Revista Togayther. Verano 2021

Page 34

CULTURA LGTB+ /// HISTORIA Y, por otro lado, la progresiva normalización de la homosexualidad, un proceso que, en España, asistió a la visibilización de esta opción sexual desde los más diversos ángulos: cine, música, política, arte, etc. Fue el 5 de junio de 1981 cuando un enigmático virus -el VIH- se mencionó por primera vez en una publicación médica. Desde ese momento, un torrente de noticias marcó un punto de inflexión para la comunidad LGTBI en todo el mundo. La muerte de importantes personalidades de orientación homosexual, como el pensador francés Michel Foucault en 1984 o el actor Rock Hudson en 1985, todo ello unido a la ignorancia que aún gravitaba sobre la nueva enfermedad -muchos pensaban que con un solo beso en la mejilla había riesgo de contagio-, constituyó la ecuación perfecta para la discriminación de nuestro colectivo, fenómeno retratado en la famosa película norteamericana Philadelphia (1993).

Historia reciente del movimiento LGTBI: los años 80 en España La década de los ochenta estuvo condicionada por dos factores de enorme trascendencia. Por un lado, la aparición de un enemigo inesperado, la pandemia del SIDA, que en aquellos años se cebó especialmente con la comunidad gay.

En España en general, y en Sevilla en particular, esta nueva epidemia se vivió con gran pesar. En primer lugar, por la triste desaparición de muchos compañeros del colectivo LGTB+. En segundo lugar, por el rechazo social impulsado desde ciertos sectores hacia el conjunto de los gays -el “caso Arny”, de 1995, no fue más que el fruto de esta estigmatización-. Y, en tercer lugar -esto fue aún más penoso-, por la discriminación llevada a cabo especialmente hacia las personas seropositivas, incluso desde el mismo mundo homosexual. Lo más esperanzador de este fenómeno fue la reacción cívica de parte de la sociedad ante este problema y la constitución de diversas organizaciones que llevaron a cabo una gran labor didáctica y solidaria sobre el SIDA, todo ello en el contexto de la normalización del colectivo. En efecto, pese al panorama descrito, los ochenta fueron también años de visibilización del colectivo LGTB+, proceso imparable en Occidente y que en España adquirió tintes singulares debido a que esta década fue la que recogió los mejores frutos de la Transición política y de la lucha que muchos gays y lesbianas emprendieron por su libertad en los 70. Así, en el marco de la llamada Movida y el renacer cultural español de los 80, cabe destacar algunos

togayther 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.