El cardenal Poli ofició la misa de inicio de clases
Inteligencia artificial: ¿qué deparará el futuro?
Qué puestos ocupan los graduados UCA en las empresas
ISSN EN TRÁMITE | ABRIL DE 2023 | PUBLICACIÓN
DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGETNINA
5
El cardenal Poli ofició la misa de inicio de clases
8 Hitos de la Transformación UCA: cambios en el sistema de inscripción
9 La UCA y Planeta presentaron “La verdad los hará libres”, una obra monumental sobre la actuación de la Iglesia Católica en los años de violencia
12 Presentación del libro “La teología argentina y el Papa Francisco”
16 La revista UCActualidad se renueva por completo
17 Visitas de figuras internacionales a la UCA
20 Exdecano de UCA Paraná, en el Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional
sumario
sumario
21 Inauguración del Laboratorio Bloomberg en Puerto Madero
23 La UCA estará presente en la 47° Feria Internacional del Libro
25 Inteligencia artificial: ¿qué deparará el futuro?
26 Inteligencia artificial y el futuro del trabajo y de la educación
29 Comunicar con inteligencia artificial: ¿aliada o enemiga?
31 ChatGPT lee las noticias: evaluación de un índice económico generado por un gran modelo de lenguaje
34
Qué puestos ocupan los graduados UCA en las empresas
37 Visita a la empresa de un graduado UCA
38 Carrera y vocación: ¿van de la mano? 42 Muestras actuales en el Campus Puerto Madero 42 “Dinámica pentagonal” en el Pabellón 44 Picasso, en la Biblioteca Central 45 ¡No te pierdas los cursos del Instituto de Cultura Universitaria en mayo! sumario
El cardenal Poli ofició la misa de inicio de clases
el arzobispo de buenos aires y gran canciller de la uca presidió la homilía en el marco del comienzo del ciclo académico 2023. el acto fue transmitido en vivo a las sedes de mendoza, paraná y rosario.
el acto fue en el auditorio san agustín
En calidad de su cargo como gran canciller de la Universidad, el arzobispo de Buenos Aires, Card. Mario Aurelio Poli, presidió la misa de inicio del ciclo académico 2023 de la UCA en el auditorio San Agustín, del Campus Puerto Madero, el pasado 30 de marzo. En el acto, que fue transmitido por streaming a las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario, también se rezó por la salud del Papa Francisco a 10 años del inicio de su pontificado y se celebraron los 65 años de vida de la Universidad en el marco del comienzo de su camino sinodal.
“La liturgia de la palabra nos ha presentado el relato del Génesis, en primer lugar. El relato sobre la renovación de la alianza que Dios hizo con Abraham, con el anciano Abraham de 97 años. Y nos vincula con una promesa que llega hasta nosotros y que renovamos en cada Pascua”, comenzó la homilía de Poli.
“Muy queridos alumnos, los que están presentes aquí en esta asamblea; los que virtualmente se han unido con nosotros de las sedes de Paraná, de Rosario, de Mendoza; queridos docentes, profesores y administrativos de la Universidad Católica, vamos hacia la Pascua. Somos peregrinos, la necesitamos. Necesitamos que Cristo resucitado renueve nuestras obras muertas, redima toda situación humana con su luz pascual”, dijo el cardenal.
“Necesitamos celebrar la Pascua, que renueve nuestra Universidad también para que la armonía entre la ciencia que se enseña no se separe nunca de la luz de la fe que nos anima. Necesitamos que él renueve nuestra vida, la vida personal y comunitaria. Que la Pascua renueve también nuestra solidaridad. Cada uno de nosotros necesitamos renovar la alianza de amor con quien nos llama amigos, y ha dado la vida por nosotros. Así es que los invito a celebrar la Pascua”, continuó.
6 INSTITUCIONALES
“La necesitamos, necesitamos contagiarnos de su luz, su alegría que le dé nuevos sentidos a todas las cosas que tenemos en nuestro corazón”, agregó y finalizó: “Que el señor los bendiga, les conceda un año fecundo y que renueve también el sentido del estudio. El Papa nos decía, en el pacto educativo global, que el estudio es para pensar, tiene sentido en sí mismo, es para trascender y es también para servir a los demás”. Para leer la homilía completa, hacer click aquí .
7 INSTITUCIONALES
en la misa estuvieron presentes alumnos, docentes y autoridades
la exdecana de la facultad de ciencias sociales dra. liliana pantano, recibió una placa conmemorativa
Hitos de la Transformación UCA: cambios en el sistema de inscripción esta novedad permitirá la inscripción en menos de dos minutos.
En el marco de su Transformación en el Camino Sinodal, la UCA decidió simplificar el proceso de inscripción para los ingresantes. Es así como, a través de un mismo código QR, los interesados en ser parte de la comunidad podrán elegir la carrera y sede de preferencia, escanear su documento y abonar la matrícula correspondiente.
“Veíamos que era un sistema confuso, que realmente los chicos no entendían lo que tenían que hacer”, afirma Gabriel Curi, director del Departamento de Ingreso. La actualización permitirá la inscripción en menos de dos minutos y sin conflicto alguno.
Mirá el video completo acá .
Conocé más sobre la Transformación en el Camino Sinodal de la UCA haciendo click acá .
UCA y Planeta presentaron “La verdad los hará libres”, una obra monumental sobre la actuación de la Iglesia Católica en los años de violencia
con la presencia de sus autores, fueron presentados el martes 18 de abril en el auditorio san agustín los dos primeros tomos del inédito trabajo realizado por la facultad de teología de la uca por encargo de la conferencia episcopal argentina.
La Pontificia Universidad Católica Argentina y la Facultad de Teología (UCA) presentaron los primeros dos tomos de “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta) el martes 18 de abril en el auditorio San Agustín del campus Puerto Madero.
