IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS COMBUSTIBLES VERDES
El primer satélite de Chile que redefine la conservación global Chile en Orbita
EDICION Nº 5
Directora: Yanira Lara
Editora General: Verónica Moya
Periodista: Diego Fernández Francisca Wolff
Arte & Diseño: Marlene Zamora
Colaboradores: Claudia Henríquez
Mauricio Oyarzún
Mauro Bello
Jorge Inzulza
06. AquaChile: Impactando las regiones del sur de Chile
14. Salmones Austral y Enseña Chile impulsan la educación en la Patagonia.
18. Salmón Summit 2024: Salmonicultura hacia 2050.
24. Lemu: El primer satélite que redefine la conservación global.
28. Enap: Impulsando el desarrollo de los combustibles verdes.
32. En Magallanes: Aprueban concesiones marítimas para dos megaproyectos.
36. Viña Montes: Innovación y sostenibilidad desde el Valle de Apalta hasta Chiloé.
40. Empresas B: Redefiniendo el éxito empresarial.
44. Patagonia Biotech Hub: El primer centro de innovación biotecnológica.
48. Rankmi: Revolucionando la gestión del capital humano.
50. Magical y Aster aceledora: Impulsando la innovación en Chile.
52. Sinergiame: Articulando innovación y emprendimiento en la región de Los Lagos.
vcmagazine_chile
Email: contacto@vcmagazine.cl
Teléfono: +56985961821
Programa “VC Magazine”
Radio El Conquistador red Los Lagos
Radio Estrella del Mar
Radio El Pingüino
Valor Compartido
Impulsando un futuro sostenible
Es un orgullo para VC Magazine presentar esta nueva edición que, más que nunca, refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación y el impacto positivo en nuestra sociedad. En un mundo cada vez más consciente de los desafíos globales —como el cambio climático, la equidad social y la necesidad urgente de proteger nuestros recursos naturales—, resulta inspirador ver cómo empresas y organizaciones en Chile están tomando la iniciativa para convertirse en motores de transformación.
Esta edición pone el foco en aquellas compañías que no solo lideran sus respectivos sectores, sino que lo hacen con un enfoque centrado en el valor compartido. Desde la industria salmonera en el sur de Chile hasta los proyectos innovadores en hidrógeno verde y biotecnología, todos ellos están redefiniendo lo que significa ser exitoso en el mundo empresarial moderno. Estas empresas no solo buscan maximizar sus beneficios, sino también crear un impacto positivo duradero en las comunidades en las que operan y en el medio ambiente que les rodea.
En un recorrido por los avances en sostenibilidad, destacamos iniciativas pioneras como el proyecto de Lemu Nge, el primer satélite chileno dedicado a monitorear la biodiversidad, un hito que no solo posiciona a Chile en la vanguardia de la tecnología ambiental, sino que también ofrece una herramienta crucial para la conservación global. También exploramos cómo industrias tradicionales como la minería, la energía y la acuicultura están adaptándose a las demandas de un mundo más consciente, implementando soluciones que reducen su huella de carbono y fomentan la economía circular.
Asimismo, presentamos la visión de líderes empresariales que están impulsando cambios significativos en sus sectores, comprometidos con la creación de una nueva narrativa empresarial, una que priorice el apoyo a los proveedores, emprendedores, comunidades, niños priorizando el bienestar de las personas y el cuidado del planeta. Las voces de estos ejecutivos y emprendedores reflejan una nueva era donde el éxito no se mide solo por los resultados financieros, sino por el impacto positivo que se logra a nivel social y ambiental.
Cada artículo, cada historia que compartimos en estas páginas, es una muestra del compromiso con un futuro mejor. En VC Magazine, creemos firmemente que el verdadero valor se genera cuando empresas y comunidades trabajan juntas para construir un mañana más justo, más inclusivo y más sostenible. La transformación hacia un modelo de desarrollo que equilibre los beneficios económicos con el bienestar social y ambiental ya no es una opción, sino una necesidad, y nos enorgullece ser testigos y partícipes de este cambio.
Te invitamos a sumergirte en las historias de esta edición y a reflexionar sobre cómo, desde nuestros propios roles, podemos seguir contribuyendo a un Chile y un mundo más sostenible. Porque al final, todos compartimos un mismo propósito: dejar un legado positivo para las generaciones que vienen.
Yanira Lara T. Directora Ejecutiva VC Magazine Valor Compartido
Desarrollo de proveedores locales
APOYO A LA COMUNIDAD Y EMPLEOS DE CALIDAD, EL POSITIVO IMPACTO DE AQUACHILE EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
La principal empresa productora de salmón del país tiene una importante presencia en la zona, jugando un rol importante en el impulso de la economía local y el bienestar de sus habitantes. Hoy son más de 4.500 personas las que trabajan para la empresa en nuestra región y más de 7 mil los empleos indirectos que se generan.
Francisco Sandoval Gerente de Comunidades AquaChile.
AquaChile es un motor clave para la economía en la región de Los Lagos y un socio estratégico en el avance y desarrollo de la comunidad. Su dedicación hacia la zona se manifiesta en cada iniciativa y aporte, demostrando cómo la salmonicultura puede impulsar positivamente la transformación en la zona austral de Chile. El sur de Chile, particularmente la región de Los Lagos, ha experimentado un notable desarrollo económico y social gracias a la creciente industria de la acuicultura. Este sector ha dinamizado la economía local mediante la generación de empleo y el fortalecimiento de proveedores locales, y ha propiciado la creación de polos de desarrollo e innovación. Ciudades como Puerto Montt y Puerto Varas se han consolidado como centros neurálgicos de la industria salmonera, atrayendo talento y profesionales altamente calificados que encuentran en la región oportunidades únicas para el desarrollo profesional y personal. Este fenómeno ha llevado a la formación de un ecosistema de innovación que incluye modernos centros de investigación y desarrollo, los cuales son clave para mantener la competitividad y sostenibilidad de la industria en el largo plazo. En los últimos 30 años AquaChile ha consolidado una fuerte presencia en la región con 5 plantas de proceso (una en Puerto Montt, una en Calbuco, una en Chonchi y dos en Quellón), 6 pisciculturas, 30 centros de cultivo operativos en 2023, una planta de alimentos para peces, un centro de innovación (ATC Patagonia), un laboratorio y dos tiendas físicas de productos de calidad de exportación.
AquaChile tiene 4.543 colaboradores en la región de Los Lagos, los que provienen de 12 comunas, siendo las principales, Quellón (25,5%), Puerto Montt (21,8%) y Calbuco (17,9%). La empresa tradicionalmente ha privilegiado el empleo local, lo que se refleja en que el 98% de los trabajadores de Los Lagos viven en la misma región donde trabajan. Además, el impacto de AquaChile va más allá de la generación de empleo directo, ya que en 2023 fueron más de 7.035 los empleos indirectos que generó la empresa en la región.
En 2023, AquaChile trabajó con 911 proveedores en la región de Los Lagos. Las compras a proveedores locales ascendieron a $383.582.101.126 fortaleciendo la economía de la región y promoviendo el crecimiento de negocios locales.
“La actividad acuícola es un gran motor de desarrollo para la región y tiene un doble beneficio. Por una parte, contribuye a alimentar el mundo y, por otra parte, aportar al desarrollo de la zona, a través del empleo local, desarrollo de proveedores y emprendedores, y apoyo a las comunidades vecinas”, explicó Francisco Sandoval, gerente de Comunidades de AquaChile.
La expansión de la acuicultura en el sur de Chile ha sido un catalizador para el establecimiento de centros de investigación de vanguardia y el fomento de la colaboración público-privada. Instituciones académicas y centros tecnológicos en la región, como el ATC Patagonia, se han convertido en referentes internacionales en investigación acuícola, desarrollando nuevas tecnologías y prácticas sostenibles que aseguran la calidad y eficiencia del sector. Este entorno favorable ha permitido la atracción de inversiones y la creación de nuevos negocios relacionados con la biotecnología, logística y servicios ambientales, contribuyendo así al desarrollo integral de la región. La sinergia entre la industria salmonera y estos centros de innovación no solo fortalece la economía local, sino que también posiciona a la región de Los Lagos como un hub de innovación y sostenibilidad en el ámbito acuícola a nivel global. Sumado a lo anterior, el aporte tributario de AquaChile en 2023 para las comunas de la región fue de $2.325.048.241, recursos fundamentales para el desarrollo de la infraestructura y servicios públicos en la región, y que permiten financiar distintos proyectos municipales.
AQUACHILE EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Instalaciones en la región:
- 5 plantas de proceso.
- 6 pisciculturas.
- 30 centros de cultivo operativos en 2023.
- 1 planta de Alimento para peces.
- 1 centro de innovación (ATC Patagonia).
- 1 laboratorio.
- 2 puntos de venta a público.
Empleo directo: 4.542 trabajadores en la región.
Empleo indirecto: 7.035 colaboradores indirectos en la zona.
Compras a proveedores: $383.582.101.126 en compras a proveedores locales.
Aporte tributario: $2.325.048.241en aportes tributarios a las comunas de Los Lagos.
Fondo Concursable: 24 organizaciones beneficiadas en 2024.
ALIMENTAR AL MUNDO
Uno de los desafíos que tiene el planeta hoy, es la alimentación. Se proyecta que en 2050 la población mundial podría alcanzar los 9.300 millones de personas, lo que significa que en los próximos 40 años se necesitará producir la misma cantidad de alimentos que en los 8 mil años anteriores. En este contexto, el mar puede jugar un rol fundamental, ya que la salmonicultura contribuye a alimentar sanamente al mundo. En nuestro país la salmonicultura y productos del mar ocupan el segundo lugar de exportaciones luego del cobre y, dentro de nuestro país, la Región de Los Lagos tiene gran importancia.
Gracias a la acuicultura las regiones del Sur de Chile pueden jugar un gran rol en este desafío, y beneficiarse de su desarrollo.
TRABAJO CON LAS COMUNIDADES
El compromiso de AquaChile con la región de Los Lagos se refleja en múltiples iniciativas que promueven el bienestar y desarrollo comunitario. Algunos de ellos son:
• Mesa convergencia social Zonas Rezagadas: Junto a la Fundación Huella Local, el Gobierno Regional y 11 empresas, AquaChile participa en esta inédita alianza público-privada para impulsar obras públicas en localidades remotas e islas de 6 comunas de la región.
• Capacitaciones: En 2023 la empresa realizó 5 capacitaciones en la región de Los Lagos, en las comunas de Puerto Varas, Calbuco, Chonchi, Quellón y Hualaihué, donde se abordaron necesidades locales como operador de materiales peligrosos, revalorización de maxisacos, comida ancestral mapuche-huilliche, soldadura al arco y elaboración de conservas.
• Fondo Concursable: Entre los ganadores de la versión 2024 hubo 24 organizaciones de la región de Los Lagos: 6 de Calbuco, 3 de Puerto Montt, 3 de Hualaihué, 3 de Quemchi, 2 de Chonchi, 2 de Quellón, 1 de Cochamó, 1 de Dalcahue, 1 de Puerto Octay, 1 de Puerto Varas y 1 de Puqueldón.
• Programa de cultura ambiental Escuela Lenca: Durante 8 meses se llevaron a cabo diversos talleres con temáticas relacionadas al cuidado del medio ambiente, agua, suelo, reutilización de residuos y visitas a parques. Becas educacionales comunidades indígenas Rupu Lafquen, Mapu Peñi y Ayulemn Mapu. Se apoyó con útiles escolares a los estudiantes de estas comunidades indígenas. También se realizó un aporte económico a los hijos de los socios de esas comunidades que cursan estudios superiores.
• Parque educativo Río Maullín: La Municipalidad de Puerto Varas y AquaChile abrieron a la comunidad local la primera etapa del nuevo Parque Educativo Río Maullín, ubicado en el Santuario de la Naturaleza del Río Maullín. Esta área incluye arreglos en parte de la ribera con espacios especialmente habilitados para realizar actividades de pesca, observación y paseos por la naturaleza. Además, incluye instancias de educación ambiental.
• Campeonato Mini Salmón en Quellón: En 2024 se realizó 16ª edición de esta copa que se ha convertido en toda una tradición en Quellón. En esta oportunidad, participaron aproximadamente 400 niños, de entre 7 y 16 años, de 44 equipos.
Avances y desafíos
Salmonicultura y sostenibilidad
La industria del salmón, una de las producciones de proteínas más sostenibles del mundo, hoy se mide y reporta para ir mejorando y reportando a su entorno.
En forma bien general, se dice que los humanos comenzaron domesticando animales para su consumo desde hace más de 10.000 años. Estos son los orígenes de industrias como la ganadera, avícola o porcina, las que -desde esas fechasentregan proteínas constantemente a cientos de millones de habitantes del planeta. Mucho más reciente es el cultivo de especies hidrobiológicas, como los peces y moluscos, que comenzaron a producirse hace tan solo unos 3.500 años.
Mucho más reciente es el caso de la salmonicultura que, a nivel global, comenzó su fase industrial hace unos 50 años. Hoy se desenvuelve principalmente en países desarrollados, como Noruega, Escocia o Canada. Mientras que el único país en vía de desarrollo es Chile, nación que hoy se ubica como el segundo productor global con cosechas anuales cercanas al millón de toneladas.
Pero claro, como toda industria nueva y que ha presentado un crecimiento exponencial, no ha estado exenta de errores, lo que ha generado desconfianza de parte de la comunidad u organizaciones no gubernamentales (ONG’s).
Una muestra de lo último es que la principal salmonicultora global, Mowi, la que tiene filial en Chile, ha sido nombrada cinco veces seguidas como el productor de proteínas animales más sostenible según el Coller FAIRR Proteína Producer Index. Dentro de los top ten también se encuentran compañías completamente nacionales, como Camanchaca o Multi X. Se puede destacar que el Coller FAIRR Protein Producer Index es la evaluación más detallada de los mayores productores de carnes, lácteos y pescado de cultivo del mundo. Las clasificaciones de cada una de las 60 empresas evaluadas se determinan mediante una puntuación
de riesgo y oportunidad en función de criterios ambientales, sociales y de gobernanza, como las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y la seguridad alimentaria.
Y es que claro, la industria del salmón global tiene fundamentos o pilares que siempre la llevan a liderar los ranking de sostenibilidad. Baja huella de carbono o la menor huella hídrica por toneladas de pescado producido, en comparación con las otras industrias de proteínas, son las primeras banderas que se levantan. No obstante, desde hace unos cinco años y producto de mayores y nuevas exigencias sociales y comerciales, todas las salmonicultoras se han esmerado cada día en ser mas sostenibles, y para ello, han desarrollado diferentes iniciativas que les permitan avanzar en este sentido.
Con el objetivo de conocer mayores detalles y tendencias en términos de sostenibilidad, VC Magazine conversó con representantes de las principales compañías de salmón. Ellas son: AquaChile, Camanchaca, Cermaq, Multi X, Salmones Austral y Ventisqueros.
AGENDA 2030
Quizás uno de los primeros impulsos serios y concreto, que llevó a la mayoría de las industrias a avanzar, es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, iniciativa global lanzada por la ONU y que fue firmada por 193 Estados Miembros (incluido Chile) en septiembre de 2015. Esta agenda traza un marco para el desarrollo ambiental, social y económico. Específicamente, se trata de una agenda compuesta por 17 objetivos de desarrollo sostenible (17ODS), 169 metas y más de 230 indicadores a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Milton Castaing Gerente de Personas
Salmones Austral
Alfredo Tello
Gerente Técnico y Sostenibilidad
Salmones Camanchaca
Uno de los casos es Camanchaca, que comenzó a medir y reportar en 2014 para luego, en 2018 abrirse a la Bolsa de Valores simultáneamente en Chile y Noruega, implementó “una estructura más formal a todo lo que se hacía. Esto también consideró, entre otros aspectos, nuevas formas de comunicarlo”, explica el gerente Técnico y de Sostenibilidad de Salmones Camanchaca, Alfredo Tello. Dentro de las nuevas actividades se considera su integración a los criterios ESG. ¿Qué es? Sus siglas responden en inglés, a las palabras Environmental, Social y Governance. En la práctica, hacen referencia a los factores que convierten a una compañía en sostenible a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin descuidar nunca los aspectos financieros. Similar es la visión que se tiene en AquaChile, la mayor productora de salmónidos del país. Desde hace varios años que esta compañía participa en diferente reportes y en Global Salmon Initiative (GSI), agrupación internacional de salmonicultoras que buscan medirse para ir mejorando. Sin embargo, el gerente de Comunidades de la compañía, Francisco Sandoval, comenta que “en relación con la sostenibilidad, la definición de la empresa es que no hay una sola área de sostenibilidad, sino que el tema es abordado por todas las gerencias y donde todas tienen sus distintos desafíos e indicadores”. Específicamente en el tema comunitario, el ejecutivo explica que, más allá del equipo ligado directamente a esta gerencia, la relación con el entorno “es responsabilidad de todos los colaboradores que están en terreno. Todos somos embajadores de la empresa. A esto lo denominamos full customer”.
SOSTENIBILIDAD Y COMUNIDADES TOMAN FUERZA
A nivel global, la sostenibilidad y las comunidades han tomado mayor fuerza en los últimos años. Todas las industrias (o empresas si se quiere ser más específico), han incorporado estos términos dentro de su estructura organizacional. Algunas han adosado esta responsabilidad a las gerencias técnicas, otras a las de recursos humanos o, simplemente, han creado una gerencia para gestionar estos aspectos. La salmonicultura no es la excepción.
