Memorias de papel, Miriam Londoño

Page 46

“Sus líneas sinuosas y entrecortadas dan movimiento al paisaje. La ciudad es un organismo viviente, un cuerpo que alberga vida en sus venas rojas y grises”. José Manuel Springer

Trazos de ciudades

La experiencia urbana de Londoño se alimenta de muchas ciudades del mundo: Medellín, Florencia, Buenos Aires, Londres, Ámsterdam, entre otras. Todos estos lugares han creado en su obra y en su mente una megaciudad, de diferentes ritmos y texturas, que es en la que ella realmente habita y la que explora en diferentes trabajos. En los dibujos de las ciudades europeas resalta su calidad de organismo, “cuerpos que albergan vida en sus venas rojas y grises”, como dice Springer. Londoño representa con su austera línea de papel planos racionales o devela la estructura interna de edificios verticales y ascendentes, como los sólidos esqueletos de la historia. El lenguaje de las rejas

Leiden 1920 (detalle), 2007 Dibujo con pulpa de papel 100 x 70 cm

Otra ciudad de la que se ha ocupado es la natal, la de la infancia, los afectos y el recuerdo. Sin embargo, cuando regresa a Medellín, se impacta con su transformación. Ahora, la vida está suspendida y en entredicho. La sangre ya no corre por las venas, sino que se ha regado. Esta fuerte experiencia alimenta sus trabajos recientes, aunque no aborda la violencia desde una representación literal. Si en sus referencias a las urbes europeas destacaba torres, puertas, ventanas, escaleras, hoy la metáfora contenida de la reja es el elemento que le permite acercarse a su presente.

Este elemento de la arquitectura ha sido una constante en el trabajo de Londoño. Ya en Argentina había hecho su primera obra de papel inspirándose en rejas oxidadas que llamó Mandalas (1998). Las rejas le interesaban como recipientes del tiempo y de las historias urbanas, por su condición de límite y umbral, su calidad de tejido, su urdimbre de transparencias. Y, por supuesto, su acumulación de líneas. Al igual que las caligrafías, las rejas hablan con lo presente y lo ausente. Son un tejido de hierro y agujeros. Cuando regresa, dice: “No recordaba que mi ciudad estuviera tan enrejada”. Motivada por esta observación, Londoño comienza una investigación fotográfica de las rejas de Medellín. Desde entonces, después de varias décadas y ante la situación que encuentra en el país, la reja se resignifica en su trabajo.

44

Catedrales (detalle), 2009 Dibujo con pulpa de papel 70 x 70 cm

Casa segura es la obra que surge a partir de estas fotografías. Es una exquisita y compleja trama, en la que el hierro se transmuta alquímicamente en papel. En ella recuerda que las rejas en Colombia se han convertido en la segunda piel de sus habitantes: para defenderse tanto de los miedos reales como de los imaginarios. Porque si bien las rejas podrían proteger al


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.