La
de izq. a derecha, ignacio tomé, pbro. guillermo durán, federico tavelli, pbro. carlos maría galli, paula pérez alonso y pbro. luis oscar liberti svd
“La verdad los hará libres” es una obra inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. La publicación fue dirigida por la Facultad de Teología de la UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina y es el resultado del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia. La presentación estuvo a cargo de la comisión editora del libro, integrada por el Pbro. Dr. Carlos María Galli, junto con el Mons. Dr. Juan Guillermo Durán, el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd y el Dr. Federico Tavelli, acompañados por Paula Pérez Alonso, editora de Grupo Planeta. La apertura estuvo a cargo de Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales. Al comienzo, Carlos Galli se refirió a la elección del período que abarca la obra (1966-1983). En este sentido, reveló que, si bien en una primera instancia la Conferencia Episcopal les pidió que investigaran a partir del 1976, se dieron cuenta de la dificultad que trae fraccionar la historia. “Entendimos que 1966 era un año clave por tres factores: la autodenominada Revolución Argentina, que implicó la subversión del orden constitucional; el acuerdo entre Argentina y la Santa Sede y (…) [la recepción de] las orientaciones y recomendaciones del Concilio Vaticano Segundo”, explicó. Al ser consultado sobre las acciones desde el sacerdote común hasta cada obispo en particular en lo que respecta al rol de la Iglesia frente al terror, Luis Liberti señaló que “explicar la actuación de la Iglesia no es tan sencillo, porque como toda organización, tiene sus diversos estamentos”. Sin embargo, está de acuerdo en que pueden distinguirse tres posicionamientos: el de obispos que optaron por el diálogo
10 INSTITUCIONALES
sistematizado con el gobierno, el de aquellos que no tuvieron problema en tomar distancia del gobierno, y el posicionamiento general del diálogo. De todos modos, destacó que “una cosa es lo estructural y otra el obispo cuando entra a su casa”. En cuanto a qué tan informados estaban los Papas (Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II) de lo acontecido en el país, Federico Tavelli aseguró que estaban enterados de toda la situación: “Tras el asesinato de sacerdotes de Chamical, la masacre de San Patricio, y los secuestros en la Iglesia de Santa Cruz, Pablo VI va empezando a comprender que se trata de un procedimiento violento que depende del estado”.
Además, Liberti aseguró que el entonces Nuncio Apostólico Pio Laghi se reunía con miembros del gobierno e intentaba obtener información: “En un diálogo con Videla, cuasi confesión, este le anuncia a Pío la existencia de entre dos y tres mil desaparecidos al momento”.
Por otro lado, Juan Guillermo Durán se refirió al legado de la obra dentro de la historia de la Iglesia y para la Argentina, destacando tres aportes fundamentales.
INSTITUCIONALES
los autores del libro subieron al escenario
En primer lugar, resaltó la novedad en su metodología de investigación, basada en la hermenéutica. A través de esta se releyeron archivos conocidos, como el de Emilio Mignone (Iglesia y Dictadura), pero también muchos otros que nunca habían salido a la luz, “siempre cuidando no caer en fundamentalismos”. Además, aseguró que la obra amplía los conocimientos que ya se tienen sobre el tema “no es una enciclopedia, buscamos poder narrar con las fuentes que tuvimos a disposición”. En tercer y último lugar habló de la pretensión de establecer un diálogo a dos niveles: con el público en general y con el académico en específico: “Léanla y sepan utilizarla para el bien de todos”, pidió.
“En un momento, pensé que el libro se tenía que llamar ‘La voz de los archivos’ porque sentí que los autores casi se habían borrado y habían dejado que los archivos hablaran por ellos”, expresó Paula Pérez Alonso, quien también destacó la modestia de los escritores: “La posición desde la que escriben es de una humildad admirable porque aun teniendo este material tan único, se corrieron del protagonismo”.
12 INSTITUCIONALES
los alumnos realizan preguntas a la comisión editora del libro
Ante la pregunta de dónde estaba Dios durante esos años, Galli respondió: “Creemos que Dios está en Cristo, que Cristo es Dios hombre. Y yo suelo decir que Jesús es el servidor sufriente y es el buen samaritano. Estuvo en los que sufrían y en los que ayudaban a quienes sufrían. Además, estuvo en la Iglesia, y en la Iglesia también hubo muchos que sufrieron y que ayudaron a los que sufrieron. En lo que compete a la historia, Dios está en las víctimas”. Luego de la conversación, Ignacio Tomé invitó a estudiantes de las Facultades de Teología y Ciencias Sociales y dio comienzo a la rueda de preguntas del alumnado.
En cuanto al rol de los sacerdotes y obispos durante la dictadura, el decano de la Facultad de Teología, Carlos Galli, aclaró que no todos los integrantes de la Iglesia compartían las mismas interpretaciones sobre la “acción por los pobres”: algunos la entendían de una manera legítima, aunque otros tantos no. Habló también de las Conferencias Episcopales, integradas por un grupo más bien reducido, cuyo accionar quedó diluido entre tanto disturbio. “Hubiese sido distinta la situación si se hubiese optado por fundar una Vicaría de la Solidaridad específica para recibir y proteger a las víctimas, como lo hizo Chile en la dictadura de Pinochet”, agregó Juan Guillermo Durán. Se refirieron también al lugar que ocuparon los fieles laicos, “es el marco más grande de la Iglesia, y por lo tanto es un gran desafío dar una síntesis” dijo Liberti. Asimismo, señaló lo necesario que es considerar y analizar, además de quienes ayudaron con amor a las víctimas, a los grupos militares, todos laicos: una “fuerza que se hace llamar cristiana”. En esta misma línea y en cuanto a la memoria histórica de la Iglesia, Federico Tavelli aseguró que dicha
13 INSTITUCIONALES
institución “está en el mundo y en todos los ámbitos que eso significa”, destacando la importancia del punto de diálogo y la transparencia. Sumado a esto, Galli aclaró que, a través del prefacio del libro, es la primera vez que la Iglesia le pide perdón no solo a Dios, sino también a las víctimas y a todo el pueblo argentino por lo acontecido. El cierre del acto estuvo a cargo del rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone. En su discurso, se refirió a tres sensaciones: la bendición que sintió cuando lo nombraron en su cargo, la alegría de ver a alumnos nutridos de conocimiento y valores, y el orgullo que sintió al vivir la presentación del libro. Después habló de la búsqueda de la verdad y los cuestionamientos sobre si el libro podría haber aparecido antes: “que haya llegado en este momento es para no olvidar, y para eso hay que repetir continuamente”. Por último, les agradeció a los autores y a la editorial por hacerlo posible.
14 INSTITUCIONALES
cubiertas del primer y segundo tomo
Presentación del libro “La teología argentina y el Papa Francisco”
el pbro. dr. carlos maría galli, decano de la facultad de teología, y el pbro. dr. omar césar albado, profesor de la universidad, fueron los expositores. la lic. paula carman, directora del instituto de cultura universitaria, estuvo a cargo de la moderación.