Un ejemplo de lo anterior es Multi X, que tiene una gerencia de Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos. Esta unidad está a cargo de Francisco Lobos quién, además de preocuparse del bienestar de los colaboradores, debe velar por la aplicación de las mejores prácticas productivas al interior de la compañía y, además, de la imagen y marca
Francisco Lobos Fuentes
Gerente de Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos
Multi X
de la empresa al interior y exterior de la misma. “Dentro de mis labores también estoy a cargo de la reportería, que ha sido muy demandante dado que participamos en diferentes instancias que requieren de información. Afortunadamente, tenemos profesionales altamente calificados que nos ayudan en estas labores”, dice el gerente del área, Francisco Lobos.
Cermaq, la salmonicultora global, también es un ejemplo similar. Hace poco abrieron una Subgerencia de Sostenibilidad, la que recayó en Omar Vega y a quien le toca “ver los temas de relacionamiento comunitario y sostenibilidad. Indirectamente, también me toca ver los temas de comunicación corporativa y comunicaciones externas, entre otros”. Como se advierte, todas las empresas tienen una configuración diferente para los temas de sostenibilidad o están con avances disímiles. Algunas lo tienen adosado a las gerencias técnicas, a las de recursos humanos o han creado una gerencia específica. Lo importante es que todas se encuentran preocupadas y ocupadas del tema.
PRESUPUESTOS MÁS ROBUSTOS
Como se puede anticipar, la idea detrás de reportar es mejorar mediante la comparación con otros. Ni las empresas ni las personas quieren estar al final de una lista y, por tanto, medirse con otros es una forma de empujarse a mejorar en todo sentido.
Milton Castaing es el gerente de Recursos Humanos de Salmones Austral, cuya área también es la responsable de la sostenibilidad y comunicaciones de la compañía. El ejecutivo reconoce los avances en la materia. “Antes, nosotros y otras empresas hacíamos el relacionamiento comunitario tradicional, en pocas palabras, donaciones u otros. Hoy estamos trabajando en valor compartido, donde la compañía se centra en apoyar proyectos que permitan elevar la calidad de vida de nuestras comunidades”, explica el ejecutivo agregando que “he visto lo que se hace en otras industrias, como la minería, y no es muy distinto. Eso sí, ellos lo comunican de distintas formas. Esa ha sido una de las claves de su éxito”.
Por supuesto, las mayores demandas por parte de la comunidades circundantes y las exigencias de los consumidores, han llevado a las empresas a buscar apoyo en expertos que fortalezcan el vinculo virtuoso entre las empresas y las comunidades. Ninguna empresa lo reconoce abiertamente, pero todas han aumentado importantemente
Omar Vega Sobgerente de Sostenibilidad Cermaq
sus presupuestos anuales destinados a la sostenibilidad, lo cual es fácil de advertir en los medios de comunicación. En este sentido, quizás uno de los hechos más claros y recientes fue el apoyo que realizó toda la industria a la reconstrucción de cerca de 40 casas (y sus enseres) para las familias de Castro, en Chiloé, que perdieron todo en un mega incendio. El aporte total de la industria rondó los $1.600 millones. Esta acción se suma a las cientos de iniciativas que las empresas efectúan de forma más interna y que buscan darle herramientas a los vecinos para que potencien su propio desarrollo económico. Formarlos como proveedores, realizar capacitaciones o enseñarles a ser cultivadores de algas, son solo algunas acciones de una larga lista. Pero eso no es todo. También están invirtiendo importantemente para disminuir sus impactos en el entorno. Igor Stack es el gerente de Normativa, Concesiones, Certificaciones y Medio Ambiente de Ventisqueros, quien reconoce que la industria ha avanzado fuertemente motivado por los cambios regulatorios, exigencias de mercados, mayor preocupación de inversionistas y la gestión de los riesgos. Específicamente, él reconoce que en el 2019 establecieron la meta de ser “cero waste”, es decir, que la compañía no lleve ningún tipo de residuos a rellenos sanitarios. “Actualmente, revalorizamos el 95% de todos nuestros residuos. Como en toda carrera, los últimos kilómetros son los más difíciles y caros y nos vemos obligados a desarrollar tecnología para el 5% restante”, dice el ejecutivo.
Ventisqueros, así como las otras empresas participantes en la reunión, están trabajando conscientemente para descarbonizar las operaciones. Es más, la meta es ser carbono neutral antes del 2050 y, a pesar de producir más, un lindo desafío que ha llevado a la empresas a implementar energías renovables en pisciculturas, centros de cultivo o plantas de proceso.
LOS DESAFÍOS QUE PERSISTEN
El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Este fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.
Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.
En la industria reconocen este acuerdo internacional y por ello están
Igor Stack Gerente Técnico Ventisqueros
trabajando conscientemente. Los avances para ser más sostenibles son variados, sin embargo, hay desafíos por superar que no están precisamente en sus manos.
Por ejemplo, el alimento utilizado para nutrir los peces está compuesto por variados ingredientes. Algunos de los proveedores de los insumos utilizando para generar el pellet todavía deben avanzar o mejorar. En este sentido, se reconoce que todas las elaboradoras de alimento para peces están trabajando decididamente para considerar insumos más sostenibles y en vista de que en 2025 la ASC lanzará una certificación para este eslabón de la cadena productiva del salmón. Eso sí, se advierte de plano que este cambio significará un aumento en el valor del principal insumo empleado en la producción de peces.
Inmediatamente, salta la pregunta respecto de si ¿los consumidores están dispuestos a pagar un producto que es más sostenible? Se estima que con una buena estrategia de marketing, que explique la razón detrás de este aumento en valor, los mercados acepten un producto más caro pero más sostenible.
Otro de los aspectos por superar se relaciona con el trasporte del salmón, principal mercado: Estados Unidos. Se sabe que los consumidores de este mercado prefieren comprar pescado fresco (aunque lo congelen posteriormente) y ello obliga a las empresas chilenas a exportar vía avión. Este item representa cerca de un 75% de toda la huella de carbono del salmón. Cifra absolutamente considerable que solo podrá ser disminuida con el tiempo y a través de una gran campaña educativa. Como se dice: “el salmón congelado es más fresco, que el fresco”.
Como se advierte, la industria del salmón está trabajando fuertemente para disminuir sus impactos con el entorno, situación que la tiene como la proteína más sostenible del mundo. A su vez, está trabajando consiente y profesionalmente para mejorar sus relaciones. Dentro de estas acciones está el desarrollo de proveedores o estar más vinculados a casas de estudios de forma que los futuros profesionales entiendan mejor a la actividad y se interesen por trabajar en ella. Hoy se ven como socios más que como antagonistas.
Y si todo esto está tan bien, si la actividad tiene la menor huella de carbono y agua, ¿por qué persiste una imagen en algunos sectores?. “Nos falta comunicar mejor”, responden casi a coro. Quizás este es el gran desafíos que tiene la industria por delante.
SALMONES AUSTRAL Y ENSEÑA CHILE
IMPULSAN LA
Educación en la Patagonia
En el contexto educacional, una de las iniciativas más destacadas de Salmones Austral ha sido su colaboración con Enseña Chile, una organización dedicada a llevar a jóvenes profesionales a zonas vulnerables y aisladas del país, donde la educación enfrenta desafíos significativos. Esta alianza ha tenido un impacto directo en la educación de estudiantes de las regiones más apartadas del sur de Chile, ofreciendo no solo formación académica de calidad, sino también la posibilidad de formar futuros líderes en estas comunidades. “Tenemos una Estrategia de Sostenibilidad en la que el área de Relacionamiento Territorial apoya los focos que representan necesidades importantes para las comunidades como son: la Educación, la Gestión del Agua y de Residuos, muy relevantes en el centro sur de Chile. Y nosotros como compañía, estamos comprometidos a impulsar procesos de cambio en estos temas”, asegura Jaime Molina, subgerente de Sostenibilidad de Salmones Austral.
Salmones Austral ha entendido que su papel en las comunidades en áreas de influencia donde opera va más allá de generar empleo y riqueza económica. Su compromiso con el desarrollo a largo plazo del sur de Chile incluye un enfoque especial en la educación de los jóvenes, quienes son vistos como el futuro de estas zonas. La empresa ha buscado asociaciones con organizaciones que compartan este enfoque en el desarrollo humano y social, encontrando en Enseña Chile un aliado estratégico para llevar a cabo su proyecto.
A lo largo de los años, esta empresa salmonera ha brindado apoyo tanto financiero como logístico a Enseña Chile, facilitando la llegada de jóvenes profesionales a escuelas en las regiones más apartadas. Este apoyo no solo ha permitido que se imparta una educación de calidad, sino que también ha proporcionado a los estudiantes modelos de liderazgo que les inspiran a aspirar a un futuro mejor.
Matías Amunategui, Ingeniero civil de la Universidad Adolfo Ibáñez, profesor Enseña Chile
En un contexto donde la sostenibilidad y el relacionamiento territorial se han convertido en pilares fundamentales para las empresas, Salmones Austral ha demostrado un firme compromiso con el desarrollo de las comunidades que se encuentran en su área de influencia, especialmente en la zona sur de Chile. Conocida por la producción de salmón, la compañía ha ido más allá de sus objetivos económicos al involucrarse de manera significativa en el ámbito educativo, buscando mejorar las oportunidades para los jóvenes de la región.
Catalina Urzúa, jefa de Comunicaciones en Salmones Austral, explica en detalle el impacto concreto de la colaboración con Enseña Chile. “Ya llevamos varios años trabajando en convenio con Enseña Chile, justamente para poder aportar a la gestión que Enseña hace, trayendo profesionales a sumarse a los procesos educativos de los estudiantes que están en zonas más aisladas”, señala. Y destaca que lo que los moviliza como compañía es aportar en los procesos de aprendizaje de futuros líderes de la región.
Uno de los mayores desafíos en las zonas rurales de Chile es el acceso a una educación de calidad. Muchas localidades carecen de recursos, lo que limita las oportunidades de desarrollo para los estudiantes. La colaboración de Salmones Austral con Enseña Chile ha sido crucial para abordar este problema, al permitir que jóvenes profesionales comprometidos con la educación lleguen a estas comunidades, llevando consigo no solo conocimiento, sino también nuevas perspectivas y oportunidades.
Estos profesores no solo desempeñan su rol dentro del aula, sino que también se convierten en referentes para los niños y niñas de las comunidades. Su presencia les muestra que es posible aspirar a un futuro mejor y que la educación es la clave para lograrlo. El impacto de su trabajo va más allá de las clases que imparten, al influir en la mentalidad y las aspiraciones de sus alumnos.
“Entendiendo que la mayoría de nuestros estudiantes del territorio tienen una conexión con la industria del salmón, ya sea porque una persona de su núcleo familiar trabaja en salmonera o porque viven cerca de faenas salmoneras, esto se convierte en un rubro que forma parte de su territorio y lo ven desarrollarse. Desde ahí nosotros le vemos el valor de enseñar lo que sucede en su territorio y que ellos sean agentes de cambio”, asegura Melita Stotz, directora regional Patagonia de Enseña Chile.
Matías Amunategui, ingeniero civil de la Universidad Adolfo Ibáñez, es profesor de Enseña Chile, destaca la forma que aplican a la hora de enseñar a los alumnos, que se diferencia un poco de los pedagogos tradicionales. “Una de las principales diferencias es que, para nosotros, el estudiante es el protagonista de su desarrollo, es el protagonista de su aprendizaje. Queremos movilizar al estudiante desde sus emociones y para eso, necesitamos conectar el conocimiento de ese estudiante, con lo que yo vengo a ofrecer y con su realidad, con lo que él conoce”, asegura el profesor.
Además de su enfoque en la educación, Salmones Austral ha desarrollado una serie de iniciativas como parte de su estrategia de sostenibilidad. La empresa ha implementado programas que abarcan
desde la creación de empleos locales hasta la promoción de buenas prácticas ambientales, todo bajo la premisa de que la sostenibilidad debe ser abordada de manera integral. Para la compañía, reducir su impacto ambiental mediante inversiones en tecnología más limpia y mejoras en las prácticas de producción es tan importante como contribuir al desarrollo social de las comunidades locales. Salmones Austral ha establecido relaciones de colaboración con diversas organizaciones no gubernamentales y actores locales, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las regiones donde opera. La empresa se considera parte integral de estas comunidades, y su inversión en su futuro es una muestra de su compromiso a largo plazo con el bienestar social.
Los resultados de esta colaboración entre Salmones Austral y Enseña Chile no se limitan a cifras y reportes, sino que se reflejan en las historias de vida de los estudiantes y docentes que han participado en el programa. La llegada de estos jóvenes profesionales a las comunidades ha sido transformadora, tanto para ellos como para los estudiantes. Muchos niños y jóvenes, que anteriormente no veían un futuro claro después de terminar la escuela, ahora sienten que tienen más opciones y que la educación puede abrirles puertas que antes parecían cerradas.
Con varios años de trabajo conjunto y un impacto ya visible en las comunidades locales, la alianza entre Salmones Austral y Enseña Chile continúa evolucionando. Ambas organizaciones están explorando nuevas formas de colaboración que podrían ir más allá de la educación formal en las escuelas. En el futuro, se espera que Salmones Austral amplíe su apoyo a otros programas que busquen potenciar el talento local y ofrecer oportunidades a los jóvenes, asegurando que el impacto de estas iniciativas sea duradero y transformador.
Entre los proyectos que podrían surgir de esta alianza, se encuentran programas de mentoría para estudiantes secundarios que deseen continuar con estudios universitarios o técnicos, así como la creación de redes de apoyo para jóvenes emprendedores locales.
La intención es ayudar a los jóvenes de estas regiones a soñar en grande y a creer que, sin importar su origen, tienen el potencial para lograr grandes cosas.
Salmones Austral ha demostrado que es posible ser una empresa globalmente competitiva mientras se mantiene un compromiso firme con el desarrollo sostenible y el relacionamiento territorial. A través de su alianza con Enseña Chile, ha invertido en el futuro de las comunidades del sur de Chile, utilizando la educación como una herramienta para la transformación social. Este enfoque integral hacia la sostenibilidad, que abarca la educación, la protección del medio ambiente y el bienestar económico de las comunidades locales convierte a Salmones Austral en un modelo a seguir en el ámbito de la responsabilidad empresarial.
La colaboración con Enseña Chile no solo está cambiando la vida de estudiantes y profesores en zonas rurales, sino que también está forjando un futuro más próspero para las regiones del sur de Chile. En un mundo donde las empresas juegan un papel cada vez más importante en el bienestar social, Salmones Austral ha demostrado que el compromiso con la educación y el desarrollo humano puede ser parte integral de una estrategia de negocio exitosa.
Con un enfoque centrado en la educación, Salmones Austral ha puesto en marcha un proceso de transformación que, aunque ya muestra resultados positivos, promete seguir ampliándose en los próximos años. La visión de la empresa es clara: contribuir al desarrollo de las comunidades locales, no solo mediante la creación de empleo y riqueza, sino también invirtiendo en el futuro de los jóvenes y en la sostenibilidad a largo plazo de las regiones donde opera. Este compromiso con la educación y el desarrollo social refleja una comprensión profunda de que el éxito empresarial no se mide solo en términos económicos, sino también por el impacto positivo que se puede generar en la sociedad. Salmones Austral, a través de su colaboración con Enseña Chile, está construyendo un legado que va más allá de su negocio principal, al sentar las bases para un futuro más equitativo y próspero en las regiones del sur de Chile.
Salmón Summit 2024:
UN ENCUENTRO PARA POTENCIAR LA SALMONICULTURA HACIA EL 2050
El evento, organizado por SalmonChile A.G., reunió a destacados líderes y expertos para debatir sobre el desarrollo económico, el bienestar social y las perspectivas futuras del sector productivo bajo el lema “Potenciando la Salmonicultura hacia el 2050”. El pasado 10 de julio en el Teatro del Lago de Frutillar, en Los Lagos, fue el escenario del Salmón Summit 2024, un evento de gran envergadura organizado por SalmonChile A.G. Con el inspirador lema “Potenciando la Salmonicultura hacia el 2050”, la iniciativa reunió a importantes figuras del ámbito político, económico y ambiental para debatir sobre el futuro de la salmonicultura en Chile. Entre los exponentes principales se encontraron el ex Presidente
de la República de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y el ex senador y actual vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi. Arturo Clement, presidente de SalmonChile, fue el encargado de las palabras iniciales del evento, donde expresó su preocupación y visión para el futuro de la industria: “Hay señales negativas, falta de confianza y de entender lo que hacemos. Necesitamos certezas para avanzar. Existe ninguneo a la gente del sur y se nos ahoga ante la competencia. Estamos comprometidos con Chile, queremos seguir siendo líderes de la acuicultura, mejorar la calidad de vida de trabajadores y proveedores, queremos profundizar esta actividad indispensable para Chile”.
EL DESAFÍO DEL CRECIMIENTO: LA VISIÓN DEL EX PRESIDENTE FREI PARA IMPULSAR LA INDUSTRIA SALMONERA Y LAS CRÍTICAS A LA LEY LAFKENCHE
El ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle ofreció una visión panorámica del desarrollo de Chile, centrándose en la crucial importancia de la industria salmonera para el crecimiento económico del país. Con un énfasis en la asociatividad público-privada, Frei destaca los logros alcanzados en las últimas tres décadas y los desafíos pendientes para consolidar a Chile como una potencia exportadora.
Frei subraya el crecimiento de la industria salmonera en las últimas décadas, que ha pasado de generar 250 millones de dólares cuando asumió la presidencia a 800 millones al final de su mandato, alcanzando 774 mil toneladas de producción en 2023. “Este sector se ha convertido en el segundo más importante del país, generando 80 mil empleos y contribuyendo significativamente al desarrollo de 5 mil pymes desde el Biobío hasta Magallanes”, manifestó en su intervención.
