cultivos hasta sistemas de riego inteligente, SAGO FISUR se transforma en una vitrina de innovación para los agricultores que buscan optimizar su producción sin comprometer la sostenibilidad.
Entre los pabellones, los asistentes pudieron interactuar con herramientas que prometen revolucionar la manera en que se cultiva y cría ganado. “No se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor y con menos impacto ambiental”, afirma Carolina Vera, una joven ingeniera agrónoma que presenta un sistema de sensores para mejorar la eficiencia hídrica en predios ganaderos. El sector lechero también ocupa un lugar destacado, con avances en genética bovina, nutrición animal y manejo de residuos. “Estamos mostrando al mundo que el sur de Chile tiene el potencial de ser un referente en producción responsable”, comenta José Luis Rivas, presidente de la Asociación de Productores Lecheros de Osorno (APROLECHE).
SOSTENIBILIDAD: UNA PRIORIDAD
La sostenibilidad es el eje central de esta edición. Este enfoque se refleja en la incorporación de un pabellón exclusivo dedicado a la economía circular y el manejo del agua, temas clave para enfrentar los desafíos del cambio climático. En este espacio, los visitantes pueden aprender sobre prácticas que reducen el desperdicio y optimizan el uso de recursos. Daniela Vera, encargada de comunicación de SAGO, enfatiza la importancia de estas iniciativas: “El futuro del agro depende de nuestra capacidad de adaptarnos y cuidar el medio ambiente. La economía circular no es una opción, es una necesidad”. La feria también aborda el manejo del agua, un recurso cada vez más escaso. Talleres y charlas educativas, lideradas por expertos, presentan soluciones para la gestión sostenible del recurso hídrico, como sistemas de captación de agua lluvia y reciclaje de aguas grises. Adriana Mohr confirma que el éxito de SAGO FISUR radica en su capacidad de conectar a personas y comunidades. En otro rincón de la feria, talleres educativos invitan a niños y jóvenes a explorar el mundo del agro. Desde pequeños agricultores hasta universitarios, todos encuentran algo que aprender. El programa incluyó actividades como visitas guiadas a granjas modelo, demostraciones de maquinaria y charlas motivacionales. “Queremos que los niños vean el agro no solo como una tradición, sino como un futuro lleno de posibilidades”, comenta Sofía Ruiz, profesora de ciencias que asiste con un grupo de escolares.
Por primera vez, SAGO FISUR introdujo entradas digitales a través de la plataforma Passline, facilitando el acceso a un público más amplio y promoviendo la modernización del evento. Este cambio también contribuyó a reducir el uso de papel, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la feria. Las redes sociales también jugaron un papel importante, permitiendo a los asistentes compartir sus experiencias en tiempo real y aumentando la visibilidad del evento. “Queremos que SAGO FISUR sea una experiencia interactiva y participativa”, aseguró Daniela Vera.
En el marco de la feria, y gracias al apoyo de la Multigremial Nacional de Emprendedores, se realizó una serie de charlas que contó con la presencia de destacados exponentes como el ex presidente de Codelco y economista, Óscar Landerretche; la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi;
y el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett. Durante las actividades, se determinó que temas como la seguridad, el crecimiento y la formalización serán claves para el futuro.
Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, comenta que “hoy los agricultores, apoyados por los principales gremios del país, les hacen un llamado a los próximos candidatos presidenciales. Sin importar el color político, esperamos que se recojan estas propuestas y marquen una diferencia con las anteriores administraciones que tienen abandonado al sector”.
“Actualmente las Mipymes agrícolas generan el 10% de los puestos de trabajo en Chile, representando más de 870 mil trabajadores y el 14% del PIB. En ese sentido, el llamado es a que los próximos candidatos le den un real valor a esta industria que es fundamental para la reactivación de nuestra economía”, finalizó Swett.
La Multigremial Nacional destacó además que su participación en SAGO FISUR refuerza el compromiso de la organización con las demandas de los emprendedores agrícolas, proponiendo soluciones concretas para mejorar la formalización, incentivar el empleo y potenciar la infraestructura necesaria en el sector rural. Estas acciones son un paso esencial para construir una base sólida que permita el desarrollo integral del agro chileno.
Al concluir la feria, queda claro que SAGO FISUR 2024 no es solo un evento, sino un catalizador de cambios significativos. Los productores regresan a sus predios con nuevas ideas, las empresas refuerzan alianzas y las comunidades se llevan un mensaje claro: el futuro del agro chileno está en nuestras manos.
Adriana Mohr resume el espíritu de esta edición: “Estamos sembrando algo más grande que cultivos. Estamos sembrando conexiones, innovaciones y un futuro sostenible para todos”.
VC Magazine, como medio aliado, se despide de esta edición con entusiasmo y gratitud, destacando la importancia de encuentros como SAGO FISUR que generan valor compartido entre todos los sectores de la sociedad. Invitamos a toda la comunidad a sumarse nuevamente el próximo año para seguir construyendo un agro más fuerte, inclusivo y sostenible.
La ganadería en Chile ha sido una actividad económica y cultural fundamental desde los inicios de la colonización, consolidándose como un pilar del desarrollo rural y regional. A lo largo de los siglos, esta industria ha evolucionado en términos de tecnología, prácticas y enfoques productivos, adaptándose a los desafíos económicos y ambientales del país. Este reportaje, explora la historia, organización, beneficios y desafíos de la ganadería en Chile, destacando el impacto del valor compartido a través de iniciativas como la adopción de tecnologías innovadoras y el surgimiento de la ganadería regenerativa como parte de un modelo sostenible y resiliente. La ganadería en Chile tiene sus orígenes en el período colonial, cuando
las primeras cabezas de ganado vacuno y ovino llegaron al país como parte del proceso de conquista y colonización. Durante los siglos XVII y XVIII, las haciendas y estancias utilizaron extensas áreas de pastizales naturales para la cría de ganado, produciendo cueros y sebo como bienes de exportación. Estas actividades fueron un motor económico que también sentó las bases culturales de las regiones rurales. En el siglo XIX, la introducción de ovejas en la región de Magallanes marcó un hito en la economía ovejera, transformando esta zona en un centro clave para la producción de lana y carne ovina. Durante el siglo XX, la ganadería experimentó importantes cambios con la implementación de políticas de reforma agraria y la modernización de las técnicas de
producción, aunque estos avances también trajeron consigo nuevos desafíos relacionados con la sostenibilidad y el impacto ambiental. La ganadería ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del país, contribuyendo significativamente a la economía y al bienestar de las comunidades rurales. Este sector no solo ha generado empleos directos en zonas rurales, sino que también ha impulsado la creación de infraestructura, desde caminos hasta sistemas de riego, que han beneficiado a otros sectores productivos. Además, la ganadería ha fortalecido las economías locales a través de la comercialización de productos como carne, leche y sus derivados, garantizando la seguridad alimentaria y promoviendo el intercambio comercial dentro y fuera del país. Culturalmente, esta actividad ha sido una piedra angular en la formación de la identidad chilena, presente en tradiciones como rodeos, ferias ganaderas y en la gastronomía nacional. Hoy en día, la ganadería chilena está organizada a través de diversas asociaciones gremiales, empresas familiares y proyectos de colaboración público-privada que buscan fortalecer la competitividad del sector. Entre las principales organizaciones se encuentran la Asociación Gremial de Ferias Ganaderas de Chile (AFECH A.G.), que representa más del 86% de las transacciones feriales a nivel nacional, y la Federación Nacional de Productores de Ganado Bovino (FEDECARNE), que trabaja para mejorar la eficiencia y rentabilidad de los productores. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) también desempeña un papel crucial como representante de los intereses de la agroindustria. En el sur de Chile, proyectos como el Programa Territorial Integrado (PTI) de la carne bovina, promovido por Corfo en la región de Los Lagos, buscan mejorar la calidad de la carne y fomentar prácticas sostenibles. Este programa ha identificado brechas en la industria y trabaja para abordarlas mediante la colaboración entre sectores públicos y privados.
La ganadería chilena aporta numerosos beneficios económicos, sociales y ambientales. Desde una perspectiva económica, genera empleo en zonas rurales y contribuye significativamente al PIB agrícola. En el tercer trimestre de 2024, por ejemplo, la producción de carne bovina aumentó un 3,1% interanual, alcanzando las 48.031 toneladas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Desde un punto de vista social, la ganadería fortalece tradiciones rurales y modos de vida comunitarios, preservando la identidad cultural de las regiones. Ambientalmente, el estiércol actúa como fertilizante natural, mejorando la calidad del suelo, mientras que el pastoreo ayuda a controlar las malezas.
Sin embargo, la industria enfrenta una serie de desafíos. El cambio climático representa una amenaza significativa, afectando la disponibilidad de pastizales y recursos hídricos. La degradación del suelo, también es un problema crítico. Además, la competencia internacional y la dependencia de las importaciones de carne ponen presión sobre los productores locales. En este contexto, iniciativas como la erradicación de la brucelosis bovina, liderada por la Corporación de la Carne, están ayudando a mejorar los estándares sanitarios del país. Esta campaña podría posicionar a Chile como el primer país de América Latina en erradicar esta enfermedad, lo que no solo representa un logro sanitario, sino también un factor competitivo en el mercado internacional.
La ganadería regenerativa ha emergido como una alternativa para enfrentar los desafíos de la industria. Este enfoque busca restaurar la salud del suelo y mejorar la biodiversidad mediante prácticas como el pastoreo rotacional y la cobertura permanente de los suelos. Según un estudio reciente realizado por la Universidad Católica de Chile en
La tradición ganadera en Chile está viviendo una transformación profunda. Este cambio está impulsando un modelo más resiliente, capaz de enfrentar los desafíos del cambio climático y las demandas de mercados internacionales, mientras se mantiene en armonía con el medio ambiente y refuerza su impacto en el desarrollo rural.
colaboración con el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la transición hacia prácticas regenerativas ha demostrado beneficios significativos tanto económicos como ambientales. El estudio, que analizó el trabajo de 17 productores en regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, reveló una reducción promedio de $372.000 por hectárea en los costos de producción, principalmente debido a la disminución en el uso de fertilizantes químicos y la menor necesidad de alimentación suplementaria para los animales. Además, todos los predios estudiados reportaron un aumento en la rentabilidad y una mejora en la calidad de vida de los productores.
