6 minute read

4 //Palabra de mujer •Letras violentas........................................................ •Cartas susurradas..................................................... •Las invisibles...........................................................

4 //PALABRA DE MUJER

Dos mujeres, 1977 Dibujo sobre papel 28 x 35 cm

“He querido escribir historias de otros, palabra por palabra, para ser lectora y escritora a la vez, y encarnar y comprender con mi trabajo, el significado profundo de sus voces”.

Ariadna (1), 2005 Dibujo con pulpa de papel 80 x 40 cm Monja Tai, 2001 Fotografía sobre papel 45 x 35 cm

¿Qué es hoy ser mujer?

La obra de Londoño –además de instalarse en la ambigüedad entre la palabra y la imagen, lo presente y lo ausente, lo lleno y lo vacío– se tensa también entre una mirada intimista y otra más política. Tanto en un caso como en el otro ha ido llegando a un mismo puerto: el de la mujer. Un tema al que, en sus inicios, cuando dibujaba insistentemente retratos o cuerpos femeninos, o cuando retrató monjas budistas en Tailandia, solo se acercó tangencialmente y sin mucha conciencia, pero que cada vez toma más relevancia.

Sus obras intimistas suelen ser relatadas con una voz, o habría que decir con una letra, discreta. No pretende en ellas exteriorizar anécdotas particulares, sino que son exploraciones acerca de su identidad. Las cartas a su hermana muerta o a su hija, de letra tupida y comprimida, no se tratan solo de su vida personal, sino que terminan hablando del mundo femenino contemporáneo.

Además de su género, otro factor que la ha marcado fuertemente es su posición de inmigrante. Esta la ha llevado a hacerse insistentemente preguntas, como “¿qué es vivir en una casa, en un país, en un idioma?”. O, en su defecto, ¿qué es no poder vivir en una casa, en un país, en un idioma?

Cartas susurradas

Este desarraigo la motivó a desarrollar un particular género epistolar. “Mis trabajos con las escrituras emergieron del deseo de pensar mi experiencia como inmigrante, de conectar mi presente con el pasado y con mi lugar de origen. De ese núcleo vital nacieron las grandes cartas, un registro de historias y recuerdos personales escritos a familiares y amigos15”.

15. Londoño, Miriam (2015). Conferencia “Caligrafías”. Facultad de Artes, Universidad Tecnológica de Pereira. 2015. Documento sin publicar.

Carta Azul, 2006 Escritura con pulpa de papel 125 x 160

Carta Roja, 2006 Escritura con pulpa de papel 160 x 90 cm

Carta a mi hija, 2006 Escritura con pulpa de papel 90 x 160 cm

Tiempos de silencio, 2019 Escritura con pulpa de papel Instalación, dimensiones variables

Detalle

Letras violentas

En el otro extremo del péndulo de estos relatos íntimos, susurrados, Londoño se conecta cada vez más con la convulsa historia del país, en una ya extensa serie de obras políticas donde el tono de su voz es más alto. Aunque su interés general ha sido abordar los desastres de la guerra colombiana, aquí también se ha inclinado por escuchar, sobre todo, las voces de mujer, sean estas víctimas o victimarias. Así lo hizo en Testimonios (2012) o en Tiempos de silencio (2019).

Al traducir estas voces a caligrafías, firmas o cartas, da testimonio de las secuestradas, violadas, abusadas, a veces anónimas, a veces con nombre propio. La víctima Ingrid Betancourt con sus meditaciones sobre el secuestro en la selva (“un desperdicio lúgubre de tiempo”) y la victimaria Karina, la guerrillera (Corazón violento, 2008) aparecen indistintamente en su trabajo.

No las juzga: las escucha. No muestra sus fotografías ni sus señas particulares, sino que imagina sus letras. Escribiéndolas, se pone en su lugar, se hace una con ellas, las comprende. No se trata solo de lo que ellas dicen, sino de cómo lo dicen. Y aquí empieza a ser muy significativo el tamaño, color, ritmo, cadencia, expansión o contención de las letras.

Por ejemplo, para las cartas personales usa “un tipo de escritura muy pequeña, tupida e introvertida” con la que protege su intimidad. En cambio, en los trabajos más políticos resalta palabras clave con un cambio de color y de tamaño. Lo que busca es que estas letras, con su sola forma, “puedan transpirar algo”, así no se entienda claramente lo que dicen. A través de sus líneas, tranquilas o exaltadas, de su cromatismo, de sus ascensos y caídas en el espacio, busca transmitir matices intangibles más allá de lo que evidentemente dicen: la tristeza, la frustración, la valentía, la tensión extrema, el dolor.

Tanto sus trabajos intimistas como los de los protagonistas del conflicto se convierten en crónicas poéticas. También en retratos, más allá de los códigos del género. En ellos, en lugar de rostros y cuerpos, aparece la imagen de sus voces silenciadas, sus fracasos y resistencias, sus plenitudes y oscuridades. Así, cadenas de frases cuelgan del techo, se enredan, tocan el piso, vuelan, se expanden.

Palabras “ignoradas, adoloridas”, que van en contravía de los interdictos sobre lo que debe ser una mujer en Colombia. Palabras que se sacan del silencio al darles una presencia escénica y al propiciarles literalmente un espacio. Susurros sobre la vorágine. Miradas subjetivas y sensibles acerca de una historia bárbara.

16. Londoño, Miriam (2015). Conferencia “Caligrafías”. Facultad de Artes, Universidad Tecnológica de Pereira. 2015. Documento sin publicar.

Corazón violento, 2008 Escritura con pulpa de papel 4 piezas, 180 x 100 cm (c/u)

“Es un conjunto de fotografías de mujeres indígenas de La Guajira, impresas en papel hecho a mano. Con una intensidad inusual, nos miran a través de los huecos del papel. Sus rostros transmiten el carácter y la fuerza con las que han resistido a múltiples adversidades. Este pueblo atraviesa una devastadora crisis humanitaria, pero sus mujeres son especialmente afectadas al tener que soportar una doble violencia, por su condición de género y étnica. Con este trabajo quise homenajearlas17”.

Las invisibles

Las invisibles. Las de la periferia. Las que visitan los antropólogos para sus tesis. Las que fotografían los reporteros en las catástrofes. Las que cortejan los políticos en las elecciones. Ante las que el país no responde. Surgen de los agujeros del papel y del desierto. Los traspasan. Emergen poderosas. En silencio. Las historias las tienen en la piel. Fulminan con su avasalladora presencia. Se toman la escena. El blanco y el negro las espiritualiza. Les quita el polvo y la atroz cotidianeidad. Solo les deja la fuerza.

Reclaman seguras su derecho a la imagen en un sistema visual que expulsa a las pobres, a las racializadas, a las no bellas, a las no jóvenes, a las deserotizadas.

Nos arrojan su imagen a la cara. Las que no miramos… nos miran. ¿Qué ven?

17. Londoño, Miriam (2015). Conferencia “Caligrafías”. Facultad de Artes, Universidad Tecnológica de Pereira. 2015. Documento sin publicar. Ausencia 3 Impresión sobre papel hecho a mano 21x29 cm 2018

"El miedo y la desconfianza en la ciudad es una realidad cotidiana".

Casa Segura, 2019 Dibujo con pulpa de papel Instalación, dimensiones variables