10 minute read

sumario

21 Inauguración del Laboratorio Bloomberg en Puerto Madero

23 La UCA estará presente en la 47° Feria Internacional del Libro

25 Inteligencia artificial: ¿qué deparará el futuro?

26 Inteligencia artificial y el futuro del trabajo y de la educación

29 Comunicar con inteligencia artificial: ¿aliada o enemiga?

31 ChatGPT lee las noticias: evaluación de un índice económico generado por un gran modelo de lenguaje

34

Qué puestos ocupan los graduados UCA en las empresas

37 Visita a la empresa de un graduado UCA

El cardenal Poli ofició la misa de inicio de clases

el arzobispo de buenos aires y gran canciller de la uca presidió la homilía en el marco del comienzo del ciclo académico 2023. el acto fue transmitido en vivo a las sedes de mendoza, paraná y rosario.

En calidad de su cargo como gran canciller de la Universidad, el arzobispo de Buenos Aires, Card. Mario Aurelio Poli, presidió la misa de inicio del ciclo académico 2023 de la UCA en el auditorio San Agustín, del Campus Puerto Madero, el pasado 30 de marzo. En el acto, que fue transmitido por streaming a las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario, también se rezó por la salud del Papa Francisco a 10 años del inicio de su pontificado y se celebraron los 65 años de vida de la Universidad en el marco del comienzo de su camino sinodal.

“La liturgia de la palabra nos ha presentado el relato del Génesis, en primer lugar. El relato sobre la renovación de la alianza que Dios hizo con Abraham, con el anciano Abraham de 97 años. Y nos vincula con una promesa que llega hasta nosotros y que renovamos en cada Pascua”, comenzó la homilía de Poli.

“Muy queridos alumnos, los que están presentes aquí en esta asamblea; los que virtualmente se han unido con nosotros de las sedes de Paraná, de Rosario, de Mendoza; queridos docentes, profesores y administrativos de la Universidad Católica, vamos hacia la Pascua. Somos peregrinos, la necesitamos. Necesitamos que Cristo resucitado renueve nuestras obras muertas, redima toda situación humana con su luz pascual”, dijo el cardenal.

“Necesitamos celebrar la Pascua, que renueve nuestra Universidad también para que la armonía entre la ciencia que se enseña no se separe nunca de la luz de la fe que nos anima. Necesitamos que él renueve nuestra vida, la vida personal y comunitaria. Que la Pascua renueve también nuestra solidaridad. Cada uno de nosotros necesitamos renovar la alianza de amor con quien nos llama amigos, y ha dado la vida por nosotros. Así es que los invito a celebrar la Pascua”, continuó.

“La necesitamos, necesitamos contagiarnos de su luz, su alegría que le dé nuevos sentidos a todas las cosas que tenemos en nuestro corazón”, agregó y finalizó: “Que el señor los bendiga, les conceda un año fecundo y que renueve también el sentido del estudio. El Papa nos decía, en el pacto educativo global, que el estudio es para pensar, tiene sentido en sí mismo, es para trascender y es también para servir a los demás”. Para leer la homilía completa, hacer click aquí .

Hitos de la Transformación UCA: cambios en el sistema de inscripción esta novedad permitirá la inscripción en menos de dos minutos.

En el marco de su Transformación en el Camino Sinodal, la UCA decidió simplificar el proceso de inscripción para los ingresantes. Es así como, a través de un mismo código QR, los interesados en ser parte de la comunidad podrán elegir la carrera y sede de preferencia, escanear su documento y abonar la matrícula correspondiente.

“Veíamos que era un sistema confuso, que realmente los chicos no entendían lo que tenían que hacer”, afirma Gabriel Curi, director del Departamento de Ingreso. La actualización permitirá la inscripción en menos de dos minutos y sin conflicto alguno.

Mirá el video completo acá .

Conocé más sobre la Transformación en el Camino Sinodal de la UCA haciendo click acá .

UCA y Planeta presentaron “La verdad los hará libres”, una obra monumental sobre la actuación de la Iglesia Católica en los años de violencia con la presencia de sus autores, fueron presentados el martes 18 de abril en el auditorio san agustín los dos primeros tomos del inédito trabajo realizado por la facultad de teología de la uca por encargo de la conferencia episcopal argentina.

La Pontificia Universidad Católica Argentina y la Facultad de Teología (UCA) presentaron los primeros dos tomos de “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta) el martes 18 de abril en el auditorio San Agustín del campus Puerto Madero.

“La verdad los hará libres” es una obra inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. La publicación fue dirigida por la Facultad de Teología de la UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina y es el resultado del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia. La presentación estuvo a cargo de la comisión editora del libro, integrada por el Pbro. Dr. Carlos María Galli, junto con el Mons. Dr. Juan Guillermo Durán, el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd y el Dr. Federico Tavelli, acompañados por Paula Pérez Alonso, editora de Grupo Planeta. La apertura estuvo a cargo de Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales. Al comienzo, Carlos Galli se refirió a la elección del período que abarca la obra (1966-1983). En este sentido, reveló que, si bien en una primera instancia la Conferencia Episcopal les pidió que investigaran a partir del 1976, se dieron cuenta de la dificultad que trae fraccionar la historia. “Entendimos que 1966 era un año clave por tres factores: la autodenominada Revolución Argentina, que implicó la subversión del orden constitucional; el acuerdo entre Argentina y la Santa Sede y (…) [la recepción de] las orientaciones y recomendaciones del Concilio Vaticano Segundo”, explicó. Al ser consultado sobre las acciones desde el sacerdote común hasta cada obispo en particular en lo que respecta al rol de la Iglesia frente al terror, Luis Liberti señaló que “explicar la actuación de la Iglesia no es tan sencillo, porque como toda organización, tiene sus diversos estamentos”. Sin embargo, está de acuerdo en que pueden distinguirse tres posicionamientos: el de obispos que optaron por el diálogo sistematizado con el gobierno, el de aquellos que no tuvieron problema en tomar distancia del gobierno, y el posicionamiento general del diálogo. De todos modos, destacó que “una cosa es lo estructural y otra el obispo cuando entra a su casa”. En cuanto a qué tan informados estaban los Papas (Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II) de lo acontecido en el país, Federico Tavelli aseguró que estaban enterados de toda la situación: “Tras el asesinato de sacerdotes de Chamical, la masacre de San Patricio, y los secuestros en la Iglesia de Santa Cruz, Pablo VI va empezando a comprender que se trata de un procedimiento violento que depende del estado”.

Además, Liberti aseguró que el entonces Nuncio Apostólico Pio Laghi se reunía con miembros del gobierno e intentaba obtener información: “En un diálogo con Videla, cuasi confesión, este le anuncia a Pío la existencia de entre dos y tres mil desaparecidos al momento”.

Por otro lado, Juan Guillermo Durán se refirió al legado de la obra dentro de la historia de la Iglesia y para la Argentina, destacando tres aportes fundamentales.

En primer lugar, resaltó la novedad en su metodología de investigación, basada en la hermenéutica. A través de esta se releyeron archivos conocidos, como el de Emilio Mignone (Iglesia y Dictadura), pero también muchos otros que nunca habían salido a la luz, “siempre cuidando no caer en fundamentalismos”. Además, aseguró que la obra amplía los conocimientos que ya se tienen sobre el tema “no es una enciclopedia, buscamos poder narrar con las fuentes que tuvimos a disposición”. En tercer y último lugar habló de la pretensión de establecer un diálogo a dos niveles: con el público en general y con el académico en específico: “Léanla y sepan utilizarla para el bien de todos”, pidió.

“En un momento, pensé que el libro se tenía que llamar ‘La voz de los archivos’ porque sentí que los autores casi se habían borrado y habían dejado que los archivos hablaran por ellos”, expresó Paula Pérez Alonso, quien también destacó la modestia de los escritores: “La posición desde la que escriben es de una humildad admirable porque aun teniendo este material tan único, se corrieron del protagonismo”.

Ante la pregunta de dónde estaba Dios durante esos años, Galli respondió: “Creemos que Dios está en Cristo, que Cristo es Dios hombre. Y yo suelo decir que Jesús es el servidor sufriente y es el buen samaritano. Estuvo en los que sufrían y en los que ayudaban a quienes sufrían. Además, estuvo en la Iglesia, y en la Iglesia también hubo muchos que sufrieron y que ayudaron a los que sufrieron. En lo que compete a la historia, Dios está en las víctimas”. Luego de la conversación, Ignacio Tomé invitó a estudiantes de las Facultades de Teología y Ciencias Sociales y dio comienzo a la rueda de preguntas del alumnado.

En cuanto al rol de los sacerdotes y obispos durante la dictadura, el decano de la Facultad de Teología, Carlos Galli, aclaró que no todos los integrantes de la Iglesia compartían las mismas interpretaciones sobre la “acción por los pobres”: algunos la entendían de una manera legítima, aunque otros tantos no. Habló también de las Conferencias Episcopales, integradas por un grupo más bien reducido, cuyo accionar quedó diluido entre tanto disturbio. “Hubiese sido distinta la situación si se hubiese optado por fundar una Vicaría de la Solidaridad específica para recibir y proteger a las víctimas, como lo hizo Chile en la dictadura de Pinochet”, agregó Juan Guillermo Durán. Se refirieron también al lugar que ocuparon los fieles laicos, “es el marco más grande de la Iglesia, y por lo tanto es un gran desafío dar una síntesis” dijo Liberti. Asimismo, señaló lo necesario que es considerar y analizar, además de quienes ayudaron con amor a las víctimas, a los grupos militares, todos laicos: una “fuerza que se hace llamar cristiana”. En esta misma línea y en cuanto a la memoria histórica de la Iglesia, Federico Tavelli aseguró que dicha institución “está en el mundo y en todos los ámbitos que eso significa”, destacando la importancia del punto de diálogo y la transparencia. Sumado a esto, Galli aclaró que, a través del prefacio del libro, es la primera vez que la Iglesia le pide perdón no solo a Dios, sino también a las víctimas y a todo el pueblo argentino por lo acontecido. El cierre del acto estuvo a cargo del rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone. En su discurso, se refirió a tres sensaciones: la bendición que sintió cuando lo nombraron en su cargo, la alegría de ver a alumnos nutridos de conocimiento y valores, y el orgullo que sintió al vivir la presentación del libro. Después habló de la búsqueda de la verdad y los cuestionamientos sobre si el libro podría haber aparecido antes: “que haya llegado en este momento es para no olvidar, y para eso hay que repetir continuamente”. Por último, les agradeció a los autores y a la editorial por hacerlo posible.

Presentación del libro “La teología argentina y el Papa Francisco”

el pbro. dr. carlos maría galli, decano de la facultad de teología, y el pbro. dr. omar césar albado, profesor de la universidad, fueron los expositores. la lic. paula carman, directora del instituto de cultura universitaria, estuvo a cargo de la moderación.

La Facultad de Teología de la UCA presentó el libro

La presentación se dio en el marco del décimo aniversario del pontificado de Francisco. Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales, les dio la bienvenida a los presentes e invitó a todos a estar unidos y acompañando en la oración al Sumo Pontífice, quien fue internado ese mismo día por problemas respiratorios y cardíacos. El Pbro. Dr. Carlos María Galli, decano de la Facultad de Teología, y el Pbro. Dr. Omar César Albado, profesor de la Universidad, fueron los expositores. También esperaba contarse con la presencia de la Dra. Carolina Bacher Martínez, pero debió ausentarse por enfermedad. La moderación estuvo a cargo de la Lic. Paula Carman, directora del Instituto de Cultura Universitaria.

El libro reúne trabajos que reflejan el recorrido hecho por el grupo de investigación “La teología argentina. Pasado, presente y futuro”, perteneciente al Instituto de Investigaciones Teológicas (ININTE) con sede en la Facultad de Teología de la UCA. La intención fue estudiar algunos vínculos recíprocos entre los aportes de la teología realizada en la Argentina en la etapa posconciliar y el rico magisterio teológico-pastoral del actual Obispo de Roma.

“Es un orgullo estar presentando la mesa porque la mayoría de los autores son del claustro docente y, además, la obra evidencia una teología que acompaña los procesos culturales y sociales, y se hace cargo de los conflictos”, expresó Carman.

Luego, la moderadora explicó que cada presentador haría una exposición y luego se abriría un espacio para preguntas.

El primero en tomar la palabra fue Galli, quien se centró en la esencia del Papa Francisco. “Nos han preguntado si Francisco es el mismo que estaba en Buenos Aires”, aseguró, y explicó que la respuesta está en distinguir entre los verbos ser y estar:

“Francisco es Bergoglio y está, en parte, distinto, porque ahora tiene una mirada global, está en la

Sede de Pedro, y eso lo lleva a cargar la preocupación por todas las iglesias, y a fijar un horizonte”. Además, el decano destacó la importancia de su origen: “Es el primer papa jesuita, no europeo que encarna la iglesia del sur y, más específicamente, la latinoamericana”, recalcó. Finalmente, invitó a reflexionar sobre el futuro de la iglesia: “El primer milenio estuvo marcado por Ias iglesias de Oriente; el segundo, por la iglesia occidental; ¿el tercero estará marcado por las iglesias del sur del mundo?” Por su parte, Albado se refirió al proceso de elaboración del libro. “Desde el 2010 venimos pensando, primero con la coordinación de Carlos y después con la mía, distintos momentos y situaciones de teología argentina”, contó.

“Hay muchísimas personas que pensaron teológicamente en Argentina y no dejaron una producción escrita, pero sí una huella en las personas con las que se vincularon”, afirmó. Además, aseguró que, a pesar de que es algo que fue discutido, hay una grandísima formación teológica detrás de Francisco y que, después de ser elegido Papa, se le empezó a prestar más atención a la teología de nuestro país.

En cuanto a la elaboración de la obra, Albado compartió que, en cada reunión, los miembros del grupo de reflexión e investigación proponían un tema que luego era debatido, por lo que se generaba un diálogo interesante y enriquecedor. Una vez elegido el tema, cada uno presentaba su texto escrito, y otra vez se dialogaba al respecto. Por último, se refirió a la elección del título. Explicó que está inspirado en ese ida y vuelta dialógico, en esa reciprocidad que también puede verse entre el Papa Francisco y la teología argentina, que es el objeto de estudio del libro.

This article is from: