14 minute read

Visitas de figuras internacionales a la UCA

Next Article
sumario

sumario

la universidad recibió a mons. guy-réal thivierge, secretario general de la fundación gravissimum educationis, del vaticano; a rocco buttiglione, profesor de la universidad s. pio v de roma, y al embajador de uruguay en la argentina, carlos enciso christiansen, y el cónsul general de dicho país, josé luis curbelo.

La fundación a la que pertenece fue creada en 2015 por el Papa Francisco con objeto de apoyar la educación integral de la persona humana y la convivencia fraterna en la Tierra. Desde una perspectiva global, se encuentra atenta a las situaciones más difíciles creando redes de universidades y facultades eclesiales a nivel mundial.

Thivierge recorrió la Biblioteca Central, el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED UCA-CONICET) y el auditorio San Juan Pablo II. Además, se encontró con alumnos y profesores en los distintos edificios en el marco del inicio del ciclo académico 2023. El rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, lo recibió en su despacho junto con el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin. El jueves 23 de marzo, visitó la UCA el profesor de la Universidad S. Pio V de Roma, Rocco Buttiglione, quien se reunió con Miguel Ángel Schiavone y el director del Instituto de Bioética, Pbro. Rubén Revello. También estuvieron presentes en la reunión algunos integrantes de dicho instituto y el director de la carrera de Medicina, Dr. Lenin de Janon Quevedo. Antes del encuentro, el académico visitó la Biblioteca Central, acompañado por el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé.

Buttiglione nació en Gallipoli (Apulia) el 6 de junio de 1948. Cursó el bachillerato en Turín, donde obtuvo su diploma en 1966 en el liceo Massimo D’Azeglio, especializado en humanidades. Estudió Derecho tanto en Turín como en Roma, y se licenció con una tesis sobre Historia de las Doctrinas Políticas. Fue también prorrector de la Universidad de Liechtenstein, e impartió clases y seminarios de Ética en la Universidad Católica de Lublin, donde en 1994 recibió un título honorífico en Filosofía. También impartió cursos, seminarios, encuentros y lecciones en los Estados Unidos. Por último, el embajador de Uruguay en la Argentina, Carlos Enciso Christiansen, y el cónsul general de dicho país, José Luis Curbelo, fueron también recibidos por las autoridades de la UCA en el Campus Puerto Madero el mismo jueves 23 de marzo. El decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo M. Garat, les dio la bienvenida a los diplomáticos, invitándolos a recorrer el Pabellón de las Bellas Artes y la Biblioteca Central. Para finalizar su jornada, la delegación se reunió con el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone.

Exdecano de UCA Paraná, en el Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional

El Dr. Martín Acevedo Miño asumirá como secretario general del comité ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. El letrado fue decano de la Facultad Teresa de Ávila (UCA Paraná), donde se sigue desempeñando como docente. La designación tuvo lugar el viernes 31 de marzo en la ciudad de Córdoba en el marco de la asamblea general de la asociación, a fin de elegir las autoridades que conducirán la organización hasta 2025. La lista que la asamblea proclamó electa, y de la que el exdecano formaba parte, fue encabezada por la Prof. Dra. Marcela Basterra (UBA), junto al Prof. Dr. Ricardo Gómez Diez (UCASAL) como vicepresidente. Acevedo Miño es abogado y doctor en Ciencias Jurídicas. Es profesor de grado en la UCA donde dicta las materias Derecho Constitucional y Derechos y Garantías Constitucionales, de posgrado en UCA, UNR y UGD, y del doctorado en UCSF. Escribió artículos, ponencias y capítulos de libros publicados en la Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, México e Italia, y fue convencional constituyente en la reforma constitucional provincial de 2008. Además, es conjuez del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Inauguración del Laboratorio Bloomberg en Puerto Madero la central permitirá que docentes y alumnos puedan conocer y analizar el movimiento de los mercados financieros globales en tiempo real.

La Facultad de Ciencias Económicas de la UCA inauguró el martes 11 de abril un Laboratorio Bloomberg, en el subsuelo del Edificio Tomás Moro, sede Puerto Madero. Disponible tanto para docentes como para alumnos, el Lab permite conocer y analizar el movimiento de los mercados financieros globales en tiempo real.

