opinión Pandemia y ética de la responsabilidad Dr. Miguel A. Suazo Médico bioeticista
Con mucha frecuencia se ha señalado que la pandemia ha puesto al descubierto carencias de todo tipo y actores de toda índole. La covid-19 evidenció debilidades estructurales del sistema de salud, ausencias graves en atención primaria y de manera especial las consecuencias epidemiológicas de las distintas irresponsabilidades.
tienen distintas apreciaciones del bien y de las consecuencias.
Un caso parecido sucede cuando algunas personas y/o grupos se refugian en argumentos propios para rechazar, por ejemplo, la acción de vacunarse contra el virus, comprendiendo el bien de una manera opuesta a los que la promueven como En la ética de la responsabilidad mecanismo de protección contra las prevalece la perspectiva de las terribles consecuencias clínicas de su consecuencias antes de actuar, padecimiento, es decir como forma apoyados en principios orientados de atenuar sus consecuencias y a hacia el bien hacer. El problema la vez aumentar estadísticamente el moral se confronta cuando los actores número de inmunizados y brindar una GHÀQLGRV GHVGH VXV FRQYLFFLRQHV respuesta colectiva.
Al respetarse los derechos de los primeros y no imponer la vacunación por vía coercitiva, como se ha llegado D SURSRQHU VH EHQHÀFLDQ GH ODV decisiones de los segundos en cuanto se acorta la brecha de vacunados y en algunos casos o países se avanza a la meta de inmunidad de rebaño. En otro caso, dañan al no permitir avanzar de manera global con esos números y los países más pobres, por un problema de injusticia global, no tienen acceso a las mismas y agravan el cuadro. La ética de la responsabilidad se ha colocado como una responsabilidad colectiva basada en la protección del otro, sin embargo las evidencias modernas nos demuestran que vamos pasando de una ética del cuidado, donde el Estado está llamado a ser responsable de la vida, en este caso de que se compren y se supla de vacunas y planes adecuados de servicios para brindar una cobertura oportuna, vemos como la exigencia y protección de los derechos de terceros les protege de no hacerlo y de no ser sometidos de manera coactiva, exponiendo con ello a RWURV \ EHQHÀFLiQGRVH FRQ OD FREHUWXUD lograda por los que sí lo hicieron. Alain Tourain, sociólogo francés, plantea que estamos viviendo una etapa de individualidad, lo cual ya es un hecho y hay que trabajar a partir
36 Notifarma 28.indd 36
4/20/22 12:35 PM