Sin embargo, Frei también advierte sobre los obstáculos que enfrenta el sector. La “permisología” excesiva y la burocracia están frenando inversiones cruciales, con proyectos por valor de 62 mil millones de dólares esperando aprobación. Además, expresa su preocupación por la Ley Lafkenche, que, según él, se ha desviado de su propósito original de proteger los espacios costeros de los pueblos originarios, convirtiéndose en una amenaza para la actividad económica en vastas áreas del sur.
“La Ley Lafkenche ha derivado en la paralización de actividades de empresas, pesca artesanal y áreas silvestres protegidas”, declaró Frei. El exmandatario señaló que se han solicitado extensas áreas en varias regiones del sur de Chile: “Millones de hectáreas en Aysén, 700 mil hectáreas en Magallanes, y más de 1 millón en Los Lagos. En total, casi 3 millones de hectáreas. Es curioso, ¿no?”.
Frei cuestionó el proceso posterior a la obtención de estos espacios: “Una vez que obtienen las concesiones, ¿las arriendan a privados? ¿Se convierte esto en un impuesto? Algo huele mal en esto”. Además, vinculó esta situación con otros problemas que enfrenta la industria, como la inseguridad y el narcotráfico, mencionando que el sector salmonero ha sufrido múltiples robos.
El ex presidente advirtió sobre las implicaciones a largo plazo para la industria salmonera: “Si se entregan las hectáreas solicitadas, terminarán arrendando todas. Es un problema serio para el sector”.
SOSTENIBILIDAD Y DESAFÍOS: UN DEBATE CRUCIAL PARA EL FUTURO DE LA INDUSTRIA SALMONERA EN CHILE
El panel de discusión sobre sostenibilidad en la industria salmonera chilena reunió a destacados expertos que abordaron los logros, desafíos y oportunidades del sector. Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, intervinió resaltando la impresionante evolución de la industria: “En 2023, el sector salmonero se convirtió en el segundo exportador del país, generando más de 6 mil millones de dólares, el doble de la exportación de vino”. Sin embargo, Bergoeing señala una preocupante brecha de información: “Existe una responsabilidad del Estado de generar estadísticas y evidencia objetiva para desarrollar políticas públicas efectivas”.
De igual manera, Josefa Monge, presidenta del Consejo Empresarial Sistema B Chile, enfocó su intervención en la responsabilidad social de las empresas salmoneras. Destaca los esfuerzos del sector por mejorar las condiciones laborales y el bienestar de sus trabajadores, especialmente durante la pandemia. “La salmonicultura ha venido a trabajar en el desempleo crónico de las regiones”, afirma Monge, subrayando el impacto positivo de la industria en las comunidades locales.
SOSTENIBILIDAD
Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva Oceana Chile.
Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo Fundación Encuentros del Futuro..
Derek Kohn, gerente general Biomar Chile.
Eduardo Frei Ruiz -Tagle, ex Presidente de la República de Chile.
Y para concluir en panel, Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, critica la falta de apoyo estatal al sector privado: “Echamos de menos que el Estado acompañe a las empresas en el desarrollo. El Estado pone trabas, no hay una consciencia del valor de la empresa en el país”. Mewes hace un llamado a superar los obstáculos burocráticos y a mejorar la colaboración público-privada.
LA DELICADA BALANZA ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN: LA VISIÓN DE OCEANA PARA LA SALMONICULTURA CHILENA
Liesbeth Van Der Meer, directora ejecutiva de Oceana Chile, presentó una perspectiva crítica pero constructiva sobre la industria salmonera en Chile. Enfatizó la fragilidad de los ecosistemas de los fiordos patagónicos, destacando cómo la rápida expansión de la industria desde los años 80 ha impactado significativamente en estos delicados entornos. La exposición se centró en cuatro problemáticas principales: el uso de antibióticos, los escapes de salmones, la sobreproducción y la falta de transparencia. Van Der Meer subraya la “preocupación por el uso reiterado de antibióticos y señala la importancia de los descansos sanitarios y las áreas protegidas para mantener la salud del ecosistema y la viabilidad futura de la industria”.
Respecto a los escapes, Van Der Meer destaca el éxito de la colaboración entre Oceana y SalmonChile en la promulgación de la ley en relación al escape en 2023. Sin embargo, también señala la persistencia de problemas como la sobreproducción y la falta de sanciones efectivas, instando a una mayor responsabilidad y transparencia en la industria.
LA SALMONICULTURA CHILENA: UN DESAFÍO DE SOSTENIBILIDAD Y UNA OPORTUNIDAD GLOBAL
Derek Kohn, gerente general de BioMar Chile, presentó una visión optimista sobre el futuro de la salmonicultura, destacando su importancia para Chile y el mundo. Kohn enfatiza el crecimiento de la producción acuícola global y su papel crucial en la alimentación de una población mundial en aumento. Un punto central de la presentación fue el análisis de la huella de carbono en la producción de salmón. Kohn revela que casi el 50% de esta huella proviene de la alimentación de los peces. Detalla la evolución de la composición del alimento para salmones en los últimos 20 años, mostrando una disminución en el uso de materias primas marinas y un aumento en ingredientes vegetales.
Guido Girardi, ex senador y vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, fue crítico pero a la vez optimista sobre el futuro de la acuicultura en Chile. Girardi enfatiza la necesidad de abordar el “vaso medio vacío” para poder aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el sector. El ex senador hizo hincapié en los desafíos ambientales y de salud pública que enfrenta el mundo, como la obesidad y el cambio climático. Argumenta que la acuicultura, especialmente la producción de salmón y otras especies marinas, puede ofrecer una alternativa más sostenible y saludable en comparación con la ganadería terrestre.
Sin embargo, Girardi también señala los problemas que enfrenta la industria acuícola en Chile, como la falta de consideración de la capacidad de carga de los ecosistemas, el uso excesivo de antibióticos y los escapes de salmones.
Enfatiza la necesidad de una acuicultura sostenible que cuente con licencia social para operar.
LA IMPORTANCIA DE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA PARA CHILE
Vivianne Blanlot, ex ministra y directora de empresas, plantea que a Chile, en diversas industrias y sectores, le falta una visión estratégica compartida.
Según Blanlot: “La resignación a un crecimiento anual del 2% es escandalosa, y Chile posee oportunidades visibles en sectores como el litio, el hidrógeno verde y la hidroelectricidad, que podrían impulsar el desarrollo del país”.
En tanto, Renato Quiñones, director del Centro Interdisciplinario para la
Investigación Acuícola (INCAR), advirtió sobre los desafíos del cambio climático para la acuicultura, incluyendo cambios en la temperatura, el pH y la oxigenación del océano, así como la emergencia de nuevos patógenos. Quiñones subraya la necesidad de: “un marco jurídico e institucional sólido para enfrentar estos desafíos”. Igualmente, Rodrigo Yáñez, secretario general de SOFOFA, resaltó la importancia de los acuerdos comerciales para la competitividad de la industria del salmón. “La apertura comercial iniciada hace más de tres décadas ha sido clave, aunque se ha perdido competitividad debido a la falta de nuevos acuerdos, especialmente con mercados emergentes como India y el sudeste asiático”, declaró Yáñez en medio de su intervención en el panel. Finalmente, este bloque concluyó con las reflexiones del economista Óscar Landerretche sobre la importancia de una estrategia nacional de salmonicultura para el 2050. Comparando la industria del salmón con el sector bancario chileno, Landerretche señala: “La banca chilena aprendió de una crisis en los años ‘80 y se volvió extremadamente sólida. De manera similar, la industria del salmón ha demostrado una notable resiliencia tras enfrentar una crisis casi terminal”.
El economista enfatiza la necesidad de una visión a largo plazo: “El siguiente paso crucial es desarrollar una estrategia nacional para la salmonicultura con miras al 2050”. Landerretche invocó la figura de Federico Santa María como ejemplo de compromiso con el desarrollo del país, diciendo: “Santa María dedicó su fortuna a la educación técnica de los hijos de obreros. Este es el tipo de visión y compromiso que necesitamos hoy”.
Crítico con la falta de inversión en áreas clave, Landerretche hizo un llamado al empresariado: “Chile necesita una mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación. El sector privado debe seguir el ejemplo de Santa María, invirtiendo en el futuro del país para lograr un desarrollo sostenible y equitativo”. Concluyó enfatizando: “Solo con una visión a largo plazo y un compromiso con la innovación podremos asegurar el futuro de la industria salmonera y su contribución al desarrollo de Chile”.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES: LA SALMONICULTURA CHILENA TRAZA SU RUTA HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE
El Salmón Summit 2024 ha puesto de manifiesto tanto los logros como los desafíos que enfrenta la industria salmonera chilena en su camino hacia el 2050. Los expertos coinciden en que el sector ha demostrado una notable capacidad de crecimiento y resiliencia, convirtiéndose en un pilar fundamental de la economía nacional. Sin embargo, también señalan la urgente necesidad de abordar cuestiones cruciales como la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica y la colaboración público-privada para garantizar un futuro próspero y responsable.
La diversidad de perspectivas presentadas en el evento, desde ex presidentes y líderes empresariales hasta científicos y defensores del medio ambiente, subraya la complejidad de los retos que enfrenta la salmonicultura. Se hace evidente la necesidad de una visión estratégica compartida que equilibre el crecimiento económico con la conservación de los ecosistemas marinos, la responsabilidad social y la adaptación al cambio climático.
El llamado a una mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación emerge como un factor clave para alcanzar estos objetivos.
En conclusión, el Salmón Summit 2024 no solo ha servido como una plataforma para el diálogo y la reflexión, sino que también ha sentado las bases para una hoja de ruta hacia el 2050. El futuro de la industria salmonera en Chile dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados para trabajar juntos, superar los obstáculos actuales y aprovechar las oportunidades que se presentan. Solo a través de un compromiso compartido con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo equitativo, la salmonicultura chilena podrá consolidar su posición como líder mundial y contribuir significativamente al progreso del país en las próximas décadas.
Contamos con mobiliario diverso, para distintos estilos de decoración, que le darán a tu evento una marca propia.
Puerto Varas, Calle Estación N° 398 • Celular +569 88620728
Cristian Swett Pla Gerente General Multi X
Chile y el estancamiento de la salmonicultura:
Lecciones desde Noruega
Desde el sur de Puerto Montt hasta la isla Navarino, Chile posee un recurso único a nivel mundial: un extenso mar interior de aguas frías, protegido por islas y canales. Este vasto entorno de 11 millones de hectáreas ha permitido que la salmonicultura se desarrolle con éxito durante las últimas cuatro décadas, convirtiéndose en el “cobre del sur” y en el pilar económico de las regiones más australes del país. Hoy la industria salmonicultora chilena emplea directamente a más de 80.000 personas y representa la segunda mayor exportación de Chile, después del cobre, con una facturación anual de 6.500 millones de dólares. El salmón no sólo es una proteína altamente nutritiva, sino que también la proteína con la huella de carbono más baja, lo que refuerza su relevancia no solo para Chile, sino también para la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria global. A pesar de estas ventajas, la salmonicultura en Chile se encuentra estancada, mientras que Noruega, el principal productor mundial, continúa creciendo de manera eficiente en solo 9 millones de hectáreas de mar territorial, menos que Chile.
La salmonicultura chilena se produce en solo 4.000 hectáreas (de las 11 millones mencionadas), representando menos del 0,1% del recurso disponible. Esta subutilización contrasta con el enfoque estratégico de Noruega, donde la clave del éxito radica en una estrategia nacional clara y en la colaboración de todos los actores relevantes para crear condiciones propicias para el crecimiento de la industria. En 2020, el gobierno noruego emitió un documento titulado “A Sea of Opportunities”, que fue actualizado el año pasado. Este documento traza una ruta detallada para impulsar el crecimiento de la salmonicultura, abarcando aspectos comunitarios, regulatorios, de libre comercio y más.
Noruega ha definido aprovechar sus ventajas competitivas para fomentar el crecimiento de una industria amigable con el cambio climático y que produce una proteína saludable y sostenible. En contraste, Chile aún debe resolver sus desafíos regulatorios, mejorar la coordinación entre el sector público y privado, y establecer una visión común que permita a la salmonicultura alcanzar su verdadero potencial.
Es hora de que Chile tome lecciones de Noruega y adopte una estrategia nacional que potencie sus ventajas naturales, impulse la innovación y fomente el crecimiento sostenible para que la salmonicultura chilena continúe siendo un motor económico clave y un ejemplo de sostenibilidad a nivel global.
Precio publicado de $22.690.000.- corresponde a Toyota modelo Corolla Cross HV, versión Corolla Cross 1.8 HEV XEI CVT, IVA incluido, el que incluye un bono de descuento automático de la marca por $2.700.000.- y de financiamiento por $2.100.000.- mediante la contratación de producto financiero de MITSUI AUTO FINANCE CHILE LIMITADA ("MAF Chile"), consistente en un Plan Renueve para financiamiento automotriz, a modo de ejemplo, pagando un 39,84% de pie de $9.039.289.- y 36 cuotas de $489.900.- cada una, más cuota final N°37 de $6.843.711.- Tasa de Interés de 2,1975 % mensual (puede variar al momento de la contratación). Costo total del Crédito: $24.480.111.- CAE: 32,83%. Valor cuota considera Mantenciones Prepagadas de la marca Toyota de hasta 30.000 km cuyo valor corresponde a $623.450.- las cuales son contratadas voluntariamente por el cliente. Otorgamiento del Bono por financiamiento solo con crédito MAF Chile en Plan Renueve en todas sus versiones, pie máximo 40% y plazo mínimo de 25 meses para Plan Renueve. Vigencia de los precios y bonos hasta el 30 de agosto de 2024 y no aplican en zona franca. Monto del crédito informado es una simulación meramente referencial y no vinculante, los montos y demás condiciones del crédito están sujetas a variación en función del monto y plazo del crédito. Valores informados incluyen impuesto al crédito y cargos o gastos propios del crédito, no incluye productos o servicios voluntariamente contratados como seguros. Los créditos tienen asociados una garantía consistente en prenda sobre el vehículo. Otorgamiento del crédito sujeto a: (i) entrega de antecedentes necesarios por parte del cliente, y (ii) verificación de los antecedentes y su evaluación crediticia de acuerdo con condiciones objetivas de MAF Chile, disponibles en: www.mafchile.com./Consumo en ciudad 25,0 km/l; mixto 22,6 km/l; carretera 21,3 km/l. Valores de consumo de combustible han sido obtenidos en mediciones de Laboratorio según ciclo de ensayo de la Comunidad Europea homologadas en el MTT. Más información en: www.consumovehicular.cl. Producto con garantia legal de 6 meses Ley 19.496 en caso de fallas puede optar por cambio, devolución o reparación. Impuesto verde corresponde a: $150.519.- La información del valor impuesto verde es solo referencial, obtenida del asistente de cálculo en www.sii.cl sobre la base del precio publicado. Impuesto verde se calcula sobre la base del valor factura del vehículo nuevo, se paga en TGR via F88 por la persona a cuyo nombre se inscribe el vehiculo en Registro Civil según valor UTM vigente a la fecha del pago.
Chile en Órbita:
LEMU NGE - “OJO DEL BOSQUE”
EL PRIMER SATÉLITE DE CHILE QUE REDEFINE
LA CONSERVACIÓN GLOBAL
Leo Prieto, un emprendedor chileno, ha llevado su pasión por la tecnología y la naturaleza a nuevos horizontes, literalmente. Desde su primer emprendimiento a los 15 años, hasta el reciente lanzamiento del satélite Lemu Nge, Prieto ha demostrado que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. En esta entrevista con VC Magazine, Prieto comparte su viaje personal y profesional, revelando cómo ha logrado posicionarse como un líder en tecnología ambiental a nivel mundial.
Leo Prieto nació en Pirque, al sur de Santiago, pero su infancia estuvo marcada por constantes cambios de país debido al trabajo de su padre. Estas experiencias le permitieron conocer diversas culturas y formas de vida, moldeando una visión global desde temprana edad. A los 13 años, Prieto tuvo su primer encuentro con Internet, un descubrimiento que cambiaría su vida para siempre. Fascinado por las posibilidades que ofrecía este nuevo mundo digital, Prieto comenzó a explorar y aprender por su cuenta, desarrollando rápidamente habilidades en programación y diseño web.
A los 15 años, Prieto fundó su primera empresa, Image Maker Studios. Lo que comenzó como un pasatiempo se transformó inesperadamente en una oportunidad de negocio cuando, después de crear su primera página web, recibió su primer llamado de una empresa interesada en sus servicios. “Recuerdo claramente ese día. Mi madre me llamó al teléfono de la casa y me dijo que una empresa estaba en la línea, preguntando por el joven que hacía sitios web”, relata Prieto. Sin experiencia previa en ventas, pero con mucha determinación, tomó la llamada y decidió seguir adelante con la oferta.
Leo Prieto Fundador y CEO Lemu
Esa primera llamada fue un momento decisivo. Prieto se dio cuenta de que lo que había comenzado como un simple interés podía convertirse en un negocio real. “Mis horas dedicadas a Internet comenzaron a aumentar mientras mis notas en el colegio bajaban. Ya tenía clientes reales a los 15 años y rápidamente me di cuenta de que podía convertir mi pasión en un negocio”, explica. La demanda por sus servicios creció rápidamente, lo que lo llevó a tomar la difícil decisión de dejar la universidad para dedicarse completamente a Image Maker Studios. La pasión de Prieto por la tecnología, combinada con su espíritu emprendedor, lo llevó a tomar riesgos importantes que resultaron en un éxito rotundo. Image Maker Studios no solo creció, sino que rápidamente se convirtió en un referente para grandes marcas, incluyendo el Banco BCI, que fue uno de sus primeros grandes clientes. “Internet me permitió conectar con personas de todo el mundo y aprender de ellas, sin importar quién eras o de dónde venías”, comenta Prieto sobre sus primeros años explorando la web y construyendo su negocio.
DE LA TECNOLOGÍA A LA COMUNICACIÓN: FIREWIRE Y BETAZETA
Después de casi una década con Image Maker Studios, Prieto decidió vender la empresa para explorar nuevas oportunidades. Así nació Firewire, un blog que en solo cinco años se convirtió en el medio en español más influyente en temas de tecnología. Este éxito lo llevó a fundar Betazeta, una plataforma que replicó el modelo de Firewire en otras temáticas, creando comunidades digitales en áreas como deportes, estilo de vida, y cocina. “Nos dimos cuenta de que la clave estaba en la inteligencia colectiva, en construir plataformas donde las personas pudieran compartir sus conocimientos y experiencias”, explica Prieto sobre el éxito de Betazeta.
Este enfoque atrajo la atención de Metro International, el periódico gratuito más grande del mundo, que adquirió Betazeta en 2016.
EL SALTO HACIA LA SOSTENIBILIDAD: DE ODD INDUSTRIES
A LEMU NGE
A pesar de sus éxitos en el mundo digital, Prieto siempre sintió una conexión profunda con la naturaleza, un interés que lo llevó a fundar Odd Industries en 2016. Inicialmente enfocada en procesos industriales, la empresa desarrolló tecnologías de teledetección para la construcción y la minería, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de estas industrias.
Sin embargo, Prieto nunca perdió de vista su verdadero objetivo: utilizar estas tecnologías para resolver la crisis ambiental. “Siempre supe que mi verdadera pasión era la naturaleza, y quería encontrar la manera de aplicar la tecnología para protegerla”, dice Prieto. En 2020, Odd Industries se transformó en Lemu Nge, una empresa dedicada a medir y entender la biodiversidad del planeta desde el espacio. Con el apoyo de inversionistas y en colaboración con Arauco, Lemu Nge lanzó el 16 de agosto de 2024 el primer satélite chileno y el primer satélite en el mundo diseñado específicamente para monitorear la biodiversidad a nivel mundial.
El lanzamiento del satélite Lemu Nge marca un hito en la carrera de Prieto y en la historia de la tecnología ambiental. Equipado con cámaras hiperespectrales, el satélite es capaz de capturar datos detallados sobre la biodiversidad, el agua, el carbono, y el desarrollo humano en cualquier parte del mundo. Estos datos son fundamentales para tomar decisiones informadas sobre la conservación y el manejo de los ecosistemas.
ESTUDIOS EN CHILE: EL LABORATORIO VIVO DEL PLANETA
Chile ha sido seleccionado como el punto de partida para las operaciones de Lemu Nge, no solo por ser el país de origen de Prieto, sino porque el país ofrece una diversidad de ecosistemas única que lo convierte en un laboratorio vivo ideal para la investigación ambiental. Desde el desierto de Atacama hasta los bosques templados de la Patagonia, Chile presenta
“Bahía de carga útil” va dentro del carenado del cohete con los 100 satélites pequeños que fueron lanzados en la misión Transporter-11 de SpaceX, incluyendo a Lemu Nge
Satélite Lemu Nge
una variedad de biomas que son cruciales para entender cómo diferentes ecosistemas responden a los cambios climáticos y a las presiones humanas. “Chile es un microcosmos del planeta, con prácticamente todos los tipos de ecosistemas, desde la cordillera hasta el mar”, señala Prieto. Lemu Nge permitirá monitorear en tiempo real el estado de la biodiversidad en estas áreas, proporcionando datos precisos sobre la cobertura forestal, la salud de las cuencas hidrográficas, y la dinámica de los ecosistemas. En particular, el satélite jugará un papel clave en la detección temprana de cambios en los ecosistemas forestales, ayudando a prevenir la deforestación ilegal y a gestionar mejor los recursos naturales.
Uno de los principales focos será la región de la Patagonia, donde Lemu Nge podrá estudiar los efectos del cambio climático en los glaciares
y en la biodiversidad de los bosques templados. “Estamos ante una oportunidad única de recopilar datos que nos permitan no solo entender mejor estos ecosistemas, sino también tomar medidas concretas para su conservación”, agrega Prieto.
PROYECCIÓN HACIA EL SUR GLOBAL: UN ENFOQUE EN LA BIODIVERSIDAD CRÍTICA
Si bien Chile es el punto de partida, Lemu Nge tiene la capacidad de monitorear el planeta entero, con un enfoque particular en el sur global, donde la falta de datos ha sido históricamente un gran desafío para la conservación. Regiones como el Amazonas, el Congo y el sudeste asiático albergan una biodiversidad crítica para el equilibrio ecológico del planeta, pero carecen de un monitoreo continuo y detallado. “El sur global es clave para la supervivencia de la biodiversidad mundial, pero sigue siendo una de las áreas menos estudiadas debido a la falta de infraestructura y recursos”, explica Prieto. Con Lemu Nge, se espera cambiar esta situación, proporcionando datos de alta resolución que permitan a los gobiernos, ONGs y comunidades locales tomar decisiones informadas sobre la gestión y conservación de sus recursos naturales. El satélite será capaz de detectar cambios sutiles en la vegetación, la calidad del agua y otros indicadores clave, permitiendo una intervención temprana en caso de degradación ambiental. Además, Lemu Nge contribuirá a la creación de un atlas global de la biosfera, que estará disponible para investigadores y tomadores de decisiones en todo el mundo, facilitando la colaboración internacional en la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CUALIDADES O VIRTUDES
DE LOS EMPRENDEDORES?
“Los emprendedores hacemos lo que podemos con lo que tenemos. No nos paralizamos por lo que no tenemos, sino que encontramos la manera de avanzar”, señala. También destaca la importancia de la perseverancia y la pasión, especialmente cuando se enfrentan desafíos difíciles.
“La única forma de ser perseverante es perseguir tu pasión. Si estás persiguiendo algo que te apasiona, no vas a poder dejar de pensar en eso y vas a dedicar todas tus energías a lograrlo”, dice Prieto. Además, enfatiza la importancia de construir un buen equipo: “Nadie logra nada solo. Los resultados son siempre el producto de un gran equipo, y reconocer y valorar a ese equipo es clave para el éxito.”
“Lemu Nge es solo el comienzo. Estoy emocionado por lo que vendrá y por seguir utilizando la tecnología para hacer del mundo un lugar mejor”, concluye Prieto.
En conclusión, podemos decir que desde sus inicios como un joven curioso explorando Internet, hasta convertirse en un líder en tecnología ambiental, Leo Prieto ha demostrado que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Con el lanzamiento de Lemu Nge, Prieto no solo ha alcanzado nuevas alturas en su carrera, sino que también ha demostrado que podemos emprender desde cualquier parte del mundo y ha puesto a Chile en el mapa como un país líder en la protección de la biodiversidad. Su historia es un recordatorio de que, con perseverancia y pasión, los emprendedores pueden lograr cosas extraordinarias.
EL IMPULSO DE ENAP AL DESARROLLO DE LOS
Combustibles verdes en Chile
La estatal traza una hoja de ruta que busca iniciar un proceso de transformación que reducirá sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Maldonado Presidenta Directorio Enap
“Los magallánicos de tal modo, sin distingo alguno, se aferraron al petróleo – ‘su petróleo’ - en el que vieron la palanca eficaz que sacaría al fin a la región del pantano del estancamiento en el que había caído su economía. Si en el medio siglo anterior, se pensaba, Magallanes había afirmado su progreso sobre la ganadería lanar, como actividad económica fundamental; en la mitad restante y hasta pasado el año 2000, la explotación petrolera habría de ser el factor vertebral que impulsaría la recuperación económica y después el adelanto incesante”.
Así describe el abogado e historiador Mateo Martinic en “Historia del Petróleo en Magallanes” el sentimiento que generaba el nacimiento de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en la zona, en 1950. A lo largo de su historia, la compañía estatal ha sido un pilar no solo para el desarrollo de Magallanes, sino que también en la industria energética en todo el país.
Hoy, frente a los desafíos globales del cambio climático y la urgente necesidad de reducir las emisiones de carbono, la estatal se ha propuesto liderar la transición hacia una economía más sostenible. La presidenta del directorio de Enap, Gloria Maldonado, lo plantea de la siguiente forma: “La posibilidad de contar con combustibles sintéticos bajos en carbono representa no solo un avance tecnológico, sino un cambio de paradigma. Pueden ser una pieza clave para apoyar la descarbonización y abrir la puerta a un futuro más sostenible. Como empresa del Estado, estamos convencidos de que nuestro rol es clave para concretar este tipo de iniciativas y avanzar de manera decidida en el proceso de transición energética”. Entre los planes de la estatal, cuenta el inicio de un proceso de transformación profundo. Con una inversión de US$870 millones hasta 2050, planean reducir las emisiones en un 25% para el año 2035 y en un 50% al 2050, tomando como referencia las emisiones de 2023.
Este plan se estructura en tres pilares fundamentales:
1. Detención de cogeneradoras y suministro renovable: Enap contempla detener las cogeneradoras en Concón y Biobío, actualmente utilizadas para abastecer sus operaciones, y reemplazarlas por contratos de suministro eléctrico renovable de largo plazo.
Julio
Friedmann Gerente General Enap
2. Eficiencia energética: La compañía también se centrará en mejorar la eficiencia en el uso de vapor y otros equipos clave en sus refinerías. Estos cambios permitirán reducir el consumo energético y optimizar las operaciones.
3. Electrificación de procesos: Se reemplazarán combustibles fósiles por electricidad en áreas claves de las refinerías, lo que contribuirá a una operación más limpia y eficiente.
Al respecto, el gerente general de Enap, Julio Friedmann, destacó que “somos responsables del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile, con 3,1 millones de toneladas de CO2 equivalentes al año. En una segunda etapa, que se implementará al 2050, contará con una inversión adicional de US$350 millones y se enfocará en reducir las emisiones indirectas generadas por los clientes que utilizan los productos de la empresa”.
HIDRÓGENO VERDE
Uno de los ejes más innovadores del plan de la estatal es la incorporación del hidrógeno verde como pilar en la descarbonización de las operaciones de Enap.
El país está en una posición privilegiada para liderar la producción de hidrógeno verde a nivel mundial. Su abundante potencial en energías renovables, especialmente en el sur del país, proporciona una base sólida para el desarrollo de esta nueva industria. En la región de Magallanes, por ejemplo, hay más de 60 gigavatios en desarrollo de proyectos de energías renovables, que podrían quintuplicar la capacidad energética del país. Enap está avanzando rápidamente en este ámbito y su primera planta de producción de hidrógeno verde está en fase de desarrollo y con fecha de inicio de operaciones proyectada para fines de 2025. Este proyecto utilizará la infraestructura existente de la compañía en Magallanes, incluyendo terminales marítimos y centros de almacenamiento, lo que facilitará su escalabilidad.
La presidenta del directorio ha señalado que “con activos materiales, infraestructura, inversión y capacidades humanas, queremos ser un actor relevante de un nuevo ecosistema de oportunidades y desafíos para impulsar la industria del hidrógeno verde desde Chile, para Chile y el mundo”, dice Gloria Maldonado.
Gloria
Esta ventaja competitiva ha llevado a Enap a desarrollar una estrategia que combina su experiencia en la industria de los hidrocarburos con su capacidad para adaptarse a nuevas tecnologías. Según la presidenta del directorio, “tenemos la firme convicción de que el trabajo públicoprivado es el camino para facilitar la transición energética de nuestro país y que, en ese proceso, Enap tiene un rol natural clave”. El impacto de esta estrategia no solo será local. Chile tiene el potencial de convertirse en un exportador clave de hidrógeno verde y combustibles sintéticos, ayudando a otros países a alcanzar sus propios objetivos de descarbonización.
El reciente acuerdo firmado entre Enap y HIF Global, en el marco del Chile Day realizado en París, representa un hito importante para esto. Además, esta alianza permitirá a la compañía modernizar su infraestructura e integrarse en la comercialización de combustibles neutros en carbono, lo que refuerza su posicionamiento en el mercado de energía limpia.
OTROS COMBUSTIBLES VERDES
El compromiso de Enap con nuevos combustibles verdes no se limita al hidrógeno verde. La estatal chilena tiene una ambiciosa hoja de ruta que incluye la integración de combustibles sintéticos en su portafolio.
Estos e-combustibles se producen mediante la combinación de hidrógeno verde y CO 2 capturado, creando una solución de energía limpia que ofrece emisiones neutras de carbono.
A través de la reducción de los gases de efecto invernadero en sus operaciones y el desarrollo de nuevos productos, la estatal busca seguir cumpliendo con su rol clave en el abastecimiento de energía en Chile.
El plan trazado representa una estrategia que, junto con asegurar la sostenibilidad y competitividad a largo plazo de la compañía, también va a contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental y económica del país.
Hidrógeno Verde
EN MAGALLANES
APRUEBAN CONCESIONES MARÍTIMAS
PARA DOS MEGAPROYECTOS
Magallanes se prepara para dar un salto hacia el futuro energético con la aprobación de dos ambiciosos proyectos de infraestructura portuaria por parte de la Comisión Regional del Borde Costero (Crubc).
Mario Marchese Gerente General HNH Energy
Víctor Fernández, Gerente de Asuntos Públicos TEG Chile
Magallanes se prepara para dar un salto hacia el futuro energético con la aprobación de dos ambiciosos proyectos de infraestructura portuaria por parte de la Comisión Regional del Borde Costero (Crubc). Aunque si bien no es una instancia vinculante y el proceso continúa en el Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, es una señal política potente de cara al desarrollo futuro energético de la región, dado que –por ejemplo– esta comisión no sesionaba desde el 2015.
En la comisión efectuada el mes pasado, destacan el proyecto “Gente Grande” de TEG Chile, una iniciativa que promete revolucionar el panorama económico de Tierra del Fuego y también, una infraestructura portuaria del proyecto HNH Energy en San Gregorio, Provincia de Magallanes. Proyecto Gente Grande: La apuesta por el impulso de la energía verde de TEG Chile
Los primeros en exponer ante la Crubc, fue TEG Chile, subsidiaria de la inglesa TEG UK, que es una compañía privada que une expertise relevante en los sectores de energías renovables, financiamiento de proyectos, construcción y operación de instalaciones para producción de gas y de energías renovables y el desarrollo global de grandes proyectos industriales y de uso intensivo de capital. En la instancia, Víctor Fernández, gerente de Asuntos Públicos de TEG Chile, presentó los detalles del proyecto ante la comisión. “Estamos hablando de una inversión de más $7.000 millones de dólares para producir de 1,3 a 1,5 millones de toneladas de amoníaco verde anualmente”, explicó Fernández. El proyecto requiere una potencia instalada de 3,2 gigawatts, que se proyecta construir en un periodo de cuatro años.
El corazón de la propuesta es un muelle de 3,8 kilómetros de largo en Bahía Gente Grande. “Esta infraestructura portuaria es crucial para la viabilidad del proyecto”, afirma Fernández. “Sin concesión marítima no hay proyecto, sin resolución de calificación ambiental tampoco hay proyecto, ambos tienen que darse”, enfatiza el directivo.
A lo anterior, el gerente de Asuntos Públicos de la compañía, agradeció la instancia local que no sesionaba desde el 2015. “Quiero agradecer la labor que ha tenido el Gobierno Regional en no solo generar estas instancias que evidencian el compromiso con el desarrollo de esta industria”, remarcó.
TEG Chile ha realizado extensos estudios ambientales y un proceso de participación ciudadana para minimizar o en caso de compensar, el impacto de la iniciativa. “Tenemos seis campañas estacionales en ecosistemas marinos y tres campañas de oceanografía en el lugar”, informó Fernández. Además, la empresa está abierta a que la infraestructura sea “open access” para otro tipo de proyectos en la isla fueguina. El proyecto de TEG Chile pretende generar oportunidades de empleo y desarrollo económico para Tierra del Fuego. Sin embargo, Fernández advierte: “Somos súper responsables de no generar sobre expectativas en la comunidad. Hablamos de una oportunidad, es una gran oportunidad para la diversificación de la oferta productiva”.
HNH Energy: El conejillo de indias de la futura industria del hidrógeno El 24 de julio pasado, el proyecto de amoníaco verde de HNH ingresó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el cual considera una inversión total de $11 mil millones de dólares y siendo uno de los proyectos más relevantes – en términos económicos – que ingresa a evaluación en las últimas décadas en el país.
HNH Energy está conformado por un consorcio de empresas de Austria y Dinamarca, también se perfila como una iniciativa clave para la
transformación energética de Magallanes. HNH Energy contempla la construcción de un parque eólico, una planta de hidrógeno y amoníaco verde, y un terminal marítimo de uso público.
Mario Marchese, gerente general de HNH Energy, detalló los planes de la compañía. El proyecto se ubicará entre la primera y segunda angostura del Estrecho de Magallanes, a 126 kilómetros de Punta Arenas, y contempla la construcción de un parque eólico de 1,4 gigawatts, una planta de producción de hidrógeno y amoníaco verde, y un terminal marítimo de uso público.
“El terminal marítimo será de uso mixto, permitirá la importación de cargas relacionadas a proyectos de hidrógeno, como aerogeneradores, y la exportación de nuestro producto final, que es el amoníaco verde”, explicó Marchese.
Con una capacidad de exportación de 10 millones de toneladas anuales, el puerto de HNH Energy tendrá espacio suficiente para atender a otros proyectos de la región. Además, la compañía ha realizado estudios oceanográficos y de mamíferos marinos exhaustivos para minimizar el impacto ambiental.
“Hemos identificado a los usuarios de la zona costera, como los pescadores artesanales, y estamos trabajando en acuerdos con ellos”, aseguró Marchese, destacando el diálogo constante con las comunidades locales.
La aprobación de estos proyectos por parte de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (Crubc) marca un hito importante en el desarrollo de Magallanes, posicionando a la región como un potencial líder en la producción de energía verde. Sin embargo, como advierten los directivos de TEG Chile y HNH Energy, el camino hacia la realización de estos ambiciosos planes aún es largo y dependerá de diversos factores, incluyendo las condiciones del mercado global de energía. Magallanes se encamina hacia un futuro energético más sostenible y diversificado, gracias a la visión y determinación de estos proyectos líderes. Finalmente, mencionar que los beneficios potenciales son múltiples y de gran alcance. Se espera la creación de numerosos empleos directos e indirectos, desde la fase de construcción hasta la operación a largo plazo, lo que podría revitalizar significativamente el mercado laboral local. Con una inversión combinada de más de $18.000 millones de dólares en estos dos proyectos, Tierra del Fuego y Magallanes experimentarán una inyección económica sin precedentes. Esto impulsará el desarrollo de infraestructuras y servicios asociados, beneficiando no solo a estos proyectos sino también a otras industrias y a la comunidad en general. Estas iniciativas marcan el inicio de una potencial industria para Magallanes, diversificando su matriz productiva y reduciendo la dependencia de sectores tradicionales. Se espera, por ejemplo, que la región se posicione como un centro de innovación en energías limpias, contribuyendo significativamente a los objetivos de descarbonización de Chile y del mundo. Además, Tierra del Fuego tiene el potencial de convertirse en un actor clave en el mercado mundial de amoníaco verde, estableciéndose como un ejemplo de transición energética y desarrollo sostenible. La implementación de estas tecnologías de vanguardia fomentará la innovación y la transferencia de conocimientos, pudiendo convertir a Magallanes en un polo de investigación y desarrollo en energías renovables. Aunque es importante mantener expectativas realistas y considerar cuidadosamente los desafíos ambientales y sociales, estos proyectos tienen el potencial de transformar radicalmente el panorama económico y energético de la región, situándola a la vanguardia de la transición global hacia energías limpias.
Paz Recycling es un emprendimiento local de triple impacto, enfocado en la economía circular y cero waste. Ofrecemos servicios personalizados que fortalecen la gestión de residuos y el compromiso de nuestros clientes con prácticas sostenibles. A través de alianzas estratégicas a largo plazo, ampliamos nuestro impacto y promovemos la cultura circular en la región. Además, impulsamos la educación ambiental mediante nuestro proyecto social “Basura Playera”, que fortalece la vinculación virtuosa con las comunidades locales. Te invitamos a unir fuerzas con nuestro emprendimiento y a recorrer juntos el camino hacia un futuro más sostenible, donde cada acción cuenta y contribuye a construir una región más responsable en la gestión de residuos.
Para mayor informacion contáctanos en:
@paz_recycling / @basuraplayera • www.pazrecycling.cl rommy osorio lipin y @pazrecycling
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DESDE EL VALLE DE APALTA HASTA CHILOÉ Viña Montes:
La apuesta por la sostenibilidad y la agricultura regenerativa ha llevado a Viña Montes a destacarse no solo por la calidad de sus vinos, sino también por su compromiso con el medio ambiente y las comunidades locales. Desde sus inicios en 1988, la viña ha marcado un camino de innovación que hoy se refleja en sus prácticas sustentables y en su reciente expansión a Chiloé, un territorio desafiante que plantea nuevas oportunidades para la viticultura chilena.
Josefina Astaburuaga Head of Impact
Viña Montes, fundada por cuatro visionarios que aportaron su experiencia en vitivinicultura, marketing e inversión, comenzó con el ambicioso objetivo de posicionar a Chile como un exportador de vinos de alta calidad. Desde su creación, la viña ha mantenido un fuerte compromiso con la sostenibilidad, mucho antes de que este concepto se popularizara en el sector. Para los fundadores, cuidar el entorno natural era una cuestión de sentido común, una filosofía que ha impregnado cada etapa del desarrollo de la viña.
Viña Montes
“Para nosotros, la sostenibilidad siempre ha sido una cuestión de sentido común, no solo una estrategia de negocio”, destaca Josefina Astaburuaga, Head of Impact en Viña Montes. Uno de los aspectos más destacados de este enfoque es la gestión hídrica eficiente que implementaron desde sus primeros años. Conscientes de la escasez de agua, adoptamos un sistema de riego por goteo, apoyado por tecnología de vanguardia como estaciones meteorológicas y cámaras que miden el potencial hídrico de las plantas. Esta atención al detalle nos permite optimizar el uso del agua, regando solo cuando es necesario, lo que demuestra un uso responsable de los recursos en una zona donde el agua es cada vez más escasa. Este enfoque no solo ha permitido la preservación de los recursos naturales, sino que también ha contribuido a la calidad y consistencia de los vinos que se producen, reafirmando el compromiso de Viña Montes con la sostenibilidad a largo plazo.
AGRICULTURA REGENERATIVA:
DEVOLVER LA VIDA AL SUELO
Desde 2019, Viña Montes ha intensificado su compromiso con la sostenibilidad mediante la implementación de prácticas de agricultura regenerativa. Esta metodología busca revitalizar el suelo, evitando su compactación y erosión, y promoviendo la biodiversidad a través de coberturas vegetales entre las hileras de viñedos. Estas prácticas no solo mejoran la salud del suelo y la retención de agua, sino que también contribuyen a la captura de carbono, mitigando así el impacto del cambio climático.
“La agricultura regenerativa no es solo una tendencia, es una necesidad para devolverle la vida al suelo y asegurar la viabilidad de nuestros viñedos”, explica Astaburuaga. La implementación de estas prácticas ha sido un proceso gradual, basado en la observación y el aprendizaje constante. Al incorporar coberturas vegetales, la viña ha transformado lo que antes se consideraba maleza en una herramienta clave para mejorar la estructura del suelo y reducir su temperatura, lo que a su vez ayuda a retener agua por más tiempo. Además, el uso de pastoreo animal y compostaje en los procesos de producción refuerza la sostenibilidad de la viña, reduciendo la necesidad de fertilizantes externos y cerrando el ciclo de nutrientes en el ecosistema. Estas iniciativas no solo han permitido a Viña Montes reducir su huella de carbono, sino que también han mejorado la resiliencia de sus viñedos frente a las condiciones climáticas cambiantes, lo que garantiza la viabilidad a largo plazo de sus prácticas agrícolas.
La adopción de la agricultura regenerativa también ha fortalecido la posición de Viña Montes como una de las empresas líder en la industria, permitiéndole obtener la certificación de Empresa B, una distinción que reconoce su compromiso con el equilibrio entre el desempeño económico, social y ambiental. Esta certificación es un reflejo del esfuerzo constante de la viña por no solo cumplir con los estándares internacionales de sostenibilidad, sino también por superarlos, creando un modelo de negocio que puede servir de inspiración para otras empresas del sector.
LA EXPANSIÓN A CHILOÉ: INNOVACIÓN EN NUEVAS
FRONTERAS
Fiel a su espíritu innovador, Viña Montes ha llevado su visión de sostenibilidad más allá de los límites tradicionales de la viticultura chilena, explorando nuevas posibilidades en la isla de Chiloé. Esta región, conocida por sus condiciones climáticas adversas, se ha convertido en el escenario de un proyecto experimental que busca entender cómo se adaptan las vides en un entorno tan singular. Esta iniciativa no solo representa un desafío técnico, sino que también refleja el compromiso de la viña con la diversificación y la innovación en la producción vitivinícola.
“Nos gusta desafiar los límites y Chiloé representa justamente eso: una oportunidad de aprender y de innovar en un entorno completamente nuevo”, afirma Astaburuaga. El proyecto en Chiloé, ubicado en la zona de Mechuque, comenzó hace seis años con la plantación de 12 variedades de uvas en dos hectáreas. La iniciativa, impulsada por la curiosidad y el deseo de desafiar los límites, refleja la filosofía de la viña de aprender a través de la práctica y la observación directa. A pesar de las diferencias climáticas y la falta de precedentes, Viña Montes ha logrado avances significativos, demostrando que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano incluso en los entornos más desafiantes. Las condiciones extremas de Chiloé, caracterizadas por su alta humedad, bajas temperaturas y suelos ácidos, han obligado a la viña a adaptar sus técnicas tradicionales, lo que ha resultado en una valiosa experiencia que podría abrir nuevas oportunidades para la viticultura en zonas no convencionales.
Además, este proyecto ha tenido un impacto positivo en la comunidad local, creando empleos y capacitando a los habitantes de la región en técnicas vitivinícolas que antes eran desconocidas en la zona. La iniciativa en Chiloé no solo expande el alcance de Viña Montes en términos geográficos, sino que también refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible, demostrando que la innovación puede ser una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del cambio climático y la necesidad de diversificación agrícola en Chile.
IMPACTO SOCIAL Y COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES
Además de su enfoque en la sostenibilidad ambiental, Viña Montes también se ha destacado por su compromiso social. Programas como el “Taller Sueño de Ángeles”, que capacita a mujeres en la creación de
artesanías para su comercialización, han tenido un impacto significativo en las comunidades locales, generando oportunidades de ingresos adicionales y fomentando el empoderamiento. Este taller, que lleva más de una década en funcionamiento, no solo proporciona una fuente de ingresos adicional para las familias, sino que también ha permitido a muchas mujeres adquirir nuevas habilidades y ganar independencia económica, contribuyendo al desarrollo social de la región. “El ‘Taller Sueño de Ángeles’ es un ejemplo de cómo podemos generar valor compartido, ofreciendo oportunidades a quienes más lo necesitan”, comenta Astaburuaga. El proyecto “Staff Crafted Wine”, donde los empleados de la bodega tienen la oportunidad de producir su propio vino, es otro ejemplo de cómo Viña Montes fomenta la creatividad y la participación de su equipo. Este programa no solo refuerza el sentido de pertenencia y orgullo entre los trabajadores, sino que también les permite experimentar con diferentes técnicas de vinificación, enriqueciéndose mutuamente con conocimientos y experiencias. Los vinos producidos por los empleados son comercializados en la tienda de la viña, lo que añade un valor emocional y cultural a los productos ofrecidos. Estas iniciativas subrayan el compromiso de Viña Montes con la creación de valor compartido, no solo para sus consumidores, sino también para sus empleados y las comunidades en las que opera. La viña entiende que el éxito empresarial no se mide solo en términos financieros, sino
también por el impacto positivo que puede generar en la sociedad. Esta visión integral de la sostenibilidad, que abarca tanto el bienestar de las personas como la conservación del medio ambiente, es lo que distingue a Viña Montes y la posiciona como un líder en la industria vitivinícola chilena y mundial.
Viña Montes sigue liderando el camino en la industria vitivinícola chilena, no solo por la calidad de sus vinos, sino también por su firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Desde su origen en el Valle de Apalta hasta su expansión a Chiloé, la viña continúa explorando nuevas fronteras, siempre con un enfoque en la conservación del medio ambiente y el apoyo a las comunidades locales. Este enfoque integral es lo que hace de Viña Montes un verdadero ejemplo de cómo las empresas pueden ser agentes de cambio positivo en la sociedad. “La combinación de prácticas agrícolas avanzadas, el respeto por el entorno natural y un enfoque holístico hacia el desarrollo comunitario ha permitido a Viña Montes no solo sobrevivir, sino prosperar en un mercado competitivo”, concluye Astaburuaga. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, Viña Montes se destaca como una empresa que no solo predica estos valores, sino que los implementa de manera tangible y efectiva. El futuro de la viña parece tan prometedor como sus vinos, con planes de seguir innovando y liderando en sostenibilidad, no solo en Chile, sino a nivel global.
Empresas B:
REDEFINIENDO EL ÉXITO EMPRESARIAL PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Las Empresas B son un movimiento de empresas que está redefiniendo la manera en que concebimos el éxito empresarial. Nacidas en 2006 en Estados Unidos, estas empresas buscan ir más allá de los resultados financieros y generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, mientras mantienen una rentabilidad económica sólida. Este movimiento, cuenta con más de 9000 empresas certificadas a nivel global, y cerca de 270 empresas en Chile.
Las Empresas B se distinguen por su enfoque en el triple impacto: social, ambiental y económico. Según Zdenka Astudillo, directora ejecutiva de Sistema B Chile, estas empresas no solo buscan ser rentables, sino también generar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. “La Empresa B busca generar un impacto positivo, social y ambiental, a la vez que genera también un
impacto económico importante para que una empresa que entienda que su negocio tiene una responsabilidad y en el fondo necesita generar un impacto que vaya mucho más allá”, explica Astudillo.
Una característica fundamental de las Empresas B es su propósito. Estas empresas entienden el “para qué” de sus acciones, y su propósito va más allá de la simple búsqueda de beneficios económicos. Están
comprometidas con resolver problemáticas sociales y ambientales a través de sus negocios. Esto las diferencia de la tradicional Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Desde su origen en Estados Unidos, el movimiento B se ha expandido por todo el mundo. En 2012, llegó a Latinoamérica, con Chile certificando la primera Empresa B fuera de Estados Unidos: Triciclos. Hoy, Chile cuenta con casi 270 empresas B certificadas, y el movimiento sigue creciendo con fuerza. “En el mundo hay más de 160 rubros e industrias representadas, en Chile tenemos aproximadamente entre 20 y 25 industrias distintas”, señala Zdenka Astudillo.
Las Empresas B no se limitan a un tipo de industria o tamaño de empresa. En Chile, hay desde pequeñas consultoras hasta grandes empresas productivas, incluyendo viñas o empresas pequeñas de reatil. Esta diversidad demuestra que cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector, puede generar un impacto positivo y ser parte del movimiento B.
La transformación hacia modelos de negocio más conscientes y sostenibles es crucial en el contexto actual de crisis climática y social. Desde el Acuerdo de París en 2015 y la Agenda 2030, se ha puesto un énfasis creciente en la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial. “Hoy todo el mundo está hablando de sostenibilidad. Lo importante y un poco el desafío tiene que ver con que la sostenibilidad no se acomoda a lo que cada uno cree, sino que tiene elementos muy concretos y claros”, destaca la directora ejecutiva de Sistema B Chile.
La certificación B es un proceso riguroso que evalúa a las empresas en sus prácticas sociales y ambientales. Este proceso asegura que las empresas cumplen con altos estándares internacionales y están comprometidas
con la mejora continua. La certificación no es solo un sello, sino una herramienta que ayuda a las empresas a identificar áreas de mejora y a seguir evolucionando junto con los cambios del mundo.
Un aspecto crucial para las empresas B es la cadena de valor. Involucrar a proveedores y clientes en prácticas sostenibles amplía el impacto positivo. Además, la transparencia y la buena gobernanza son fundamentales. “La manera en la que se toman las decisiones, la manera en que se transparenta la información, la manera en la que las empresas se presentan al mercado diciendo no soy perfecta, tengo ciertos espacios para mejoras... eso genera confianza”, afirma Astudillo.
La relación entre las Empresas B y el Estado también es significativa. En Chile, ha habido avances en políticas públicas que apoyan la sostenibilidad, como la Ley de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC). Además, el movimiento B participa en diversas mesas de trabajo público-privadas, contribuyendo al desarrollo de políticas y normativas que promuevan prácticas empresariales responsables y sostenibles.
A pesar de que el incentivo más grande debería ser la responsabilidad y el compromiso con un futuro mejor, también se están generando incentivos económicos para las empresas B. Por ejemplo, en Chile, Banco Estado ofrece tasas preferenciales para estas empresas, incentivando así su crecimiento y la adopción de prácticas sostenibles.
El movimiento de las Empresas B está redefiniendo el éxito empresarial, rentable y al mismo tiempo contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente. Como señala Astudillo, “lo importante acá es construir un mundo mejor, con mejores empresas para el mundo, no las mejores empresas del mundo”. La invitación está hecha: empezar a caminar hacia un futuro más sostenible y consciente.
Sebastián Allendes CEO Singulares
La riqueza del ecosistema emprendedor
Hace una década atrás recibí un e-mail pidiéndome una entrevista. Se trataba de una alumna de Doctorado investigando sobre ecosistemas de emprendimiento. Se respiraba la inquietud por el cambio que todos sentíamos dentro y queríamos convertirlo en algo tangible por medio de conversaciones, acciones con sentido para generar valor, transformar y expandirnos en nuestros impulsos creativos. Todo se gestaba tal como lo hacen las galaxias. Millones de variables confluyen, se entremezclan y conectan para dar paso a grandes focos de energía, creatividad, caos y orden.
En dicha época ya estaba Sinérgiame en Puerto Montt con su COWO, también en Endeavor, la Asech, Corfo, Sercotec y Salmonvalei, el Ecosistema Los Lagos, las universidades, gremios, salmón, miticultura, fundaciones, corporaciones, Puelo Sin Represas y cientos de empresas más. Literalmente miles de personas que participábamos activamente y con mucha energía. En 2008 me llegó otro e-mail para lo mismo, pero esta vez desde Barcelona. Día a día era más evidente lo que nos estaba sucediendo, estábamos sumergidos en el cambio. Pasó el tiempo y el boom fue evidente, siguieron apareciendo, empresas, mentores, coaches, Empresas B, aceleradoras, centros de negocio, Startaup Patagonia, Hub Biotech, TED y Comunidad B Patagonia, entre otros.
¿Qué hace que los Ecosistemas y sus personas sea tan ricos?, me preguntaron. “No sé, pero te puedo contar lo que está pasando acá”, respondí.
La primera característica era la espontaneidad, todo emergía, había condiciones. Pleno empleo durante varios años dado el PIB regional. Ingreso de tecnología dado el crecimiento de las industrias. Foco de las empresas y el Estado para la inversión en innovación, migración de talentos de varias ciudades y países, un gran impulso regional, la mejor interconexión vial, la fuerte conexión con la naturaleza y el entorno, el cambio de mindset de varias generaciones que quieren sentido, impacto y transformación.
El estado de conciencia que seguimos viviendo en el mundo, la alta tasa de rotación laboral, el crecimiento económico, la movilizada social, el cuidado el medio ambiente que se ve amenazado y la destrucción de miles de paradigmas que nos gobernaban prepandemia, por nombrar algunos factores. Recuerdo la gran cruzada colaborativa “mentores y emprendedores unidos” donde en más de 250 salas conectamos a miles de mentores y empresarios para ayudarnos entre nosotros mismos a salir adelante.
Los ecosistemas en el mundo hoy son ágiles, planos y horizontales. Es insostenible para el hacer, el sentir y para la naturaleza, crecer desde lo vertical y lineal. Los ecosistemas tienen conversaciones distintas y decisiones más ágiles. Varias células que interactúan y conectan, pasan cosas de forma rápida, emergen conexiones, creaciones e impulsos, como un gran cerebro. Un ecosistema fértil vive de conexiones, rupturas, alianzas, pérdidas, aciertos, errores, quiebras y renacimientos. Es un MVP (mínimo producto viable) en constante mutación y creación. Somos una red maravillosa y sus nudos las células que sostienen y dónde se generan posibilidades. Saber vivir en la incertidumbre es clave y mindset distintivo. Donde nada es cierto, todo puede ser una posibilidad. Los ecosistemas tienen un accionar y una mentalidad sistémica: “todo está interconectado con todo”, como dice Alain Aspect, premio Nobel de Física. Hay caos, conversaciones difíciles y desacuerdos. Hemos visto emprendedores quebrar, socios separarse, mucha diferencia entre gremios y actores, pero también hemos visto alianzas poderosas, estrategias conjuntas, colaboraciones exitosas y empresas trascender las fronteras. La capacidad de ser resilientes, de saber generar acuerdos, de poder cambiar de opinión, de nutrirnos de los otros, de escuchar, de desafiarnos constantemente, de alternar el poder, de colaborar con el propósito que te haga sentido, de comprender más allá de lo evidente hace que todo se mueva. El involucramiento, la capacidad de reflexión, el aprendizaje, la generación de empatía, la vulnerabilidad y nuestra capacidad de conectar tejen esta red creativa que está cambiando nuestra forma de convivir. La invitación es al cambio que es lo único constante que tenemos.
Somos un espacio dedicado a la actividad y difusión cultural, con más de 20 exposiciones anuales, además de obras de teatro y danza, conciertos, encuentros literarios, talleres, ferias, charlas y conversatorios.
Estamos comprometidos con la integración social, el intercambio de saberes y hacer más asequible el arte y la cultura a la comunidad de Puerto Varas y la región.
ENCUÉNTRANOS EN
AV. GRAMADO 1100, PUERTO VARAS
MÁS INFORMACIÓN EN www.molinomachmar.cl
INAUGURACIÓN PATAGONIA BIOTECH HUB: UN ESPACIO PARA LA INNOVACIÓN
Biotecnológica en Chile
El pasado 30 de agosto, con la presencia de más de 100 representantes del mundo público y privado, y bajo un ambiente de entusiasmo y colaboración, se llevó a cabo la inauguración del Patagonia Biotech Hub, el primer centro de innovación biotecnológica en el sur de Chile. Este espacio, ubicado en la emblemática Casa Kuschel en Puerto Varas, tiene como objetivo convertirse en un polo de desarrollo en biotecnología, catalizando soluciones innovadoras desde la región de Los Lagos hacia todo el país y el mundo.
La ceremonia contó con la asistencia de figuras clave como la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quienes destacaron la relevancia de este espacio para el futuro de la biotecnología en Chile. La ministra Etcheverry afirma: “Este espacio será un tremendo aporte al ecosistema de biotecnología. No solo se desarrollará más ciencia, sino que también se fomentará la colaboración y creación de comunidad. Que este futuro biotecnológico se esté construyendo desde Puerto Varas es realmente un sueño”.
UN PROYECTO VISIONARIO Y COLABORATIVO
El Patagonia Biotech Hub no es solo un coworking, sino una incubadora de talento y una aceleradora de startups enfocadas en la biotecnología. Según Eduardo Wallach, CEO de Kura Biotech y uno de los principales impulsores del proyecto, el hub nace de la necesidad de crear un ecosistema biotecnológico en Puerto Varas, una ciudad que tradicionalmente ha estado alejada de los grandes centros científicos de Santiago o el extranjero, pero que ofrece un entorno propicio para atraer talento internacional gracias a su calidad de vida. “Transformamos nuestra ubicación en una ventaja competitiva, atrayendo científicos que buscan un entorno natural y tranquilo para desarrollar sus proyectos”, explica Wallach. La idea inicial de este proyecto se remonta a hace 5 años, cuando Eduardo Wallach y su socio comenzaron a visualizar el potencial de Puerto Varas como un centro biotecnológico. En los primeros años, la idea fue tomando forma de manera orgánica, hasta que aproximadamente hace un año, en una reunión en un café en Puerto Varas, representantes de Kura Biotech, Endeavor Patagonia, Sofofa Hub y la Municipalidad de Puerto Varas comenzaron a delinear más claramente la creación del hub. Esta conversación llevó al desarrollo de un documento colaborativo de 38 páginas, que sirvió como hoja de ruta para la creación del espacio. A pesar de los desafíos, el equipo impulsor siguió adelante, convencido de que podían transformar a Puerto Varas en un polo biotecnológico. Durante estos primeros años, Wallach y su equipo comenzaron a usar el hashtag #PatagoniaHubBiotech en sus publicaciones en redes sociales, proyectando la idea de que algún día esta visión se convertiría en una realidad. “Escribíamos sobre esto en LinkedIn y poníamos el hashtag #PatagoniaHubBiotech. Lo veíamos como un sueño que, con el tiempo, se fue consolidando hasta transformarse en lo que hoy inauguramos”, comenta Wallach.
UNA COLABORACIÓN ESTRATÉGICA
El proyecto fue gestado en colaboración con actores clave como Sofofa Hub, Endeavor Patagonia, Kura Biotech, la Municipalidad de Puerto Varas y Nalca Biotech. Juntos, forman el equipo gestor del hub, que tiene como misión acelerar el desarrollo de soluciones biotecnológicas y conectar a las startups con empresas que demanden estas innovaciones, eliminando barreras y facilitando su inserción en la industria. El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, también se refirió al impacto de este proyecto para la ciudad y la región: “Estamos convencidos de que en Puerto Varas tenemos una tremenda oportunidad para generar valor e impacto tanto en la región como en Chile y el mundo. Esta iniciativa es un gran ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede ser clave para el desarrollo económico”.
UN ECOSISTEMA EN EXPANSIÓN
La creación del Patagonia Biotech Hub responde a un proceso de maduración del ecosistema biotecnológico en la región. Según Wallach, el hub busca ser un espacio temático y especializado en biotecnología, lo que permitirá atraer a startups tanto nacionales como internacionales que necesiten laboratorios y mentoría científica. Esto responde a una necesidad identificada en el ecosistema chileno, donde las startups biotecnológicas suelen enfrentar dificultades para acceder a infraestructura adecuada. El proyecto tiene una visión a largo plazo que incluye la creación de un campus biotech en la región de Los Lagos, que abarcará tanto laboratorios como espacios de coworking, centros de investigación y universidades especializadas en biotecnología. Este campus, que se ubicará entre Puerto Varas y Frutillar, aspira a convertirse en el epicentro del ecosistema biotech en Chile, facilitando la colaboración entre empresas, startups y académicos.
Wallach también señala que el objetivo del hub es que en los próximos dos años logren acelerar al menos 10 startups biotecnológicas y tocar al menos a 100 startups a través de servicios como pitch days, mentorías,
biotecnología en Chile, y nuestra meta es atraer startups tanto de Chile como de otros países”, comenta.
LA IMPORTANCIA DE UN PROYECTO TEMÁTICO
Uno de los aspectos más destacados del Patagonia Biotech Hub es su enfoque temático en biotecnología, lo que lo diferencia de otros centros de innovación. Según Wallach, este enfoque permite atraer a científicos y emprendedores que realmente están comprometidos con el desarrollo de soluciones biotecnológicas. “Cuando tienes un foco claro, atraes a las personas correctas, a quienes están metidos en el tema. No podemos ser genéricos; queremos ser algo específico para alguien”, explica. El hub también ha sido diseñado para ofrecer un espacio equitativo y colaborativo, donde participan cuatro grupos clave: la municipalidad, empresas biotech, grandes empresas que demanden soluciones biotecnológicas y personas naturales que deseen apoyar el proyecto desde un rol filantrópico. Esta estructura asegura que el ecosistema funcione de manera equilibrada y que ningún grupo domine las decisiones.
UN FUTURO PROMETEDOR
Con el Patagonia Biotech Hub ya en marcha, Puerto Varas se perfila como un referente en el mapa de la biotecnología en Chile. El proyecto no solo promete acelerar startups y atraer talento, sino que también busca generar un impacto positivo en la comunidad local a través de iniciativas como la Fundación Liken, impulsada por Kura Biotech. Esta fundación tiene como misión devolver a la comunidad parte del éxito obtenido en la industria, a través de programas educativos y de desarrollo social. La inauguración del hub es solo el primer paso en un ambicioso plan de largo plazo, que busca consolidar a Chile como un actor global en biotecnología, aprovechando las oportunidades que ofrece esta industria de valor agregado. Como señala Wallach, “esto no es solo un proyecto para la región de Los Lagos, es un proyecto para todo Chile, y nuestro objetivo es que en dos años más podamos demostrar que este modelo genera valor
EGonzalo Soto
Líder Estrategia Clientes Pyme y Emprendimiento Banco Bci
Maricho Gálvez, Gerenta de Emprendimiento Corfo
UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA POTENCIAR EL EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE EN CHILE
n un mundo donde la sostenibilidad y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo económico, el Banco BCI y CORFO han decidido unir fuerzas para impulsar el emprendimiento en Chile. Gonzalo Soto, representante del Banco BCI, y Maricho Gálvez, de CORFO, comparten su visión y compromiso en una conversación que revela los esfuerzos conjuntos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y startups con una agenda clara y colaborativa.
El Banco BCI, conocido por su larga trayectoria en el apoyo a las PYMES y el emprendimiento, ha centrado sus esfuerzos en generar un impacto sostenible. Gonzalo Soto, líder de estrategia de clientes Pyme y emprendimiento del banco Bci, destaca los tracks específicos en términos de sostenibilidad que el banco ha implementado en los últimos años, con iniciativas que van desde la bancarización y el acceso al financiamiento hasta proyectos medioambientales. “La sostenibilidad es hoy una línea movilizadora dentro de lo que hacemos para la pyme y para la startup,” comenta Soto, destacando la importancia de la inclusión y el empoderamiento como ejes fundamentales de sus iniciativas.
CORFO: FOMENTANDO LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO
Maricho Gálvez, subgerente de financiamiento temprano de CORFO, resalta el rol de la agencia pública en promover la formación y surgimiento de nuevas empresas y startups innovadoras. CORFO actúa como un capital de riesgo inicial, proporcionando financiamiento público y acompañamiento necesario para que las ideas innovadoras se materialicen y escalen. Gálvez enfatiza la importancia del acompañamiento en aspectos legales, comerciales y de propiedad intelectual para asegurar el éxito de los proyectos. “El acompañamiento va muy de la mano desde lo financiero,” explica Maricho Gálvez, destacando cómo CORFO y el Banco BCI se complementan para ofrecer soluciones integrales a los emprendedores. Ambos representantes coinciden en la importancia de tener una visión compartida y una agenda común. Gonzalo Soto subraya que la colaboración con CORFO se basa en iniciativas concretas que proporcionan soluciones y herramientas a los emprendedores. Este enfoque práctico y tangible es crucial para el desarrollo y crecimiento del país, generando empleos y externalidades positivas.
DESCENTRALIZACIÓN, FOMENTO REGIONAL E IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO FEMENINO
Maricho Gálvez resalta el énfasis de CORFO en la descentralización y el desarrollo de los territorios. La conformación de comités de desarrollo productivo regionales es una muestra del compromiso de la agencia en dotar de autonomía a las direcciones regionales de CORFO. Gonzalo Soto, del BCI, por su parte, subraya la relevancia de las regiones para el Banco BCI, mencionando las alianzas locales como Ketrawa en los Lagos y la importancia de ser actores activos en el desarrollo regional.
Por el lado del banco, Soto destaca el “Centro Nace”, un espacio dedicado al emprendimiento, abierto tanto para clientes como no clientes del banco. En este centro, los emprendedores pueden acceder a asesorías y servicios especializados, lo que refleja el compromiso del banco en apoyar el ciclo de vida completo de los emprendedores. Este centro ya está implementado en Providencia, Santiago, y se vienen dos nuevas aperturas de este centro en Concepción y Antofagasta. El Banco BCI también ha puesto un fuerte énfasis en el emprendimiento femenino. Este año, en casi todas las iniciativas del banco, se ha asegurado la participación femenina, incluyendo cuotas de emprendedoras en las convocatorias y programas de aceleración. “El foco regional y el emprendimiento femenino son prioridades para nosotros,” afirma Soto.
UN FUTURO PROMETEDOR
La alianza entre el Banco BCI y CORFO representa una estrategia robusta para potenciar el emprendimiento sostenible en Chile. Con una visión compartida, una agenda común y un enfoque práctico en soluciones concretas, ambas instituciones están bien posicionadas para generar un impacto positivo en el ecosistema emprendedor del país. La combinación de financiamiento, acompañamiento y desarrollo regional, junto con el impulso al emprendimiento femenino, promete un futuro más próspero y sostenible para las nuevas generaciones de emprendedores chilenos.
Felipe Cuadra Cofundador de Rankmi
Rankmi:
REVOLUCIONANDO LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LATINOAMÉRICA CON TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Rankmi, un emprendimiento del ámbito de la gestión del capital humano, ha logrado un crecimiento impresionante en los últimos años. Desde sus humildes comienzos hasta convertirse en una empresa con más de 1.500 clientes en toda América Latina, Rankmi ha transformado la manera en que las empresas gestionan sus recursos humanos mediante el uso de tecnología avanzada e inteligencia artificial.
Felipe Cuadra, cofundador de Rankmi, recuerda los primeros días de la empresa como una época llena de incertidumbres y experimentación. “Éramos dos cabros chicos, no teníamos tecnología, nada. Entonces nuestros primeros clientes se tiraron a la piscina con nosotros”, comenta Cuadra, quien junto a su socio comenzaron a desarrollar una tecnología para abordar los problemas de gestión del capital humano a los que se enfrentaban las empresas. Rankmi es una plataforma web diseñada para gestionar todos los aspectos relacionados con el capital humano, desde el pago de remuneraciones hasta la evaluación del desempeño y los procesos de selección. Felipe destaca cómo, en sus inicios, estos procesos eran manuales y engorrosos. “Esto es algo que solía hacerse de forma muy manual”, menciona Felipe. Hoy en día, Rankmi permite que estos procesos se realicen en un solo lugar, incluso para empresas que operan en varios países simultáneamente. Inteligencia Artificial al Servicio de los Recursos Humanos Una de las innovaciones más significativas de Rankmi es la integración de inteligencia artificial (IA) en sus procesos. Felipe explica cómo la IA puede transformar una tarea complicada, como la evaluación del
desempeño, en un proceso más amigable y efectivo. “Este año lanzamos nuestra inteligencia artificial que se llama Genius. Lo que hace es que agarra todos los comentarios, todas las notas, todas las calificaciones, y las resume, señalando por dónde podrían ir tus planes de acción”, explica. Esta herramienta actúa como un coach personal, ayudando a dar retroalimentación efectiva y a construir planes de acción que maximicen el impacto. Otro aspecto donde Rankmi ha implementado IA es en el proceso de selección de personal. Hoy en día, la IA de Rankmi cambió esa tediosa y aburrida tarea de revisar currículums, clasificándolos en base a los requisitos del puesto, ahorrando tiempo y mejorando la calidad de las contrataciones. “Todo ese proceso que te podía demorar días y tenía pésima calidad y cero trazabilidad, hoy en día lo puedes potenciar con inteligencia artificial”, afirma Felipe Cuadra, fundador de Rankmi.
COMPROMISO CON LA DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN Rankmi también se ha enfocado en promover la diversidad, equidad e inclusión dentro de las organizaciones. Felipe menciona la próxima
implementación de la Ley Karim y cómo Rankmi está desarrollando herramientas para ayudar a las empresas a cumplir con estos nuevos requisitos. “Parece que a todas las empresas esto les interesa, o al menos hay un tema de compliance que tienen que cubrir”, dice Felipe. Rankmi está creando un asistente artificial que analiza las planillas de las empresas para identificar brechas de género y sugerir acciones para mejorar la diversidad y equidad.
Una de las características distintivas de Rankmi es su enfoque en el servicio al cliente. A diferencia de muchos otros software de gestión de personas, Rankmi ofrece un soporte continuo y personalizado. “Nosotros lo que vendemos es el software, pero con un componente de servicio importante.”, comenta Cuadra, asegurando que cuentan con expertos en diversas áreas que están disponibles para ayudar a los clientes en cualquier momento, asegurando que la implementación y el uso de la plataforma sea exitosa.
EXPANSIÓN Y ADAPTACIÓN A NUEVOS MERCADOS
El éxito de Rankmi no se ha limitado solamente a Chile. Este emprendimiento nacional ha logrado expandirse a otros mercados latinoamericanos como México, Perú y Colombia. Felipe destaca la importancia de adaptarse a las particularidades de cada país y la estrategia de asociarse con empresas locales para facilitar la entrada a nuevos mercados. “Nos fusionamos con
una empresa mexicana que se llama Osmos, que son nuestros partners y ahora parte de la propiedad de Rankmi”, explica Felipe.
Rankmi ha demostrado ser un aliado estratégico para sus clientes, ayudándoles no solo a gestionar sus procesos de recursos humanos, sino también a generar valor estratégico. Felipe Cuadra y su equipo están comprometidos con la innovación continua y la expansión a nuevos mercados, con el objetivo de seguir transformando la gestión del capital humano en América Latina.
El impacto de Rankmi va más allá de la tecnología; está en la capacidad de ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos estratégicos y a generar cambios positivos en la sociedad. Con un enfoque en la simplicidad, la eficiencia y el servicio al cliente, Rankmi está bien posicionado para liderar la transformación digital de la gestión del capital humano en la región.
La estrategia de Rankmi para el futuro incluye una expansión continua y la búsqueda de nuevos mercados como Argentina y Brasil. Felipe enfatiza la importancia de las redes profesionales, y cómo compartir conocimientos y aprendizajes con la comunidad puede generar un ciclo virtuoso de crecimiento y confianza. “Aprendemos súper rápido de las tendencias, de lo que pasa en los distintos países, porque nuestros clientes nos van contando, hacemos benchmarks y todo eso lo publicamos, libre acceso para toda la comunidad”, dice Felipe.
ACELERADORAS IMPULSANDO
Innovación en Chile
Magical nació hace 13 años como una iniciativa visionaria de Iván Vera. La idea que impulsó la creación de esta startup fue clara: invertir en innovación y, más específicamente, en startups tecnológicas. Este objetivo fue ambicioso para la época, considerando que el entorno de emprendimiento en Chile aún estaba en desarrollo. Juan Orlandi, gerente general de Magical, asegura que “es notable pensar en la época en que eso se hizo, fue un poco la época también que Corfo empezó a impulsar los fondos SAF”. Estos fondos SAF (Semilla, Aceleración y Financiamiento) dieron lugar a un modelo de inversión que, en su esencia, alineaba los incentivos entre las startu ps y los fondos, permitiendo a entidades como Corfo llegar a un mayor número de emprendedores a través de subsidios flexibles. Magical se ha adaptado con el tiempo, expandiendo su enfoque y explorando nuevas oportunidades, como la colaboración con el ecosistema emprendedor de Antofagasta. donde el modelo de aceleración de la startup se adaptó a este ecosistema, en coordinación con entidades regionales como Corfo y Escondida BHP.
ASTER: INNOVACIÓN DESDE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Aster, por su parte, es una iniciativa más reciente, que comenzó en 2021 como una respuesta directa a la necesidad de fortalecer el ecosistema emprendedor en la región de Antofagasta. “Esto fue una iniciativa público-privada, fue del gobierno regional a través de un FIC-R que se lo adjudicó el Comité de Desarrollo Productivo para fortalecer el sistema de emprendimiento en la región”, asegura y agrega que en 2015 y 2016,
Juan Orlandi Gerente General Magical
Constanza Moraga
Gerente General
Aster Aceleradora
En el panorama del emprendimiento y la innovación tecnológica en Chile, están Magical y Aster, dos empresas que destacan por su impacto en el desarrollo de startups y la aceleración de negocios. Aunque operan en distintos ámbitos, ambas organizaciones comparten un objetivo común: potenciar el ecosistema emprendedor del país, con un enfoque particular en la tecnología y la escalabilidad.
el ecosistema emprendedor de Antofagasta era muy precario, con muy pocos actores y un enfoque limitado en programas sociales más que en startups tecnológicas.
Aster fue creado para cambiar esa realidad, atrayendo y desarrollando talento en la región. Constanza Moraga, antofagastina de nacimiento, ha sido clave en esta transformación, aprovechando su experiencia previa en Magical para implementar un modelo de aceleración que combina el know-how de Magical con las necesidades específicas de la región. “En septiembre de 2021 abrimos nuestra primera convocatoria atrayendo emprendedores”, dice Moraga. A partir de ahí, Aster se ha consolidado como un actor fundamental en la región, con un enfoque particular en la minería y sus industrias adyacentes.
Tanto Magical como Aster se enfocan en startups que, según Constanza Moraga, son “emprendimientos que están ligados a la tecnología y que tienen la capacidad de escalar de manera muy rápida”. Estas empresas no solo se diferencian de las pymes tradicionales por su uso intensivo de tecnología, sino también por su potencial global, ya que suelen resolver problemas que no son exclusivamente locales, sino que pueden replicarse a nivel internacional.
Para Magical, el éxito de una startup radica en su capacidad de innovar y escalar rápidamente. Juan Orlandi subraya que “hay una componente importante de innovación y también de escalabilidad, la capacidad de escalar”. Esto implica que las startups, a diferencia de las grandes corporaciones, son mucho más ágiles y capaces de adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado.
EL PROGRAMA DE ASTER: UN CAMINO HACIA EL ÉXITO
El programa de aceleración de Aster dura cuatro meses, durante los cuales se seleccionan seis emprendedores para participar en cada “expedición”.
Cada emprendedor recibe un financiamiento inicial de US$15,000, proveniente del Fondo Copérnico, administrado por Fundación Chile y respaldado por Escondida BHP. “Trabajamos mucho uno a uno y
hacemos este diagnóstico donde evaluamos distintas dimensiones y en base a eso podemos hacer un plan de trabajo personalizado para esos cuatro meses”, explica Constanza Moraga. Este enfoque personalizado permite a Aster adaptar el apoyo a las necesidades específicas de cada startup, abarcando aspectos que van desde el modelo de negocio hasta la parte técnica y el equipo.
Al final del programa, los emprendedores presentan sus soluciones en un Demo Day, donde tienen la oportunidad de mostrarlas frente a líderes de la industria minera. “Nuestro Demo Day pasado lo hicimos en la Exponor, que es el evento más importante relacionado a la minería”, señala Moraga. Los mejores emprendedores son premiados con US$50,000 y US$20,000 adicionales, lo que no solo refuerza su capacidad financiera, sino que también les abre puertas en una industria tan difícil como la minería.
El impacto de Magical y Aster en el ecosistema emprendedor chileno es innegable. Mientras que Magical ha logrado consolidar un portafolio diversificado con empresas exitosas, Aster ha empezado a posicionarse como un intermediario crucial en la región de Antofagasta, especialmente en el sector minero. Este enfoque en la minería es estratégico, dado que Antofagasta es conocida como la capital mundial de la minería. “Queremos convertir Antofagasta en un polo de emprendimiento e innovación”, asegura Moraga, lo cual es esencial para aprovechar el potencial de la región y responder a las crecientes demandas de minerales como el cobre y el litio.
En definitiva, tanto Magical como Aster están jugando un papel fundamental en la construcción de un ecosistema emprendedor más robusto en Chile. Su enfoque en la tecnología, la escalabilidad y la personalización del apoyo a las startups no solo está impulsando a nuevos emprendedores, sino que también está ayudando a posicionar a Chile como un hub de innovación en América Latina. Este espíritu emprendedor, apoyado por iniciativas como Magical y Aster, es el motor que seguirá impulsando la innovación en Chile por muchos años más.
Alejandro
Velázquez Presidente Asociación Sinérgiame
Impulsando la Innovación:
CONECTANDO ECOSISTEMAS Y ARTICULANDO INICIATIVAS
Alejandro Velásquez, presidente de la asociación Sinérgiame, nos ofrece una visión de cómo esta organización ha sido crucial en la promoción del emprendimiento y la innovación en la región de Los Lagos.
SINÉRGIAME Y SU ROL EN LA INNOVACIÓN REGIONAL
Sinérgiame es una organización sin fines de lucro con 12 años de experiencia en implementar modelos asociativos público-privados para la complejización de la economía local. Desde su creación, ha sido esencial para conectar los ecosistemas regionales con políticas públicas nacionales y locales, enfocándose en la innovación abierta en grandes organizaciones. Un hito importante fue la inauguración en 2013 del primer espacio de co-work “COWO Puerto Montt” en dependencias públicas en Chile, con el apoyo de Corfo y la Municipalidad de Puerto Montt. Este espacio,
COWO Puerto Montt, se convirtió en un hub estratégico para profesionales independientes, startups y emprendedores, facilitando la colaboración y el desarrollo de soluciones innovadoras.
En zonas de baja densidad demográfica y alta dispersión poblacional, los co-works han demostrado ser fundamentales para el desarrollo económico. Estos espacios no solo impulsan el emprendimiento, sino que también combinan servicios ciudadanos con el fomento de la comunidad emprendedora, fortaleciendo la colaboración entre el sector público y privado.
Durante la pandemia, adaptamos nuestro modelo hacia una red digital, expandiendo nuestro alcance y lanzando tres programas de Venture Client. Estos programas abordaron desafíos en sectores clave como la industria salmonera, la lechera y el ámbito público, con el apoyo de Corfo, Intesal y Fedeleche.
RETOS Y BRECHAS REGIONALES
Enfrentar los desafíos del desarrollo regional requiere una visión integral que promueva una economía inclusiva y adaptable. La Región de Los Lagos, con su notable diversidad geográfica, alta ruralidad, y una industria alimentaria exportadora con operaciones controladas tanto en tierra como en el mar, son condiciones únicas de interés global. Su potencial turístico especializado y su conectividad aérea, terrestre y marítima, junto con asentamientos bien abastecidos y ciudades con alto nivel de calidad de vida, la transforman en un atractivo lugar para vivir y desarrollar negocios.
ÁREAS PARA ABORDAR CON MODELOS ASOCIATIVOS
1. Transición Energética: Establecer modelos que permitan a empresas con capacidades locales satisfacer la creciente demanda de transición energética en los sectores industriales regionales.
2. Digitalización y Tecnologías Emergentes: Facilitar la integración de herramientas digitales como la realidad virtual, inteligencia artificial e IoT (Internet de las Cosas) para optimizar la planificación territorial, mejorar la eficiencia de los procesos productivos y fomentar la innovación en diversos sectores. En particular, estas tecnologías tienen un potencial transformador en educación y salud. En educación, la realidad virtual y la inteligencia artificial pueden ofrecer experiencias de aprendizaje inmersivas y personalizadas. En salud, la telemedicina y las plataformas digitales pueden ampliar el acceso a servicios médicos de calidad, especialmente en zonas rurales y en pacientes con enfermedades crónicas, permitiendo un seguimiento más efectivo de las condiciones de salud.
3. Simbiosis Industrial: Fomentar la colaboración entre industrias para maximizar la utilización de recursos y reducir residuos. Este enfoque permite la creación de ciclos económicos más sostenibles y la generación de sinergias entre industrias. Utilizar subproductos de una industria para procesos en otra es fundamental para explorar espacios de colaboración.
4. Agricultura y Acuicultura de Precisión: Aplicar tecnologías de control activo para identificar anomalías y generar acciones correctivas, potenciando la producción y sostenibilidad en estos sectores.
5. Alimentos y Bebidas Mejorados y/o Diferenciados para Consumo Humano y Animal: Investigar y promover la producción de alimentos innovadores que respondan a tendencias globales y necesidades locales, diseñando productos específicos para humanos y animales, teniendo en cuenta factores nutricionales, salud y adaptación al entorno. Productos endémicos de la zona pueden tener un potencial atractivo para la industria alimentaria y farmacéutica.
6. Ecommerce y Acceso a Mercados Globales: Impulsar el uso de plataformas de comercio electrónico y medios digitales para abrir nuevas oportunidades de mercado a nivel nacional e internacional. Alejandro Velásquez señala que “una de las plataformas de comercio electrónico de productos hechos a mano más importantes del mundo es Etsy.com, con facturaciones por más de 2,700 millones de dólares anuales. Nuestros artesanos y artistas podrían estar creciendo en el mundo a través del uso de estas estrategias digitales”. Además, es crucial abordar el desarrollo turístico con una comprensión más profunda del turista digital, permitiendo una segmentación efectiva de mercados específicos como los nómades digitales.
Alejandro Velásquez señala: “la tecnología no solo debe ser vista como una herramienta, sino como una palanca fundamental para transformar
nuestras comunidades y economías” y enfatiza:”la colaboración y el entendimiento profundo de los problemas locales son esenciales para implementar soluciones tecnológicas efectivas”. En sus palabras, “los modelos asociativos impulsados por tecnología deben adaptarse a la realidad local con perspectiva global y de inversión para ser realmente efectivos y sostenibles”.
MATERIALIZACIÓN DE MODELOS ASOCIATIVOS: HACIA UNA IMPLEMENTACIÓN CONCRETA
En el proceso de desarrollo regional, la clave no solo radica en diseñar modelos asociativos público-privados impulsados por la tecnología, sino en llevar estos modelos a la práctica mediante iniciativas concretas y tangibles.
Para abordar este desafío, estamos enfocados en la creación de ecotonos, que en nuestro caso se refiere a un espacio de transición donde diferentes enfoques y mundos se fusionan para generar transformaciones significativas en nuestra economía.
En nuestra región, esto significa articular modelos de asociatividad que integren los esfuerzos de diversos actores, tanto públicos como privados, en un espacio donde sus necesidades y objetivos se encuentren y colaboren. El objetivo es implementar modelos que hayan demostrado ser efectivos en otros contextos, adaptándolos a nuestra realidad local para abordar brechas específicas y promover un desarrollo inclusivo y sostenible. Al establecer este espacio de transición, buscamos generar iniciativas transformadoras que fortalezcan las capacidades locales y promuevan una economía más resiliente e innovadora. La clave es asegurar que las acciones conjuntas y coordinadas produzcan resultados superiores a los que se lograrían con esfuerzos individuales y aislados.
¡BIENVENIDO A NUESTRA TRIVIA!
Participa respondiendo a una pregunta sobre la entrevista con Alejandro Velásquez, presidente de la Asociación Sinergiame, y tendrás la oportunidad de ganar un increíble premio.
PREMIO:
¡Un Gift Voucher de Novotel Puerto Montt por dos noches para dos personas con desayuno buffet incluido! Este lujoso hotel ofrece una maravillosa vista a la nueva costanera de Puerto Montt, acceso directo al Centro Comercial más grande del Sur de Chile, y servicios de sauna y restaurante para que disfrutes durante tu estadía.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Responde correctamente a la pregunta y estarás automáticamente en el sorteo del Gift Voucher.
Radiografía Los Lagos
UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN CRECIMIENTO
La región de Los Lagos se está consolidando como un polo de emprendimiento e innovación en el sur de Chile, impulsado por su pujante industria acuícola y una creciente diversificación económica. Un reciente estudio realizado por Endeavor Chile, con el apoyo de Bci y Tánica, revela las fortalezas, desafíos y oportunidades que enfrenta el ecosistema emprendedor de la región.
Con una población de más de 900.000 habitantes y una economía que representa el 3.3% del PIB nacional, Los Lagos se posiciona como la séptima región más importante del país. Su capital, Puerto Montt, junto con ciudades como Puerto Varas, Osorno y Castro, se han convertido en focos de atracción para emprendedores y profesionales que buscan combinar calidad de vida con oportunidades de negocio.
LA FUERZA DEL SALMÓN
La industria del salmón es, sin duda, el motor económico de la región. Chile es el segundo productor mundial de salmón, con un 27% del total, solo superado por Noruega. La Región de Los Lagos aporta el 35,5% de la producción nacional, generando exportaciones que superaron los 6 mil millones de dólares en 2023.
Este sector no solo impulsa la economía directamente, sino que ha creado un ecosistema de más de 5.000 empresas proveedoras y de servicios especializados. Desde biotecnología hasta logística, pasando por servicios ambientales y de monitoreo, la industria salmonera ha sido un catalizador para la innovación y el emprendimiento en la región.
UN ECOSISTEMA DIVERSO Y RESILIENTE
Pero Los Lagos es mucho más que salmón. El estudio de Endeavor revela un ecosistema emprendedor diverso y en crecimiento. La encuesta realizada a 138 actores del ecosistema muestra que los emprendimientos de la región abarcan sectores como servicios y productos innovadores (26.,9%), economía circular (13%), tecnologías aplicadas a la acuicultura (9,5%) y soluciones para el cambio climático (7,8%). Esta diversidad refleja tanto las oportunidades generadas por la industria principal cómo los esfuerzos por diversificar la economía regional.
FORTALEZAS DEL ECOSISTEMA
El estudio identificó tres fortalezas principales del ecosistema emprendedor de Los Lagos:
1. Conectividad y accesibilidad: La región cuenta con una excelente infraestructura de conectividad, incluyendo un aeropuerto con vuelos directos a Santiago y destinos internacionales. Esto facilita las operaciones de las empresas locales y su integración en cadenas de valor globales.
2. Cooperación y sentido de comunidad: Existe un fuerte espíritu colaborativo entre los actores del ecosistema, desde emprendedores hasta instituciones de apoyo y entidades académicas. Esta atmósfera facilita el intercambio de conocimientos y recursos.
3. Industria competitiva a nivel mundial: Los sectores como la acuicultura, el turismo y la agroindustria no sólo son pilares económicos locales, sino que ofrecen oportunidades únicas para el desarrollo de soluciones innovadoras con potencial global.
DESAFÍOS POR SUPERAR
A pesar de estas fortalezas, el ecosistema enfrenta desafíos significativos:
1. Acceso al financiamiento: Persiste una brecha en el acceso a capital, especialmente para emprendimientos en etapas tempranas. La falta de intermediarios financieros que entiendan las necesidades específicas de los emprendedores es una barrera importante.
2. Formación de capital humano avanzado: Se identifica una carencia en la oferta educativa local alineada con las necesidades del mercado global. Esto limita la capacidad de innovación disruptiva en la región.
3. Colaboración entre academia e industria: Existe una desconexión entre las instituciones educativas y el sector productivo, lo que dificulta la transferencia de conocimiento y tecnología.
4. Integración de emprendedores y grandes empresas: Se observa una barrera para que los emprendedores y startups se integren en las cadenas de valor de las corporaciones establecidas, limitando oportunidades de negocio e innovación.
EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR DE LOS LAGOS
El estudio revela un perfil interesante del emprendedor regional. Con una edad promedio de 48 años, el ecosistema combina la experiencia de emprendedores con talento local y de otras regiones de Chile. La mayoría cuenta con educación superior, obtenida principalmente en la región Metropolitana, seguida por Los Lagos, Los Ríos y Valparaíso.
Un dato llamativo es que muchos de los emprendedores nacieron en
Santiago y se trasladaron a la región, atraídos por la calidad de vida y las oportunidades de negocio. Ciudades como Puerto Varas, Osorno, Frutillar y Puerto Montt se han convertido en polos de atracción para este talento emprendedor.
Las motivaciones para emprender son diversas: el 53,7% se enfoca en el crecimiento personal y desarrollo profesional, el 49,3% busca abordar problemas significativos en la sociedad y el mercado, y el 44,8% se dedica a innovar o mejorar productos y servicios de impacto.
RENTABILIDAD Y MERCADOS
Un dato alentador es que el 76,1% de los emprendedores encuestados afirma que sus empresas ya son rentables. De estos, el 27,4% logró la rentabilidad en un año o menos, mientras que el 47% requirió entre uno y tres años.
En cuanto a los mercados, si bien el sector del salmón lidera como el principal destino para un 44,8% de las empresas, se observa una diversificación hacia sectores como agricultura y alimentos (26,9% cada uno), y energía, agua y residuos (23,9%).
La internacionalización es un desafío pendiente: el 62,5% de los encuestados no realiza exportaciones. Sin embargo, entre quienes sí exportan, Latinoamérica se destaca como el principal mercado (20,9%), seguido por Norteamérica (14,5%) y Europa (12,9%).
EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE APOYO
El estudio destaca el rol crucial de instituciones como Endeavor, que lleva más de 20 años operando en la región. Su labor de construcción de redes, mentorías y conexiones ha sido fundamental para el desarrollo del ecosistema.
Asimismo, se reconoce la importancia de los centros de investigación presentes en la región, como el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago (CEUS) en Llanquihue y el Laboratorio de Instrumentos para la Macrozona Sur. Estas instituciones están trabajando en proyectos que pueden tener un impacto significativo en la economía local. Sin embargo, el estudio también revela una oportunidad de mejora en la conexión entre la academia y el sector productivo. Fortalecer estos vínculos podría potenciar la transferencia de conocimiento y tecnología, impulsando la innovación en la región.
CASOS DE ÉXITO
La región ha visto surgir emprendimientos de alto impacto que se han convertido en referentes nacionales e internacionales. Empresas como Kura Biotech, Keepex, Oxxean, Bsale, Karün, Innovex, Lemu, Patagon Fiber, Bioled, Isla Natura y Frutos de Palena son ejemplos del potencial innovador de Los Lagos. Estos casos de éxito no sólo inspiran a nuevos emprendedores, sino que también atraen la atención de inversionistas y talento hacia la región. Su ejemplo demuestra que es posible construir empresas de clase mundial desde Los Lagos, aprovechando las ventajas competitivas de la región y su conexión con mercados globales.
RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO
El estudio concluye con una serie de recomendaciones para potenciar el ecosistema emprendedor de Los Lagos:
1. Mejorar el acceso a financiamiento: Es crucial desarrollar nuevos mecanismos de financiamiento adaptados a las necesidades de los emprendedores locales, especialmente en etapas tempranas.
2. Fortalecer la formación de capital humano: Se recomienda ampliar la oferta educativa especializada, alineada con las necesidades del mercado global y las industrias locales.
3. Fomentar la colaboración academia-industria: Es necesario crear más espacios y programas que faciliten la transferencia de conocimiento y tecnología entre universidades y empresas.
4. Impulsar la internacionalización: Se debe apoyar a los emprendedores en sus esfuerzos por acceder a mercados internacionales, aprovechando la experiencia exportadora de la industria salmonera.
5. Diversificar la economía: Si bien la industria del salmón seguirá siendo un pilar, es importante fomentar el desarrollo de otros sectores con potencial de crecimiento.
6. Mejorar la infraestructura de innovación: Invertir en laboratorios, centros de investigación y espacios de co-work puede catalizar la innovación en la región.
7. Fortalecer las redes de mentorías: Aprovechar la experiencia de emprendedores exitosos para guiar a las nuevas generaciones de innovadores.
UN FUTURO PROMETEDOR
La región de Los Lagos se encuentra en un momento crucial de su desarrollo como ecosistema emprendedor. Con una base sólida en la industria acuícola, una creciente diversificación económica y un espíritu emprendedor en auge, la región tiene el potencial de convertirse en un referente de innovación a nivel nacional e internacional.
Los desafíos son significativos, pero no insuperables. Con un esfuerzo coordinado entre emprendedores, instituciones de apoyo, academia, gobierno y sector privado, Los Lagos puede consolidarse como un “lugar extraordinario para emprender e innovar”, como aspira el estudio de Endeavor.
El camino por recorrer es largo, pero el futuro se vislumbra prometedor.
La combinación única de calidad de vida, oportunidades de negocio y un ecosistema colaborativo posiciona a Los Lagos como una región a seguir en el mapa del emprendimiento chileno y latinoamericano.
A medida que la región avanza en esta dirección, será fascinante observar cómo los emprendedores locales continúan innovando, creando soluciones no solo para los desafíos regionales, sino también para problemas globales. El éxito de Los Lagos como ecosistema emprendedor podría servir de modelo para otras regiones que buscan impulsar su desarrollo económico a través de la innovación y el emprendimiento.
La transformación está en marcha, y los próximos años serán cruciales para determinar si Los Lagos logra dar el salto definitivo hacia un ecosistema de emprendimiento de clase mundial. Con las bases ya establecidas y un espíritu emprendedor en pleno auge, el futuro se ve brillante para esta región del sur de Chile.
El estudio y todos los trabajos del área de investigación de Endeavor lo puedes encontrar en: https://www.endeavor.cl/research/
5 NOVIEMBRE
grandes desafíos que enfrentamos en el presente y en sus posibles soluciones , buscando transformar la sensación de incertidumbre en certeza de oportunidades.
¡Pero eso no es todo! El evento es una invitación a dejarte sorprender a través de la música, el arte y la tecnología. Este 5 de noviembre, en una de las salas de concierto más espectaculares del Hemisferio sur en el Teatro del Lago de Frutillar.
¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia desde la patagonia al Mundo!
POR PRIMERA VEZ SE REALIZARÁ EN 3 DÍAS
Se trata de la cuarta edición del encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión más grande de Latinoamérica. Una oportunidad única para que durante tres días los emprendedores estén en contacto directo con empresarios e inversionistas de toda Latinoamérica.
Ya está disponible la postulación gratuita para startups y pymes, así como la venta de entradas en etmday.org 21, 22 y 23 de noviembre / Parque Bicentenario de Vitacura.
La Cuarta edición del EtMday 2024, el Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión, más grande Latinoamérica, confirma su realización por primera vez, en tres días, debido a su enorme y creciente éxito de convocatoria. Así, el jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de noviembre en el Parque Bicentenario de Vitacura, tendrá lugar el evento que congregará a los principales actores del ecosistema de emprendimiento innovación e inversión de Chile y de los países vecinos, con empresarios e inversionistas.
El EtMday conecta a todo el ecosistema emprendimiento e innovación de todos los niveles con propuestas innovadoras y que buscan generar nuevas y mejores oportunidades de negocios en diferentes industrias con grandes empresas, inversionistas, líderes corporativos y empresarios de Latinoamérica, siendo una plataforma única para compartir ideas y
tendencias del mundo del emprendimiento, la innovación e inversión. En tres días se generan conexiones que facilitan el desarrollo de una economía más equitativa y sostenible. Para esta edición, los organizadores esperan convocar a más de 40 mil personas.
Cada uno de los EtMday son una gran e inédita fiesta con actividades de networking para que el ecosistema se relacione con la industria de interés por medio de dinámicos y atractivos formatos y espacios para la presentación de ideas de negocio entre emprendedores y líderes corporativos como: Electric Car Pitch, Elevator Pitch, Rueda de Contactos, Classic Car Pitch, Wheel Pitch y Balloon Pitch. Estas actividades, junto con las sesiones de mentorías a cargo de expertos, charlas, paneles y talleres, donde participan los empresarios más reconocidos del país y el extranjero. Además, una zona de VC´s, 600 stands de startups, pymes y organizaciones del ecosistema y
Daniel Daccarett Co-Fundador Emprende tu Mente
otros espacios provechosos para la generación de nuevas oportunidades que potencien el emprendimiento nacional.
El EtMday crea un ecosistema virtuoso de experiencia, capital humano y recursos necesarios para el crecimiento de todos, cambiando la vida de las personas, ayudando a “emparejar la cancha” al conectar a los “pares improbables” con oportunidades para emprendedores, bajo la premisa de que las redes de contactos son fundamentales para aquellos que necesitan escalar sus negocios.
La versión 2023 reunió en dos jornadas a más de 35 mil personas que fueron parte de 5.500 reuniones de negocios B2B en 15 industrias, más de 4 mil reuniones de inversión y más de 2.200 mentorías, demostrando el compromiso del mundo corporativo con el desarrollo del ecosistema emprendedor. También contó con la participación de más de 450 stands de startups, organizaciones del ecosistema y emprendedores tradicionales y más de 80 stands de grandes empresas. En ambos días, más de 250 speakers de renombre nacional e internacional compartieron sus experiencias y conocimientos, como Dimas Gimeno, ex presidente del Corte Inglés y fundador de WOW Concept y Adeo Ressi, fundador VC LAB, entre otros.
Así, EtMday 2023 marcó un hito, pasando a ser el evento de conexión entre el ecosistema emprendedor y el mundo corporativo, más grande de Latinoamérica gracias a la participación de emprendedores y empresarios provenientes de Holanda, Australia, España, India, Italia, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Japón, Uruguay, Corea, Francia y Estados Unidos, entre otros, así como de múltiples regiones de Chile, Antofagasta, Valparaíso, Magallanes, O´Higgins, Biobío, Tarapacá, Los Lagos y la Araucanía. Daniel Daccarett, co-fundador de Emprende tu Mente dice: “Chile es un país de emprendedores y así se ha forjado. En un contexto empresarial cada vez más dinámico, las empresas están adoptando estrategias proactivas como la creación de áreas de innovación y venture capital corporativo para vincularse con el ecosistema de emprendimiento e innovación, y Emprende tu Mente busca ser ése puente, la plataforma de conexión física y digital”. Esta tendencia, resaltada por Daccarett, no sólo refleja una respuesta a las demandas del mercado, sino también un compromiso con el futuro económico del país.
Es fundamental reconocer que los emprendedores actuales son los motores de la innovación que transformarán industrias enteras. Esta sinergia entre emprendedores y empresarios establecidos fomenta la creación de empleo
Nicolás Uranga Director Emprende tu Mente
y riqueza, sino que también promueve una cultura de colaboración y aprendizaje mutuo.
“En este contexto, el apoyo continuo a través de programas de mentoría, acceso a financiamiento y recursos especializados juega un papel crucial en la creación de un ecosistema emprendedor vibrante y sostenible. Al unir fuerzas, emprendedores y empresarios no sólo fortalecen la economía nacional, sino que también allanan el camino hacia un futuro empresarial más inclusivo y prometedor para todos”, añade Daccarett.
En respuesta a las demandas cambiantes del mercado, las empresas están estableciendo áreas de innovación y venture capital corporativo como estrategias clave para impulsar la competitividad a largo plazo. Este movimiento estratégico, refleja un cambio hacia la colaboración activa con los emprendedores emergentes.
Nicolás Uranga, director de Emprende tu Mente dice: “Creemos en el emprendimiento como herramienta de movilidad social, de valor para la empresa y es un potente catalizador del desarrollo económico y social, para Chile y la región. Es en base a ese convencimiento profundo que nos esforzamos en generar los mejores espacios, tanto físicos como digitales para conectar todo el talento emprendedor con las grandes empresas y el ecosistema de inversión, para darle apoyo y vinculación con importantes stakeholders”. Uranga agrega: “La conexión empresa-emprendedor es súper virtuosa. Por un lado el corporativo le entrega herramientas, conocimientos y una oportunidad comercial única al emprendedor y por otro lado, el emprendedor le ofrece a la empresa innovación, agilidad, resiliencia, desarrollo de nuevos productos y capacidades tecnológicas. Es una simbiosis que debe darse constantemente”
ANTECEDENTES
EtMDay 2024, es organizado por la Corporación Emprende tu Mente, entidad sin fines de lucro que desde 2007 une a emprendedores con importantes empresarios, buscando generar un espacio de conversación en torno a temas e intereses en común, primero en los Asado Emprendedor, luego en Conecta, para pronto crear los EtmMeet, plataforma que aún genera reuniones virtuales entre emprendedores y representantes de grandes compañías. A la fecha se han realizado más de 5 mil EtmMeet En estas instancias no fue difícil detectar que la necesidad de conectarse físicamente entre ellos era mucho mayor, dando paso al EtmDay 2020, bajo la premisa de la importancia trascendental del relacionamiento cara a cara. Hoy Etmday es el referente más importante en el mundo del emprendimiento e innovación.
Puerto Varas:
Academia Elite Golf llega al sur de Chile
DE LA MANO DEL CLUB DE GOLF EL ALBA PARA DESCUBRIR Y FORMAR NUEVOS TALENTOS
La pregunta que muchos se hacen es… ¿qué hace falta para que más talentos lleguen a un deporte como el golf?, ¿qué pasa con las nuevas generaciones? Con esto en mente, el Club de Golf El Alba de Puerto Varas buscó aliarse con Elite Golf, institución educativa enfocada en este deporte que busca fomentar y desarrollar el talento en golf en Chile.Con la inauguración de esta academia, el Club de Golf El Alba avanza en este sentido, ya que estará abierta para niños y jóvenes entre 7 y 17 años de la región de los Lagos y Los Ríos que quieran participar y así puedan enamorarse de este deporte y, por qué no, ser figuras a nivel nacional. “Estamos muy contentos de haber sacado adelante esta iniciativa. Con esta academia queremos dar a conocer esta disciplina a la comunidad y hacerlos parte. Creemos que junto a Elite Golf podremos preparar y potenciar los talentos en el Sur de Chile. Además, nuestro acuerdo con la municipalidad de Puerto Varas permitirá que más niños puedan conocer este deporte y tengan las posibilidades de desarrollarlo. Para eso comenzaremos con talleres para los niños del Colegio Nueva Braunau”, señala Gianfranco Nattero, director de la Academia de Golf El Alba. Por su parte, Sebastián Méndez comenta “En Elite Golf buscamos fomentar la formación de nuevos golfistas, creemos que hay muchos talentos que podemos descubrir en todo Chile. Esta es nuestra segunda Academia en regiones y esperamos que en el largo plazo podamos tener una por región. La primera está en Calama y hoy, gracias al Club de Golf el Alba, podemos hacernos presentes en el sur de Chile con nuestra segunda academia regional”.
EL SUEÑO DE SER GOLFISTAS
Buscar deportistas destacados en Golf requiere que los niños conozcan esta disciplina y la practiquen. Actualmente, los referentes más grandes son Joaquín Niemann y Mitto Pereira, que han puesto el nombre de Chile en lo alto del golf mundial.
Con ese objetivo es que la Academia de Golf El Alba by Elite Golf firmó un acuerdo con el Servicio Local de Educación Llanquihue para impulsar esto en colegios. Gracias a esta alianza, cerca de 20 niños del colegio Nueva Braunau tendrán acceso a talleres de esta disciplina.
“Un objetivo que hemos tenido como municipio es poder abrir espacios para nuestra comunidad en colaboración públicoprivada, con instituciones de la comunidad civil que de
En la inauguración de la Academia se firmó el convenio con la Municipalidad de Puerto Varas y el Servicio Local Educación Pública Llanquihue, donde se incluye un programa para niños del Colegio Nueva Braunau.
una u otra forma están aportando a nuestra comuna. En ese contexto hemos logrado una alianza muy importante con el Club de Golf el Alba de Puerto Varas, para ser parte de distintas actividades y así abrir espacios deportivos que son privados para nuestra comunidad e ir propiciando la integración de nuestros jóvenes con estos espacios deportivos”, señala el Alcalde de la Municipalidad de Puerto Varas, Tomás Gárate. Por su parte, Claudia Trillo, directora del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Llanquihue, comenta “qué importante es este hito que marca el inicio de un convenio, un apoyo mutuo para poder abrir las puertas de este club a nuestros establecimientos, a nuestros estudiantes de la Educación Pública. Hoy iniciamos un taller donde participarán estudiantes del Colegio Nueva Braunau Artístico para conocer y empezar a entrenar golf, un deporte tan bonito e interesante que ellos desconocen. Reiteramos nuestras palabras de agradecimiento a quienes hacen posible esta oportunidad en la Educación Pública”.
ACADEMIA REGIONAL
Las clases de la Academia Club de Golf El Alba by Elite Golf se realizarán los sábados de 10.00 a 11.30 y de 12.00 a 13.30 hrs. Para más información y valores deben escribir clubdegolfelalba@gmail.com
La inauguración de la academia contó con el auspicio de Automotora Berríos, Mazda, AlfaSea y Sumtec.