Opinión
10 MARTES, 25 DE JULIO DE 2023
Cumbre y sus simbolismos Tulio Monsalve
C
ada acto político que realiza una institución lleva implícita de alguna forma una demostración de poder, esta cumbre, no es la excepción, es: UE-Celac. Gesto simbólico donde priman las siglas del dominanteEuropa- y se agrega en segundo término al dominado -América y el Caribe-. Y es que nuestra historia esta sellada desde hace casi 500 años a base de símbolos de dominación foránea. Un símbolo es la expresión de alguna idea que no se desea proferir de manera concreta. Entonces se insinúa -a hurtadillascomo camelo de posibilidad oculta de lo que realmente está en su fondo. Nacimos, gracias a Europa, con el símbolo “Descubrimiento”. Antes no existíamos. Y en acto de magia. Ellos nos crean. Luego atizan otro símbolo: “Conquista”. No es invasión o masacre de 300 años donde mueren cerca
de 400 millones de nuestros indígenas que sólo defendían sus tierras y vidas. Siguen los símbolos: “Colonia”, así Europa diseña una forma de empresa transnacional, que basó su management en el tráfico de esclavos para que hicieran multimillonarias sus explotaciones de minas de oro, plata o caña de azúcar a costo laboral, cero para los imperios europeos. Prosiguen con el símbolo “Independencia”, obvio, controlada bajo franquicia por sus descendientes criollos malinches en cada país, o bajo fórmula british de “Protectorados”. Vendrá así el símbolo “República” que asegura su poder con el muy notable símbolo con el que aún nos controlan con el imperfectible símbolo de “Democracia occidental”. Hoy nuestro presente se topa con otro símbolo: la Cumbre UE-Celac 2023. En su tercera versión, reunión de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno Celac – UE en Bruselas, los días 17
E
l 24 de Julio es fecha importante en la historia de Venezuela. En nuestro calendario oficial es el Día de la Armada, se recuerda la Batalla Naval del Lago de Maracaibo de 1823, dos años y un mes después de Carabobo. Ya desde mayo de 1821, el Congreso reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta había creado la gran República de Colombia anticipada en el de Angostura de 1819. Así que el episodio bélico lacustre fue entre las escuadras de Colombia, comandada por el almirante José Prudencio Padilla, nativo de Riohacha y de España, al frente de la cual estaba el gaditano capitán de navío Ángel Laborde y Navarro, quien llegará a almirante, ministro de Marina y comandante de La Habana. Fue batalla trascendente. Derrotados en el lago, los realistas hubieron de capitular y entregar la ciudad de Maracaibo que ocupaban. La independencia de la Nueva Granada y Venezuela quedó consolidada. Sólo Puerto Cabello quedaría en manos monárquicas, cuya liberación en noviembre es un prodigio de paciencia y tacto por parte de Páez, quien evitó el uso de la fuerza hasta el final y al recurrir a ella, sólo lo hizo con lo indispensable. En 2023 se cumple el Bicentenario de la Batalla Naval del Lago. Conmemoración que merece hacerse por todo lo
TINTA REPÚBLICA
y 18 de julio de 2023, cuyo simbolismo es “renovar y reforzar las relaciones entre ambas regiones”. Que ya tienen las falencias, son casi una década de ausencia de diálogo birregional al más alto nivel político. La cumbre se celebró bajo el símbolo de renovar la asociación birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible. La cumbre de Bruselas concluyó el martes con una declaración simbólica que expresa preocupación por la guerra contra Ucrania, pero evita referirse a Rusia, tras arduas negociaciones pues no consiguieron consenso con Nicaragua. Pretendía revitalizar los vínculos entre la UE, de 27 países, y los 33 de la Celac, y relegó a segundo plano un importante anuncio de inversión europea, como medio de parar la influencia de China en América y la reunión entre el Gobierno y la oposición de Venezuela.
24 de Julio Ramón Guillermo Aveledo
www. ÚltimasNoticias.com.ve
alto pues nos recuerda aquello que nos une como pueblo y también el destino compartido de venezolanos y colombianos. Recuerdo bien el Sesquicentenario de 1973. Terminaba mi carrera de abogado y tenía planes de boda. Los presidentes Rafael Caldera y Misael Pastrana Borrero encabezaban los actos. Se inauguraron plazas, monumentos y avenidas para la ciudad. Una memoria de la Comisión del Sesquicentenario, publicada por el Ministerio de Defensa y la Comandancia de la Armada refleja las ceremonias militares. Venezuela, con todos sus problemas e imperfecciones, era referencia continental de estabilidad y libertad. Otro 24 de julio, pero de 1783, nació Simón Bolívar, el Libertador, en la comprensión integral de su heroísmo hay siempre que incluir sus ideas sobre el poder y el Estado, con independencia de la valoración historiográfica que eventuales contrastes entre teoría y práctica política puedan suscitar. Suya, entre otras, es la aseveración de permanente pertinencia: “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él a mandarlo, de donde se originan la usurpación y la tiranía”. En línea con Montesquieu, base del principio de alternancia republicana.