La Facultad de Teología de la UCA presentó el libro
“La teología argentina y el Papa Francisco. Un ida y vuelta en la reflexión teológico-pastoral”, el miércoles 29 de marzo en el auditorio Monseñor Derisi.
la presentación del libro tuvo lugar el 29 de marzo
La presentación se dio en el marco del décimo aniversario del pontificado de Francisco. Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales, les dio la bienvenida a los presentes e invitó a todos a estar unidos y acompañando en la oración al Sumo Pontífice, quien fue internado ese mismo día por problemas respiratorios y cardíacos. El Pbro. Dr. Carlos María Galli, decano de la Facultad de Teología, y el Pbro. Dr. Omar César Albado, profesor de la Universidad, fueron los expositores. También esperaba contarse con la presencia de la Dra. Carolina Bacher Martínez, pero debió ausentarse por enfermedad. La moderación estuvo a cargo de la Lic. Paula Carman, directora del Instituto de Cultura Universitaria.
El libro reúne trabajos que reflejan el recorrido hecho por el grupo de investigación “La teología argentina. Pasado, presente y futuro”, perteneciente al Instituto de Investigaciones Teológicas (ININTE) con sede en la Facultad de Teología de la UCA. La intención fue estudiar algunos vínculos recíprocos entre los aportes de la teología realizada en la Argentina en
16 INSTITUCIONALES
de izq. a der., paula carman, carlos galli y omar albado
la etapa posconciliar y el rico magisterio teológico-pastoral del actual Obispo de Roma.
“Es un orgullo estar presentando la mesa porque la mayoría de los autores son del claustro docente y, además, la obra evidencia una teología que acompaña los procesos culturales y sociales, y se hace cargo de los conflictos”, expresó Carman.
Luego, la moderadora explicó que cada presentador haría una exposición y luego se abriría un espacio para preguntas.
El primero en tomar la palabra fue Galli, quien se centró en la esencia del Papa Francisco. “Nos han preguntado si Francisco es el mismo que estaba en Buenos Aires”, aseguró, y explicó que la respuesta está en distinguir entre los verbos ser y estar:
“Francisco es Bergoglio y está, en parte, distinto, porque ahora tiene una mirada global, está en la
INSTITUCIONALES
el padre galli, paula carman y el padre albado
Sede de Pedro, y eso lo lleva a cargar la preocupación por todas las iglesias, y a fijar un horizonte”. Además, el decano destacó la importancia de su origen: “Es el primer papa jesuita, no europeo que encarna la iglesia del sur y, más específicamente, la latinoamericana”, recalcó. Finalmente, invitó a reflexionar sobre el futuro de la iglesia: “El primer milenio estuvo marcado por Ias iglesias de Oriente; el segundo, por la iglesia occidental; ¿el tercero estará marcado por las iglesias del sur del mundo?” Por su parte, Albado se refirió al proceso de elaboración del libro. “Desde el 2010 venimos pensando, primero con la coordinación de Carlos y después con la mía, distintos momentos y situaciones de teología argentina”, contó.
“Hay muchísimas personas que pensaron teológicamente en Argentina y no dejaron una producción escrita, pero sí una huella en las personas con las que se vincularon”, afirmó. Además, aseguró que, a pesar de que es algo que fue discutido, hay una grandísima formación teológica detrás de Francisco y que, después de ser elegido Papa, se le empezó a prestar más atención a la teología de nuestro país.
En cuanto a la elaboración de la obra, Albado compartió que, en cada reunión, los miembros del grupo de reflexión e investigación proponían un tema que luego era debatido, por lo que se generaba un diálogo interesante y enriquecedor. Una vez elegido el tema, cada uno presentaba su texto escrito, y otra vez se dialogaba al respecto. Por último, se refirió a la elección del título. Explicó que está inspirado en ese ida y vuelta dialógico, en esa reciprocidad que también puede verse entre el Papa Francisco y la teología argentina, que es el objeto de estudio del libro.
18 INSTITUCIONALES
La revista UCActualidad se renueva por completo
como parte del proceso de transformación de la universidad, la histórica revista ucactualidad –en la que es posible encontrar las principales noticias de la comunidad universitaria de las cuatro sedes– renovó su diseño. te invitamos a leer el número 173.
Para acceder a la edición online del número 173, hacer click aquí .
portada ucactualidad 173
Visitas de figuras internacionales a la UCA
la universidad recibió a mons. guy-réal thivierge, secretario general de la fundación gravissimum educationis, del vaticano; a rocco buttiglione, profesor de la universidad s. pio v de roma, y al embajador de uruguay en la argentina, carlos enciso christiansen, y el cónsul general de dicho país, josé luis curbelo.
La Universidad Católica Argentina (UCA) recibió a destacados referentes de la esfera internacional, entre ellos, a Mons. Guy-Réal Thivierge, secretario general de la Fundación Gravissimum Educationis, del Vaticano, quien visitó el Campus de Puerto Madero el lunes 20 de marzo.
mons. thivierge recorre las instalaciones del biomed, acompañado por la dra. graciela cremaschi y por la dra. vanina medina
La fundación a la que pertenece fue creada en 2015 por el Papa Francisco con objeto de apoyar la educación integral de la persona humana y la convivencia fraterna en la Tierra. Desde una perspectiva global, se encuentra atenta a las situaciones más difíciles creando redes de universidades y facultades eclesiales a nivel mundial.
Thivierge recorrió la Biblioteca Central, el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED UCA-CONICET) y el auditorio San Juan Pablo II. Además, se encontró con alumnos y profesores en los distintos edificios en el marco del inicio del ciclo académico 2023. El rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, lo recibió en su despacho junto con el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin. El jueves 23 de marzo, visitó la UCA el profesor de la Universidad S. Pio V de Roma, Rocco Buttiglione, quien se reunió con Miguel Ángel Schiavone y el director del Instituto de Bioética, Pbro. Rubén Revello. También estuvieron presentes en la reunión algunos integrantes de dicho instituto y el director de la carrera de Medicina, Dr. Lenin de Janon Quevedo. Antes del encuentro, el académico visitó la Biblioteca Central, acompañado por el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé.
21 INSTITUCIONALES
el rector recibió a buttiglione en sus oficinas
Buttiglione nació en Gallipoli (Apulia) el 6 de junio de 1948. Cursó el bachillerato en Turín, donde obtuvo su diploma en 1966 en el liceo Massimo D’Azeglio, especializado en humanidades. Estudió Derecho tanto en Turín como en Roma, y se licenció con una tesis sobre Historia de las Doctrinas Políticas. Fue también prorrector de la Universidad de Liechtenstein, e impartió clases y seminarios de Ética en la Universidad Católica de Lublin, donde en 1994 recibió un título honorífico en Filosofía. También impartió cursos, seminarios, encuentros y lecciones en los Estados Unidos. Por último, el embajador de Uruguay en la Argentina, Carlos Enciso Christiansen, y el cónsul general de dicho país, José Luis Curbelo, fueron también recibidos por las autoridades de la UCA en el Campus Puerto Madero el mismo jueves 23 de marzo. El decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo M. Garat, les dio la bienvenida a los diplomáticos, invitándolos a recorrer el Pabellón de las Bellas Artes y la Biblioteca Central. Para finalizar su jornada, la delegación se reunió con el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone.
22 INSTITUCIONALES
de izq. a der., soledad lago (directora de la biblioteca central), carlos enciso christiansen, pablo m. garat y josé luis curbelo
Exdecano de UCA Paraná, en el Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional
El Dr. Martín Acevedo Miño asumirá como secretario general del comité ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. El letrado fue decano de la Facultad Teresa de Ávila (UCA Paraná), donde se sigue desempeñando como docente. La designación tuvo lugar el viernes 31 de marzo en la ciudad de Córdoba en el marco de la asamblea general de la asociación, a fin de elegir las autoridades que conducirán la organización hasta 2025. La lista que la asamblea proclamó electa, y de la que el exdecano formaba parte, fue encabezada por la Prof. Dra. Marcela Basterra (UBA), junto al Prof. Dr. Ricardo Gómez Diez (UCASAL) como vicepresidente. Acevedo Miño es abogado y doctor en Ciencias Jurídicas. Es profesor de grado en la UCA donde dicta las materias Derecho Constitucional y Derechos y Garantías Constitucionales, de posgrado en UCA, UNR y UGD, y del doctorado en UCSF. Escribió artículos, ponencias y capítulos de libros publicados en la Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, México e Italia, y fue convencional constituyente en la reforma constitucional provincial de 2008. Además, es conjuez del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
23 INSTITUCIONALES
dr. martín acevedo miño (derecha)
Inauguración del Laboratorio Bloomberg en Puerto Madero
la central permitirá que docentes y alumnos puedan conocer y analizar el movimiento de los mercados financieros globales en tiempo real.
La Facultad de Ciencias Económicas de la UCA inauguró el martes 11 de abril un Laboratorio Bloomberg, en el subsuelo del Edificio Tomás Moro, sede Puerto Madero. Disponible tanto para docentes como para alumnos, el Lab permite conocer y
la central del bloomberg lab
analizar el movimiento de los mercados financieros globales en tiempo real.
A través de la terminal, los alumnos tendrán acceso a una capacitación ofrecida por la misma empresa y, en caso de tomar y aprobar el curso de introducción a los mercados y las prácticas financieras, podrán obtener el Bloomberg Certification. Además, la plataforma permite realizar simulaciones de carteras, consultar y analizar los mercados bursátiles, y estudiar varios tipos de activos, viendo así sus evoluciones históricas.
“Las utopías son tomadas como algo irrealizable, imposible: lo son en este momento, pero no en el futuro. Hace un año atrás este espacio hubiera sido una utopía, ahora es realidad”, afirmó el rector Miguel Ángel Schiavone, quien hizo énfasis en el proyecto de Transformación en el Camino Sinodal que inició la UCA.
En esta misma línea, el decano de la Facultad, Carlos Newland, agradeció a los encargados del proyecto, Horacio Rodríguez y Pablo Cousido: “Sin ellos esto no sería posible”. Hizo una mención especial al personal de infraestructura y mantenimiento, así como a los de arquitectura, compras y estética. Por último, el capellán Ricardo Canevari dio su bendición al nuevo lugar y sus futuros involucrados, en el nombre de la justicia, la caridad y el bien común. Los alumnos de la facultad coincidieron en que este laboratorio puede dar un increíble salto en el área de investigación financiera. “Si se la compara con otras terminales gratuitas, la diferencia en la disponibilidad de datos, velocidad y calidad es realmente notable”, dijo uno de ellos. Además, permite a profesores y alumnos disponer del mismo tipo de información a la que acceden los mayores bancos y empresas globales.
25 INSTITUCIONALES
La UCA estará presente en la 47° Feria Internacional del Libro
del 27 de abril al 15 de mayo, los interesados podrán adquirir los títulos de las editoriales de la universidad, conocer la oferta de grado y asistir a charlas brindadas por el observatorio de la deuda social, la facultad de artes y ciencias musicales y la facultad de teología.
La Universidad Católica Argentina estará presente en la 47º Feria Internacional del Libro, que se realizará del jueves 27 de abril al lunes 15 de mayo, en el predio ferial La Rural.
En su stand, el Nº 1403 del Pabellón Amarillo, se exhibirán y venderán los libros de las editoriales EDUCA y El Derecho, y se informará al público acerca de la oferta académica de la Universidad y el Ingreso 2023 y 2024.
De lunes a viernes, los estudiantes y profesores podrán acceder a la Feria sin cargo con la presentación de su credencial.
Durante el desarrollo de la Feria se realizarán las siguientes actividades y actos de presentación de
stand en la 46° feria del libro, año 2022
libros de las editoriales de la Universidad y de la autoría de docentes e investigadores:
miércoles 3 de mayo, 20.30 hs.
Sala Ernesto Sábato, Pabellón Azul. El Observatorio de la Deuda Social Argentina presenta el informe “La sociedad argentina en la pospandemia. Radiografía del impacto del COVID 19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano”.
Presentadores: Agustín Salvia (CONICET-UBA, ODSA-UCA), Santiago Poy (CONICET-UCA), Jesica Pla (CONICET-IIGG-UBA).
lunes 8 de mayo, 19 hs.
Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco. La Facultad de Teología presenta “La verdad los hará libres” (Espejo de la Argentina, Planeta). Carlos Galli, Juan Durán, Luis Liberti y Federico Tavelli (editores).
Tomo 1: La Iglesia Católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983.
Tomo 2: La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de Estado 1976-1983.
Participarán el periodista José Ignacio López, junto a la Dra. Marcela Mazzini y el Lic. Ricardo Albelda.
martes 9 de mayo, 19 hs.
Sala Alejandra Pizarnik, Pabellón Amarillo. La Facultad de Artes y Ciencias Musicales presenta sus publicaciones del período 2020-2022.
Participarán del acto Pablo Cetta, decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, junto a Susana Antón Priasco, Silvina Luz Mansilla, Juan María Veniard, Carmelo Saitta, Pablo Daniel Martínez y Julián Mosca.
27 INSTITUCIONALES
Inteligencia artificial: ¿qué deparará el futuro?
pareciera que la inteligencia artificial llegó para simplificar las vidas de las personas, aunque el desafío está en que ese complemento no se convierta en un reemplazo del capital humano. la periodista jazmín lell habló con ricardo di pasquale, director de la licenciatura en ciencias de datos, sobre el futuro del trabajo y la educación. la facultad de ciencias sociales indagó sobre cómo afectará al mundo de la comunicación, y desde la facultad de ciencias económicas se realizó un seminario de investigación sobre chatgpt.
