8 minute read

Qué puestos ocupan los graduados UCA

En Las Empresas

durante los primeros meses del año, egresados de distintas carreras se destacaron en instituciones privadas, públicas y religiosas con alcance nacional e internacional.

La UCA es la universidad privada del país con el mayor renombre entre empleadores según el QS World University Rankings. Sus graduados se encuentran insertos en distintas áreas laborales importantes, como instituciones privadas, públicas o religiosas, y con alcance nacional e internacional. Entre enero y febrero, Ricardo Flammini se convirtió en el nuevo presidente y director general de Nissan Argentina. Es contador público con un MBA en Marketing, ambos títulos obtenidos en la UCA.

Asimismo, Ailín Gatto, egresada de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria, fue ascendida a gerente de Marketing en Mac Cosmetics en The Estée Lauder Companies. Además, Sebastián Bras Harriot, licenciado en Ciencias Políticas, fue nombrado country manager de Assist Card Argentina. El Pbro. Federico Guillermo Wechsung (del clero de Lomas de Zamora) fue nombrado obispo titular de Pederodiana y auxiliar de la arquidiócesis de La Plata por el Santo Padre Francisco. Es egresado de las facultades de Teología (donde obtuvo el profesorado y bachillerato en teología) y de Derecho Canónico, donde se licenció y obtuvo un Diplomado en Derecho Penal Canónico. Alejandro Sherriff, abogado egresado con honores de la Universidad, juró en marzo como secretario de Superintendencia y Administración del Superior Tribunal de Justicia. Por su parte, la licenciada en Relaciones Internacionales, Anna Nazaryk, se ha unido a Guayerd, la EdTech de Impacto, como responsable de Corporate & Government Affairs. Durante el mismo mes, el licenciado en Administración de Empresas Maximiliano Kassai asumió el cargo de director general de Prosegur Alarms para Latam. Su colega en Administración, Verónica Incera, fue designada directora de Corporate & Investment Banking de BBVA en Argentina.

Asimismo, la Bodega Grupo Colomé seleccionó a Matías Pascotto, quien realizó un posgrado de Marketing en la UCA, como su nuevo gerente de Marketing. En esta misma línea, Marta Gabriel Lop –Licenciada en Comunicación– fue nombrada directora de Marketing del Blue Star Group. A su vez, la licenciada en Psicología, Ana Paola Testa, se convirtió en la nueva directora de Talent Acquisition de Concentrix Catalyst Argentina.

Inés Franck, graduada de la UCA y secretaria académica de la Facultad de Derecho Canónica, fue nombrada directora de Políticas de Prevención de Abusos para América Latina en el marco del II Congreso Latinoamericano “Atender, informar, comunicar: Claves para una gestión eficaz en los casos de abuso sexual”, que se realizó en Paraguay del 14 al 16 de marzo.

Finalmente, la nueva edición de Leading Women de Argentina 2023 anunció quiénes serán reconocidas en el evento programado para el 24 de abril. Entre las 16 ejecutivas se encuentran Lucía Villamil, socia y managing director de Vendaval, recibida de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional, y Julia Lois, Marketing Head de HSBC y licenciada en Administración de Empresas de la Universidad.

Visita a la empresa de un graduado UCA

el decano de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias, ing. josé mostany, visitó yupix, una plataforma creada por el ingeniero civil álvaro alesso.

El graduado de la carrera de Ingeniería Civil de la UCA, Álvaro Alesso, es uno de los fundadores y el chief operating officer de Yupix, una empresa que vincula metaverso con bienes raíces. En marzo, recibió la visita del decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. José Mostany, y de Roberto Agosta, exdecano de dicha facultad e integrante del Consejo de Administración de la Universidad. Yupix es una plataforma que ha desarrollado un software de entorno virtual utilizando tecnología de punta en el campo de bienes raíces virtuales, ofreciendo así una experiencia inmersiva para que personas y empresas experimenten el metaverso y puedan explorar desarrollos inmobiliarios residenciales, hoteles, yates privados y aviones.

“Realmente quedé muy sorprendido con la demostración, no me esperaba esa calidad y la experiencia es sorprendente. Un realismo increíble con muchas posibilidades para la educación, especialmente en medicina e ingeniería, entre otras”, manifestó Mostany.

Carrera y vocación: ¿van de la mano?

la lic. sofía arena, del sistema de orientación universitaria de la uca, explica los desafíos de encontrar la vocación y elegir qué estudiar.

Elegir qué carrera estudiar o encontrar nuestra vocación puede ser todo un desafío. La Lic. Sofía Arena, quien está a cargo de los procesos y talleres de orientación vocacional de la UCA, dialogó con UCActualidad acerca de las diferencias entre estos dos términos y explicó qué hacer frente a una crisis.

> ¿Qué es la vocación?

Entendemos la vocación como un proceso personal que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, ya que se construye de forma permanente. Tiene que ver con un proyecto personal, con lo que queremos ser. En este sentido está íntimamente ligado a la identidad personal: para saber qué quiero hacer y quién quiero ser, debo preguntarme quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Dar respuestas a estos interrogantes marcará de alguna manera la vocación y el camino a seguir para cada persona. Asimismo, la vocación implica poder cumplir una función en la sociedad, que nos permita desarrollar nuestros intereses, habilidades, valores y que de esta manera sea fuente de satisfacción personal. No es algo innato, sino que se va construyendo a partir del juego entre mis intereses, mis valores, habilidades, mi historia personal y lo que el contexto me ofrece en términos de estudio y trabajo.

> ¿Todas las personas tenemos vocación?

Esta pregunta amerita una respuesta desde una perspectiva filosófica. La palabra vocación tiene sus raíces etimológicas en el término “vocare”, que significa llamado. Todos tenemos una misión en la vida, estamos llamados a la existencia y desde allí a poder darnos a los demás, ofrecer nuestros dones, nuestros talentos en la sociedad. Me remite a una frase de Aristóteles: “Allí donde se cruzan tus talentos y las necesidades del mundo, está tu vocación”. Muchas veces es en el encuentro con el otro donde nos damos cuenta de nuestros intereses, valores, conocimientos y desde qué rol queremos contribuir en la sociedad.

> ¿Qué deberíamos hacer frente a esas “crisis” en las que no sabemos si lo que estamos estudiando es nuestra vocación?

En primer lugar, me parece importante aclarar que los conceptos “carrera” y “vocación” remiten a dos cosas distintas. La vocación es aquello que le da sentido a lo que hacemos, a nuestro quehacer profesional-ocupacional. La carrera es un medio, un instrumento que nos permite desarrollar nuestra vocación. Considero que es importante y saludable registrar esta dificultad o ese momento de confusión que se está atravesando. Cuando la persona tiene muchas dudas respecto a la carrera elegida porque no se imagina trabajando en el ámbito laboral vinculado a lo que está estudiando, es fundamental pedir ayuda a tiempo a un profesional, compartir la crisis vocacional que está atravesando, trabajar sus dudas e inquietudes con algún profesional especializado haciendo un proceso de reorientación.

> ¿Es necesario que la carrera que estudiemos sea nuestra vocación? No existe una carrera o una profesión que coincida o abarque completamente nuestra vocación. Esto es así porque la vocación tiene que ver con nuestro mundo interno; la profesión en cambio tiene que ver con una construcción cultural, una imagen que irradiamos hacia fuera, y por lo tanto es externa, social e interpersonal. No se puede pensarlos en el mismo plano. Por ejemplo, una persona puede tener una vocación de servicio, puede estar motivado por querer asistir al prójimo y en ese sentido elegir estudiar medicina. Y cuando llega a la facultad o incluso ejerciendo la profesión, encontrarse con dificultades o aspectos que nada tienen que ver la asistencia al paciente. Y esto es lógico porque la vocación pertenece a nuestra vida espiritual, mientras que la profesión formará parte de nuestra vida social. Con nuestra profesión nos ponemos al servicio de los demás, cumplimos un rol social.

> ¿Tiene sentido estudiar

una

Carrera

universitaria en sí, aun si en un futuro terminamos trabajando de algo diferente?

Estudiar una carrera, así como la capacitación continua, nos ayuda a pensar, a desarrollar habilidades para la vida como el pensamiento crítico, a generar rutinas, a aprender a ser metódicos, estimula la curiosidad, nos vincula con otros, entre otras cosas. También genera responsabilidad y compromiso con un proyecto de estudio que se elige en ese momento. Cualquier formación educativa nos aporta herramientas, más allá de los saberes específicos, para desenvolvernos en un trabajo y en cualquier ámbito de la vida.

Muestras actuales en el Campus Puerto Madero

el pabellón de las bellas artes expone “dinámica pentagonal”, una selección de obras de miguel ángel giovanetti. libre y gratuita de lunes a viernes.

“Dinámica pentagonal” en el Pabellón

hasta el 28 de mayo se puede visitar la selección de obras de miguel ángel giovanetti.

Del 13 de abril al 28 de mayo , el Pabellón de las Bellas Artes presenta “Dinámica pentagonal”, una muestra vibrante, dinámica –e incluso interactiva– de una selección de obras de Miguel Ángel Giovanetti que se originan en el Proyecto Pentágono, que viene desarrollando tanto en su obra pictórica, instalaciones, collages como en dibujos y videos, estos últimos con la coautoría de Sebastián Gringauz. La misma fue curada por la Lic. Cecilia Cavanagh, directora del espacio. El video en exposición con la animación en loop, que parte de un pentágono realizado en bolígrafo con gel sobre papel, con el pentágono en movimiento, su fuerte presencia en el espacio, donde todo transcurre de manera lenta y sostenida, controlada y prolija, obliga al espectador a una pausa. El silencio desconcierta ante una obra envolvente y, basándose el artista en el libro “El Timeo”, de Platón, en el que el filósofo griego toma al dodecaedro con sus doce caras pentagonales como posible modelo explicativo del Universo, probablemente universal. El desplazamiento de fragmentos de pentágonos en sucesivas capas, que se deconstruyen y se vuelven a construir, formas que surgen frente a primeros planos, fluctúa en el ajetreo matemático en el que todo punto en movimiento genera una línea, toda línea una superficie, toda superficie un volumen. Giovanetti combina en sus trabajos lo artístico, lo geométrico y lo filosófico. Sobre un fundamento geométrico se deslizan sucesiones de líneas de distintos grosores. Un meticuloso trazado de líneas en bolígrafo con gel sobre papel, o lápiz color sobre tela, de aparente simplicidad, que obedece a rigurosos pentágonos o fragmentos de pentágonos, y la belleza reside en la exactitud de las formas y su composición de colores. Una variedad de colores, donde el color dominante va variando y, en diversas obras, los bordes van remarcados en negro. Entre otros, se percibe la calidez del naranja, la fuerza del rojo, la energía del amarillo, la calma del azul, la serenidad del verde, la armonía del gris, la pureza del blanco, y un negro señorial.

Miguel Ángel Giovanetti recibió el Primer Premio

Adquisición en Dibujo del Salón Nacional de Artes Visuales en 2015. Aquel dibujo que con tecnología y la coautoría de Sebastián Gringauz, le da al pentágono mayor movimiento y dinámica, integrándolo al conjunto de su obra artística.

Picasso, en la Biblioteca Central

se trata de una muestra centrada en bibliografía y material biográfico del afamado pintor español, padre del cubismo.

La Biblioteca Central invita a la exposición “Picasso”, centrada en bibliografía y material biográfico del afamado pintor, padre del cubismo, en el marco del 50º aniversario de su muerte. La muestra se suma a las numerosas actividades que a lo largo de todo el mundo se realizan para recordar el legado artístico y repensar la vigencia de esta figura que ha logrado plasmar la locura, la violencia, la pasión y el espíritu de ruptura en el arte del siglo XX. Paul Éluard afirmaba sobre la poética del artista:

“Picasso, a despecho de las nociones en torno a lo real objetivo, restableció el contacto entre el objeto y quien lo ve y quien, en consecuencia, lo piensa; él nos dio las pruebas inseparables de la existencia del hombre y del mundo de la forma más audaz y más sublime”.

“Picasso” puede visitarse de lunes a viernes, de 8 a 20, en el hall de la planta baja de la Biblioteca Central de la UCA, en Av. Alicia Moreau de Justo 1300 (Buenos Aires) hasta mayo. Entrada libre y gratuita.

This article is from: