PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA
Con objeto de facilitar su lectura, en este documento se emplea habitualmente el masculino de forma genérica; debe entenderse, por tanto, que de esta forma se hace referencia tanto a varones como a mujeres.

El Plan de Igualdad y Convivencia (PIC) es el documento que recoge el conjunto de objetivos generalesyespecíficos,ylatemporalizacióndetodaslasactuaciones,quepermitenlaconsecuciónde losvaloresdemocráticoseinclusivosestablecidosenelProyectoEducativodelCentrodelqueforma parte,enlasNormasdeorganizaciónyfuncionamientoyconvivenciadel centro(NCOF)yenelresto dedocumentosprogramáticos.
El PIC tiene como objetivo primordial la promoción de la coeducación, el respeto a la diversidad sexual,degéneroyfamiliar,laconvivencia,laprevencióndelosconflictosylagestiónolaresolución pacíficadeestos,prestandoespecialatenciónalaviolenciadegénero,laigualdadenladiversidadyla no discriminación, atendiendo y respetando las circunstancias, condiciones y características personalesdelalumnado.
Los Centros Educativos constituyen comunidades de convivencia y, al mismo tiempo, centros de aprendizaje de la convivencia. Estos, tienen la obligación de fomentar una cultura de paz, con la participación de todos sus miembros generando un clima positivo de confianza. Para conseguir este objetivodebemosfomentarlosvaloresdemocráticos,lasolidaridad,latolerancia,elrespetomutuo,el compromiso, la interculturalidad, los derechos humanos. Como centros de aprendizaje, su fin es desarrollarlaformaciónintegraldelserhumano,fomentandounosaprendizajessocialmentevaliosos quepermitanalalumnadoprogresareintegrarseconeficaciaenelfuturo,enlavidaadultayactiva.
Desde el CEIP Luis Solana la escuela se considera, antes incluso que espacio de aprendizaje, un lugardeencuentroyconvivenciaentrepersonas.Unentornoúnicoenelqueesposibletransmitirel valor de la convivencia tranquila, democrática y ética, en la que el conflicto se interpreta como algo natural y su resolución pacífica es, no sólo esencial para la sociedad, sino objeto de enseñanza y aprendizaje.Seentiende,pues,quelaprimeramisióndelcentroesestablecercaucesadecuadospara laconvivencia;enestesentido,eldiálogoseentiendecomoprimerinstrumentoparalaresoluciónde losconflictos.
Se trabaja la convivencia y el clima escolar desde un enfoque esencialmente preventivo, pero sin olvidar diseñar sistemas de resolución directa de los posibles problemas que puedan surgir. No obstante, como se ha señalado, el acento se pone en el análisis de la convivencia desde una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van principalmente encaminadas al desarrollo de comportamientosadecuadosparaconvivirmejoryresolverconflictos,atravésdelaparticipación,de unos buenos cauces de comunicación y de la prevención de problemas de conducta; desde esta prevenciónesposiblegenerarunespacioenelqueelniñosesientaseguro,acogidoyacompañado.
Los elementos más destacables de este modelo son:
- Un sistema de normas elaboradas participativamente convirtiéndose así en un pacto de convivenciadeaulaydecentro.
Sistemasdediálogoydetratamientodeconflictos,dentrodelaorganizacióndelcentro.
Trabajo sobre el currículo escolar, haciéndolo más inclusivo, dialógico y democrático, favoreciendo la colaboración de las familias con el centro educativo, revisando el clima y las
interaccionesdelaula,ydiseñandomedidasorganizativasdirectamenterelacionadasconlamejorade laconvivenciay,portanto,delclimadeaulaydecentro.
Trabajarlagestiónyregulacióndelaconvivenciaeigualdaddesdeelenfoqueintegradoqueadopta elCentroposibilitatrabajarconunavisiónampliadelconcepto,enelcualtodosestamosimplicadosy todostenemosqueparticipar.
2. MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA
Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE).
Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).
II Plan Estratégico para la igualdad de hombres y mujeres en Castilla La Mancha (II PEICLM 19 24).
Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla La Mancha.
Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla La Mancha.
Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, que regula la inclusión educativa en Castilla-La Mancha.
Decreto 92/2022, de 16 de agosto, por el que se regula la organización de la orientación académica, educativa y profesional en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha
Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Convivencia escolar en Castilla La Mancha.
Resolución de 22/06/2022, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones para el curso 2022/2023 en la comunidad de Castilla La Mancha.
Orden 121/2022, regulación y el funcionamiento centros públicos educación infantil y primaria.
Orden 118/2022, regulación de la organización y funcionamiento centros públicos ESO y FP Castilla La Mancha.
3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
El enfoque de la igualdad y convivencia que se realiza en este centro parte de una visión constructivaypositiva,porloquelasactuacionesvanencaminadasaldesarrollodecomportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, buenos cauces de comunicaciónylaprevencióndeproblemasdeconducta.Porellosehaelaboradounanormativa,con elobjetoderegularelfuncionamientodelcentro.
El clima de convivencia y de respeto entre iguales en nuestro colegio es bueno y las relaciones entre los distintos estamentos que forman la comunidad educativa son correctas y respetuosas. Afortunadamentenoseobservanseriosproblemas,algúnconflictoesporádicoqueseresuelveconel diálogooconmedidasdisciplinariasdecarácterleve.
3.1. Características del centro y su entorno (Véase en el apartado correspondiente del Proyecto Educativo)
3.2. Situación de la igualdad y convivencia en el centro
3.3. Respuesta del centro ante las situaciones de conflicto. Implicación del profesorado, alumnado y familias
La respuesta educativa del equipo directivo y el profesorado en el centro es la de promover la actituddeparticipacióndelalumnadoatravésdeloscaucesdeldiálogo,respetoycomunicaciónpara solucionar cualquier conflicto y la necesidad de potenciar la mejora de la convivencia a través de la adquisicióndehabilidadesdeenfrentamientoalosconflictos.
Los derechos y deberes de los miembros de la Comunidad Educativa, así como las normas de convivenciaennuestrocentroseencuentranrecogidasen lasNormasdeorganización,convivenciay funcionamiento adaptado a la nueva normativa. En estas, se describe con detalle el procedimiento a seguirenlaaplicacióndelascorreccionesomedidasdisciplinariasaquehubieselugar.Consideramos queparaobtenerresultadospositivosenelmantenimientodelbuenclimadeconvivenciaenelcentro es fundamental la coordinación del profesorado a la hora de actuar ante una situación conflictiva; insistiendo mucho en ello en el Claustro de inicio de curso y en las evaluaciones de centro que se realizantrimestralmente.
En cuantoa la respuesta de las familias, en general es positiva y respalda las decisiones tomadas porelprofesorado.
3.4. Relación con las familias y con otras instituciones del entorno
Las relaciones Familia Colegio son buenas, aunque demandamos una mayor participación de los padresymadresenlasactividadesqueproponeelcentro,especialmenteenloscursossuperiores.Se convocanreunionesgeneralesconlasfamiliastrimestralmente,siendolaparticipacióndelasmismas generalmente escasa. La participación de los padres y madres mejora considerablemente cuando se lesconvocaindividualmenteparatratarasuntosqueconciernenexclusivamenteasuhijoohija.
3.5. Experiencias y trabajos previos realizados en relación a la igualdad y convivencia en el centro
Lasexperienciaspreviasquehantenidolugarenelcentrohansido:
a) Revisión de las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro, adaptándolasalanormativavigenteyalascaracterísticasparticularesdenuestrocentro.
b) Acción Tutorial: El tutor o tutora de cada grupo clase ha trabajado con su alumnado las normasdefuncionamientodelColegio,losderechosydeberesdelosalumnosyalumnasy lasnormasdeconvivencia,asícomolasnormasdeaulaydepatio.
c) Resolución de conflictos por diferentes vías: diálogo con el alumnado y las familias por parte del tutor o tutora, la jefa de estudios y la directora, amonestaciones verbales y/o escritas. Cuando la falta lo requiera, se podrá establecer una corrección de las que se exponenennuestrasNormasdeConvivencia.
d) Alolargodelcursosedesarrollandiferentesactividadesparaelfomentodelaconvivencia entreiguales:
DíadelaPaz. Recreosactivos.
Actividadesparalaigualdad,elrespetoylatolerancia. Semanadelamorydelaamistad. ConvivenciaenBerciana.
-Encuentrosdeportivosconotroscentros. IntercambiodeactividadesbilingüesconelIES. Intercambiodeactividadesconotroscentros:Navidad,DíadelaPaz,Carnaval… Actividadessolidarias:recogidadealimentos,ropa,colaboracióninvestigacióndelaELA EducaciónVialencolaboraciónconlaPolicíaLocal. Actividadesrelacionadasconelreciclaje. Ecoescuelas
Elrincónverdeyelhuertoescolar. ActividadesencolaboraciónconProtecciónCivil.
-Talleres:coeducación,acosoescolar,igualdaddegénero… Actividadesdelcalendario“10meses 10causas”
Todas ellas se detallan en la PGA y en la Memoria Final.
CALENDARIO “10 MESES – 10 CAUSAS”
TEMPORALIZACIÓN VALOR ACTIVIDAD
Conocemosalosnuevoscompañeros.
-Contamoslasanécdotasvividasduranteelverano.
Mesdeseptiembre COMPAÑERISMO Y CONVIVENCIA
Mesdeoctubre FELICIDAD
Mesdenoviembre RESPETO ENTRE IGUALES
Mesdediciembre SOLIDARIDAD
Mesdeenero PAZ Y TOLERANCIA
Mesdefebrero AMOR
Mesdemarzo IGUALDAD
-Elaboracióndelasnormasdeaulaentretodos. Recordamoslasnormasdecentro.
-ActividadesparacelebrareldíamundialdelaSonrisa(7deoctubre).
-Actividadesparacelebrarel“DíaUniversaldelNiño”(20denoviembre). Conoceremoscómovivenotrosniñosenelmundo.
-3diciembre“Díadeladiscapacidad”.
-Mercadillonavideñoychocolatesolidario.
Actividadesparacelebrarel“DíaInternacionaldelabrazo”(21deenero)y“Día MundialdelaNoViolencia”(30deenero).
-Actividadesparacelebrarla“Semanadelaamistad”.
Actividadesparacelebrarel“DíaInternacionaldelaMujer”(8demarzo).
Actividad“somosiguales”
Actividadesparacelebrarel“DíaInternacionaldelDeporteparaelDesarrolloyla Paz”(6deabril)y“DíaMundialdelaSalud”(7deabril).
Mesdeabril HÁBITOS SALUDABLES
Desayunosaludable.
-Actividadesdeportivasintercentros.
ActividadesencolaboraciónconlaONCE.
Mesdemayo EMPATÍA
Mesdejunio RESPETO MEDIO AMBIENTE
-Actividad“lenguadesignos”.
-Actividadesparaconcienciaralalumnadosobreelcuidadodenuestroplaneta.
-JornadadeConvivenciaenBerciana.
5. OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES.
El principal objetivo de la educación para la igualdad y convivencia es promover unas buenas relaciones sociales entre todos los miembros de la comunidad educativa, lo cual requiere, el cumplimientodelossiguientesobjetivos:
· Implicar y fomentar a toda la comunidad educativa en materia de coeducación, prevención y resolucióndialógicadeconflictos.
·Favorecerunbuenclimaescolaryelbienestaremocionaldelalumnado.
· Mantener una visión positiva del conflicto, como algo consustancial al ser humano y habitual en la vidacotidianayque,bienresueltoatravésdelconsensoylanegociación,implicaunenriquecimiento mutuo.
· Promover la participación como objetivo educativo y valorar la comunicación como elemento fundamentalparalamejoradelaparticipación.
· Considerar el centro como una comunidad de convivencia constituida por distintos subsistemas, como una unidad de convivencia configurada a partir de la coexistencia y articulación de varios gruposhumanos.
· Promover el establecimiento de un sistema de normas elaboradas democráticamente que sean el reflejodelaparticipación,eldiálogoyelconsensodelacomunidadescolar.
· Educar para la convivencia, significa, educar en valores fundamentales de ciudadanía, respeto, justicia,tolerancia,solidaridadycompromisoconelbiencomún.
·Darlamáximaimportanciaalaorganizaciónygestióndelaula,comoespacioprivilegiadoenelque tienen lugar la mayor parte de las transacciones interpersonales, así como a la metodología de enseñanzayaprendizaje.
·Difusióndematerialescoeducativos, protocolos, instruccionesyorientaciones, queguíenyfaciliten la labor del profesorado en la construcción de la igualdad y la convivencia positiva en todos los ámbitosdesuprácticadocente.
·Favorecereldesarrollosocioafectivoyelconocimientodelosotros,afrontandoelretodeenseñary aprender a vivir consigo mismo y con los demás, y teniendo como objetivo explícito del currículo la alfabetizaciónemocional.
4. NORMAS DE CONVIVENCIA. ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO Y ESPECÍFICAS DEL AULA.
(Véase las Normas de convivencia, organización y funcionamiento).
En resumen, la escuela debe estar comprometida en la tarea de sensibilizar en torno a los valores propios de la convivencia y las conductas que pueden perturbarla; prevenir la aparición de conflictos y, sobre todo, el afrontamiento negativo de los mismos; identificar y detectar posibles situacionesqueatentencontraladignidaddelaspersonas,comoelmaltratoporabusodepoderentre iguales;eintervenir,nosolocomoreacciónantelosproblemas,sinotambiénparafomentarunmejor climadecentroyunasbuenasrelacionesinterpersonales.
Las condiciones para lograr una buena convivencia e igualdad de género son:
• Visiónpositivadelconflicto
• Participaciónycomunicación
• Elcentrocomocomunidaddeconvivencia
• Elaboracióndemocráticadenormas
• Educaciónenvaloresycoeducación
• Atenciónalasconductasquealteranlaconvivencia.
• Metodologíasdiversaspararesponderaladiversidad.
• Organizaciónygestióndelaula.
• Estructurasdemediaciónyresolucióndeconflictos.
• Desarrollosocioafectivoyalfabetizaciónemocional.
6. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO:
El aprendizaje y la igualdad y la convivencia, no pueden contemplarse por separado. No se entiendelaigualdadyconvivenciasinelaprendizaje,niviceversa.Noseprevienenlosproblemasde relacióninterpersonalsinfavorecereléxito,nipuedeperseguirseestesinunclimapositivoenelque aprender.También sabemosquelaecuación noestaríacompleta siignoramosquelosniños, niñasy jóvenes se educan y socializan en diferentes contextos de desarrollo: la escuela, la familia, la comunidad.Porestarazón,losagenteseducativosysocialesqueactúanenestosdiferentescontextos deben ser copartícipes de una misma intención, con responsabilidades distintas pero complementarias.
Educar para la convivencia es la forma esencial de la educación en valores y supone el reconocimientoportodaslaspersonasdelos principiosmoralesbásicosaquehacíamos referencia... La cultura de la convivencia exige que se cuestione cualquier tipo de discriminación, intolerancia, indiferencia, conformismo e insolidaridad. Pero la educación para la convivencia requiere, más que buenasteorías,mejoresaccionesypresuponeunapermanenteinvitaciónalaacción,comenzandopor elcomportamientoylasactitudesdetodaslaspersonas,tantolasqueeducan(profesoradoyfamilia), comolasquesoneducadas,puessabemosquecuantomáscortaesladistanciaentreloquedecimosy hacemos,máseficazeslalaborquerealizamos.
Nivel de la comunidad local
• Sensibilizaralacomunidadlocal.
• Establecer mecanismos de cooperación, igualdad, interculturalidad, tolerancia y respetoaladiversidad.
• Integrarlasactuacionessocioeducativasdentrodeplaneslocales.
Nivel de centro
• Fomentarlaparticipaciónenlaelaboracióndelproyectoeducativo.
• Regular, de forma consensuada, las normas de convivencia, organización y funcionamiento.
• Planificaractividadesparafomentarlabuenaconvivencia.
• Implementación y difusión de protocolos de prevención e intervención ante cualquier formademaltrato.
• Implementación de patios inclusivos. Incrementar las actividades de ocio en patios y tiemposdedescanso.
• Patios 5º y 6º: Patrullas blancas (resolución de conflictos) y el uso de materiales (propuestadejuegos).
• Buzóndesugerencias.
• RetomarelusodelBANCODELAAMISTAD.
• Músicaenentradasysalidas(cancionesconvaloreseducativos).
• Elección de delegados en cada clase y nivel, así como la realización de juntas de delegados.
• Músicaenlosrecreos(porejemplo,losviernes).
Nivel de aula
• Elaborardemocráticamentenormasdeaula.
• Integrarlaconvivenciaeigualdadenelcurrículo.
• Adoptar metodologías de enseñanza que favorezcan los intercambios comunicativos positivos.
• Botedelafelicidad.
• Cariñograma.
• Buzóndesugerencias.
Los niveles para intervenir sobre la igualdad y convivencia son:Nivel individual
• Intervenirenlosconflictosentreiguales.
• Adoptardecisionessobreelincumplimientodelasnormaselaboradasporlacomunidad educativa.
• Promoverlacompetenciasocio afectivaeinterpersonaldelalumnado.
• Sistema de puntos a través de la gamificación y de herramientas como ClassDojo para tratar de motivarles, reducir ciertas conductas y fomentar otras a través de recompensas.
Tomar conciencia
• Valorarelclimadelcentro.
• Construir representaciones compartidas entre todos los miembros de la comunidad escolaracercadequéeslaconvivenciaylosmediosparapromoverla.
Sensibilizar
• Emprendercampañasdirigidasalacomunidadeducativa.
Tomar decisiones para la organización de la vida en el centro
• Establecerunmarcoregulador:normasdeconvivencia,organizaciónyfuncionamiento.
• Fomentarlaparticipacióndelosdistintosmiembrosdelacomunidadeducativa.
• Promoverlarelaciónycolaboraciónfamilia-centro.
• Organizarlosespaciosytiemposdeenseñanzayaprendizaje.
Educar en valores dentro del currículo
• Integrarlaeducaciónenvaloresenlasasignaturas.
• Modificar,siespreciso,losprocesosdeenseñanza aprendizaje.
• Generarunclimaparalaprevencióndeconflictos.
Trabajar desde la acción tutorial
• Elaborardemocráticamentelasnormas.
• Mejorarlacompetenciasocioafectivadelalumnado.
• Atenderdeformaindividualizadaaquienesseencuentrenimplicadosensituacionesde violenciaescolar.
Evaluar las actuaciones emprendidas

SENSIBILIZACIÓN PREVENCIÓN: Parasensibilizarsobrelaigualdadyconvivenciayprevenirla violencia escolar se puede adoptar tanto un enfoque deductivo a partir de prescripciones de la Administración comoinductivo apartirdelasiniciativasdeloscentros.
DETECCIÓN: El tratamiento de problemas de convivencia mediante protocolos proporciona algunasorientacionessobrecómoactuarantesituacionesproblemáticasonovedosas.
INTERVENCIÓN: Interveniranteslaconvivencianosignificasólo reaccionarante losproblemas, sinoactuardeformapreventivayadoptarunenfoqueglobalyproactivoparamejorarelclimadel centroylasrelacionesinterpersonales.
Para concretar estas acciones es importante conocer que, aunque la responsabilidad de promoverlaconvivenciarecaeentodosycadaunodelosmiembrosdelacomunidadeducativa, esnecesarioidentificaralgunas“figuras”queresultanclaves.
• Equipodirectivo
• Claustrodeprofesores
• Consejoescolar
• Comisióndeconvivencia
• Responsabledevalores,convivenciaeigualdadentrehombresymujeres
• ElEquipodelaPaz
EL EQUIPO DE LA PAZ
Con el fin de mejorar los posibles conflictos que se pueden generar, el profesorado del Centro se constituirá como un Equipo de la Paz que promoverá la participación activa del alumnado en la resolución pacífica de los mismos, trabajando en el desarrollo de las habilidades necesarias para ello (visión positiva del conflicto como fuente de aprendizaje, escucha activa, empatía, asertividad, paciencia, flexibilidad, cooperación…). Dentro de las estrategias que este EquipodelaPazpodráponerenmarchaseencuentranlosprocesosdemediación.
La mediación escolar es un método de resolución de conflictos en el que, mediante la intervenciónimparcialdeunatercerapersona,seayudaráalaspartesimplicadasaalcanzarporsí mismas un acuerdo satisfactorio. Apuntamos, que el proceso de mediación, puede ser utilizado comoestrategiapreventivaenlagestióndeconflictosentremiembrosdelacomunidadeducativa, sederivenonodeconductascontrariasogravementeperjudicialesparalaconvivenciadelCentro.
La mediación se podrá ofrecer como estrategia de reparación o reconciliación una vez aplicada la medida correctora, a fin de restablecer la confianza entre personas y proporcionar nuevoselementosderespuestaasituacionesparecidasquesepuedanproducir.
Los beneficios de la mediación anivelescolarson:
a. Mejoradelclimaescolar. Creaenelcentrounambientemásrelajadoyproductivo.
b.Aumentalacapacidadderesolucióndeconflictosdeformanoviolenta.
c. Disminuye el número de conflictos y conductas violentas, vandálicas y disruptivas, y, por tanto,eltiempodedicadoaresolverlos.
d.Sereduceelnúmerodesanciones,expulsionesyexpedientesdisciplinarios.
e.Adquisicióndehabilidadesprácticasparalaconduccióndelaclase.
f.Aprendemosatomardecisiones
g.Estimulamoselpensamientoreflexivo
En nuestro centro no ha existido hasta la fecha un equipo de mediación como tal, no obstante, la experiencia vivida respecto a la resolución de conflictos deja patente que en la mayoríadeellosestossehansolventadomediandodeformaactivaentrelosimplicados.
Porello,elcentroseguiráestadinámicadelasiguienteforma:
EnloscasosdeconflictosentrealumnadoseiniciaráunaintervenciónporpartedelEquipodelaPaz, quien contará con la participación del propio alumnado para su resolución. De esta forma, se promoverá que éstos ayuden a sus compañeros/as a encontrar una solución al problema de convivenciasurgidobajolasupervisióndeunadulto.
Este procedimiento ayuda a prevenir el acoso escolar y la exclusión social, y permite intervenir en aquellas situaciones que presentan cierto riesgo antes de que sucedan escalas mayores de conflictividad.
Losconflictosenlosquesepodránemplearestrategiasdemediaciónseránaquellosenlosque sedenunequilibriodepoderes;alumnos,generalmente,delamismaedadoaproximada.
Los conflictos típicosque se pueden resolver mediante la mediación serán:
Amistadesquesehandeteriorado.
Situacionesquedesagradenosepercibancomoinjustas.
Problemasentrelosmiembrosdelacomunidadeducativa.
Los conflictos enlosque no se podrá ofrecer el uso de la mediación serán:actosdeacosoo violenciacontrapersonas,actuacionesperjudicialesparalasaludylaintegridadpersonal:
Vejacionesohumillacionesacualquiermiembrode lacomunidad educativa, particularmente aquellas que tengan una implicación de género, sexual, religiosa, racial o xenófoba, o se realicen contra aquellas personas más vulnerables de la comunidad escolar por sus característicaspersonales,económicas,socialesoeducativas.
Exhibir símbolos racistas, que inciten a la violencia, o de emblemas que atenten contra la dignidaddelaspersonasylosderechoshumanos.
Fases en el proceso de mediación:
1. Surgeelconflicto.
2. Entrada. Elmediadorescuchacadaunadelaspartesysereúneconellas.
3. Cuéntame. Seprocedeaexplicarelconflictoparaconocersumotivo.
4. Aclarar. Cada parte tendrá el tiempo suficiente para explicarse. En esta fase se
concretarálosucedido,seidentificaránlosinteresesyseexpresaránlossentimientos.
5. Propuestadesoluciones. Sebuscansolucionesalternativas.
6. Acuerdo. Se promueve la empatía, la cooperación y la creatividad, llegándose al acuerdo, donde éste debe ser concreto y evaluable dejando aun lado“intenciones” y tenga, en lo posible,unefectoreparador.Lospactossellevanalapráctica.Serevisanyvaloranlosresultados. Secierralamediación.
Los casos que el Equipo de la Paz considere que entrañan especial dificultad y en los que ya se hayanagotadolasmedidashabitualesparasuresolución,contaránconlacolaboracióndelEquipo Directivo y el asesoramiento de Orientación, quienes valorarán la situación y las posibles estrategias a desarrollar, entre las que se encontrarán el establecimiento de compromisos de convivenciaentreelalumnado,lasfamiliasyelCentroeducativo.
8. COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA
8.1. Composición
Constituida en el seno del Consejo Escolar e integrada por la directora, la jefa de estudios, dos profesoresoprofesoras,dospadres,madresyunrepresentantedelaadministraciónyservicios.
8.2.- Funciones
a. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respetomutuo, así como promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos.
b. Adoptarlasmedidaspreventivasnecesariasparagarantizarlosderechosdetodoslosmiembros delacomunidadeducativayelcumplimientodelasnormasdeconvivenciadelcentro.
c. Desarrollariniciativasqueevitenladiscriminacióndelalumnado,estableciendoplanesdeacción positivaqueposibilitenlaintegracióndetodoslosalumnosyalumnas.
d. Mediarenlosconflictosplanteados.
e. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términosquehayansidoimpuestas.
f. ProponeralConsejoEscolarlasmedidasqueconsidereoportunasparamejorarlaconvivenciaen elcentro.
g. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuacionesrealizadasydelascorreccionesymedidasdisciplinariasimpuestas.
h.Realizarelseguimientodeloscompromisosdeconvivenciasuscritosenelcentro.
i. CualesquieraotrasquepuedanserleatribuidasporelConsejoEscolar,relativasalasnormasde convivenciaenelcentro.
Con objeto de que informen en el ámbito de sus respectivas competencias, la presidencia podrá invitaralasreunionesdelacomisióndeconvivenciaa:
La persona responsable de la orientación en el centro.
- La persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
Cualquier otra persona que quiera participar de forma activa con sus aportaciones.
8.3. Plan de reuniones
SeconvocaránalmenosdosreunionesdelosmiembrosdelConsejoEscolaralolargodelcursoen las que la Comisión de Convivencia dará cuenta al pleno del Consejo Escolar de las actuaciones realizadas.
En cada una de estas reuniones, el Equipo Directivo presentará un informe sobre los casos de alumnos y alumnas que hayan manifestado tanto conductas contrarias a las normas de convivencia, como conductas gravemente perjudiciales, las medidas disciplinarias tomadas por la Jefatura de EstudiosylaDirecciónyelcumplimientoonodelasmismas.
La Comisión de Convivencia establecerá un plan de reuniones que tendrá la siguiente temporalización:
Primer trimestre:
1.DiagnósticodelcentroypropuestadecontenidosdelPlandeConvivencia.
2. Conocimiento y valoración del cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinariasimpuestasporladirectora.
- Tercer trimestre:
1.Seguimiento,supervisiónycoordinacióndeactuacionesdelPlandeConvivencia.
2. Conocimiento y valoración del cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinariasimpuestasporladirectora.
3.ElaboracióndelinformeanualqueserátrasladadoaladireccióndelcentroyalConsejoEscolar.
8.4. Plan de actuación
ElPlandeactuacióndelaComisióndeConvivenciatendrásiemprecomoreferentelosobjetivosy medidasdesarrolladasenelPlandeConvivenciadelcentrodeacuerdoconlalegislaciónvigente.
8.5. Objetivos del Plan de actuación
Concienciarysensibilizar.
Promoverlaculturadelapaz.
Fomentarvalores,actitudesyprácticaspararespetarladiversidad.
Promoverlaigualdadentrehombresymujeres.
Prevenirlaviolencia.
9. MECANISMOS DE DIFUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
Una vez finalizada la elaboración del Plan de Convivencia, se dará a conocer al Consejo Escolar, parasuaprobación,yalClaustrodeprofesoresparasuinformación.
A partir de ese momento se procederá a su difusión a través de los medios posibles: reuniones, entrevistas,horadetutoríaenclaseypáginawebdelcentro.
LaComisióndeConvivenciatienecomotareaelseguimientoperiódicoysistemáticodelmismo.Dado que en la composición de ésta están representados todos los sectores de la comunidad educativa, seránlosmiembrosdelaComisión,reunidosdosvecesduranteelcurso,losencargadosderecogerla información en cada uno de sus estamentos para someterla a análisis, valorarla y proponer e implementarlosajustesnecesarios.
Al comienzo de cada curso escolar, se revisará el Plan de Convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el centro e incorporar al mismo las propuestas de mejora recogidas en la memoria del curso anterior. Esta revisión será aprobada por el Consejo Escolar e incluidaenelProyectoEducativodelCentro.