456 años de la fundación de Caracas Antonio Manrique
L
a Caracas de siempre está cumpliendo hoy 456 años de haber sido fundada por el conquistador Diego de Losada, el 25 de julio de 1567, cuando habían transcurrido 69 años de haber llegado Cristóbal Colón, por la población de Macuro (estado Sucre), el 2 de agosto de 1498. En esta Caracas nacieron el Precursor Sebastián Francisco de Miranda, el Padre Libertador Simón y los dos grandes de las letras Simón Rodríguez y Andrés Bello, entre otras celebridades venezolanas, de las cuales no podemos obviar a Juan Antonio Pérez Bonalde, ese celebre poeta que vino a la vida el 30 de enero de 1846 y falleció el 4 de octubre en La Guaira. Fue gran poeta y traductor, considerado como el máximo exponente de la poesía lírica de Venezuela. De Pérez Bonalde se recuerda cuando dijo poéticamente “Caracas allí está, sus verdes lomas/sus techos rojos y sus bandas de tímidas palomas/hacen nublar de lágrimas mis ojos…”. A los 11 años de su fundación, en 1578, Juan de Pimentel trazó un mapa plano de la provincia de Caracas, en el cual quedó establecido que la ciudad estaba situada entre las quebradas de Catuche, Caroata y el río Guaire. Para ese entonces “los solares de las casas medían 70 varas en cuadrado y la anchura de sus calles era de
72 pies, esta era la ciudad de Santiago de León de Caracas en su fundación”, según nos dejó establecido Carmen Clemente Travieso, una dama del periodismo y militante revolucionaria de aquellos años posteriores al gomecismo en uno de sus extraordinarios libros, titulado Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas, editado por el Concejo Municipal del Distrito Federal en 1971, cuando se estaba cumpliendo el sesquicentenario de la Batalla de Carabobo. Carmen Clemente Travieso fue biznieta de Lino de Clemente y Palacios, quien fue el primer secretario de Guerra y Marina de Venezuela, por lo que es considerado el primer titular del despacho de la Defensa, cargo ocupado actualmente por Vladimir Padrino López, designado al efecto por el presidente Nicolás Maduro. Por cierto, que dicho libro fue prologado por el abogado Ernesto Silva Tellería, quien en las líneas finales de su escrito dejó sentado lo siguiente: “Carmen Clemente Travieso, en sus deliciosas páginas, acerca del pasado caraqueño, donde con pluma aguda y hondo sentimiento nativo, dejó trazada la historiade la ciudad que la viera nacer. Quienes lean las hermosas páginas que integran el presente volumen, harán un viaje espiritual a través de una ciudad que sus ojos no podrán ya conocer jamás”.
www.ultimasnoticias.com.ve
Editor: Felipe Saldivia Edificio Últimas Noticias – Final Avenida Rómulo Gallegos con calle 4 de La Urbina. Código Postal 1073, Caracas-Venezuela
Director de Contenido: Alberto Cova. Jefes de Redacción: Odry Farnetano y Harim Rodríguez. Jefe de Información: Ángel González. Jefa de Más Vida: Karla Ron. Coordinadora de Más Vida: Edys Glod. Jefe de País: Leonardo Zurita. Jefa de Pulso Regional: Elizabeth Cohén. Jefe de Deportes: Gerardo Blanco. Jefa de Chévere: Rocío Cazal. Coordinadoras de Chévere: Carmela Longo y Verónica Abreu. Jefe de Mundo: Leonardo Cantillo. Jefa de Información Gráfica: Thamara Álvarez. Coordinadores de Diseño: Eugenio Aguilera y Daniel Coronel. Coordinador de Infografía: Juan Miguel Vargas.Coordinador de Fotografía: Cheo Pacheco. Jefes de Información Digital: Degnis Merlo, Carlos Sánchez y Jesús Inojosa Jefa de Pulso Regional Digital: Moraivic Briceño Coordinadoras de Pulso Regional Digital: Ámbar Eduardo y Laura Herrera.
Master:
240.91.11
Redacción:
240.94.70
Distribución:
240.99.60
Publicidad:
240.94.85 240.92.27 240.96.34
Avisos clasificados:
240.91.58