5 minute read

ANEXO: ¿QUÉ DEBO SABER CUANDO ACABE ESTE CURSO?

H. CONCLUSIÓN

La programación realizada trata de contextualizar lo que nos indica la Ley de Educación, a la realidad de nuestro ciclo. Hemos querido elaborar una programación práctica para el uso de los docentes que trabajan en el ciclo.

Advertisement

Viéndolo desde un punto de vista inductivo, tratamos de explicar el fin que queremos conseguir mediante el desarrollo de todo el planteamiento de la Programación.

Si conseguimos los objetivos didácticos propuestos en las unidades y por lo tanto de en cada área también se conseguirá en las demás áreas que se impartan en el colegio, si los planteamientos son similares. Y no sólo esto, suponiendo que todos los maestros/as están haciendo su trabajo y están alcanzando sus objetivos, en todos los ciclos, ya que los objetivos de ciclo son bianuales, estaremos contribuyendo al desarrollo de los objetivos planteados para el 2º ciclo de Primaria que es donde está ubicada la Programación.

Siesto mismo ocurre en el resto de ciclos, entre todos estaremos contribuyendo al desarrollo de las capacidades establecidas en los Objetivos Generales de la Etapa de Primaria. Obviamente, con todo esto, como maestros/as, contribuimos al desarrollo biopsico-socio-afectivo del alumno/a, o lo que es igual, las 4 facetas de las que se compone el ser humano entendido como ser integral, y por lo tanto a la educación integral del individuo.

Las competencias básicas contribuyen de manera primordial a que el niño consiga todo lo anteriormente explicado, ya que con la adquisición de las mismas se busca que los alumnos no sólo adquieran conocimientos, si no que sepan cómo aplicar los mismos en su vida diaria. ¿Y para qué? Pues para conseguir las finalidades últimas de la educación, una de las cuales es la socialización e incorporación de los alumnos/as a la sociedad una vez terminada su escolarización obligatoria.

ÁREAS ¿Qué debo saber cuando acabe este curso?

3º de EducaciónPrimaria

CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MATEMÁTICAS

CIENCIAS SOCIALES

• Lectura: Lectura y comprensión de un texto narrativo, respetando los signos de puntuación. • Ortografía: Conocimiento y aplicación de las reglas ortográficas trabajadas: K, Z, G SUAVE, R, J, Y. • Comunicación oral: Introducción a la expresión oral. • Escritura: Elaboración de composiciones escritas adaptadas a su nivel utilizando correctamente la grafía y los signos de puntuación. • Gramática: Conocimiento de las unidades básicas que articulan la lengua: oraciones, palabras y sonidos.

• Números: Lectura, escritura, comparación y descomposición de números de hasta cinco cifras. • Operaciones básicas: Realización de operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre una cifra) • Fracciones: Lectura, escritura y comparación de fracciones. • Utilización de estrategias diversas para la resolución de problemas matemáticos.

• El Sistema Solar, la Tierra y sus movimientos. • Representación de la Tierra, Océanos y Continentes. • El aire y la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. El tiempo y el clima. • El agua en la Tierra: ríos, estados del agua y el ciclo del agua. • Los paisajes. El relieve. Las rocas y minerales. • La localidad y el Ayuntamiento. El gobierno del municipio y los servicios municipales.

158

NATURAL SCIENCE

INGLÉS

FÍSICA ED.

• Utilización, de manera adecuada, del vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. • Reconocimiento de los procesos de nutrición, relación y reproducción. • Identificación de las partes del cuerpo humano y valoración de hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantenimiento de una conducta responsable. • Observación directa e indirecta, identificación de características, reconocimiento y clasificación de animales vertebrados e invertebrados.

• Listening Comprensión de la información esencial del vocabulario y la gramática trabajada. • Speaking Participación en conversaciones de manera simple aplicando el vocabulario y la gramática trabajada. • Reading Lectura de pequeñas frases con el vocabulario y las estructuras trabajadas. • Writing Reconocimiento y aplicación de estructuras sintácticas básicas. • El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. • Resistencia cardiovascular. Experimentación de diferentes actividades aeróbicas globales, de intensidades y duraciones variables y adaptadas. • Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo y mantenimiento de la salud. • Posibilidades perceptivas. Representación mental y exploración del propio cuerpo en relación con el movimiento. Imagen corporal. • Percepción espacial y temporal. Organización espacial y temporal. Estructuración espacio-temporal. • Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones conocidas y estables. • Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades deportivas. • El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. • Realización de acciones corporales improvisadas. • Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.

159

PLÁSTICA

MÚSICA

RELIGIÓN

VALORES

• Presentación de trabajos con orden y limpieza. • Confección de obras tridimensionales con diferentes materiales: máscaras, manualidades navideñas, móviles del tema de Halloween… • Realización de mandalas y bodegones. •

• Cualidades del sonido (altura, intensidad, timbre y duración). • Registros de voz. • Familias de instrumentos: cuerda, viento, percusión, electrónicos. • Disfrute en la escucha de canciones populares de otras regiones y países. • Técnica vocal. Cuidado de ésta en la interpretación. • Lenguaje musical convencional: pentagrama, clave de sol, notas, figuras y sus silencios, tempo, ritmo, compás (binario y ternario), signos de prolongación (calderón), escala. • Ritmos sencillos con redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus silencios. • Uso e interés del lenguaje musical en la interpretación de obras. • Entonación de canciones. • Coro escolar. Iniciación a la polifonía: canon • Interpretación de piezas instrumentales con flauta dulce (iniciación). • El cuerpo como instrumento expresivo: posibilidades sonoras y motoras. Valoración como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones.

• Reconocimiento y valoración de los signos de la amistad de Dios con el pueblo de Israel. • Identificación que la Navidad es tiempo litúrgico en que los cristianos celebran el nacimiento de Jesús. • Conocimiento de los primeros años de la vida de Jesús. • Relación de la pasión y muerte de Jesús con el plan de salvación de Dios para los Hombres.

• Trabajo de valores mediante el calendario “10 meses, 10 causas”: compañerismo y convivencia, felicidad, respeto entre iguales, solidaridad, paz y tolerancia, amor e igualdad. • Identificación y expresión de sus estados emocionales. • Experimentación satisfactoria en la realización de las tareas.

160

161

This article is from: