H. CONCLUSIÓN La programación realizada trata de contextualizar lo que nos indica la Ley de Educación, a la realidad de nuestro ciclo. Hemos querido elaborar una programación práctica para el uso de los docentes que trabajan en el ciclo. Viéndolo desde un punto de vista inductivo, tratamos de explicar el fin que queremos conseguir mediante el desarrollo de todo el planteamiento de la Programación. Si conseguimos los objetivos didácticos propuestos en las unidades y por lo tanto de en cada área también se conseguirá en las demás áreas que se impartan en el colegio, si los planteamientos son similares. Y no sólo esto, suponiendo que todos los maestros/as están haciendo su trabajo y están alcanzando sus objetivos, en todos los ciclos, ya que los objetivos de ciclo son bianuales, estaremos contribuyendo al desarrollo de los objetivos planteados para el 2º ciclo de Primaria que es donde está ubicada la Programación. Si esto mismo ocurre en el resto de ciclos, entre todos estaremos contribuyendo al desarrollo de las capacidades establecidas en los Objetivos Generales de la Etapa de Primaria. Obviamente, con todo esto, como maestros/as, contribuimos al desarrollo biopsico-socio-afectivo del alumno/a, o lo que es igual, las 4 facetas de las que se compone el ser humano entendido como ser integral, y por lo tanto a la educación integral del individuo. Las competencias básicas contribuyen de manera primordial a que el niño consiga todo lo anteriormente explicado, ya que con la adquisición de las mismas se busca que los alumnos no sólo adquieran conocimientos, si no que sepan cómo aplicar los mismos en su vida diaria. ¿Y para qué? Pues para conseguir las finalidades últimas de la educación, una de las cuales es la socialización e incorporación de los alumnos/as a la sociedad una vez terminada su escolarización obligatoria.
157