El avance de la inteligencia artificial y del metaverso provoca incertidumbre con respecto al futuro laboral y profesional. Por ello, la UCA organizó diferentes actividades a cargo de expertos que explicaron cómo sacar ventaja de estas nuevas tecnologías en diferentes áreas. En un seminario sobre el metaverso en medicina, la Dra. Giselle Ricur habló sobre su uso en casos clínicos y aseguró que todas estas tecnologías no podrán reemplazar a los médicos porque tienen limitaciones. Por su parte, los alumnos de las carreras de comunicación asistieron a la charla “Comunicar con inteligencia artificial: ¿aliada o enemiga?” . A su vez, Chat-GPT fue el protagonista de una jornada en el que el Dr. Daniel Aromí explicó cómo usarlo para procesar noticias y generar indicadores útiles para el análisis económico. Por último, en una entrevista con UCActualidad, el Ing. Ricardo Di Pasquale reveló por qué el prototipo de chatbot es tan novedoso y habló sobre su uso en el trabajo y la educación.
Inteligencia artificial y el futuro del trabajo y de la educación
¿la inteligencia artificial es perjudicial o beneficiosa para la educación?, ¿destruirá los empleos conocidos hasta ahora? el ing. ricardo di pasquale, director de la licenciatura en ciencias de datos de la uca, responde las dudas que el lanzamiento de chatgpt genera.
El reciente lanzamiento de ChatGPT, un prototipo de chatbot de inteligencia artificial, ha generado diversas dudas y cuestionamientos sobre su potencial impacto en la educación y en el empleo.
29 INSTITUCIONALES
El Ing. Ricardo Di Pasquale, director de la Licenciatura en Ciencias de Datos de la UCA, acerca su mirada al respecto.
> ¿La inteligencia artificial es perjudicial o beneficiosa para la educación?
No es ni perjudicial ni no perjudicial. Los que educamos tenemos que educar para trabajar en ese ámbito. Hay un artículo de The New York Times de enero sobre qué les pasa a las docentes con esto. Se refiere a docentes con mucha experiencia de distintas universidades de Estados Unidos, que decían: “Yo ahora no puedo. Yo les hago escribir todos los miércoles un ensayo a mis alumnos y ahora no puedo, porque no sé si lo hicieron con esta herramienta (ChatGPT) o si lo hicieron ellos”. Y quizá lo que uno tiene que hacer es ver cómo aprovechar esa tecnología nueva para usar en el aula. Porque, por ahí, en el mundo que viene, elaborar un ensayo todas las semanas, no sea la mejor manera de enseñar.
> ¿Los educadores deben adaptarse a este nuevo paradigma?
Sí, tenemos que usarlo a favor. Tengo que saber que esto está, tengo que poder usarlo y tengo que poder hacer que los alumnos lo integren a su saber. Porque si no, las universidades nos convertimos en una institución de una era anterior. Entonces, no hay que tenerle miedo, hay que tener respeto. Por ejemplo, si yo promuevo el juicio crítico, hasta puedo hacer que mis alumnos le hagan preguntas al chatbot hasta hacerlo “pisar el palito”. Y si logran hacerlo equivocarse e identificar el error, entonces aprendieron.
30 INSTITUCIONALES
> ¿Deben preocuparse los jóvenes porque la IA reemplace sus trabajos?
No, los puestos de trabajo no corren riesgo en términos inmediatos. Por ejemplo, para desarrollar ChatGPT, Open AI necesitó entrenar el software con toda la información de internet de dos años, y también trabajar en el prompt engineering, que es cómo hacer las preguntas correctas para obtener el mejor beneficio y cómo transformar toda la información para que pueda entenderse. Y son miles de años hombre invertidos en la creación del prototipo. El chatbot sí podría llegar a reemplazar, por ejemplo, a una persona que está contestando cosas de orientación general. Pero para desarrollarlo, se necesitaron miles de otros puestos de trabajo. Entonces, de alguna manera el trabajo se mueve, porque se pierde un puesto, pero aparecen muchos otros que no contabilizamos.
> El trabajo que antes lo hacía, por ejemplo, un diseñador, ¿puede llegar a ser reemplazado por una inteligencia artificial? Eso todavía no está tan maduro. Eso sí, esos tipos de softwares producen cosas muy interesantes que son indiferenciables de la creatividad humana. Pero el error está en no tener en cuenta que quien pide una imagen, o sea, quien hace la ingeniería de prompt, puede ser un diseñador. Porque yo, que soy un bruto en el diseño si, por ejemplo, quiero hacer la publicidad de una bebida, le voy a decir que me haga una imagen con gente tomando una bebida. Ahora, el que sabe del dominio, en este caso, del diseño, va a saber mejor qué es lo que tiene que pedir.
31 INSTITUCIONALES
> ¿Qué hace que ChatGPT sea novedoso?
Uno como público general ve ChatGPT y piensa que es casi únicamente un software que unos científicos desarrollaron y programaron un montón de tiempo, y no hay nada más alejado que eso. Hicieron algunas innovaciones en cuanto a como hicieron un modelo, pero la mayoría es desarrollo que ya existía. Lo que hicieron fue tener acceso a una cantidad inusual de datos, y una estrategia de procesamiento de datos que es digna de elogio. Por eso, lo que digo es que el diferencial fueron los datos, no los algoritmos. A pesar de que sí hicieron innovaciones en el algoritmo, no se compara con todo lo que hicieron en el ámbito de los datos. La Licenciatura se lama “Ciencia de Datos” y no “Inteligencia Artificial”, porque lo que nos cambió el paradigma fue la orientación a datos.
Comunicar con inteligencia artificial: ¿aliada o enemiga?
la conferencia estuvo a cargo de ramiro fernández varela, chief storyteller y fundador de youniversal, y de fabiana renault, creativa y consultora en innovación social e innovación educativa.
La Facultad de Ciencias Sociales de la UCA brindó una charla sobre los desafíos que supone la inteligencia artificial en el mundo de la comunicación. La misma –titulada “Comunicar con IA: ¿aliada o enemiga?”– se realizó el 4 de abril
32 INSTITUCIONALES
en el auditorio Derisi, en el Campus de Puerto Madero, y fue organizada en conjunto por el Departamento de Comunicación Publicitaria e Institucional y el de Ciencias de la Comunicación y Periodismo.
La conferencia estuvo a cargo de Ramiro Fernández Varela, chief storyteller y fundador de Youniversal, y de Fabiana Renault, creativa y consultora en innovación social e innovación educativa. Ambos fueron presentados por Hernán Cappiello, director de Comunicación y Periodismo. La inteligencia artificial es entendida como una tecnología que permite que una máquina pueda hacer cosas que usualmente se determinan que puede hacer un ser humano. Sin embargo, remarcó Fernández Varela: “Las herramientas digitales no están para reemplazar a las personas”.
“Lo que yo hago es comunicar y soy agnóstico de con qué comunico. A mí me gusta el qué, no el cómo. Me gusta contar, y amo lo que hago”, aseguró antes de indicar que las siglas de ChatGPT significan Generative Pre-trained Transformer. Para explicar mejor el funcionamiento del chatbot de inteligencia artificial que está en tendencia, lo comparó con el texto predictivo de Gmail: “Para saber qué palabra sugerir, analiza una base de datos tras mirar uno o dos caracteres para atrás.
ChatGPT hace lo mismo, pero en vez de mirar dos caracteres, mira ochocientas o novecientas palabras para atrás. Eso es ChatGPT: un gran modelo de texto predictivo”.
Frente al miedo de que la inteligencia artificial deje a los comunicadores sin trabajo, Fernández Varela hizo una recapitulación de las innovaciones que, en su momento, la sociedad percibió como una amenaza. Entre ellas, mencionó la electricidad,
33 INSTITUCIONALES
que podía hacer que “cosas inanimadas cobraran vida”; las computadoras y robots, sobre las que se hicieron diversas películas de ciencia ficción apocalípticas, y el metaverso, sobre el que hace unos meses hubo cierta preocupación. “La inteligencia artificial no es un riesgo, es buena. Lo que estamos viendo es la repetición de millones de años de un miedo de darle vida a algo y que se vuelva incontrolable”, concluyó, aunque aclaró:
“Cuando hay tecnología que abunda, lo humano es lo valioso”.
Después tomó la palabra Fabiana Renault. “Lo que nos pide la inteligencia artificial es que potenciemos la otra inteligencia, la humana. Todo lo que la tecnología nos da pone cada vez más en jaque lo que el ser humano tiene para dar”, expresó. Renault también se detuvo en la diferencia entre conocimiento y sabiduría: “El conocimiento está disponible. Por eso nos cuestionamos tanto cómo va a ser el futuro de la educación. Entonces, lo que va a haber que entrenar es la sabiduría, el gestionar ese conocimiento para que verdaderamente sea transformador. Un profesional que haya potenciado lo que la inteligencia artificial le puede dar va a ser un profesional en capacidad de gestionar proyectos mucho más exigentes”.
“Para mí, la inteligencia artificial es como una gran autopista. Porque nos puede llevar a un resultado a toda velocidad, sin semáforos. Y el peaje que tenemos que pagar es entrenar la capacidad de preguntar, la empatía, la capacidad de asociar, el júbilo y la experimentación”, aseguró.
La conferencia fue transmitida en vivo y se puede ver en el canal de YouTube del Laboratorio de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.
34 INSTITUCIONALES
el seminario estuvo a cargo del dr. daniel aromí, director del centro de analítica económica y empresarial del departamento de investigación de la facultad de ciencias económicas, y estuvo dirigido a economistas.
La UCA brindó el seminario “ChatGPT lee las noticias: evaluación de un índice económico generado por un gran modelo de lenguaje”, a cargo del Dr. Daniel Aromí, director del Centro de Analítica Económica y Empresarial del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. La actividad se realizó el miércoles 12 de abril en el Campus de Puerto Madero.
“Lo que les voy a mostrar hoy tiene que ver con algo en lo que vengo trabajando desde hace un tiempo: ¿cómo podemos procesar texto para generar indicadores útiles para el análisis económico?”, expresó Aromí.
Doctor en Economía por la Universidad de Maryland, Aromí es también investigador de UBA-CONICET y sus trabajos fueron publicados en revistas internacionales como Energy Economics, International Finance, International Journal of Forecasting y Journal of Applied Econom.
El economista se refirió a los datos utilizados en el ejercicio y contó que se trabajó con contenidos de The Wall Street Journal entre 2007 y 2012. Luego, detalló cómo lo llevó a cabo.
35 INSTITUCIONALES
ChatGPT lee las noticias: evaluación de un índice económico generado por un gran modelo de lenguaje
Primero, clasificó los contenidos del diario. Le pidió a ChatGPT que leyera las noticias y clasificara los titulares según su “economic sentiment”
(evaluaciones u opiniones económicas) del 1 al 10. Para ello, escribió un código en Python que se alimentó de una base de datos con los más de 80 mil titulares y generó automáticamente las preguntas para el chatbot.
Luego recurrió a BERT, el modelo de lenguaje de Google, que realizó un “Fine-Tuning”. Es decir, los títulos etiquetados por ChatGPT entrenaron al modelo BERT que, una vez entrenado, volvió a clasificar las noticias.
“Todo eso para buscar en qué medida podemos construir índices que establezcan, que extraigan información sobre la situación financiera y económica de EE.UU. en esos años”, aclaró Aromí. Para ello, combinó las clasificaciones.
Luego, evaluó el contenido informativo del índice midiendo su asociación con indicadores macroeconómicos y financieros. Posteriormente, ese desempeño fue comparado con el observado cuando se recurre a metodologías propuestas previamente por la literatura.
Durante la jornada, el economista mostró y explicó una serie de gráficos que ilustraban el funcionamiento de los modelos de lenguaje y los distintos índices. Además, interactuó con el público despejando y deteniéndose en todas las dudas.
Por último, discutió las implicancias de estos ejercicios para la extracción automática de información económica y habló del trabajo que hay por delante.
El seminario también fue transmitido por la plataforma Zoom y está disponible en el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Económicas.
36 INSTITUCIONALES
Qué puestos ocupan los graduados UCA
en las empresas
durante los primeros meses del año, egresados de distintas carreras se destacaron en instituciones privadas, públicas y religiosas con alcance nacional e internacional.
La UCA es la universidad privada del país con el mayor renombre entre empleadores según el QS World University Rankings. Sus graduados se encuentran insertos en distintas áreas laborales importantes, como instituciones privadas, públicas o religiosas, y con alcance nacional e internacional. Entre enero y febrero, Ricardo Flammini se convirtió en el nuevo presidente y director general de Nissan Argentina. Es contador público con un MBA en Marketing, ambos títulos obtenidos en la UCA.
campus puerto madero
Asimismo, Ailín Gatto, egresada de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria, fue ascendida a gerente de Marketing en Mac Cosmetics en The Estée Lauder Companies. Además, Sebastián Bras Harriot, licenciado en Ciencias Políticas, fue nombrado country manager de Assist Card Argentina. El Pbro. Federico Guillermo Wechsung (del clero de Lomas de Zamora) fue nombrado obispo titular de Pederodiana y auxiliar de la arquidiócesis de La Plata por el Santo Padre Francisco. Es egresado de las facultades de Teología (donde obtuvo el profesorado y bachillerato en teología) y de Derecho Canónico, donde se licenció y obtuvo un Diplomado en Derecho Penal Canónico. Alejandro Sherriff, abogado egresado con honores de la Universidad, juró en marzo como secretario de Superintendencia y Administración del Superior Tribunal de Justicia. Por su parte, la licenciada en Relaciones Internacionales, Anna Nazaryk, se ha unido a Guayerd, la EdTech de Impacto, como responsable de Corporate & Government Affairs. Durante el mismo mes, el licenciado en Administración de Empresas Maximiliano Kassai asumió el cargo de director general de Prosegur Alarms para Latam. Su colega en Administración, Verónica Incera, fue designada directora de Corporate & Investment Banking de BBVA en Argentina.
Asimismo, la Bodega Grupo Colomé seleccionó a Matías Pascotto, quien realizó un posgrado de Marketing en la UCA, como su nuevo gerente de Marketing. En esta misma línea, Marta Gabriel Lop –Licenciada en Comunicación– fue nombrada directora de Marketing del Blue Star Group. A su vez, la licenciada en Psicología, Ana Paola Testa, se convirtió en la nueva directora de Talent Acquisition de Concentrix Catalyst Argentina.
38 INSTITUCIONALES
Inés Franck, graduada de la UCA y secretaria académica de la Facultad de Derecho Canónica, fue nombrada directora de Políticas de Prevención de Abusos para América Latina en el marco del II Congreso Latinoamericano “Atender, informar, comunicar: Claves para una gestión eficaz en los casos de abuso sexual”, que se realizó en Paraguay del 14 al 16 de marzo.
Finalmente, la nueva edición de Leading Women de Argentina 2023 anunció quiénes serán reconocidas en el evento programado para el 24 de abril. Entre las 16 ejecutivas se encuentran Lucía Villamil, socia y managing director de Vendaval, recibida de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional, y Julia Lois, Marketing Head de HSBC y licenciada en Administración de Empresas de la Universidad.
39 INSTITUCIONALES
campus puerto madero
Visita a la empresa de un graduado UCA
el decano de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias, ing. josé mostany, visitó yupix, una plataforma creada por el ingeniero civil álvaro alesso.
El graduado de la carrera de Ingeniería Civil de la UCA, Álvaro Alesso, es uno de los fundadores y el chief operating officer de Yupix, una empresa que vincula metaverso con bienes raíces. En marzo, recibió la visita del decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. José Mostany, y de Roberto Agosta, exdecano de dicha facultad e integrante del Consejo de Administración de la Universidad. Yupix es una plataforma que ha desarrollado un software de entorno virtual utilizando tecnología de punta en el campo de bienes raíces virtuales, ofreciendo así una experiencia inmersiva para que personas y empresas experimenten el metaverso y puedan explorar desarrollos inmobiliarios residenciales, hoteles, yates privados y aviones.
“Realmente quedé muy sorprendido con la demostración, no me esperaba esa calidad y la experiencia es sorprendente. Un realismo increíble con muchas posibilidades para la educación, especialmente en medicina e ingeniería, entre otras”, manifestó Mostany.
el ing. mostany con la tecnología de realidad virtual
Carrera y vocación: ¿van de la mano?
la lic. sofía arena, del sistema de orientación universitaria de la uca, explica los desafíos de encontrar la vocación y elegir qué estudiar.
Elegir qué carrera estudiar o encontrar nuestra vocación puede ser todo un desafío. La Lic. Sofía Arena, quien está a cargo de los procesos y talleres de orientación vocacional de la UCA, dialogó con UCActualidad acerca de las diferencias entre estos dos términos y explicó qué hacer frente a una crisis.
> ¿Qué es la vocación?
Entendemos la vocación como un proceso personal que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, ya que se construye de forma permanente. Tiene que ver
biblioteca de la uca
con un proyecto personal, con lo que queremos ser. En este sentido está íntimamente ligado a la identidad personal: para saber qué quiero hacer y quién quiero ser, debo preguntarme quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Dar respuestas a estos interrogantes marcará de alguna manera la vocación y el camino a seguir para cada persona. Asimismo, la vocación implica poder cumplir una función en la sociedad, que nos permita desarrollar nuestros intereses, habilidades, valores y que de esta manera sea fuente de satisfacción personal. No es algo innato, sino que se va construyendo a partir del juego entre mis intereses, mis valores, habilidades, mi historia personal y lo que el contexto me ofrece en términos de estudio y trabajo.
> ¿Todas las personas tenemos vocación?
Esta pregunta amerita una respuesta desde una perspectiva filosófica. La palabra vocación tiene sus raíces etimológicas en el término “vocare”, que significa llamado. Todos tenemos una misión en la vida, estamos llamados a la existencia y desde allí a poder darnos a los demás, ofrecer nuestros dones, nuestros talentos en la sociedad. Me remite a una frase de Aristóteles: “Allí donde se cruzan tus talentos y las necesidades del mundo, está tu vocación”. Muchas veces es en el encuentro con el otro donde nos damos cuenta de nuestros intereses, valores, conocimientos y desde qué rol queremos contribuir en la sociedad.
> ¿Qué deberíamos hacer frente a esas “crisis” en las que no sabemos si lo que estamos estudiando es nuestra vocación?
En primer lugar, me parece importante aclarar que los conceptos “carrera” y “vocación” remiten
42 INSTITUCIONALES
a dos cosas distintas. La vocación es aquello que le da sentido a lo que hacemos, a nuestro quehacer profesional-ocupacional. La carrera es un medio, un instrumento que nos permite desarrollar nuestra vocación. Considero que es importante y saludable registrar esta dificultad o ese momento de confusión que se está atravesando. Cuando la persona tiene muchas dudas respecto a la carrera elegida porque no se imagina trabajando en el ámbito laboral vinculado a lo que está estudiando, es fundamental pedir ayuda a tiempo a un profesional, compartir la crisis vocacional que está atravesando, trabajar sus dudas e inquietudes con algún profesional especializado haciendo un proceso de reorientación.
> ¿Es necesario que la carrera que estudiemos sea nuestra vocación? No existe una carrera o una profesión que coincida o abarque completamente nuestra vocación. Esto es así porque la vocación tiene que ver con nuestro mundo interno; la profesión en cambio tiene que ver con una construcción cultural, una imagen que irradiamos hacia fuera, y por lo tanto es externa, social e interpersonal. No se puede pensarlos en el mismo plano. Por ejemplo, una persona puede tener una vocación de servicio, puede estar motivado por querer asistir al prójimo y en ese sentido elegir estudiar medicina. Y cuando llega a la facultad o incluso ejerciendo la profesión, encontrarse con dificultades o aspectos que nada tienen que ver la asistencia al paciente. Y esto es lógico porque la vocación pertenece a nuestra vida espiritual, mientras que la profesión formará parte de nuestra vida social. Con nuestra profesión nos ponemos al servicio de los demás, cumplimos un rol social.
> ¿Tiene sentido estudiar
una
carrera
universitaria en sí, aun si en un futuro terminamos trabajando de algo diferente?
Estudiar una carrera, así como la capacitación continua, nos ayuda a pensar, a desarrollar habilidades para la vida como el pensamiento crítico, a generar rutinas, a aprender a ser metódicos, estimula la curiosidad, nos vincula con otros, entre otras cosas. También genera responsabilidad y compromiso con un proyecto de estudio que se elige en ese momento. Cualquier formación educativa nos aporta herramientas, más allá de los saberes específicos, para desenvolvernos en un trabajo y en cualquier ámbito de la vida.
44 INSTITUCIONALES
Muestras actuales en el Campus Puerto Madero
el pabellón de las bellas artes expone “dinámica pentagonal”, una selección de obras de miguel ángel giovanetti. libre y gratuita de lunes a viernes.
“Dinámica pentagonal” en el Pabellón
hasta el 28 de mayo se puede visitar la selección de obras de miguel ángel giovanetti.
Del 13 de abril al 28 de mayo , el Pabellón de las Bellas Artes presenta “Dinámica pentagonal”, una muestra vibrante, dinámica –e incluso interactiva– de una selección de obras de Miguel Ángel Giovanetti que se originan en el Proyecto Pentágono, que viene desarrollando tanto en su obra pictórica, instalaciones, collages como en dibujos y videos, estos últimos con la coautoría de Sebastián Gringauz. La misma fue curada por la Lic. Cecilia Cavanagh, directora del espacio. El video en exposición con la animación en loop, que parte de un pentágono realizado en bolígrafo
pieza de la exhibición de giovanetti
con gel sobre papel, con el pentágono en movimiento, su fuerte presencia en el espacio, donde todo transcurre de manera lenta y sostenida, controlada y prolija, obliga al espectador a una pausa. El silencio desconcierta ante una obra envolvente y, basándose el artista en el libro “El Timeo”, de Platón, en el que el filósofo griego toma al dodecaedro con sus doce caras pentagonales como posible modelo explicativo del Universo, probablemente universal. El desplazamiento de fragmentos de pentágonos en sucesivas capas, que se deconstruyen y se vuelven a construir, formas que surgen frente a primeros planos, fluctúa en el ajetreo matemático en el que todo punto en movimiento genera una línea, toda línea una superficie, toda superficie un volumen. Giovanetti combina en sus trabajos lo artístico, lo geométrico y lo filosófico. Sobre un fundamento geométrico se deslizan sucesiones de líneas de distintos grosores. Un meticuloso trazado de líneas en bolígrafo con gel sobre papel, o lápiz color sobre tela, de aparente simplicidad, que obedece a rigurosos pentágonos o fragmentos de pentágonos, y la belleza reside en la exactitud de las formas y su composición de colores. Una variedad de colores, donde el color dominante va variando y, en diversas obras, los bordes van remarcados en negro. Entre otros, se percibe la calidez del naranja, la fuerza del rojo, la energía del amarillo, la calma del azul, la serenidad del verde, la armonía del gris, la pureza del blanco, y un negro señorial.
Miguel Ángel Giovanetti recibió el Primer Premio
Adquisición en Dibujo del Salón Nacional de Artes Visuales en 2015. Aquel dibujo que con tecnología y la coautoría de Sebastián Gringauz, le da al pentágono mayor movimiento y dinámica, integrándolo al conjunto de su obra artística.
46 INSTITUCIONALES
Picasso, en la Biblioteca Central
se trata de una muestra centrada en bibliografía y material biográfico del afamado pintor español, padre del cubismo.
La Biblioteca Central invita a la exposición “Picasso”, centrada en bibliografía y material biográfico del afamado pintor, padre del cubismo, en el marco del 50º aniversario de su muerte. La muestra se suma a las numerosas actividades que a lo largo de todo el mundo se realizan para recordar el legado artístico y repensar la vigencia de esta figura que ha logrado plasmar la locura, la violencia, la pasión y el espíritu de ruptura en el arte del siglo XX. Paul Éluard afirmaba sobre la poética del artista:
“Picasso, a despecho de las nociones en torno a lo real objetivo, restableció el contacto entre el objeto y quien lo ve y quien, en consecuencia, lo piensa; él nos dio las pruebas inseparables de la existencia del hombre y del mundo de la forma más audaz y más sublime”.
“Picasso” puede visitarse de lunes a viernes, de 8 a 20, en el hall de la planta baja de la Biblioteca Central de la UCA, en Av. Alicia Moreau de Justo 1300 (Buenos Aires) hasta mayo. Entrada libre y gratuita.
la muestra puede visitarse de forma libre y gratuita
¡No te pierdas los cursos del Instituto de Cultura Universitaria en mayo!
está abierta la inscripción para las actividades del ciclo de diálogos con la cultura. alumnos, docentes y graduados tienen descuento.
Ya está abierta la inscripción para los cursos del Ciclo de Diálogos con la Cultura de mayo. Todos los módulos son virtuales, por la tarde, vía Zoom o por streaming en youTube.com/ICUVIVO. Se ofrece un 75% de descuento a los alumnos, docentes y administrativos UCA, y un 50% a los graduados UCA.
Jacques Maritain, actualidad de su pensamiento a 50 años de su partida.
Claves para entender la literatura Apocalíptica.
Nuevos equilibrios en un mundo inestable.
Modelos de diálogo interreligioso.
Para inscripciones acceder al formulario online entrando a la página web del ICU .
Información y consultas en Instagram @icu-uca o por mail a instituto_cultura@uca.edu.ar .
48 INSTITUCIONALES
49 INSTITUCIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrector de Investigación Miguel Ángel Schiavone
Vicerrector de Integración Gustavo Boquin
Administrador General Horacio Rodríguez Penelas
Secretario Académico Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María Inés García Ripa Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Ignacio María De La Riva
María Inés Passanante
Lucas Salvatierra
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Juan Sebastián Landoni
Liliana Inés Caro
REVISTA ucactualidad
ISSN edición digital en trámite
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Editora Agustina Ordoqui
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño