Newsletter UCActualidad - Marzo 2025

Page 1


La UCA celebra sus 67 años

La UCA realizó una misa por la salud del Papa Francisco

Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”

3 La UCA celebra sus 67 años

5 Misa por los 67 años de la UCA

7 La UCA realizó una misa por la salud del Papa Francisco

9 Misa por el miércoles de ceniza

11 Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”

15 El Centro de Atención al Usuario certificó la norma ISO 9001

17 La pobreza escondida

24 El Sistema de Bibliotecas UCA anuncia nuevo acceso a Scopus

LA UCA CELEBRA SUS 67 AÑOS

la universidad fue oficialmente inaugurada el 7 de marzo de 1958.

En 2025 se cumplen 67 años desde la fundación de la Pontificia Universidad Católica Argentina, tras la decisión tomada por el Episcopado Argentino en su Asamblea Plenaria de febrero de 1956. En declaración colectiva del 7 de marzo de 1958, festividad de Santo Tomás de Aquino, patrono de las escuelas católicas, se declaró oficialmente fundada la UCA, bajo la advocación de Santa María de los Buenos Aires.

“La Universidad cumple 67 años, justamente en un año jubilar, y cumplimos con mucha alegría porque el cumplir tiene distintas connotaciones: una connotación ética de haber alcanzado un objetivo; una connotación temporal, el tiempo de estos 67 años que está cumpliendo la UCA; y también

una connotación de proyección hacia el futuro”, compartió el rector, Dr. Miguel Á. Schiavone.

En su declaración fundacional, el Episcopado manifestó que “la misión educativa que la Iglesia desempeña abarca, en consecuencia, aquellas disciplinas y enseñanzas que, siendo patrimonio de todo el género humano, concurren instrumentalmente a la formación del hombre, y de las cuales la Iglesia puede hacer uso, no solo en tanto tiene el derecho, como cualquiera otra sociedad, sino además en cuanto le corresponde por razón del mandato divino, discernir lo conducente a los fines de la auténtica y cristiana educación”.

Más de 100 mil graduados y 24 mil alumnos cursan en las sedes de Buenos Aires, Mendoza, Paraná y Rosario en más de 50 carreras de grado y más de 150 posgrados y cursos de extensión.

El Colegio Santo Tomás de Aquino, con sedes en los barrios de Colegiales y Congreso en Ciudad de Buenos Aires, el Colegio Papa Francisco y el Instituto Santa María Goretti en Mendoza promueven la educación en los distintos niveles. accedé al video aquí

El viernes 7 de marzo se realizó la misa para conmemorar el 67° aniversario de la fundación de la UCA en la Iglesia del Corazón de Jesús, Campus Puerto Madero. La misma fue presidida por el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral, y en vivo a las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario a través del canal oficial de YouTube de la Universidad.

“Este no es un tiempo de ayuno, sino un llamado a la reflexión, miramos en lo interior de nuestro corazón y vemos de qué forma cambiar, es un tiempo de estar mirando en el afuera. Además, observamos todos los momentos difíciles que tuvimos que pasar como Iglesia a lo largo de su historia y a lo largo del mundo”, expresó Boquin. El 7 de marzo de 1958, festividad de Santo Tomás de Aquino, patrono de las escuelas católicas, se declaró oficialmente la creación de la UCA bajo la advocación de Santa María de los Buenos Aires por decisión del Episcopado Argentino en su Asamblea Plenaria de febrero de 1956.

misa por los 67 años de la uca

gustavo boquin

Asistieron a la celebración de la eucaristía directivos, docentes, estudiantes y personal de la Universidad, entre ellos el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone ; la vicerrectora de Investigación, Dra. Graciela Cremaschi; el vicerrector de Asuntos Económicos, Dr. Gabriel Limodio; el Dr. Carlos Newland, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, y el Dr. Horacio Caviglia, decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

“La Universidad celebra sus 67 años desde su fundación con la misión de investigar, enseñar, educar, capacitar, formar, pero además nosotros también tenemos que aportar un enlace a la comunidad, dejar una huella en los estudiantes y con el lema de peregrinos en la esperanza”, compartió Boquin.

gustavo boquin presidiendo la eucaristía

LA UCA REALIZÓ UNA MISA POR

LA SALUD DEL PAPA FRANCISCO

la misa fue dirigida por el vicerrector de formación integral, pbro. gustavo boquin, para rezar por el sumo pontífice.

El martes 26 de febrero se efectuó la celebración de la eucaristía a partir de las 13 en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el Campus Puerto Madero, con el objetivo de rezar por la salud del Sumo Pontífice Francisco, y fue dirigida por el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin. La misa fue organizada por el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, y se acercó la invitación

a toda la comunidad UCA de parte del área de Relaciones Institucionales para que todos puedan participar.

Además, fue transmitida en vivo a través del canal oficial de YouTube de la Universidad para todas las personas que formaran parte de todas las sedes de la UCA.

“Le pedimos al Señor que interceda por el Papa Francisco y que siga su obra en él, que pueda glorificar y que nos pueda enseñar a vivir cristianamente la debilidad humana, pero siempre viviendo con el aire de Jesús para que pueda seguir dando frutos abundantes”, expresó Boquin y agregó:

“Indefectiblemente la vida humana y la vida cristiana pasa por el camino de la Cruz, pero la gran novedad es que ese camino de Cruz Jesús lo hizo un camino de amor y un camino de donación”. Participaron de la eucaristía directivos, docentes, alumnos y personal de la Universidad. Estuvieron presentes el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la Universidad; el Dr. Roberto Aras, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; el Dr. Pablo Alberto Blanco , director del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, y la Dra. Graciela Cremaschi, vicerrectora de Investigación.

El miércoles 5 de marzo tuvo lugar la misa de imposición de ceniza con el lema “Conviértete y cree en el Evangelio” a las 13, en la Iglesia del Corazón de Jesús, Campus Puerto Madero. Además, la misma dio comienzo al tiempo de la Cuaresma. Fue organizada por el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral y presidida por el Pbro. Gustavo Boquin , vicerrector de Formación Integral, y se acercó la invitación a la comunidad UCA.

En la imposición de la ceniza, el sacerdote traza una cruz sobre la frente de los fieles, nos conduce hacia la Pascua, es un momento de reflexión que nos invita a una revisión de vida y a volver poner nuestra mirada y nuestra fe en Dios.

“Jesús, el hijo de Dios y de María y hermano nuestro solidariamente se hizo uno de nosotros, quiso compartir nuestra condición humana naciendo de una mujer, pero no solamente quiso compartir nuestra condición de seres humanos, sino que ya desde el mismo momento en que su vida se manifestó públicamente como el Salvador y además recibió el bautismo allí en el río Jordán”, expresó Boquin. gustavo boquin durante

Asimismo, nos ayuda a poner en diálogo el “contenido permanente” de este tiempo litúrgico con algunas posibles concreciones en nuestra coyuntura. Estuvieron presentes directivos, docentes, alumnos y personal de la Universidad, entre ellos el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la Universidad; el Dr. Pablo Alberto Blanco, director del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, y el Dr. Carlos Newland, decano de la Facultad de Ciencias Económicas.

“El Señor intercede y nos ofrece la gracia de reconciliarnos de abandonar la violencia que está en nuestras palabras, en nuestras miradas, en nuestros gestos y en nuestras oraciones para ir hacia la caridad de un modo individual porque como comunidad universitaria nosotros estamos llamados a llevar una luz de esperanza”, culminó Boquin.

ricardo canevari y pablo blanco durante la imposición de ceniza
gustavo boquin, fernando ortega y ricardo canevari

FORO

INTERNACIONAL “TERRITORIOS

DEL FUTURO: ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR”

del 19 al 21 de febrero se llevó a cabo el encuentro organizado por la red de universidades para el cuidado de la casa común (ruc) en tierra del fuego.

Del 19 al 21 de febrero, la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC) desarrolló el foro internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”, en las ciudades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, con la participación de

personalidades importantes de diversos países en el área de la educación superior, entre ellos, el vicerrector de Formación Integral de la UCA, Pbro. Gustavo Boquin.

Además, contó con el apoyo del municipio de Río Grande , la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTF) y la UTN Facultad Regional Tierra del Fuego; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI); la Pontificia Comisión para América Latina (PCAM); el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Se destacó la presencia de la secretaria de la Pontificia Comisión de América Latina, Dra. Emilce Cuda ; del presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Marcelo Daniel Colombo; del rector del Seminario Rabínico Latinoamericano y del Instituto Universitario Isaac Arbabanel, Rabino Ariel Stofenmacher, y del intendente de Río Grande, Martín Pérez.

El evento se realizó durante tres días, con actividades como paneles de expertos, mesas de trabajo para reflexionar y debatir, encuentros de reflexión para el pensamiento, debates y diversidad de miradas, plenarios, conclusiones y diálogos sobre distintos temas.

El primer día estuvo compuesto por tres paneles de expertos que razonaron sobre el cambio climático en el Atlántico Sur y la Antártida, las zonas de paz, la descolonización y la cooperación. Estuvieron como expositores aquel día la Dra. Irene Schloss , investigadora del Instituto Antártico Argentino y de la UNTDF; el Mag. Javier Villanueva, oficial principal de Pesca y Acuicultura de la FAO; la PhD. Claudia Andrade Díaz , profesora

“territorios

asociada de la Universidad de Magallanes (Chile); el Dr. Fernando Ponce León, rector de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; la Dra. Analúcia

Danilevicz Pereira, profesora adjunta de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), y el Dr. Enrique Martínez Larrechea, rector del Instituto Universitario del Sur (Uruguay). El segundo día se desenvolvió en la Misión Salesiana de Río Grande y se constituyeron mesas de trabajo para reflexionar y debatir sobre las crisis ambientales, económicas, sociales y culturales. Por añadidura, ese mismo día se preparó un encuentro de reflexión en localidad de Tolhuin, en el cual se abordó sobre la cultura, la epistemología y la decolonialidad.

Participaron del evento el Dr. Enrique del Percio, rector de la Universidad de San Isidro; Margarita Maldonado, representante del pueblo Selk’nam; la diputada nacional de Honduras y representante

del pueblo Misikito, Erika Urtecho Echeverría, y la Dra. Laura Horlent, secretaria Académica de la UNTDF.

Por último, el tercer día tuvo lugar en la sede de la UNTDF de Ushuaia e intervinieron el rector de la Universidad, Dr. Daniel Fernández; el Abg. Darío Kusinsky , rector de la Universidad Nacional de José C. Paz, y la Dra. Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue.

Aquel día se mostró una mirada sobre el rol del sistema universitario y científico para el cuidado de la casa común, sobre la construcción de paz y sobre el desarrollo sostenible. Para concluir, se confeccionó un plenario de rectores y rectoras de la RUC acerca de las actividades realizadas durante 2024, conclusiones sobre la Agenda de Trabajo sobre el Atlántico Sur, la Antártida y los Territorios Australes, y por último, diálogos y desafíos sobre la RUC.

EL CENTRO DE

ATENCIÓN AL

USUARIO

CERTIFICÓ LA NORMA ISO 9001

El Centro de Atención al Usuario (CAU) de la Universidad Católica Argentina (UCA) recibió la certificación de la norma de calidad ISO 9001:2015. Se trata de un estándar internacional que establece los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en una organización. El ente certificador es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

“Una de las tareas principales es conformar un documento para descubrir patrones y resolverlos tomando acciones correctivas, estableciendo indicadores para evaluar objetivos y personas,

cynthia palacios, martina mascolo, leandro ciccioli, vanesa evangelista y jeremías ortiz, del centro de atención al usuario

realizar una matriz de riesgos y oportunidades y confeccionar un documento con la política de calidad y un mapa de procesos”, subrayó el Ing. Leandro Matías Ciccioli, coordinador del CAU dentro del Departamento de Sistemas, y agregó: “Es una herramienta que ayuda a mejorar la gestión de la calidad ya que, en base a la documentación y los procesos, se logra una mejora continua de nuestros servicios y de la imagen del área”.

La certificación ayudará a mejorar aún más el desempeño del área, cumplir con las expectativas del cliente, demostrar su compromiso con la calidad del servicio mediante procesos, documentación, seguimiento y control de todos los sistemas y atención.

El proyecto estuvo coordinado por Leandro Ciccioli y Vanessa Evangelista del área de Sistemas. Participaron Cynthia Palacios, Martina Mascolo, Jeremías Ortiz y Florencia Macia del Centro de Atención al Usuario de la UCA.

la pobreza estructural en argentina persiste. foto

archivo. reuters/agustín marcarian

LA POBREZA ESCONDIDA

a continuación, se comparte la columna publicada por el dr. agustín salvia, director del observatorio de la deuda social argentina (odsa), en infobae.

Durante el 3° trimestre del año, según estimaciones del ODSA basadas en los microdatos de la EPH-INDEC, las tasas de pobreza e indigencia habrían caído significativamente a 38,3% y 9,2%, respectivamente; es decir, más de 16 puntos menos de pobreza y de 11 puntos de indigencia. Este descenso representa un alivio social frente a la crisis previa, aunque los datos han sorprendido tanto a propios como a extraños. Si bien los resultados estadísticos muestran una tendencia real, cabe relativizarlos. Hay razones para sostener que se está sobrestimando el nivel de caída de la pobreza en un contexto de cambios significativos

en el sistema de precios y en la composición del gasto de las familias.

En el marco del plan de devaluación, liberación de precios y ajuste de gastos aplicado por el actual Gobierno, en el primer trimestre del año la pobreza creció interanualmente de 38,7% a 54,9%; al mismo tiempo que la indigencia pasó de 8,9% a 20,3%. Sin embargo, con la desaceleración inflacionaria y lenta recuperación económica tuvo lugar un descenso significativo de estos índices; el cual parece haber continuado hasta ahora, aunque a un ritmo más lento. De todas maneras, cabe destacar que cuatro de cada 10 personas son pobres; y que, entre ellos, más de uno de cada 2 niños (53,4%) están en la misma situación, al mismo tiempo que más de uno de cada 10 sufre de pobreza extrema (13,4%). Luego de un año de medidas de ajuste, el plan económico logró una significativa caída de la tasa de inflación, así como una lenta recuperación económica –aunque dispar según sectores–. La evolución de los precios de las canastas que sirven

evolución trimestral de las tasas de pobreza e indigencia (en porcentaje de población)

evolución trimestral de las tasas de pobreza e indigencia en niños, niñas y adolescentes (en porcentaje de población)

de parámetro para medir la pobreza viene retrayéndose aún más que el índice general de precios. Asimismo, en un marco de férreo equilibrio fiscal, estabilización macroeconómica y lenta recuperación del crédito también la economía real va dando señales de recuperación, aunque no así de expansión.  En este contexto, tuvo lugar una relativa recuperación de las remuneraciones reales de los trabajadores privados formales a los niveles previos a noviembre de 2023. En igual sentido, aunque en menor medida, también tendieron a recuperarse los ingresos informales, haberes jubilatorios y los salarios del sector público, aunque siendo estos los más castigados por las políticas de ajuste. Diferente es el caso de las transferencias por asignaciones sociales y los programas alimentarios, los cuales, debido a los aumentos decretados por el Gobierno a principio de año, aumentaron por sobre la inflación, compensando la caída que experimentaron los trabajos informales por reducción de la demanda de bienes y servicios en el mercado

interno.  Por último, cabe destacar una vuelta a los niveles de desocupación previos a crisis del ajuste como efecto de un aumento del empleo, aunque de tipo informal y más precario. En este contexto, los niveles de pobreza e indigencia estadística del tercer trimestre de 2024 fueron similares a los del tercer trimestre de 2023; e, incluso, es de esperar que el promedio de semestral de 2024 esté por debajo del último semestre del año anterior. Sin embargo, contradictoriamente, los niveles de consumo masivo no parecen haber acompañado esta tendencia, al mismo tiempo que existe un piso estructural de 30-35% de pobreza crónica difícil de quebrar, si no es a través de más y mejores empleos, con mejores remuneraciones, especialmente para los trabajadores informales pobres. De hecho, cabe destacar que casi sin cambios, entre antes y después del peor momento del ajuste, casi el 50% de los ocupados tienen un trabajo precario y el 29% de los trabajadores son trabajadores pobres. Pero ¿qué ocultan los valores alcanzados por el método de medición de pobreza por ingresos? En principio cabe observar una sobreestimación de la caída de la pobreza.  Un aspecto crucial es que el aumento diferencial de los servicios públicos ha incrementado el peso de los gastos fijos por sobre los gastos variables de los hogares. De tal manera que las mejoras en el ingreso familiar real no implican necesariamente más y mejores consumos corrientes, ni mucho menos, posibilidades de que los hogares pobres puedan mejorar su capital humano y social. Justamente, esto permite explicar por qué a similares niveles de pobreza e indigencia que hace un año atrás, según datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, presentados recientemente por el ODSA, continuó aumentando la pobreza multidimensional,

evolución trimestral de la proporción de trabajadores en hogares pobres y hogares indigentes (en porcentaje de ocupados)

la inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, los impagos de deudas o la imposibilidad de reparar la vivienda, entre otros indicadores de calidad de vida. Estos datos permiten inferir la acentuación de privaciones estructurales entre los hogares sometidos a la pobreza por ingresos. Otro aspecto para destacar es que el actual regreso a cuando ya estábamos muy mal no es homogéneo al interior de la estructura social, ni tampoco al interior de la geografía urbana argentina, tanto en materia de pobreza como de indigencia. Lejos de reducirse, las desigualdades regionales siguen aumentando. Aunque con excepciones, los aglomerados urbanos con mayor pobreza estructural han sido donde, lejos de bajar, mayor fue el aumento de la indigencia o de la pobreza entre el 3T de 2023 y el de 2024. En igual sentido sucede con la estratificación social: la desigualdad socioeconómica estructural se refleja en inequidades en las oportunidades de movilidad

evolución de la matriz de pobreza multidimensional (en porcentaje de población)

déficit en dimensiones de derechos sociales (en porcentaje de población)

social. La dinámica económico-ocupacional tiende no sólo a reproducir, sino también a agravar las brechas de productividad, remuneraciones y bienestar. La insuficiente demanda de buenos empleos hace imposible que los sectores pobres y las medias bajas accedan a un mejor sendero de progreso social.

Diagnosticar correctamente el carácter estructural de la problemática social es condición necesaria para poder revertir la situación. El crecimiento

económico, sin inclusión social, aunque incluso se logre bajar la pobreza por ingresos, no implica mayor desarrollo humano, ni igualdad de oportunidades, ni progreso social. Los elevados niveles de privaciones estructurales se explican por desequilibrios generados por distintos proyectos políticos que pretendieron ser hegemónicos. Nada que merezca ser reivindicado ni recuperado. Ni tampoco nada, al menos por ahora, que pueda ser imputado al actual Gobierno; pero que si al menos cabe que este nuevo oficialismo aprenda de la historia. Un presente en donde todavía uno de cada tres ciudadanos está privado de derechos sociales elementales impone para su superación un innovador diálogo político y social que permita proyectar políticas de Estado sostenibles.

tasa de indigencia por aglomerado urbano (en puntos porcentuales)

tasa de pobreza por aglomerado urbano (en puntos porcentuales)

EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS UCA ANUNCIA NUEVO ACCESO A SCOPUS

se trata de una de las mayores bases de datos de literatura científica del mundo.

El Sistema de Bibliotecas incorporó Scopus, una de las mayores bases de datos de literatura científica del mundo, con el objetivo de potenciar las actividades de investigación y facilitar el acceso a información de calidad para estudiantes, docentes e investigadores de todas las áreas del conocimiento.

Scopus ofrece artículos, revistas y libros revisados por pares, conferencias y patentes de diversas disciplinas. A la fecha, incluye más 91 millones de registros, 28 mil títulos de revistas y casi 300 mil libros. Es una herramienta clave para la búsqueda

y el análisis de literatura científica a nivel internacional. La suscripción permitirá a la comunidad académica de la Universidad mejorar la visibilidad de sus investigaciones, realizar estudios comparativos y fortalecer la colaboración internacional.

La nueva suscripción a Scopus se suma a la de Web of Science, para dar acceso a los miembros de la comunidad universitaria a las dos bases de datos científicas más importantes para analizar la producción científica a nivel global gracias a las métricas de impacto que presentan, que se complementan con Pivot-RP, una herramienta estratégica para la identificación de oportunidades de financiamiento y la gestión de proyectos de investigación.

El Sistema de Bibliotecas de la UCA refuerza su compromiso con la innovación, el conocimiento y la generación de impacto científico y social, brindando a la comunidad académica los recursos necesarios para fortalecer sus investigaciones y contribuir a posicionar a la universidad en los primeros planos internacionales.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva

Rector Miguel Ángel Schiavone

Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi

Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin

Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas

Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio

BUENOS AIRES

Eduardo Mario Pugliese Decano Delegado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Daniel Herrera Decano de la Facultad de Derecho

Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico

Javier Roberto González Decano de la Facultad de Filosofía y Letras

José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Gerardo José Söding Decano de la Facultad de Teología

MENDOZA

Horacio Rodríguez Penelas Delegado Rectoral de la Sede Mendoza

Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

PARANÁ

Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila

ROSARIO

Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario

Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario

Lucas Salvatierra Decano de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario

Nelson Cossari Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES

Cecilia Inés Avenatti de Palumbo

Carlos Germán Hoevel

Carlos Horacio Torrendell

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS

Analía Graciela Pastore

Andrea Patricia García

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Roberto Daniel Agosta

Alejandro Martín Allende

María Cristina Bomchil

Carlos Dionisio de Marcos

Pablo Javier Taussig

Revista UCActualidad

ISSN 2953-559X

© Dirección de Relaciones Institucionales

Dirección

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfono 0810-2200-822

Email rrii@uca.edu.ar

Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina

Director Ignacio Tomé

Editora Agustina Ordoqui

Correctora Alejandra Pía Gestoso

Diseño editorial Santángelo Diseño

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.