Ejemplos concretos de ganadería regenerativa en Chile incluyen iniciativas llevadas a cabo por empresas como “Estancia Manzano” en la región de Arica y Parinacota, donde la integración de prácticas sustentables en la crianza de llamas y alpacas ha permitido mejorar la salud de los suelos y preservar la cosmovisión aymara. Otra experiencia destacada es la de “Ganaderos Los Lagos”, una agrupación de productores que ha adoptado sistemas de pastoreo rotacional y el uso de biofertilizantes, logrando una producción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. “Reinhard”, un proyecto familiar en la Patagonia Norte, ha implementado un sistema regenerativo que combina el bienestar animal con la mejora de la calidad del suelo, destacándose por su innovación en gallineros móviles y producción de huevos regenerativos. “Efecto Manada”, liderado por Isidora Molina, se centra en la capacitación de ganaderos para aumentar la sostenibilidad de sus predios mediante el manejo holístico y la verificación de resultados ecológicos. Finalmente, “Fundo El Renuevo”, en la región de Los Lagos, combina producción consciente con educación comunitaria, ofreciendo talleres que promueven la regeneración de suelos y la vida sostenible.
La ganadería del futuro presenta tanto desafíos como oportunidades significativas. En términos de tecnología, la digitalización y el uso de herramientas como sensores para el monitoreo de la salud animal, drones para la supervisión de pastizales y sistemas de análisis de datos avanzados están transformando la manera en que se gestiona la producción. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia, sino que también permiten una toma de decisiones más informada y sostenible.
El Consejo Regional de Los Lagos aprobó la creación de un Centro Tecnológico de Economía Circular con una inversión de más de $9.500 millones. Esta iniciativa permitirá a empresas y emprendedores locales transitar hacia modelos sostenibles, enfocándose en la reparación, reciclaje y reutilización de residuos. El centro también fortalecerá sectores clave como el acuícola, marítimo y ganadero, promoviendo la innovación y la economía circular en la región.
La región de Los Lagos ha dado un paso trascendental en la transición hacia modelos sostenibles con la aprobación del financiamiento para la creación del Centro Tecnológico de Economía Circular. Durante una sesión del Consejo Regional, se aseguró una inversión pública superior a los $9.500 millones, que beneficiará a emprendedores y pymes locales al proporcionar infraestructura, equipamiento avanzado y capital humano especializado.
APRUEBAN CREACIÓN DE CENTRO TECNOLÓGICO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
La inversión pública, que supera los $9.500 millones, permitirá a emprendedores y pymes locales acceder a infraestructura, equipamiento de alto nivel y capital humano especializado para transitar hacia modelos de economía circular. Durante una sesión ordinaria del Consejo Regional, se aprobó el cofinanciamiento para la instalación del Centro, cuyo objetivo será abordar las brechas y oportunidades relacionadas con la reparación, remanufactura, reutilización, reciclaje y prevención en la generación de residuos derivados de actividades productivas. El Centro Regional de Economía Circular sigue avanzando. Se aprobó en el Consejo Regional el convenio de programación para poder constituir este centro, que va a ser una posibilidad, lo sabemos, pero nosotros vamos a disponer de los recursos a 10 años plazos a razón del orden de 660 millones de pesos anuales. La otra mitad, 660, lo pone el sector nacional, el Ministerio de Economía, y también un aporte privado que tiene que irse expresando en el tiempo. Y vamos a tener la posibilidad de asumir el desafío de la economía circular. Una exigencia de competitividad, una exigencia de sostenibilidad, yo diría un desafío que tenemos que asumir.”
UN HITO EN LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD
El Centro tiene como objetivo principal abordar las brechas en áreas clave como la reparación, remanufactura, reutilización y reciclaje, apoyando la prevención en la generación de residuos derivados de actividades productivas. Esta iniciativa también busca posicionar a la región como un referente en economía circular dentro de la macrozona sur. El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, resaltó que “con esta inversión de más de $9.500 millones, fortalecemos el sector industrial de Los Lagos, promoviendo la sofisticación de cadenas productivas en sectores clave como el marítimo-portuario, pesquero, acuícola, ganadero y lácteo. Este esfuerzo también forma parte del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), que ha destinado importantes recursos al gasto público en ciencia, tecnología e innovación con un enfoque productivo.”
Cristian Vargas, consejero regional de la provincia de Llanquihue y presidente de la Comisión de Innovación, enfatizó la relevancia del proyecto: “El Centro de Economía Circular marca un antes y un después para nuestra región. Necesitamos desarrollar una industria que permita la revalorización de desechos, manufactura 4.0, biotecnología y nuevos procesos productivos. Este Centro será un espacio para transformar ideas en soluciones reales, innovadoras y sostenibles.”
La creación del Centro Tecnológico se enmarca en el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva liderado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Esta estrategia, en conjunto con el Programa DPS, ha identificado la necesidad de contar con un espacio de investigación y desarrollo que impulse el ecodiseño, la revalorización de residuos y el reciclaje. Gracias a este Centro, la región podrá consolidarse como un líder en economía circular, sirviendo de modelo para otras regiones del país.
Andrea Opitz Fundadora Thermikhaus
Desde Puerto Varas, una ciudad que combina la majestuosidad de los lagos con un pujante espíritu emprendedor, surge ThermikHaus, una empresa que ha cambiado el paradigma de la construcción en Chile. Liderada por Andrea Opitz, ingeniera civil y madre visionaria, esta compañía transforma residuos en aislantes térmicos, redefiniendo la relación entre sostenibilidad, economía circular y eficiencia energética. En 2013, Andrea Opitz tomó una decisión trascendental: renunciar a su vida en Santiago para regresar a su ciudad natal en busca de un proyecto que reflejara sus valores y le permitiera equilibrar su vida personal y profesional. Inspirada por su entorno y las necesidades de la región, identificó un problema que pocos estaban abordando: la falta de soluciones de aislación térmica sostenibles en una zona donde las bajas temperaturas y el uso intensivo de leña generaban graves problemas de contaminación y confort.
“Cuando uno trabaja en algo, debe tener sentido. Quería contribuir a mi comunidad y al medio ambiente, y ThermikHaus nació de esa idea,” explica Andrea.
Durante los primeros cinco años, enfrentó innumerables desafíos. Compaginó su rol de emprendedora con un empleo paralelo para garantizar la estabilidad económica de su familia. Con una camioneta, un pequeño equipo y mucha determinación, comenzó a recolectar papel y cartón para convertirlos en aislantes térmicos. Este enfoque no solo resolvía un problema ambiental, sino que ofrecía una alternativa sostenible a los materiales tradicionales.
ThermikHaus se basa en principios de economía circular, transformando residuos en productos de alto valor agregado. Recolectan papel y cartón en un radio de 100 kilómetros alrededor de Puerto Varas, evitando que estos materiales terminen en vertederos. En 2023, inauguraron su planta productiva, lo que permitió reducir significativamente su huella de carbono al eliminar la dependencia de materias primas provenientes de Santiago.
“Cada kilo de cartón que revalorizamos evita 1,18 kilos de CO2 equivalente. Nuestro trabajo tiene un impacto real en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas,” detalla Andrea.
Además, la empresa está implementando medidas para minimizar aún más su impacto ambiental, como la instalación de paneles solares en su planta y la búsqueda de alternativas sostenibles para reemplazar el plástico en sus empaques. Aunque enfrentan retos, como la limitada disponibilidad de aditivos químicos locales, su compromiso con la sostenibilidad guía cada decisión.
“Queremos ser una empresa cero waste. Cada paso que damos nos acerca a ese objetivo,” afirma Andrea.
El modelo innovador de ThermikHaus ha sido ampliamente reconocido. En 2023, la empresa obtuvo el primer lugar en Territorio Circular, un concurso que premia iniciativas de economía circular, y el segundo lugar en el Premio Banco de Chile, destacándose entre más de 27.000 emprendedores.
“Estos reconocimientos no solo validan nuestro trabajo, sino que también nos permiten conectarnos con redes estratégicas y mostrar que un modelo sostenible es posible y necesario,” comenta Andrea.
ThermikHaus también cuenta con certificaciones importantes, como el Sello Pro de la Cámara Chilena de la Construcción y la certificación como Empresa B, que mide el impacto en cinco áreas: trabajadores, comunidad, clientes, medio ambiente y gobernanza. Estas certificaciones son esenciales para ingresar a nuevos mercados, como el programa de soluciones constructivas del Minvu, que les permitirá impactar directamente en la construcción de viviendas sociales.
IMPACTO SOCIAL: DE LA COMUNIDAD PARA LA COMUNIDAD
ThermikHaus no solo aborda problemas ambientales, sino que también tiene un fuerte compromiso con la comunidad. En colaboración con la Fundación Energía para Todos, aislaron 22 viviendas en Dalcahue, logrando reducir un 45% el consumo de calefacción en hogares vulnerables. “Estos proyectos son transformadores, no solo para las familias beneficiadas, sino también para nosotros como empresa. Ver el impacto tangible de nuestro trabajo es increíble,” señala Andrea. La empresa también fomenta la colaboración con instituciones educativas. Actualmente, estudiantes de Duoc UC trabajan en proyectos para optimizar los procesos de la planta, aplicando sus conocimientos para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de ThermikHaus. Esta sinergia no solo enriquece la operación de la empresa, sino que también inspira a las nuevas generaciones a involucrarse en proyectos con impacto positivo.
DESAFÍOS Y EXPANSIÓN FUTURA
A pesar de su éxito, ThermikHaus enfrenta desafíos importantes. La baja penetración de los aislantes de celulosa en el mercado, dominado por materiales tradicionales como el plumavit, y la necesidad de educar a la industria sobre sus beneficios, son barreras que Andrea y su equipo están decididos a superar.
“La economía circular solo se completa cuando el producto vuelve a la obra. Queremos cerrar ese ciclo y llevar nuestras soluciones a todo Chile,” asegura Andrea.
Para lograrlo, la empresa planea diversificar sus productos, desarrollando formatos como mantas y planchas que sean más accesibles y fáciles de instalar. Además, están explorando opciones para levantar capital,
buscando socios estratégicos que compartan su visión de sostenibilidad e innovación. Su objetivo es establecer nuevas plantas en regiones como Aysén y Punta Arenas, ampliando su impacto en zonas donde las soluciones térmicas sostenibles son cruciales.
LIDERAZGO CON PROPÓSITO
Andrea define el éxito de ThermikHaus en una palabra: perseverancia. “Emprender no es fácil, pero cuando encuentras un propósito claro y trabajas con pasión, los resultados llegan. ThermikHaus es más que un negocio, es un proyecto de vida que busca generar impacto positivo,” reflexiona. El liderazgo de Andrea no solo inspira a su equipo, sino también a otras mujeres emprendedoras. Comparte su experiencia en charlas y mentorías, destacando la importancia de la resiliencia, la innovación y el compromiso con el medio ambiente.
“Siempre habrá desafíos, pero cuando trabajas con propósito, esos desafíos se convierten en oportunidades para crecer y aprender,” concluye.
THERMIKHAUS HACIA EL 2030
Con una base sólida y una visión clara, ThermikHaus se proyecta como un referente en economía circular y construcción sostenible en Chile y América Latina. Su plan para 2030 incluye ampliar su capacidad productiva, desarrollar nuevos productos y consolidarse como líder en sostenibilidad e impacto social.
Además, Andrea tiene planes ambiciosos para continuar midiendo y optimizando la huella de carbono de la empresa, con la meta de lograr certificaciones adicionales que validen sus esfuerzos hacia la neutralidad de carbono. “Estamos comprometidos con hacer las cosas bien, no solo para cumplir con estándares, sino porque creemos que es lo correcto,” afirma. ThermikHaus no solo es un modelo de negocio exitoso, sino también una inspiración para aquellos que buscan transformar desafíos en oportunidades. Desde Puerto Varas, Andrea Opitz y su equipo trabajan incansablemente para liderar el cambio hacia un futuro más verde, justo y consciente, demostrando que la innovación y la sostenibilidad pueden ser las claves para construir un mundo mejor.
Pincha aquí y conoce más de ThermikHaus
Andrés Gallardo
Cofundador Café Llanquihue
En un pequeño rincón del sur de Chile, donde los imponentes volcanes Calbuco, Osorno y Puntiagudo sirven como testigos silentes de la actividad humana, un proyecto ha logrado transformar el simple acto de tomar café en una experiencia de sostenibilidad e innovación. Este es el relato de Café Llanquihue, una tostaduría que ha cambiado la manera en que los chilenos perciben y disfrutan esta bebida universal.
Todo comenzó hace más de siete años, cuando Andrés Gallardo y su socio Miguel Coa decidieron embarcarse en un viaje para redescubrir el café, un producto que ellos conocían solo como consumidores. Andrés, quien venía del mundo de la tecnología, descubrió su pasión por esta bebida tras una experiencia reveladora en el eje cafetero colombiano. Inspirado por el compromiso de los caficultores locales y la magia del proceso de producción, Andrés regresó a Chile con una misión: crear un café de especialidad que no solo compitiera con los estándares internacionales, sino que también respetara el medio ambiente y valorara las raíces locales. Hoy, Café Llanquihue se destaca como la primera tostaduría orgánica de Chile. Desde su base en Frutillar, este proyecto combina tecnología de vanguardia, un fuerte compromiso con la sostenibilidad y un profundo respeto por la cultura local. La empresa no solo ofrece un café de calidad superior, sino que también implementa un modelo de negocio basado en el comercio directo, asegurando que los caficultores reciban un porcentaje justo por su trabajo. “Buscamos reducir al máximo la cantidad de intermediarios, permitiendo que más recursos lleguen directamente a quienes producen este maravilloso grano”, comenta Andrés. El nombre “Llanquihue” no fue elegido al azar. Refleja el arraigo de la empresa en la cuenca del Lago Llanquihue y su conexión con los volcanes que dominan el paisaje de la región. Las distintas variedades
de café que producen llevan nombres de estos gigantes naturales, como Osorno, Calbuco y Corcovado, cada uno con perfiles de sabor únicos que evocan las características del entorno que los inspira.
La sostenibilidad es el eje central de Café Llanquihue. La empresa ha adoptado envases reciclables y compostables, eliminando materiales no biodegradables de su cadena de producción. Además, su modelo de “drip coffee” no solo ofrece una alternativa práctica y portátil para los amantes del café, sino que también reduce significativamente la huella ambiental. “Como primicia les comento que muy pronto lanzaremos la primera capsula amigable con el medio ambiente, 100% “home compostable” siendo mucho más degradable y cualquiera lo puede hacer en su casa.
El compromiso de la empresa también se refleja en sus suscripciones de café. Este modelo permite a los consumidores recibir mensualmente café fresco directamente en sus hogares, acompañado de un contenedor de acero inoxidable para almacenar el producto. “Queremos que nuestros clientes disfruten del mejor café en su punto óptimo de sabor, al mismo tiempo que reducimos los desechos generados por
empaques tradicionales”, explica Andrés. El impacto de Café Llanquihue no se limita al mercado local. Con el apoyo de ProChile, la empresa está explorando oportunidades para llevar su café y su modelo de negocio a mercados internacionales. “Queremos que el mundo conozca el café chileno, no como un producto de cultivo, sino como una experiencia que combina calidad, innovación y un profundo respeto por el medio ambiente”, dice Andrés. La participación en ferias como la Expo Café en Espacio Riesco ha sido clave para posicionar la marca y generar conexiones con potenciales socios y distribuidores. Sin embargo, Café Llanquihue no solo está orientado hacia el crecimiento comercial. La empresa también está comprometida con la educación y la formación. Desde capacitaciones para baristas hasta talleres para enseñar a los consumidores cómo preparar un café perfecto en casa, la empresa busca empoderar a las personas y generar una conexión más profunda con el producto.
Para Andrés, el secreto del éxito de Café Llanquihue radica en la perseverancia y el coraje. “Emprender no es fácil. Hay muchos
momentos de duda y miedo, pero el peor enemigo es el miedo mismo. Si crees en tu proyecto, tienes que apostarlo todo”, reflexiona. Esta filosofía ha llevado a Café Llanquihue a convertirse en un referente de sostenibilidad e innovación en Chile y más allá. Mirando hacia el futuro, la empresa tiene ambiciosos planes de expansión. Desde nuevas variedades de café hasta la introducción de merchandising sostenible y una mayor presencia en mercados internacionales, Café Llanquihue está preparado para continuar liderando con propósito y pasión. “Nuestro sueño es que el café chileno sea reconocido no solo por su calidad, sino también por el impacto positivo que genera en el medio ambiente y en las comunidades”, concluye Andrés.
En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, iniciativas como Café Llanquihue son un recordatorio de que es posible combinar rentabilidad con responsabilidad. Desde el sur de Chile, esta tostaduría nos inspira a pensar en grande y a actuar con convicción, demostrando que cada taza de café puede ser un paso hacia un futuro más sostenible y equitativo.
Sebastíán Allendes Cofundador Singulares
Catalina Laso Cofundadora Singulares
Singulares, Empresa B certificada, lidera hace más de 16 años un modelo de negocio estratégico, transformador y único, que entreteje un negocio rentable, impacto social escalable y sostenibilidad local. Desde la Patagonia hacia el mundo, demuestra que las decisiones conscientes aceleran los resultados y tienen un efecto múltiple en los sistemas que la rodean.
¿Qué pasaría si las empresas tomaran un rol activo dejándolo todo en la cancha para hacer cambios profundos y reales, en lo privado y en lo público, enfocados en construir modelos de negocios rentables y sostenibles a la vez, que tengan en su core business el impacto, y no sea solo un check? Fue la pregunta que hace más de 16 años impulsó a los fundadores de esta Spa. Provenientes de mundos distintos, Catalina desde la psicología y Sebastián desde la ingeniería industrial, ambos coaches certificados ICF decidieron abordar la consultoría empresarial desde una perspectiva completamente nueva, el enfoque estratégico de sistemas. “Las organizaciones como sistemas vivos están totalmente interconectados, siempre una decisión, por más mínima que sea, tiene un efecto colateral potente sobre el sistema y por tanto también sobre los resultados que persigue la estrategia”. “Cuando nos atrevemos a crecer como personas aumentamos nuestro grado de conciencia, por tanto aumenta el grado de conciencia del y sobre el sistema, como es adentro es afuera, si logramos integrar ese mindset en el día a día nos volvemos muchos más estratégicos, ya que no vemos las cosas por partes sino en su totalidad, nada de lo que sucede es casualidad”. Es así como Singulares aborda, desde una mirada integral las transformaciones, las soluciones a problemas y los resultados que las empresas buscan. Hoy son pioneros en consultoría sistémica y son probablemente los que más saben en LATAM de coaching sistémico. La empresa ha entendido que para acompañar el cambio necesitaba ser el mismo, para liderar a otros hay que liderarse, para transformar a otros transformarse es clave. Predicar con el ejemplo. No es solo hacer asesoría en modelos de negocios sostenibles, es ser un modelo sostenible. Es por ello que han crecido en dotación, saben de desarrollo en competencias de management, equipos de desempeño y liderazgo. Se han ido especializando en metodologías de consultoría y planificación estratégica, coaching sistémico, procesos de talento con assessment de asertividad y han sumado tecnología por medio de dos fondos Corfo deI I+D y un Corfo en Sostenibilidad,
desarrollado un modelo de negocio por medio de tres nuevas marcas. Si bien todo partió hace más de 16 años, cuando Singulares se centró en headhunting y selección de personal de Temuco a Punta Arenas, integrando el talento que las empresas necesitaban, no pasó mucho tiempo antes de que comprendieran que lo que hacían no era suficiente para los desafío de las empresas. Las organizaciones buscaban algo más: construir equipos con un buen diseño complementario de competencias y performance más ágiles, como también una mayor especialización. Las empresas buscaban un partner que los acompañara en generar propósito e incrementaran su capacidad para adaptarse a un entorno en constante cambio. “Detrás de cada búsqueda había una necesidad más profunda: encontrar personas que no sólo encajaran en un cargo, sino que aportaran al propósito y la visión de la organización”, comenta Catalina. Este enfoque los llevó a desarrollar una metodología sistémica que conecta lo técnico con lo humano, ayudando a las empresas a integrar decisiones estratégicas con la realidad cultural y operativa de sus equipos. El coaching se convirtió en una herramienta esencial para abordar estas dinámicas. No es solo una técnica, sino un lenguaje que permite abrir espacios de reflexión, escuchar lo que no se dice, visibilizar las zonas ciegas, mostrar el mapa sistémico organizacional, evidenciar los causa efecto de cada sistema y conectar a las personas con sus propósitos individuales y colectivos. “El coaching nos permite abordar los desafíos acompañando a las personas y equipos a generar accountability fortaleciendo sus capacidades”, explica Sebastián. Desde programas de liderazgo hasta estrategias de acompañamiento a equipos completos, el coaching se ha convertido en el núcleo de su metodología. Este enfoque no solo impacta a los equipos directivos, sino también a las bases operativas de las organizaciones, fomentando una mentalidad de crecimiento en todos los niveles, ya que el impacto siempre es en 360°, dejar esa mirada de lado, es dejar de ser estratégico. Y aprender a mirar el todo se aprende por medio del coaching.
LA COLABORACIÓN COMO MOTOR DEL CAMBIO
En el corazón de Singulares está la convicción de que ningún cambio significativo se logra en aislamiento, todo lo contrario, un modelo de negocio significativo y sostenible es aquel que interconecta subsistemas y apalanca recursos para lograr su resultado. La colaboración ha sido un pilar central en su manera de operar, conectando sistemas, empresas, comunidades y personas para crear un impacto que trascienda lo inmediato. Realizarme, una marca de Singulares, es un ejemplo de esta filosofía. Este portal laboral conecta a empresas con talento local, transformando cada publicación en una oportunidad para generar un impacto positivo. Los ingresos generados se destinan a financiar sesiones de coaching y mentoring, ayudando a microemprendedores y personas de distintas industrias a potenciar sus negocios y también sus habilidades, conocer o recuperar la confianza en sus capacidades, acceder a mejores oportunidades y resultados. Este modelo no solo fomenta la empleabilidad, sino que también fortalece el tejido social, empoderando a comunidades completas. Es el modelo de escalabilidad de impacto B que esta empresa logró posicionar. En esta misma línea, Singulares ha sido parte de la cuarta versión de la Red de Mentores del Salmón, liderada por SalmonChile. Este programa conecta a emprendedores del sector acuícola con líderes de la industria, fortaleciendo la cadena de valor de una de las industrias más relevantes del sur de Chile. Además, su alianza estratégica con el ESE Business School de la Universidad de Los Andes ha permitido fortalecer las habilidades directivas de empresarios y ejecutivos del sur de Chile, combinando conocimiento académico con experiencia práctica para enfrentar los desafíos de un entorno empresarial cada vez más exigente. La innovación también forma parte del ADN de Singulares. GrowMe, una herramienta digital con IA desarrollada junto a Matríztica con financiamiento de Corfo, permite a las personas mapear competencias y diseñar planes de carrera alineados con sus metas personales y profesionales. Por otro lado, Open Coaching by Singulares, una plataforma on-demand, acompaña a personas en su desarrollo profesional con cursos prácticos. Un primer desarrollo se ejecutó con el Centro de Innovación Los Lagos y un segundo curso se hizo en la línea de formación en empleabilidad. “Queremos que las personas no solo encuentren un empleo, sino que se conecten con sus propósitos y construyan carreras alineadas con lo que realmente quieren lograr”, comenta Paulette, coach del equipo. Asimismo, el programa Focalízate ha sido una respuesta estratégica para gerentes y líderes de empresas que buscan enfocarse en lo esencial. Inspirado en la filosofía de “hacer menos, hacer mejor”, este servicio mensual combina acompañamiento en diseño estratégico y herramientas prácticas para optimizar recursos y potenciar resultados. Focalízate no sólo redefine la manera de liderar, sino que también conecta las decisiones operativas con
los objetivos organizacionales de largo plazo. Todo desde una perspectiva y metodología sistémica, que permite decisiones asertivas, ágiles y muy enfocadas en el resultado.
EL MODELO DE EMPRESA B: UNA BRÚJULA PARA EL IMPACTO
El modelo de Empresa B es el corazón que impulsa a Singulares. Más que una certificación, representa un compromiso tangible con una forma de hacer negocios que prioriza el bienestar de las personas y el entorno al mismo nivel que los resultados financieros. Para Singulares, ser una Empresa B no es un propósito en sí mismo, sino una forma de actuar. Este enfoque se traduce en decisiones conscientes y estrategias que buscan generar un impacto positivo más allá de los resultados inmediatos.
“Es entender que cada acción tiene el potencial de dejar una huella positiva, no solo en las empresas, sino también en las comunidades y en el entorno”, reflexiona Sebastián. Desde proyectos como Realizarme, que conecta talento local con oportunidades laborales y financia sesiones de coaching para comunidades, hasta colaboraciones con SalmonChile y el ESE Business School, cada iniciativa refuerza su compromiso con la sostenibilidad. Esta visión no solo impulsa resultados concretos, sino que redefine lo que significa ser una empresa al servicio de las personas y su entorno.
UN FUTURO QUE SE CONSTRUYE DESDE ADENTRO
La transformación no comienza con grandes cambios estructurales, sino con un cambio de mindset. Desde su fundación, Singulares ha demostrado que la verdadera innovación no está en las herramientas, sino en cómo las personas y las organizaciones eligen utilizarlas. “El cambio empieza con la voluntad de desaprender lo que creemos que sabemos y de abrirnos a nuevas posibilidades”, reflexiona Catalina.
Singulares continúa liderando procesos de cambio profundo y sostenible, en industrias como la acuícola, la minería, la tecnología, la inmobiliaria, el agro, la educación y la industria farmacéutica. Desde programas de liderazgo hasta plataformas digitales, cada iniciativa refleja su compromiso de acompañar a empresas y personas en su camino de transformación. “La transformación no ocurre de un día para otro, pero con propósito, colaboración y acción constante y sobre todo entrega, es posible construir organizaciones que no solo respondan al presente, sino que lideren el futuro hoy”, concluye Sebastián.
Desde la Patagonia hacia el mundo, Singulares sigue demostrando que el cambio real comienza desde adentro con mucha conciencia en la interconexión en cómo ese adentro se manifiesta afuera y viceversa, eso es conciencia sistémica. Poder vislumbrar cómo construir una estrategia teniendo en cuenta el panorama completo, eso permite que el real cambio suceda.
El documental “Agua Viva: El Futuro del Mar” comienza a tomar forma con el objetivo de explorar el mundo de la acuicultura a través de ocho episodios. Esta producción busca destacar el cultivo de especies como salmónidos, mejillones, esturiones, turbot y algas, posicionando la acuicultura como una solución viable frente al desafío de garantizar la seguridad alimentaria global ante una población en constante crecimiento.
La acuicultura es esencial para satisfacer la creciente demanda de alimentos, ofreciendo una fuente sostenible de proteínas. Además, el consumo de pescados y mariscos aporta numerosos beneficios para la salud, desde ácidos grasos omega-3 hasta vitaminas y minerales esenciales. Con métodos cada vez más avanzados y sostenibles, esta industria no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también impulsa economías locales, creando miles de empleos en regiones costeras.
En Chile, la acuicultura tiene un impacto significativo. La producción de salmón genera ingresos que superan los US$6.000 millones anuales y emplea a más de 70.000 personas. La industria de los mejillones también aporta más de US$300 millones y crea 30.000 empleos, consolidándose como un pilar económico y social.
El documental también busca desmitificar prejuicios sobre la acuicultura, promoviendo una comprensión profunda de esta actividad y su rol en la sostenibilidad alimentaria global. Mediante entrevistas y testimonios, conectará a los espectadores con las historias de quienes trabajan en esta industria, destacando su esfuerzo por implementar prácticas responsables.
Tomás Vigneaux, director de “Agua Viva”, subraya el compromiso de la serie con la educación y la sostenibilidad, presentando tecnologías innovadoras y enfoques que minimizan residuos y optimizan recursos. Esta producción no solo informará, sino que también inspirará a los espectadores a tomar decisiones más conscientes sobre el consumo de productos marinos.
Con un enfoque global, “Agua Viva” aspira a ser un puente entre productores y consumidores, promoviendo un diálogo sobre cómo garantizar un futuro más sostenible para los océanos y las comunidades que dependen de ellos. El documental invita a reflexionar sobre nuestro papel en la protección de los recursos marinos y en la construcción de un mundo más equilibrado y responsable.
María Florencia Attademo-Hirt Representante BID Chile
En una región marcada por grandes desafíos sociales, económicos y ambientales, la innovación y el emprendimiento han tomado un rol fundamental para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo. En Chile, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de BID Lab, impulsa proyectos tecnológicos y empresariales que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades, cerrar brechas sociales y fortalecer sectores estratégicos. Con un enfoque centrado en la colaboración, BID Lab se ha convertido en un motor para el ecosistema de innovación en el país, apoyando iniciativas que combinan tecnología, inclusión social y sostenibilidad.
María Florencia Attademo-Hirt, representante en Chile del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, describe a BID Lab como el brazo de innovación y capital emprendedor del Grupo BID. “Nuestro propósito es mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe, especialmente en las comunidades más vulnerables”, explica. El BID no solo ve la innovación como algo tecnológico, sino también
social, buscando generar oportunidades equitativas para todos. Este compromiso se materializa en una amplia gama de programas que promueven el emprendimiento, la transformación digital y el uso responsable de tecnologías disruptivas. Desde su creación, BID Lab ha trabajado con startups, pequeñas y medianas empresas, y emprendedores individuales en Chile, proporcionando acceso a financiamiento, mentoría y redes globales de inversionistas y expertos. Su impacto se ha sentido en sectores clave como energía renovable, inclusión financiera, educación, sostenibilidad ambiental, salud y tecnología cívica. A través de su apoyo, proyectos innovadores han logrado escalar sus soluciones, beneficiando no solo a la economía del país, sino también a las comunidades más necesitadas. Un ejemplo claro del impacto de BID Lab es OpenSeniors, una iniciativa desarrollada por la Universidad de Chile que reúne proyectos innovadores enfocados en adultos mayores. Iniciativas como Sima Senior, un asistente digital personal que facilita la comunicación con
La representación nacional de Chile apoya al país en promover la innovación y la productividad, y en crear capacidades institucionales para satisfacer las necesidades de la población, procurando un crecimiento sostenible e integrador.
familiares y promueve hábitos saludables, y Gc: Detector Digital de Emergencias, un sistema de monitoreo continuo que garantiza la seguridad de personas mayores autosuficientes, son muestras del compromiso de BID Lab con la mejora de la calidad de vida. Estas herramientas no solo optimizan el bienestar de los adultos mayores, sino que también fortalecen las redes de apoyo y fomentan la inclusión tecnológica.
De cara a 2025, BID Lab tiene previsto desplegar una serie de iniciativas estratégicas para fortalecer aún más el ecosistema de innovación en Chile. Una de las más importantes es StartupLab.01, una evolución de Startup Campus, que busca atraer prácticas internacionales para el desarrollo de empresas basadas en ciencia y tecnología. Esta iniciativa se llevará a cabo en colaboración con CORFO y la Fundación Chile, y tiene como objetivo implementar un marco de monitoreo y evaluación que garantice el éxito y la mejora continua de las políticas públicas de innovación. Además, BID Lab trabajará con la Asociación Española para la Economía Digital (Adigital) para facilitar la adopción responsable de inteligencia artificial (IA) en el país. “Desplegamos herramientas y recursos que faciliten la adopción responsable de herramientas de inteligencia artificial”, señala Attademo-Hirt. El financiamiento ofrecido por BID Lab, que varía entre US$500.000 y US$2 millones, está destinado a proyectos con alto potencial de impacto social y ambiental. Se ofrece una gama de herramientas de financiamiento, desde inversiones directas de capital hasta préstamos y apoyo para el escalamiento de negocios. Toda la información necesaria está disponible en el sitio web de BID Lab, donde los emprendedores pueden conocer los criterios de selección y acceder a orientación personalizada. Además del financiamiento, BID Lab fomenta la
creación de redes de mentoría y apoyo a nivel internacional. Programas como Latam Scale Up, desarrollados en alianza con ICEX Invest y Endeavor, permiten a startups chilenas explorar el mercado europeo y establecer conexiones con inversionistas. Asimismo, iniciativas como WeXchange apoyan a mujeres fundadoras de empresas tecnológicas, conectándolas con redes globales de mentores para escalar sus negocios y acceder a nuevas oportunidades.
En cuanto a los sectores estratégicos, BID Lab identifica áreas como la gestión hídrica, la cadena de valor del hidrógeno verde y el litio, y la producción agrícola sostenible como prioritarias para los próximos años. La tecnología juega un papel crucial en enfrentar los desafíos del cambio climático, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y garantizar una producción sostenible. “Muchas soluciones innovadoras están centradas precisamente en comunidades fuera de las grandes ciudades y que sufren los efectos negativos del cambio climático, como la degradación de las tierras de cultivo, la escasez hídrica, la variabilidad de precipitaciones o el aumento de desastres como incendios, inundaciones o deslizamientos de tierra”, destaca Attademo-Hirt.
El éxito de BID Lab radica en su capacidad para articular esfuerzos entre gobiernos, ONGs, empresas y organizaciones internacionales. Esta colaboración permite enfrentar problemas complejos con soluciones tecnológicas y modelos de negocio sostenibles. BID Lab no solo financia proyectos, sino que también fortalece el capital humano, formando a emprendedores preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En un contexto de crecientes desafíos económicos y climáticos, BID Lab se mantiene como un motor fundamental para el desarrollo sostenible e inclusivo en Chile, demostrando que un futuro mejor es posible cuando la tecnología y el propósito social se alinean.
El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini es un polo de desarrollo en innovación y tecnología que impacta el ecosistema nacional e internacional. Actualmente, lleva al siguiente nivel a startups chilenas que contribuyen a la cadena de producción de la industria minera.
Con una trayectoria de 10 años bajo la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, esta institución tiene como misión promover una cultura y un entorno pro innovación y emprendimiento. En sus instalaciones alberga a 19 organizaciones, ha acompañado a más de 500 empresas en sus procesos de innovación y ha generado impacto en cerca de 35.000 emprendedores de 14 países a través de encuentros, charlas, talleres, una red de mentores y programas de fomento al emprendimiento dinámico y de base científico-tecnológica. Entre sus múltiples iniciativas, se destaca Up Scale Mining, un programa desarrollado por su Dirección de Emprendimiento que tiene como objetivo cerrar la brecha que enfrentan las startups tecnológicas al escalar. Específicamente, acompaña a empresas que, tras iniciar sus primeras ventas, enfrentan desafíos relacionados con la validación comercial y el ingreso a mercados competitivos.
“El programa se sitúa en la frontera de la aceleración, atendiendo especialmente a empresas de mediano tamaño que han superado las fases iniciales de desarrollo tecnológico (TRL 1-3), pero que ya están en TRL entre 7 y 9; es decir, que están en producción semi-industrial o pilotajes avanzados”, explica Verónica Céspedes, coordinadora del programa. Los TRL (Technology Readiness Levels) son una escala compuesta por nueve niveles que permiten evaluar el grado de desarrollo y madurez de una tecnología. Originalmente desarrollados por la NASA en la década de 1970 para medir el progreso de tecnologías aeroespaciales, su uso se ha extendido a diversos sectores e industrias en Europa y otros continentes. Actualmente, los TRL se utilizan como una herramienta para identificar el nivel de innovación y cercanía al mercado de los proyectos de I+D, convirtiéndose en una hoja de ruta y una métrica estándar en el ecosistema tecnológico.
Aunque están diseñados para preparar un producto para su operación
funcional, la Comisión Europea asume que alcanzar el nivel TRL 7 significa que el producto está listo para ser comercializado, en parte debido a la participación de expertos en ventas en esta etapa del desarrollo. Sin embargo, en muchas ocasiones el producto aún se encuentra en una fase de conceptualización. Según Céspedes, “el objetivo es justamente acompañar a las empresas de forma personalizada para que no caigan en el ‘valle de la muerte’ al crecer y darles herramientas para avanzar hacia escalas industriales”.
Además, Up Scale Mining presta apoyo en el levantamiento de capital, ya que, según Céspedes, “son inversiones no tradicionales; estas empresas tecnológicas presentan mayor riesgo e incertidumbre”.
IMPACTO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD
En términos de inversión, la minería en Chile sigue siendo el principal sector receptor de Inversión Extranjera Directa (IED), concentrando el 29% del total recibido entre 2012 y 2020. De cada 7 pesos invertidos en el país, 1 se destina a la minería. Además, por cada US$100 que la minería aporta directamente a la economía, se generan otros US$36 de manera indirecta.
“Levantar capital en Chile en menos de un mes sería un milagro”, comenta Céspedes. Por eso, el programa busca ofrecer a las empresas una hoja de ruta clara para enfrentar este desafío. “También fomenta colaboraciones internacionales para explorar nuevas oportunidades de inversión y sostenibilidad.”, completa.
El proceso de inversión en minería es más complejo y prolongado que en otros sectores industriales, lo que exige una preparación meticulosa y validaciones rigurosas. En este sentido, Up Scale Mining trabaja estrechamente con empresas aliadas para identificar las necesidades reales del sector.
“Una de estas empresas con las que trabajamos es Codelco. Realizamos conversaciones que nos proporcionan insumos para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de la minera”, explica Céspedes. Este enfoque permite que las startups presenten propuestas de valor sofisticadas.
La sostenibilidad es uno de los ejes centrales del Centro de Innovación
UC Anacleto Angelini. Dentro de sus programas, se busca fomentar tecnologías que reduzcan los impactos ambientales, como la generación de energías renovables, la reutilización de recursos, el cuidado con los residuos y el diseño de procesos más limpios.
PARTICIPACIÓN
La selección de participantes en Up Scale Mining es meticulosa. En 2024, su año inaugural, el programa recibió 50 postulaciones, de las cuales fueron seleccionadas 14 empresas tras una exhaustiva evaluación. Estas empresas representan una diversidad de regiones y sectores, desde Antofagasta hasta Los Lagos.
“Hemos visto que los proveedores a la minería no son solo empresas mineras directas; también hay modelos de negocio innovadores que aportan a la cadena de valor de este sector y de otros”, señala Céspedes.
Validación tecnológica: En colaboración con socios como el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), asegura que las tecnologías cumplan con los estándares de la industria minera.
Desarrollo comercial: Las empresas reciben apoyo para analizar sus propuestas de valor y desarrollar estrategias de venta adaptadas. Levantamiento de capital: Se facilitan oportunidades de financiamiento, un proceso que en Chile puede ser particularmente desafiante y prolongado.
Mentorías: Expertos del sector asesoran a las empresas en aspectos específicos de la cadena de valor, ofreciendo orientación práctica y resultados tangibles.
Entre las empresas participantes destacan aquellas que trabajan en áreas como el cierre de faenas mineras, la gestión de pasivos ambientales
y la sensorización. También se han incluido iniciativas en seguridad laboral, IoT y realidad aumentada para la capacitación de trabajadores. Un ejemplo notable es KPH, un spin-off de la UC que reutiliza desechos mineros en soluciones de infraestructura, promoviendo la economía circular. Otro integrante del programa es la empresa chilena ChucaoTech, ubicada en la región de Los Lagos y reconocida a nivel internacional. Esta empresa se especializa en tecnología de nanoburbujas, que permite una oxigenación eficiente de suelos y aguas. En el ámbito de la minería, ChucaoTech ha contribuido a la recuperación de oro mediante la optimización de la oxidación con oxígeno, además de reducir el uso de cianuro. También ha mejorado el proceso de lixiviación en pilas, aumentando la recuperación de cobre y oro al intensificar la oxidación con oxígeno y reducir el empleo de ácido sulfúrico. Su avanzada tecnología ha sido galardonada con premios como el PwC Chile Innovación 2024 en la categoría de “empresa emergente”.
Un aspecto crucial del programa Up Scale Mining es la personalización del apoyo que brinda. “Todo ha sido bastante customizado, analizando las propuestas de valor y adaptándolas a las necesidades específicas del sector”, destaca Céspedes.
Sin costo para los participantes, el programa se centra en generar conexiones estratégicas y preparar a las empresas para levantar capital. “La idea es no detenerse y seguir fomentando la innovación y la tecnología como pilares del desarrollo en la minería chilena, siempre teniendo en cuenta el cuidado de la sostenibilidad a largo plazo”, concluye Céspedes. Céspedes invita a las y los emprendedores a mantenerse atentos a las nuevas oportunidades que surgirán el próximo año. Para quienes estén interesados en participar, el Centro de Innovación UC publica regularmente convocatorias en su página web: www.centrodeinnovacionuc.cl.
Luis Varela, Gerente General Hotel Ballavista y Termas Cochamó
Asolo una hora de Puerto Varas, un rincón mágico se ha convertido en el nuevo imperdible de la región: las Termas Cochamó. Este espacio, inaugurado recientemente, no solo promete relajación y bienestar, sino también un compromiso profundo con la sostenibilidad y la comunidad local.
José Luis Varela, gerente de este innovador proyecto, comparte la inspiración detrás de las termas: “Desde siempre quisimos crear una experiencia integral que complementara la estadía en el hotel Bellavista y que ofreciera algo más allá del alojamiento tradicional”. Así nació la idea de aprovechar una falla geológica única que cruza la región, dando vida a estas aguas termales enriquecidas por las napas subterráneas del estuario del Reloncaví.
El diseño de las termas invita a todos los públicos. Desde piscinas abiertas hasta tinajas privadas, cada espacio está pensado para brindar un momento inolvidable. Además, el proyecto incluye medidas destacadas de sostenibilidad, como el aprovechamiento energético del agua termal para calefacción y el manejo de residuos mediante economía circular. “Logramos reducir nuestro impacto gracias al compromiso de los visitantes, quienes llevan consigo sus desechos para reciclar”, comenta Varela con orgullo. Pero la experiencia no termina ahí. Las Termas Cochamó también están a punto de abrir un restaurante con vistas privilegiadas al estuario, una combinación perfecta para quienes buscan un contacto auténtico con la naturaleza. “Queremos que cada visita sea memorable, un regalo para los sentidos”, añade.
Este rincón de calma y belleza no solo enriquece la oferta turística de Cochamó, sino que también fortalece su conexión con Puerto Varas, creando un circuito que combina aventuras en el volcán Osorno y la serenidad de sus aguas termales. Sin duda, las Termas Cochamó están llamadas a convertirse en un ícono de turismo responsable y bienestar en el sur de Chile.
El Instituto de Patología Austral (IP Austral), laboratorio líder en diagnóstico histopatológico y citológico del sur de Chile, ha consolidado su rol como promotor de la salud femenina en la región de Los Lagos. A través de iniciativas innovadoras y alianzas estratégicas, IP Austral refuerza su compromiso con la detección temprana del cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable en etapas iniciales. En este contexto, el concepto de valor compartido cobra especial relevancia, ya que conecta los avances tecnológicos y diagnósticos del instituto con el impacto positivo que generan en las comunidades, al reducir las brechas de acceso a la salud y promover la equidad en regiones con desafíos geográficos significativos.
UN EVENTO QUE GENERA VALOR COMPARTIDO
A fines del año pasado, IP Austral organizó la charla “Nuevas Tecnologías
para la Prevención del Cáncer Cervicouterino” en el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) de Puerto Varas. Este evento reunió a destacados expertos nacionales, representantes de instituciones académicas y líderes empresariales, quienes exploraron soluciones tecnológicas avanzadas para combatir esta enfermedad. Entre los expositores destacaron la Dra. María Jesús Acuña, ginecóloga oncóloga; Kenneth Walker, Medical Manager de Alatheia; y la Dra. Paula Coronado, ginecóloga oncóloga del Hospital de Puerto Montt.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SERVICIO DE LA PREVENCIÓN Durante el evento, la Dra. María Jesús Acuña subrayó el impacto de la genotipificación extendida del Virus del Papiloma Humano (VPH) como complemento del Papanicolau. Esta técnica avanzada permite detectar con
precisión los tipos específicos de VPH y ajustar los tratamientos según el riesgo. Asimismo, presentó los beneficios de los kits de auto-toma de muestras, que amplían el acceso al tamizaje en comunidades remotas, promoviendo la equidad en la salud.
“Aunque Chile presenta una alta tasa de vacunación contra el VPH, el ritmo actual de detección nos coloca lejos de alcanzar la meta de erradicación para 2030. Es crucial innovar y reforzar estrategias preventivas para contribuir a un futuro libre de VPH para nuestras mujeres,” enfatizó la Dra. Acuña.
Por su parte, Kenneth Walker destacó la importancia de tecnologías como la genotipificación y los programas piloto para optimizar el diagnóstico temprano en la región. “Estas herramientas representan un avance significativo para mejorar el acceso a la prevención en comunidades vulnerables,” afirmó Walker.
COLABORACIÓN PARA LA EQUIDAD EN SALUD
El evento también incluyó un panel de discusión moderado por el Dr. Javier Quezada, director ejecutivo de IP Austral. En su intervención, destacó: “En el Instituto de Patología Austral estamos comprometidos con la innovación y el desarrollo de estrategias que permitan avanzar en la prevención del cáncer cervicouterino, especialmente en nuestra Región de Los Lagos, donde los desafíos geográficos y de acceso a la salud son evidentes. Este encuentro no solo busca difundir tecnologías como la genotipificación extendida del VPH, sino también inspirar a las instituciones públicas y privadas a trabajar juntas para garantizar una salud más equitativa para todas las mujeres”.
La Dra. Paula Coronado complementó este enfoque al presentar un programa piloto público enfocado en fortalecer el tamizaje cervical en la región. “El cáncer cervicouterino es prevenible y curable en etapas tempranas. Invito a todas las mujeres a realizarse su screening con PAP y PCR de VPH. Ninguna mujer debería morir por esta enfermedad,” señaló.
Proyecciones de IP Austral: Hacia un futuro de prevención e innovación IP Austral no solo lidera la implementación de tecnologías avanzadas como la plataforma Austral Digital Pathology, sino que también proyecta expandir su capacidad diagnóstica a nivel nacional. Esto incluye el uso de inteligencia artificial para estudios específicos, como la cuantificación de receptores hormonales en cáncer de mama y PDL1 en cáncer de pulmón. Además, el instituto planea fortalecer sus alianzas público-privadas para garantizar un impacto social duradero. “La prevención del cáncer cervicouterino no es solo una tarea médica; es un compromiso conjunto que requiere la colaboración de toda la comunidad,” concluyó el Dr. Quezada.
ESPACIO DE INTERCAMBIO Y COMPROMISOS
El evento finalizó con un Cheese & Wine, donde profesionales de la salud, autoridades y representantes empresariales reforzaron su compromiso con la prevención y exploraron nuevas oportunidades de colaboración. Este encuentro no solo celebró los avances tecnológicos, sino que también marcó un paso decisivo hacia la equidad y el acceso universal a la salud en la región de Los Lagos.
IP Austral reafirma su misión de generar valor compartido, combinando innovación, colaboración y compromiso social para transformar la calidad de vida de las mujeres y garantizar un futuro más saludable para la región.
Karina Glacinovich
Presidenta
Corporación de las Semanas Musicales de Frutillar
Aorillas del Lago Llanquihue, con la imponente vista de los volcanes como telón de fondo, Frutillar se prepara para vivir una nueva edición de las Semanas Musicales. Este evento, que es un referente cultural a nivel nacional, se llevará a cabo entre el 26 de enero y el 3 de febrero de 2025, prometiendo una experiencia inolvidable para amantes de la música de todas las edades.
UN EVENTO DE CLASE MUNDIAL
Karina Glacinovich, quien recientemente asumió como presidenta de las Semanas Musicales, comparte con entusiasmo los detalles de esta versión. “Comenzamos con un avant-premier que contará con un pianista polaco, ganador del concurso Chopin. Será una jornada espectacular que dará inicio a nueve días llenos de música”, comenta. El programa incluye conciertos de mediodía en el anfiteatro, un lugar icónico desde donde se puede disfrutar de la belleza natural del entorno. Entre los artistas destacados se encuentran el coro madrigalista de Santiago, un laudista especializado en música renacentista, y un ensamble de músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile. Por las noches, los conciertos prometen ser igualmente cautivadores, con presentaciones de la Orquesta Sinfónica de Concepción y la Orquesta de Cámara de Valdivia, entre otros. Uno de los grandes objetivos de las Semanas Musicales es llevar la música más allá de Frutillar. “Realizamos conciertos de extensión
en localidades como Osorno, Río Negro y La Unión, así como en comunidades mapuches. Queremos que todos puedan disfrutar de esta experiencia transformadora”, explica Glacinovich.
MÚSICA PARA EL ALMA Y LA COMUNIDAD
La música tiene un impacto único en quienes la escuchan, desde niños hasta adultos mayores. “La experiencia de escuchar un concierto en vivo, sentir las vibraciones de los instrumentos y conectar con el artista es incomparable. Es una vivencia que llega al alma”, reflexiona Glacinovich.
El evento también celebra el apoyo de instituciones públicas y privadas, destacando los 40 años de colaboración con Nestlé. Este respaldo, junto con el esfuerzo de músicos y embajadas, permite que las Semanas Musicales sigan siendo un espacio donde la cultura florece.
Las entradas están disponibles en el sitio web oficial y a través de Passline. Con una oferta variada que incluye música clásica, coral y contemporánea, las Semanas Musicales de Frutillar prometen ser una celebración inolvidable de la música y la cultura. “Este es un evento para todos, un regalo para el alma y un puente que conecta a personas de todo el mundo a través de la música”, concluye Glacinovich.
ste 2024 cumplimos un hito importante en la consolidación del ETE, Encuentro de Teatro Escolar, que reunió a más de 3000 niños, niñas y adolescentes de seis regiones de Chile, y del extranjero quienes presentaron sus obras en el Teatro Diego Rivera a otras comunidades educativas y a tres artistas de reconocida trayectoria que cumplieron el rol de Observadores Significativos.
En la tarde ocurre un encuentro entre los estudiantes y los observadores significativos que dialogan sobre la experiencia. En esta oportunidad los Observadores Significativos fueron la connotada actriz y ex ministra de cultura Paulina Urrutia, el Director y gestor cultural Víctor Acum y la docente de Actuación de Duoc UC y actriz, Carola Rebolledo.
MATERIALIZAR UN SUEÑO
ETE, nace del sueño de generar acceso a la educación integral a través de las artes escénicas como una herramienta pedagógica que desarrolla habilidades y competencias como liderazgo, trabajo en equipo, empatía, solidaridad que ayudan a construir una mejor calidad de vida de sus comunidades.
El trabajo anual de ETE se compone de diversas acciones tales como: acompañamiento a escuelas rurales, formación de docentes en pedagogía teatral y extensión de obras de teatro escolar a diferentes lugares de la región.
TE INVITAMOS A SER PARTE DEL ETE.
En 15 años de trabajo sostenido ETE se configura como una oportunidad de aprendizaje para estudiantes y docentes con perfeccionamiento de la práctica docente, el acceso al arte, el desarrollo de la creatividad y la inclusión, generando un espacio de encuentro para diversos establecimientos.
ETE es hoy uno de los hitos más importantes en Chile y con proyección a Latinoamérica como experiencia de educación artística, lo que ya ha sido reconocido por la Fundación Olivo Ciclo 2025. Conoce más nuestro trabajo en www.territorioteatral.com y forma parte como socio colaborador para la nueva versión de este encuentro y de nuestras diversas iniciativas que contribuyen a la creación de valor compartido.
La Multigremial Nacional, liderada por Juan Pablo Swett, se ha posicionado como un pilar clave en el apoyo a las PYMES, promoviendo la descentralización, el emprendimiento y la sostenibilidad. En 2024 destacó por su gira nacional, la creación de la Multigremial Metropolitana y su alianza con Valor Pyme, impulsando la digitalización y competitividad del sector. De cara a 2025, busca expandir su red, fomentar alianzas estratégicas y fortalecer el rol de las PYMES como motor económico de Chile.
En un escenario económico global cada vez más desafiante, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han consolidado como uno de los motores esenciales de la economía de Chile.
Frente a las adversidades, las PYMES no solo generan empleo, sino que también impulsan la innovación y fomentan el dinamismo de la economía nacional. En este contexto, la Multigremial Nacional se ha posicionado como un actor clave en la defensa, apoyo y promoción de estas empresas a lo largo del país.
Fundada en septiembre de 2014 en el ex Congreso Nacional de Santiago, la Multigremial Nacional surgió con el objetivo de ser un referente para las micro, pequeñas y medianas empresas de Chile, brindando una plataforma para la defensa de la libertad de emprender y hacer empresa.
Esta organización, que aglutina a diversos gremios y emprendedores de todo el país, tiene una misión clara: proteger la libertad empresarial y fomentar el emprendimiento como herramienta de movilidad social.
Su visión, apuntando hacia un Chile próspero y desarrollado, refleja la convicción de que la descentralización y la eficiencia del gasto público son pilares para alcanzar un desarrollo sostenible.
A lo largo de sus casi 10 años de existencia, la Multigremial ha logrado construir una red robusta que incluye a gremios locales de diversas regiones, lo que le permite tener presencia en todo el territorio nacional.
Cada presidente de las multigremiales locales tiene un puesto en el
Directorio Nacional, y es encabezada por el economista Juan Pablo Swett, quien ha sido una figura clave en la expansión y consolidación de esta organización.
El 2024 ha sido un año clave para la Multigremial Nacional, con una serie de actividades que han reforzado su rol en la defensa de las PYMES. Una de las iniciativas más destacadas de este año ha sido la gira nacional, que recorrió ciudades clave como Puerto Varas, Punta Arenas, Concepción, La Serena, Santiago, Osorno, Coyhaique y Los Ángeles. Este despliegue a lo largo del país ha permitido fortalecer la conexión con los emprendedores y gremios de las diversas regiones, reafirmando su compromiso con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.
Otro de los hitos importantes de 2024 fue la creación de la Multigremial de la región Metropolitana, una iniciativa que refuerza la transversalidad de la organización y la relevancia de las PYMES en la capital del país.
La Multigremial de Santiago, lanzada con la presencia de más de 200 dirigentes gremiales, emprendedores y académicos, busca dar una voz unificada a los gremios de la Región Metropolitana, los cuales han sido duramente afectados por problemas como la informalidad, la inseguridad y la falta de políticas públicas que promuevan el emprendimiento.
“Mirando hacia el futuro, la Multigremial Nacional tiene grandes planes para 2025”, comenta Juan Pablo Swett, presidente de la organización,
“el objetivo es continuar recorriendo el país y sumar más PYMES y gremios a la causa”. La organización también tiene como propósito generar alianzas estratégicas con representantes del mundo público y privado, buscando que el emprendimiento sea una prioridad en las políticas de los próximos gobiernos. Además, se continuará con el despliegue de nuevos proyectos que fortalezcan el tejido empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, tanto a nivel regional como nacional. La Multigremial Nacional también se ha comprometido a seguir luchando por la descentralización y el fomento de la formalización de las empresas, dos de los temas más urgentes para las PYMES del país.
La colaboración con Valor Pyme ha permitido a la Multigremial Nacional ofrecer a sus asociados y a las PYMES en general, una serie de recursos que van desde asesorías financieras hasta soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad y la sostenibilidad de las empresas. Este ecosistema digital se ha convertido en un pilar esencial para las PYMES que buscan adaptarse a los retos del mercado actual y avanzar hacia la digitalización.
A lo largo de su historia, la Multigremial Nacional ha demostrado que la colaboración es un factor clave para el éxito de las PYMES en Chile. A través de sus diversas iniciativas y de su participación activa en plataformas como Valor Pyme, ha logrado unificar a los gremios, fortalecer las capacidades de los emprendedores y abogar por políticas públicas que beneficien al sector.
De cara a 2025, la Multigremial Nacional continuará su lucha por una economía más inclusiva, competitiva y descentralizada, donde las PYMES sean el motor del crecimiento económico. Con su compromiso inquebrantable y su capacidad para adaptarse a los cambios, la organización sigue demostrando que el emprendimiento y las PYMES son el futuro de Chile.
VALOR PYME: UN ECOSISTEMA DE APOYO DIGITAL Dentro de sus iniciativas para el fortalecimiento de las PYMES, la Multigremial Nacional ha desempeñado un papel clave en el ecosistema digital de apoyo a estas empresas, especialmente a través de su participación en Valor Pyme, la plataforma colaborativa más grande de Chile dedicada al apoyo de pequeñas y medianas empresas. Valor Pyme es una iniciativa impulsada por Bci, en alianza con Pyme UC, Microsoft y la Multigremial Nacional, cuyo objetivo es proporcionar soluciones digitales, recursos y asesorías a las PYMES para que puedan mejorar su gestión, digitalización, sostenibilidad e internacionalización. Con 280.000 usuarios y más de 40 partners, esta plataforma se ha consolidado como un espacio integral donde los emprendedores pueden acceder a diversas herramientas para impulsar el crecimiento de sus negocios.
La sostenibilidad de los medios y la libertad de prensa se destacaron como claves para proteger nuestra democracia en el principal encuentro de medios regionales del país.
La libertad de prensa no solo es un pilar esencial de la democracia, sino también un derecho civil sagrado que garantiza el acceso a información verídica y la posibilidad de un debate público informado. Esta fue la premisa central del trigésimo segundo Encuentro de Diarios Regionales 2024, realizado los pasados 9 y 10 de diciembre en Puerto Varas, región de Los Lagos. Con el lema “Una prensa cada vez más viva: modelos para una prensa libre y sostenible”, más de 50 medios de comunicación de todo el país se congregaron para reflexionar sobre los desafíos del periodismo en un contexto de crecientes amenazas a la libertad de expresión. El evento también destacó la importancia de fortalecer el ecosistema empresarial regional que apoya a los medios de comunicación y su sostenibilidad. La cena anual de la prensa, organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y El Heraldo Austral, contó con el respaldo de empresas locales comprometidas con el desarrollo regional, entre ellas Crell,
Fenacopel y Nestlé, quienes se unieron para fortalecer los lazos entre la prensa y las comunidades a las que sirven.
Durante el evento, Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANP, subrayó que “cuidar la democracia implica cuidar al periodismo”. Recordó que el periodismo, como actividad de la sociedad civil, es esencial para garantizar la transparencia y la vigilancia del poder. “La libertad de prensa es un derecho civil sagrado, al igual que los derechos humanos”, afirma, destacando que los medios de comunicación deben ser protegidos frente a amenazas que buscan silenciarlos.
Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales y columnista, recibió el premio Libertad de Expresión 2024 y alertó sobre los riesgos que enfrenta la prensa. “La necesitamos más que nunca, pero está más amenazada que nunca. Si la libertad de prensa se deteriora, lo que realmente se daña es la democracia”, expresa en su discurso.
Por su parte, la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch,
anuncia un proyecto inspirado en la UNESCO para proteger a periodistas que investigan temas delicados. Este marco legal busca garantizar un entorno seguro para el ejercicio del periodismo y reafirmar su papel en el fortalecimiento de la democracia.
SOSTENIBILIDAD DE LOS MEDIOS Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Una de las grandes conclusiones del encuentro fue la necesidad de asegurar la sostenibilidad económica de los medios. Sepúlveda propuso que las personas, las empresas y el Estado asuman un rol activo en este desafío. Desde suscripciones individuales hasta programas de responsabilidad social empresarial que incluyan apoyo a los medios, estas acciones son esenciales para garantizar que el periodismo siga siendo una fuente confiable de información. El Encuentro de Diarios Regionales no solo fue un espacio de reflexión, sino también un ejemplo de cómo las empresas locales pueden contribuir al desarrollo de la prensa y, por ende, al fortalecimiento de la democracia. Firmas como Berrysur, Cecinas Nueva Braunau, AMI Chile, Café Llanquihue, Tu Jabón y Futuro Coop fueron parte de esta colaboración, destacando cómo el trabajo conjunto impulsa tanto a los medios como a las comunidades que dependen de ellos. En un contexto en el que la información fidedigna es más necesaria que nunca, el encuentro concluyó con un compromiso renovado: fortalecer el periodismo regional y nacional como una herramienta esencial para salvaguardar nuestra democracia y construir un país mejor.
Felipe Connm ByC comunicaciones; Lucia Meneses, Roberto Silva Presidente del Directorio de El Observador de Quillota; Carlos Vergara director de El Mercurio Valparaíso.
Francisco Puga director de El Día y El Ovallino; Carla Albertini; Connie Niebuhr News Industry Manager Google Chile, Pablo Deluca director de Asuntos Institucionales de Infobae
Rodrigo Carrasco director ejecutivo de AMiChile AG, Sergio Hermosilla director Sede La Patagonia de la Universidad San Sebastián; Cristóbal Lea- Plaza gerente de Asuntos Gubernamentales de Google, Jeran Galdames Director de Comunicaciones USS sede de la Patagonia.
Francisco Renner Salmon Chile, Claudia Fuentes directora de La Tribuna, Eugenio Larraín Rector Universidad Santo Tomas; Carlos Kubick gerente general de El Libero
Maximiliano Valdés director de Chócale; Nicole Briones Periodista delegación presidencial, Paulina Muñoz delegada presidencial región de Los Lagos,
Gustavo Alvarado gerente general de Diario Talca; Sebastián Febres gerente general de Suralis; Rocío Cárdenas y Mario Carvajal.
Antonio Perocarpi director de revista Tell Magazine, Franco Perocarpi.
Yanira Lara directora de VC Magazine, Ximena Gaete de VC Magazine, Verónica Moreno directora del diario Austral de los Ríos, Andrés Venegas subgerente de Asuntos Publico de Banco de Chile.
Gabriel Becerra director ejecutivo de revista Do You Know Chile, Claudia Chateau gerente general de la ANP, Tamara Rammsy concejala, Víctor Massa, director La Prensa.
Guido Rodríguez gerente general de La Tribuna; Carolina Cruz Correa directora de Carnaval de Sur; Alberto Solo gerente general de El Pingüino, Gino Bustamante director de Las Noticias de Malleco.
Pía Mansilla socia fundadora de Tu Jabón, comandante Gonzalo Muñoz de la Fuerza Aérea de Chile; Verónica Husch Asesora de Prensa de la Embajada de EE.UU., Chase Guinn Agregado de Prensa de la Embajada de EE.UU.
Andrés Gallardo de Café Llanquihue; Paola Martini gerente general de Berrysur, periodista Pablo Hübner, Pedro Escobar periodista de El Pingüino.
Carlos Peña Rector de UDP, Subsecretaria Nicole Cardoch de la Secretaria General de la Presidencia, Paola Álvarez directora de El Heraldo Austral; Eduardo Sepúlveda Presidente de la ANP
Javiera Álvarez, subgerente de comunicaciones de Transbank, Cristián Giralt gerente general de The Clinic; Makarena Uribe gente de marketing de Transbank; Rodrigo Salazar Zimmermann director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana
Osvaldo Soto director de Grupo Diario El Sur, Rosa Villalobos de Grupo Diario El Sur, Mauricio Rivas director del diario Austral de Temuco.
Concejales de Puerto Varas Antonio Horn y Nicolás Yunge; Manuel Madrid director de El Chañarcillo; Uziel Gómez Gerente de comunicaciones de AFP Chile.
Juan Antonio Yerkovic gerente general de Publimetro, Roberto Gaete, Eduardo Martínez presidente de la Federación de Medios de Comunicación Social; Sebastián Zárate secretario general de la ANP.
Luis Becerra Core Electo; Gonzalo Toledo director de Relaciones con la Educación Media de Inacap; Tabita Moreno directora de Diario Concepción; Fernando Reyes gerente general de El Tipógrafo.
Francisco Mardones Editor Digital de El Divisadero, Boris Baeza Jefe de producción de fábrica Nestlé Cancura, Paulina Hernández Coordinadora de fábrica Nestlé Cancura, Augusto Marcos gerente comercial de La Tercera.
Cristian Gálvez presidente de la Archi, Fernando Cordero representante regional de La Prensa; Francesca Bonati de Sistema B; Cristian Osorio, vice rector de Inacap Puerto Montt
Luis Fernando González subdirector de El Rancaguino; Elia Simeone editora general de La Prensa Austral; Manuel Fernández Editor Nacional de EL Mercurio, Francisco Labbé gerente comercial de El Día
Vergara
Tomás Garate Alcalde de Puerto Varas, Rodrigo Wainraihgt Alcalde de Puerto Montt, Ex-Gobernador Patricio Vallespín; Juan Jaime Díaz, vicepresidente de la ANP.
Gastón Serralta CEO de Dosunos, Pamela Bongain concejala de Puerto Varas, José Tomas Santa María Director Diario Financiero, José Luis Santa María Director de La Tercera.
Vejar
El
Carlos Peña, Lyuba Yez presidenta del Consejo de Ética, Carlos Schaerer director de El Mercurio, Eugenio Ravinet presidente de la Fundación de la Prensa
Con cerca de 70 participantes se realizó la XXVII
ABIERTO CLUB DE GOLF EL ALBA by Kia, el más importante del calendario de competencias del Club de Golf El Alba en Puerto Varas y uno de los más relevantes de la temporada en el sur de Chile. Los ganadores Amateur del abierto fueron Benjamin Delgado, en gross; y Santiago Navarro en neto, ambos
del Club de Golf El Alba. Por su parte, Carlos Torres se coronó campeón en la categoría profesionales. Este evento deportivo contó con el auspicio de KIA, Automotora Berríos, AquaChile, DercoMaq, INSUTEC, Cecinas Llanquihue, Renault Trucks, Ancora, Carpas Ralun, Abick, 3se, Patagon Tax&Corp, Telsur, Banco Bice, Parley, Vettel, Nomades Propiedades, Vulkan Vending, CCU y Viña Indomita.
3.
4.
5.
6.
7.
P R O G R A M A C I Ó N
Conciertos de Mediodía Anfiteatro Lago Llanquihue | 12:00 h
domingo 26
lunes 27
martes 28
miércoles 29
jueves 30
viernes 31
sábado 1
domingo 2
lunes 3
Recital Piano: Jakub Kuszlik (Polonia)
Espacio Tronador - Sala Nestlé General $12.000
Recital Canto: Coro Madrigalista
Universidad de Santiago de Chile
Director Rodrigo Díaz
Claudio Monteverdi General $16.000
Recital Cuerdas: Claudio Hernández (Chile)
Diego Pisador; Miguel de Fuenllana; Don Luys Milán; Esteban Daza; Alonso de Mudarra; Luis de Narváez; Enríquez de Valderrábano General $16.000
Recital Vientos: Trío Lircay (Chile)
Kaspar Kummer, Ludwig van Beethoven, Béla Kovács, Alondra HuertaSalinas, Tomás Parra Alonso, Béla Bartók General $16.000
Recital Cuerdas/Vientos: Trío Cónclave (Chile)
Sergio Berchenko; Edgar Girtain; Joseph Haydn; Emil Robert Hansen General $16.000
Recital de Cuerdas: Cuarteto Artes (Chile/Venezuela)
Heitor Villa-Lobos, Claude Debussy General $16.000
Recital de Vientos: José Luis Urquieta (Chile)
Benjamin Britten; Íngrid Saldaña; Mario Lavista; Cristián Pereira; Charles Koechlin
Recital de Cuerdas y Vientos: Ensamble Mosch
Director Cristian Errandonea (Chile)
Jean Francaix; Cristian Errandonea; Antonin Dvorak General $16.000
Recital de Piano: Claudio Berra (Italia)
R. Schumann; F. Chopin; E. Granados; I. Albeniz
Conciertos Vespertinos Espacio Tronador, Sala Nestlé | 19:00 h
lunes 27
martes 28
miércoles 29
Concierto Inaugural
Banda Sinfónica Fuerza Aérea de Chile Director Fabrizzio De Negri
Coro Voces Lacustres Puerto Varas Directora Maxiel Marchant
Coro Polifónico de Osorno Director René Peñaloza
Coro de Adultos Municipal de Frutillar Director Ricardo Elgueta
Coro de Cámara de Frutillar Directora Jessica Rivas
G.F. Handel, Holst; P.I. Tchaikovsky; F. Chopin; Vangelis; G. Verdi
General Galeria
$18.000 | Platea: $30.000
Estudiante Galería: $9.000 | Platea: $15.000
Música de Películas de Ciencia Ficción
Banda Sinfónica Fuerza Aérea de Chile Director Fabrizzio De Negri
Richard Strauss; Vangelis, Bernard Herrmann; Jerry Goldsmith; John Williams, Ludwig Goransson; Alan Silvestri;
General Galeria
$18.000 | Platea: $30.000
Estudiante Galería: $9.000 | Platea: $15.000
Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción y Coro Sinfónico de Concepción
Director César Lara (Chile)
Director Coro Eduardo Díaz Rodríguez (Cuba)
Sinfonía No. 9, Ludwig van Beethoven
Solistas: Vanessa Rojas (soprano), Javiera Barrios (mezzo), Gonzalo
Quinchahual (tenor), Matías Moncada (bajo)
General Galeria
$24.000 | Platea: $40.000
Estudiante Galería: $12.000 | Platea: $20.000
jueves 30 Orquesta de Cámara de Chile Director Emmanuel Siffert (Suiza)
Alfonso Leng; Ludwig Van Beethoven; Felix Draeseke
General Galeria
$20.000 | Platea: $10.000
Estudiante Galería: $20.000 | Platea: $10.000
viernes 31 Gala Nestlé
Orquesta Festival Academia Internacional de Música Portillo
Ralph Vaughan Williams; Paul Hindemith; Edwar Elgar
Directora: Alejandra Urrutia (Chile)
General Galeria
$18.000 | Platea: $30.000
Estudiante Galería: $9.000 | Platea: $15.000
sábado 1
domingo 2
lunes 3
Concierto HICAPPS
Orquesta Sinfónica Nacional de Chile
Claude Debussy, Maurice Ravel, Sergei Prokofiev
Rodolfo Saglimbeni (Venezuela)
General Galeria $18.000 | Platea: $30.000
Estudiante Galería: $9.000 | Platea: $15.000
Orquesta de Cámara de Valdivia
Director Rodolfo Fischer (Chile)
Solista invitado Claudio Berra (Italia)
Mozart y Schubert
General Galeria
$18.000 | Platea: $30.000
Estudiante Galería: $9.000 | Platea: $15.000
Concierto Clausura: ¡Viva la Ópera!
Concierto Kaufmann
Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y Coro Sinfónico Universidad de Chile
Director Rodolfo Saglimbeni (Venezuela)
Director Coro Juan Pablo Villarroel (Chile)
Solistas Carolina García (soprano); Francisca Muñoz (mezzo), José Azócar (tenor); Homero Pérez (barítono)
George Bizet, Pietro Mascagni, Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini,
General Galeria
$25.000 | Platea: $45.000
Estudiante Galería: $12.500 | Platea: $22.500
Conciertos de Extensión (Entrada Liberada) Acogidas a la Ley de Donaciones Culturales y FNDR
sábado 25 Llanquihue
Banda Sinfónica Fuerza Aérea de Chile
Gimnasio Nestlé 19:00 h
domingo 26 Río Negro Claudio Hernández
Casona de la Cultura 20:00 h
martes 28 Frutillar Coro Madrigalista Universidad de Santiago de Chile
Parque La Reserva 19:00 h
miércoles 29 Frutillar Big Band Fuerza Aérea de Chile
Recinto Media Luna 20:00 h
Osorno Orquesta de Cámara de Chile
Catedral de Osorno 19:00 h
jueves 30 La Unión Jakub Kuszlik Parroquia San José XX:00 h
viernes 31 Río Negro José Luis Urquieta Casona Los Castaños 18:00 h
sábado Hornopirén
¿Qué empresas están generando impacto positivo por medio de Valor Compartido?
Entérate de esto y mucho más en www.vcmagazine.cl