A través de la terminal, los alumnos tendrán acceso a una capacitación ofrecida por la misma empresa y, en caso de tomar y aprobar el curso de introducción a los mercados y las prácticas financieras, podrán obtener el Bloomberg Certification. Además, la plataforma permite realizar simulaciones de carteras, consultar y analizar los mercados bursátiles, y estudiar varios tipos de activos, viendo así sus evoluciones históricas.

“Las utopías son tomadas como algo irrealizable, imposible: lo son en este momento, pero no en el futuro. Hace un año atrás este espacio hubiera sido una utopía, ahora es realidad”, afirmó el rector Miguel Ángel Schiavone, quien hizo énfasis en el proyecto de Transformación en el Camino Sinodal que inició la UCA.

En esta misma línea, el decano de la Facultad, Carlos Newland, agradeció a los encargados del proyecto, Horacio Rodríguez y Pablo Cousido: “Sin ellos esto no sería posible”. Hizo una mención especial al personal de infraestructura y mantenimiento, así como a los de arquitectura, compras y estética. Por último, el capellán Ricardo Canevari dio su bendición al nuevo lugar y sus futuros involucrados, en el nombre de la justicia, la caridad y el bien común. Los alumnos de la facultad coincidieron en que este laboratorio puede dar un increíble salto en el área de investigación financiera. “Si se la compara con otras terminales gratuitas, la diferencia en la disponibilidad de datos, velocidad y calidad es realmente notable”, dijo uno de ellos. Además, permite a profesores y alumnos disponer del mismo tipo de información a la que acceden los mayores bancos y empresas globales.

La UCA estará presente en la 47° Feria Internacional del Libro

del 27 de abril al 15 de mayo, los interesados podrán adquirir los títulos de las editoriales de la universidad, conocer la oferta de grado y asistir a charlas brindadas por el observatorio de la deuda social, la facultad de artes y ciencias musicales y la facultad de teología.

La Universidad Católica Argentina estará presente en la 47º Feria Internacional del Libro, que se realizará del jueves 27 de abril al lunes 15 de mayo, en el predio ferial La Rural.

En su stand, el Nº 1403 del Pabellón Amarillo, se exhibirán y venderán los libros de las editoriales EDUCA y El Derecho, y se informará al público acerca de la oferta académica de la Universidad y el Ingreso 2023 y 2024.

De lunes a viernes, los estudiantes y profesores podrán acceder a la Feria sin cargo con la presentación de su credencial.

Durante el desarrollo de la Feria se realizarán las siguientes actividades y actos de presentación de libros de las editoriales de la Universidad y de la autoría de docentes e investigadores: miércoles 3 de mayo, 20.30 hs. lunes 8 de mayo, 19 hs. martes 9 de mayo, 19 hs.

Sala Ernesto Sábato, Pabellón Azul. El Observatorio de la Deuda Social Argentina presenta el informe “La sociedad argentina en la pospandemia. Radiografía del impacto del COVID 19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano”.

Presentadores: Agustín Salvia (CONICET-UBA, ODSA-UCA), Santiago Poy (CONICET-UCA), Jesica Pla (CONICET-IIGG-UBA).

Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco. La Facultad de Teología presenta “La verdad los hará libres” (Espejo de la Argentina, Planeta). Carlos Galli, Juan Durán, Luis Liberti y Federico Tavelli (editores).

Tomo 1: La Iglesia Católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983.

Tomo 2: La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de Estado 1976-1983.

Participarán el periodista José Ignacio López, junto a la Dra. Marcela Mazzini y el Lic. Ricardo Albelda.

Sala Alejandra Pizarnik, Pabellón Amarillo. La Facultad de Artes y Ciencias Musicales presenta sus publicaciones del período 2020-2022.

Participarán del acto Pablo Cetta, decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, junto a Susana Antón Priasco, Silvina Luz Mansilla, Juan María Veniard, Carmelo Saitta, Pablo Daniel Martínez y Julián Mosca.

Inteligencia artificial: ¿qué deparará el futuro?

pareciera que la inteligencia artificial llegó para simplificar las vidas de las personas, aunque el desafío está en que ese complemento no se convierta en un reemplazo del capital humano. la periodista jazmín lell habló con ricardo di pasquale, director de la licenciatura en ciencias de datos, sobre el futuro del trabajo y la educación. la facultad de ciencias sociales indagó sobre cómo afectará al mundo de la comunicación, y desde la facultad de ciencias económicas se realizó un seminario de investigación sobre chatgpt.

El avance de la inteligencia artificial y del metaverso provoca incertidumbre con respecto al futuro laboral y profesional. Por ello, la UCA organizó diferentes actividades a cargo de expertos que explicaron cómo sacar ventaja de estas nuevas tecnologías en diferentes áreas. En un seminario sobre el metaverso en medicina, la Dra. Giselle Ricur habló sobre su uso en casos clínicos y aseguró que todas estas tecnologías no podrán reemplazar a los médicos porque tienen limitaciones. Por su parte, los alumnos de las carreras de comunicación asistieron a la charla “Comunicar con inteligencia artificial: ¿aliada o enemiga?” . A su vez, Chat-GPT fue el protagonista de una jornada en el que el Dr. Daniel Aromí explicó cómo usarlo para procesar noticias y generar indicadores útiles para el análisis económico. Por último, en una entrevista con UCActualidad, el Ing. Ricardo Di Pasquale reveló por qué el prototipo de chatbot es tan novedoso y habló sobre su uso en el trabajo y la educación.

Inteligencia artificial y el futuro del trabajo y de la educación

¿la inteligencia artificial es perjudicial o beneficiosa para la educación?, ¿destruirá los empleos conocidos hasta ahora? el ing. ricardo di pasquale, director de la licenciatura en ciencias de datos de la uca, responde las dudas que el lanzamiento de chatgpt genera.

El reciente lanzamiento de ChatGPT, un prototipo de chatbot de inteligencia artificial, ha generado diversas dudas y cuestionamientos sobre su potencial impacto en la educación y en el empleo.

El Ing. Ricardo Di Pasquale, director de la Licenciatura en Ciencias de Datos de la UCA, acerca su mirada al respecto.

> ¿La inteligencia artificial es perjudicial o beneficiosa para la educación?

No es ni perjudicial ni no perjudicial. Los que educamos tenemos que educar para trabajar en ese ámbito. Hay un artículo de The New York Times de enero sobre qué les pasa a las docentes con esto. Se refiere a docentes con mucha experiencia de distintas universidades de Estados Unidos, que decían: “Yo ahora no puedo. Yo les hago escribir todos los miércoles un ensayo a mis alumnos y ahora no puedo, porque no sé si lo hicieron con esta herramienta (ChatGPT) o si lo hicieron ellos”. Y quizá lo que uno tiene que hacer es ver cómo aprovechar esa tecnología nueva para usar en el aula. Porque, por ahí, en el mundo que viene, elaborar un ensayo todas las semanas, no sea la mejor manera de enseñar.

> ¿Los educadores deben adaptarse a este nuevo paradigma?

Sí, tenemos que usarlo a favor. Tengo que saber que esto está, tengo que poder usarlo y tengo que poder hacer que los alumnos lo integren a su saber. Porque si no, las universidades nos convertimos en una institución de una era anterior. Entonces, no hay que tenerle miedo, hay que tener respeto. Por ejemplo, si yo promuevo el juicio crítico, hasta puedo hacer que mis alumnos le hagan preguntas al chatbot hasta hacerlo “pisar el palito”. Y si logran hacerlo equivocarse e identificar el error, entonces aprendieron.

> ¿Deben preocuparse los jóvenes porque la IA reemplace sus trabajos?

No, los puestos de trabajo no corren riesgo en términos inmediatos. Por ejemplo, para desarrollar ChatGPT, Open AI necesitó entrenar el software con toda la información de internet de dos años, y también trabajar en el prompt engineering, que es cómo hacer las preguntas correctas para obtener el mejor beneficio y cómo transformar toda la información para que pueda entenderse. Y son miles de años hombre invertidos en la creación del prototipo. El chatbot sí podría llegar a reemplazar, por ejemplo, a una persona que está contestando cosas de orientación general. Pero para desarrollarlo, se necesitaron miles de otros puestos de trabajo. Entonces, de alguna manera el trabajo se mueve, porque se pierde un puesto, pero aparecen muchos otros que no contabilizamos.

> El trabajo que antes lo hacía, por ejemplo, un diseñador, ¿puede llegar a ser reemplazado por una inteligencia artificial? Eso todavía no está tan maduro. Eso sí, esos tipos de softwares producen cosas muy interesantes que son indiferenciables de la creatividad humana. Pero el error está en no tener en cuenta que quien pide una imagen, o sea, quien hace la ingeniería de prompt, puede ser un diseñador. Porque yo, que soy un bruto en el diseño si, por ejemplo, quiero hacer la publicidad de una bebida, le voy a decir que me haga una imagen con gente tomando una bebida. Ahora, el que sabe del dominio, en este caso, del diseño, va a saber mejor qué es lo que tiene que pedir.

> ¿Qué hace que ChatGPT sea novedoso?

Uno como público general ve ChatGPT y piensa que es casi únicamente un software que unos científicos desarrollaron y programaron un montón de tiempo, y no hay nada más alejado que eso. Hicieron algunas innovaciones en cuanto a como hicieron un modelo, pero la mayoría es desarrollo que ya existía. Lo que hicieron fue tener acceso a una cantidad inusual de datos, y una estrategia de procesamiento de datos que es digna de elogio. Por eso, lo que digo es que el diferencial fueron los datos, no los algoritmos. A pesar de que sí hicieron innovaciones en el algoritmo, no se compara con todo lo que hicieron en el ámbito de los datos. La Licenciatura se lama “Ciencia de Datos” y no “Inteligencia Artificial”, porque lo que nos cambió el paradigma fue la orientación a datos.

Comunicar con inteligencia artificial: ¿aliada o enemiga?

la conferencia estuvo a cargo de ramiro fernández varela, chief storyteller y fundador de youniversal, y de fabiana renault, creativa y consultora en innovación social e innovación educativa.

La Facultad de Ciencias Sociales de la UCA brindó una charla sobre los desafíos que supone la inteligencia artificial en el mundo de la comunicación. La misma –titulada “Comunicar con IA: ¿aliada o enemiga?”– se realizó el 4 de abril en el auditorio Derisi, en el Campus de Puerto Madero, y fue organizada en conjunto por el Departamento de Comunicación Publicitaria e Institucional y el de Ciencias de la Comunicación y Periodismo.

La conferencia estuvo a cargo de Ramiro Fernández Varela, chief storyteller y fundador de Youniversal, y de Fabiana Renault, creativa y consultora en innovación social e innovación educativa. Ambos fueron presentados por Hernán Cappiello, director de Comunicación y Periodismo. La inteligencia artificial es entendida como una tecnología que permite que una máquina pueda hacer cosas que usualmente se determinan que puede hacer un ser humano. Sin embargo, remarcó Fernández Varela: “Las herramientas digitales no están para reemplazar a las personas”.

“Lo que yo hago es comunicar y soy agnóstico de con qué comunico. A mí me gusta el qué, no el cómo. Me gusta contar, y amo lo que hago”, aseguró antes de indicar que las siglas de ChatGPT significan Generative Pre-trained Transformer. Para explicar mejor el funcionamiento del chatbot de inteligencia artificial que está en tendencia, lo comparó con el texto predictivo de Gmail: “Para saber qué palabra sugerir, analiza una base de datos tras mirar uno o dos caracteres para atrás.

ChatGPT hace lo mismo, pero en vez de mirar dos caracteres, mira ochocientas o novecientas palabras para atrás. Eso es ChatGPT: un gran modelo de texto predictivo”.

Frente al miedo de que la inteligencia artificial deje a los comunicadores sin trabajo, Fernández Varela hizo una recapitulación de las innovaciones que, en su momento, la sociedad percibió como una amenaza. Entre ellas, mencionó la electricidad, que podía hacer que “cosas inanimadas cobraran vida”; las computadoras y robots, sobre las que se hicieron diversas películas de ciencia ficción apocalípticas, y el metaverso, sobre el que hace unos meses hubo cierta preocupación. “La inteligencia artificial no es un riesgo, es buena. Lo que estamos viendo es la repetición de millones de años de un miedo de darle vida a algo y que se vuelva incontrolable”, concluyó, aunque aclaró: el seminario estuvo a cargo del dr. daniel aromí, director del centro de analítica económica y empresarial del departamento de investigación de la facultad de ciencias económicas, y estuvo dirigido a economistas.

“Cuando hay tecnología que abunda, lo humano es lo valioso”.

Después tomó la palabra Fabiana Renault. “Lo que nos pide la inteligencia artificial es que potenciemos la otra inteligencia, la humana. Todo lo que la tecnología nos da pone cada vez más en jaque lo que el ser humano tiene para dar”, expresó. Renault también se detuvo en la diferencia entre conocimiento y sabiduría: “El conocimiento está disponible. Por eso nos cuestionamos tanto cómo va a ser el futuro de la educación. Entonces, lo que va a haber que entrenar es la sabiduría, el gestionar ese conocimiento para que verdaderamente sea transformador. Un profesional que haya potenciado lo que la inteligencia artificial le puede dar va a ser un profesional en capacidad de gestionar proyectos mucho más exigentes”.

“Para mí, la inteligencia artificial es como una gran autopista. Porque nos puede llevar a un resultado a toda velocidad, sin semáforos. Y el peaje que tenemos que pagar es entrenar la capacidad de preguntar, la empatía, la capacidad de asociar, el júbilo y la experimentación”, aseguró.

La conferencia fue transmitida en vivo y se puede ver en el canal de YouTube del Laboratorio de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.

La UCA brindó el seminario “ChatGPT lee las noticias: evaluación de un índice económico generado por un gran modelo de lenguaje”, a cargo del Dr. Daniel Aromí, director del Centro de Analítica Económica y Empresarial del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. La actividad se realizó el miércoles 12 de abril en el Campus de Puerto Madero.

“Lo que les voy a mostrar hoy tiene que ver con algo en lo que vengo trabajando desde hace un tiempo: ¿cómo podemos procesar texto para generar indicadores útiles para el análisis económico?”, expresó Aromí.

Doctor en Economía por la Universidad de Maryland, Aromí es también investigador de UBA-CONICET y sus trabajos fueron publicados en revistas internacionales como Energy Economics, International Finance, International Journal of Forecasting y Journal of Applied Econom.

El economista se refirió a los datos utilizados en el ejercicio y contó que se trabajó con contenidos de The Wall Street Journal entre 2007 y 2012. Luego, detalló cómo lo llevó a cabo.

Primero, clasificó los contenidos del diario. Le pidió a ChatGPT que leyera las noticias y clasificara los titulares según su “economic sentiment”

(evaluaciones u opiniones económicas) del 1 al 10. Para ello, escribió un código en Python que se alimentó de una base de datos con los más de 80 mil titulares y generó automáticamente las preguntas para el chatbot.

Luego recurrió a BERT, el modelo de lenguaje de Google, que realizó un “Fine-Tuning”. Es decir, los títulos etiquetados por ChatGPT entrenaron al modelo BERT que, una vez entrenado, volvió a clasificar las noticias.

“Todo eso para buscar en qué medida podemos construir índices que establezcan, que extraigan información sobre la situación financiera y económica de EE.UU. en esos años”, aclaró Aromí. Para ello, combinó las clasificaciones.

Luego, evaluó el contenido informativo del índice midiendo su asociación con indicadores macroeconómicos y financieros. Posteriormente, ese desempeño fue comparado con el observado cuando se recurre a metodologías propuestas previamente por la literatura.

Durante la jornada, el economista mostró y explicó una serie de gráficos que ilustraban el funcionamiento de los modelos de lenguaje y los distintos índices. Además, interactuó con el público despejando y deteniéndose en todas las dudas.

Por último, discutió las implicancias de estos ejercicios para la extracción automática de información económica y habló del trabajo que hay por delante.

El seminario también fue transmitido por la plataforma Zoom y está disponible en el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Económicas.

This article is from: