Revista Todo Paine - mayo 2023

Page 1

AÑO III EDICIÓN Nº 36· MAYO 2023 · WWW.TODOPAINE.CL · DISTRIBUCIÓN GRATUITA · LINDEROS · ALTO JAHUEL · BUIN · HUELQUÉN

EDICIÓN MAYO 2023

Viñedos en Otoño

Foto: Juan Andrés Acuña

Director y Representante Legal

Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl

Directora Comercial

M. Isabel Valdés revista@todopaine.cl

Diagramación

Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl

Periodista

Gonzalo Arce

Colaboración

Ricardo Videla y Marcela Cerda

Jaime Saravia

Rodolfo SilvA

Andrea Aravena

Bernardita Romero

Impresión Gráfica Andes

Revista Todo Paine · Edición Nº 36

Queridos lectores de revista Todo Paine, ¡Bienvenidos a la edición de mayo! Este mes, estamos entusiasmados por la celebración del día del patrimonio el próximo 28 de mayo, un evento muy importante para nuestra comunidad.

En las páginas interiores, encontrarán una nota escrita por M. Bernardita Romero, directora de la Fundación Patrimonio Nacional, quien nos cuenta sobre las actividades que se realizarán en la casona San Miguel de Paine para conmemorar esta fecha tan especial. Este es un día en el que podemos reflexionar sobre nuestra identidad cultural y la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico para las generaciones futuras.

En esta edición, también podrán encontrar contenido entretenido y variado como siempre, con entrevistas a personajes destacados de nuestra comuna, datos útiles y toda la información relevante para ustedes. Estos días de otoño, cada vez más fríos, invitan a la lectura y a pasar más tiempo en casa. Esperamos que disfruten de cada página y que sigan acompañándonos en este viaje de descubrimiento y aprendizaje.

Agradecemos a nuestros colaboradores que enriquecen la revista mes a mes, y nuestros avisadores que hacen posible su distribución gratuita. Finalmente, hacer una invitación a que nos conversemos por correo y nos escriban a revista@todopaine.cl.

Con cariño,

¿Dónde retirar la revista?

Pastelería Holzer Alto Jahuel, Buin Strip Center Los Linderos Strip Center Alto Jahuel Condominios y Viñas de la Zona Ferretería Capal, Paine El Sandialero, Paine La Tienda, Strip Center Los Linderos Cafetería Croissant (C. Cultural de Paine) Donde Pepo, Minimarket del Valle

3 MAYO 2023
Para publicar e información: +569 9 407 4235 +569 9 231 9855 www.todopaine.cl revista@todopaine.cl TodoPaine
AÑO III EDICIÓN Nº 36· MAYO 2023 WWW.TODOPAINE.CL DISTRIBUCIÓN GRATUITA LINDEROS ALTO JAHUEL BUIN HUELQUÉN
4 TODOPAINE
@condominio _losmolinos / losmolinoslinderos@gmail.com EXCLUSIVO CONDOMINIO PARCELAS de 5.000 mts CONDOMINIO LOS MOLINOS
2Avisos
19,2X12,8.indd 1 10-01-23 18:28
Molino Linderos

“Es medio siglo cantando A los altos firmamentos Con el corazón contento Su espíritu transformando De su padre heredando Este canto a lo Divino Aceptó este buen destino Pablo Cerda “el cantor” De Aculeo este cultor Corazón de campesino”.

El Rostro de Paine

DON PABLO CERDA GAMBOA
@elrostrodepaine @marcepoetri

DOÑA MARÍA ELENA QUINTANILLA CATALÁN

"Con la humildad femenina Valentía de Cantora

De bellos versos la autora Es la Tita Quintanilla Como linda manzanilla

Que se recoge en la palma Entrega su luz y calma

En la rueda de los poetas Décimas que están repletas De saber que llena el alma".

¿TE ATREVES A PROBAR EL MEJOR HELADO DEL MUNDO?

LLEGAMOS ALERTADOS POR UN GRAN DESCUBRIMIENTO EN NUESTRO TERRITORIO, Y ES QUE HOY YA TODOS HAN PROBADO O POR LO MENOS OÍDO QUE EL MEJOR HELADO DEL MUNDO SE ENCUENTRA EN PAINE. HABLAMOS DE LA MARCA TIMAUKEL Y PARA COMPROBAR ESTA FAMA Y CONOCER UN POCO DE SU HISTORIA, CONVERSAMOS AMENAMENTE CON DIEGO ACHURRA, UNO DE SUS CREADORES.

Timaukel es un emprendimiento nacido en el año 2011, en una asociación entre Diego Achurra y Cristián Muzard (artífice de los helados artesanales), que nunca pensaron que agarraría tanto vuelo.

UN POCO DE LA HISTORIA DE LOS HELADOS TIMAUKEL

El comienzo de Helados Timaukel hace referencia a una verdadera serendipia. Cristián, “quien de chico tenía experiencia trabajando en heladerías”, se encontraba en un emprendimiento no tan ambicioso de helados artesanales, y Diego, quien acababa de tener una quiebra y se dirigía a terminar los papeleos de este trámite, se encontraron sin querer queriendo y acordaron de un principio la misión de hacer los mejores helados del mundo.

“Fue el día en que finalicé todos los trámites de la quiebra, iba camino desde Pirque a Santiago Centro, al momento de virar por Vespucio oriente o poniente, tomé oriente y fue en ese trayecto que pasé a ver a mi amigo Cristián”, de esta manera partió Timaukel nos contó Diego.

Esta pareja ya había tenido una asociación de muy buenos resultados, es por esto que Cristián no dudó en proponer hacer algo, en lo que era una simple visita para saludar, “yo le dije que era muy bueno para las ventas, pero que si no me convencía el producto no iba a resultar”, relató Diego.

Agregando a lo anterior, “honestamente le dije con qué helados sí y con qué sabores no podíamos comenzar. Fue en esa reunión que nos propusimos funcionar solamente si conseguíamos los mejores helados del mundo”. Fue así, luego de tres meses y mucho ensayo y error, “sin tener una experticia, sino que probando nosotros mismos, que alcanzamos las mejores mezclas para obtener los mejores sabores”, comentó Diego.

11 MAYO 2023
Por: Gonzalo Arce · Foto: Juan Andrés Acuña

TIMAUKEL, DE CHILE PARA CHILE

Nuestro entrevistado nos reveló que desde un comienzo han presentado un crecimiento más que sostenido, si bien se vieron en dificultades por la cuarentena, ya que sus clientes hasta ese momento solo eran restaurantes, pudieron sobreponerse gracias a los deliveries.

En este avance y crecimiento, lograron poner el mundo de los helados patas arriba, ya que llegaron con un helado de exquisita calidad y al mismo precio de la competencia.

En cuanto al origen de la marca, “pensamos en un nombre italiano, ya que hasta que llegamos eran los mejores, sin embargo, nos dijimos: este es un producto hecho en Chile, con gente chilena, insumos nacionales y para los chilenos, necesitamos un nombre que represente esta chilenidad, dimos con un lugar frío, Tierra del Fuego, los Selknam, así nace el concepto de Timaukel”.

LA ORIGINALIDAD DE TIMAUKEL

Diego nos contó que la visibilidad de la marca fue una pega que se dio de manera espontánea, puesto que eran los clientes de los restaurantes donde ofrecían sus helados los que preguntaban por ellos, además, Timaukel ya fue cobrando mucho terreno gracias a los pedidos y deliveries,

“La mayoría se basa en la costumbre italiana de hacer helados, para allá te mandan los manuales de principiantes. Nosotros, en cambio, seguimos el otro camino, el de no usar ni bases italianas o argentinas, nosotros fuimos a la raíz del producto, si queremos hacer un helado de Nutella, por ejemplo, nosotros conseguimos un chocolate y un cacao de buena calidad, compramos avellanas europeas, las tostamos y molemos, mezclamos todo y obtenemos el sabor”, explicó Diego.

12 TODOPAINE
Ruta 5 Sur Km. 42, Paine heladostimaukel www.timaukel.cl (Bavaria Poniente)
Diego Achurra

PAINE, HOGAR NUEVO HOGAR

Helados Timaukel se mudó desde Vitacura hasta nuestra comuna de Paine, esto producto de que, “no estábamos dando abasto. Partimos en un subterráneo y a medida que fue incrementando el volumen los espacios nos limitaban. Vimos las posibilidades para encontrar un buen lugar y llegamos acá, donde antes funcionaba la Piccola Italia”. Además, se incorporó Juan Paulo Sánchez, Ingeniero Civil UC como nuevo socio para lograr un crecimiento ordenado y orgánico. Diego también nos detalló que estar en Paine es estar en un punto estratégico, “ya que la gran mayoría de nuestra venta está fuera de Santiago, vamos todos las semanas hasta las termas de Chillán, abasteciendo todos los puntos que tenemos al sur, y hacia la costa, desde Pichilemu hasta zapallar”, comentó Diego. Asimismo, nuestro entrevistado se detuvo en la intención de presentar el lugar donde están ubicados, un nuevo strip center junto al Bavaria (ya casi listo para comenzar a funcionar), “la idea de este local es abrir la fábrica a la comunidad con una sala de ventas, un espacio donde la gente puede comprar el mejor helado a un mejor precio, en sus formatos de 5 litros, 1 litro y en cono; con 24 sabores exhibidos, no todas las heladerías pueden ofrecen esto”. “Este proyecto es una gran oportunidad para nosotros como negocio y queremos hacerle saber a la comunidad de la zona que estamos aquí para ser su punto de venta de confianza. Además, queremos invitar a todos a que vengan a probar nuestros deliciosos helados y experimentar nuestras sorpresas e innovaciones”, de esta manera finalizó Diego nuestra conversación. Nos vamos tras probar muchos sabores de Timaukel, tras comprobar lo que ahora te toca a ti comprobar, que el mejor helado del mundo está hecho acá mismo en Paine. La vida se vuelve más dulce cuando tenemos una amplia lista para disfrutar, nosotros ya no tenemos dudas.

13 MAYO 2023

MI JARDÍN ACUÁTICO UNA ALTERNATIVA

La idea de "Mi Jardín Acuático", nació en 2016 de la mano de Omar Martínez Castillo, un Técnico Acuícola y Técnico en Construcción, junto con su esposa Verónica Sepúlveda, encargada del área administrativa. Omar, desde muy joven, sintió una gran curiosidad por la flora y fauna acuática, explorando ampliamente el territorio del sur de Chile y admirando en su totalidad el conjunto de especies que prosperan allí. Siempre tuvo la inquietud de plasmar algo de la naturaleza en la ciudad.

Actualmente, "Mi Jardín Acuático" ha crecido con fuerza, sobreviviendo al estallido social y a la pandemia, y abarcando dos grandes áreas:

Paisajismo: hemos logrado una destacada especialización en el diseño, materialización y mantenimiento de estanques ornamentales, así como en la selección y cuidado de peces para tal efecto.

Construcción: en estos años, hemos adquirido una variada experiencia en la construcción de una decena de casas en Paine, Pirque, Buin, Puente Alto y La Florida, además de una gran cantidad de remodelaciones y/o ampliaciones. Otras áreas a considerar son aquellas que sirven de complemento a proyectos de embellecimiento de áreas de descanso exteriores, tales como terrazas y jardines.

Todo lo anterior no tendría sentido sin un gran equipo de trabajo: Daniel Martínez, mi hermano, quien es jefe de obra y encargado de instalaciones eléctricas, y Omar Martínez, mi padre, jefe de obra con más de 35 años de experiencia en construcción. A ellos se suman Don Guillermo, Claudio, Sebastián, Rodrigo, Juan Pablo, Cristóbal y José.

14 TODOPAINE
mi_jardin_acuatico +569 5 387 4626

28 DE MAYO

Fiesta del Patrimonio por el rescate de la Casona San Miguel de Paine

18 TODOPAINE

TODOS LOS AÑOS EN CHILE CELEBRAMOS EL DÍA DE LOS PATRIMONIOS EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE MAYO, ABRIENDO Y VISITANDO LOS LUGARES QUE POR SU VALOR HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y/O SOCIAL HEMOS QUERIDO CONSERVAR.

En Paine tenemos un sinfín de patrimonios. Materiales e inmateriales, vivos y otros a punto de desaparecer. Uno de ellos es la Casona San Miguel de Paine, un lugar único que desde el año 2019 intentamos rescatar con la Fundación Patrimonio Nacional junto a voluntarios/as, emprendedores, artesanos y que el domingo 28 abrirá sus puertas con visitas guiadas teatrales, gastronomía, vinos y cervezas locales, artesanía, libros, talleres y música en vivo.

Para quienes no conocen todavia su historia, esta Casona era parte de una gran hacienda ubicada en el sector oriente de Paine. Fue construida en 1890 para el primer alcalde de la comuna don Miguel Campino Larrain, quien contrató nada menos que al mejor arquitecto de su época, Alberto Cruz Montt, para su construcción. Su estilo neonormando que mezcla la influencia europea con la arquitectura chilena de adobe, es único en la zona.

Luego a manos de los segundos dueños, la familia Valdés, esta se mantuvo como un campo productivo y junto con sus diversas construcciones como la Escuela de San Miguel, el Club Deportivo y la Capilla, la localidad se transformó en un centro de actividades para las familias de inquilinos y vecinos de Paine.

Desde los años ´70 y luego de la reforma agraria la Casona pasó a ser un asilo para las monjas de la Congregación de la Inmaculada Concepción. Estas esforzadas mujeres no sólo se ocupaban de la evangelización a través de catequesis, primeras comuniones y confirmaciones que ayudaban a organizar en el parque; sino también de dar los primeros auxilios, trabajar comunitariamente el campo e impartir educación a niños, jóvenes y adultos, quienes las recuerdan con mucho cariño hasta el día de hoy.

El año 2000 pasa a ser propiedad de la Municipalidad de Paine y luego de varios años de abandono desde hace 3 años la Fundacion ha destinado más de 300 millones de pesos para su rescate. Así mismo y para dar vida al lugar abrimos sus puertas para acoger diversos emprendimientos y servicios de psicología, belleza, terapias, talleres artísticos y de oficios, café, centro deportivo y actividades culturales masivas que se ofrecen para toda la familia.

Estamos convencidos que estos lugares especiales se deben a los ciudadan@s y por lo tanto pedimos a ustedes que nos ayuden en esta titánica tarea que es rescatar la Casona San Miguel y Parque, para transformarlo en el primer Centro Social y Patrimonial de la comuna. Porque los patrimonios son de tod@s, para tod@s, y por siempre.

¿CÓMO AYUDAR?

Puedes ser parte del equipo de voluntarios/as, donar especies o dinero para su reconstrucción. Ti familia o empresa puede ayudarnos a conservar este patrimonio local.

INFORMACIONES

fundacionpatrimonionacional@gmail.com

+569 9 540 9023

En la comuna vecina de Paine, nace una empresa pionera en la fabricación de equipos eléctricos e iluminación con energía solar. Winenergy, una compañía local comprometida con la protección del medio ambiente y el impulso de soluciones sostenibles, se enorgullece de presentar su innovadora línea de productos para el mercado rural.

Con la misión de brindar opciones accesibles y eficientes, Winenergy se ha dedicado a diseñar y producir generadores de energía solar para carros de arrastre, convirtiéndolos en fuentes de energía limpia y renovable. Estos equipos ofrecen una solución práctica y económica para aquellos que buscan aprovechar el sol como fuente de energía en sus actividades rurales, sin depender de la red eléctrica convencional.

En vista del invierno que se avecina, la empresa ofrece una amplia gama de equipos de calefacción eléctrica para interiores y terrazas. Estos productos no solo brindan una calidez reconfortante, sino que también presentan diseños innovadores y opciones de conectividad Wifi, para que puedas controlar la temperatura desde la comodidad

DATOS

COSTO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL: 8 MM PESOS

COSTO DE CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL: 80 MM PESOS

COSTO DE SU RESTAURACIÓN: 1.000 MM PESOS.

Reiteramos la invitación para el domingo 28 de mayo Casona San Miguel de Paine "Día de los Patrimonios" Ven a probar los mejores vinos y cervezas del Maipo en un lugar único de Paine. De 11:00 a 19:00 hrs. Av. 18 de septiembre 2894, esq. Acceso Sur.

de tu smartphone. Winenergy entiende la importancia de estar conectados en la era digital, por lo que ha creado una página web interactiva (www.winenergy.cl) donde podrás explorar su catálogo de productos, conocer más sobre su historia y visión, y realizar tus compras en línea. La página web también proporciona información útil sobre el uso de energía solar y consejos para ahorrar energía, lo que demuestra el compromiso de la empresa con la educación y concienciación medioambiental.

Al ser una empresa fundada por un residente local, Winenergy comprende las necesidades específicas de nuestra comunidad rural y se esfuerza por brindar soluciones personalizadas y un servicio al cliente excepcional. Ya sea que necesites energía para tu trabajo en el campo o para disfrutar de un espacio cálido y acogedor en casa, Winenergy tiene la solución perfecta para ti. Te invitamos a ser parte del cambio hacia un futuro más sostenible y a descubrir los beneficios de la energía solar con Winenergy. Visita su página web, contactarlos o visitar su showroom en Paine. ¡Juntos iluminaremos el camino hacia un mañana más brillante y ecológico!

winenergycl

20 TODOPAINE
+569 4 268 8887
21 MAYO 2023

Pulmay

o curanto en olla

COCINA DE LA MEMORIA

En el mes del mar, Cocina de la Memoria nos trae un plato con olor a sur, a tierra húmeda, a nubes y lluvia. Una preparación con origen isleño y que se arraigó en la isla grande de Chiloé por nuestros antepasados.

Hoy en día el curanto en olla se ha popularizado y es posible disfrutar sus sabores y perfumes en cualquier época del año.

Queremos además reconocer a las mujeres y hombres de mar que nos permiten, con su trabajo, tener acceso a diversos productos que nos ofrece generosamente la costa chilena y el majestuoso océano pacífico.

Ingredientes (6 Personas)

3 cucharadas de aceite

1 cebolla mediana

2 dientes de ajo

1 cebollín

1 morrón rojo

sal y pimienta

1/2 litro de caldo de carne o ave

6 trozos de costillar ahumado

2 longanizas ahumadas

6 trutos de pollos

1 kilo de choritos

1 kilo de almejas

1 kilo choro maltón

1 kilo cholgas

1 litro de vino blanco

1 pizca de jerez (opcional)

6 papas

1 repollo

Preparación

Hacer un sofrito en la misma olla grande con el aceite, cebolla picada en cuadros, cebollín picado, ajos picados fino, morrón picado en pequeños trozos. Reservar. Luego en una olla aparte colocar el caldo de carne o ave con el costillar ahumado, cuando suelte el primer hervor se apaga el fuego. Colocar el costillar en la olla del sofrito con el caldo de carne o ave, incorporar los trutos de pollo, las papas, longanizas, colocar unas hojas de repollo, luego agregar encima los mariscos, el vino blanco, y una pizca de jerez. Agregar sal y pimienta a gusto.

Se tapa con varias hojas de repollo, se coloca un paño de cocina haciendo presión y se tapa. Se cuece por unos 30 minutos a fuego medio bajo.

Servir con generosidad las carnes, papas y mariscos, preferentemente en librillo de greda y el caldo caliente en tazón aparte espolvoreando por encima cilantro fresco recién picado.

22 TODOPAINE
Jaime Saravia Cocinero y Fundador de Cocina de la Memoria Foto: PSB jaimesaraviav Foto: cocinachilena.cl Cocina
C

¿POR QUÉ NO SE DEBE INTRODUCIR BASTONCILLOS DE ALGODÓN EN LOS OÍDOS?

El oído se divide en tres partes, oído interno, oído medio y oído externo. Este último tercio cuenta con folículos pilosos y glándulas ceruminosas que producen el cerumen. Este tiene como función proteger la piel del Conducto Auditivo Externo (CAE) y evitar el ingreso de polvo, insectos u objetos que puedan penetrar y dañar el oído.

Los bastoncillos de algodón o cotonitos, hoy en día se utilizan con bastante frecuencia con el objetivo de limpiar el oído, sin embargo, su uso solo se recomienda para limpiar el pabellón auricular o la parte externa del oído. El uso inadecuado al ser ingresado al oído puede más bien empujar el cerumen hacia la porción más interna del CAE e ir acumulándolo hasta bloquear el conducto o generar algún daño de la membrana timpánica.

El oído tiene un mecanismo de autolimpieza, donde en condiciones normales no se debiese limpiar, ya que durante la rutina diaria o al descansar se produce el avance del cerumen hacia el exterior, eliminando con ello restos de cera.

Algunas personas tienden a producir mayor cerumen que otras, y por ende a una eliminación más lenta de la cera, donde esta puede endurecerse y más bien no moverse de su posición, adhiriéndose a las paredes del conducto auditivo. Por lo general quienes acuden solicitando una limpieza o lavado de oídos, son quienes presentan síntomas como tinnitus, otalgia o dolor de oídos, sensación de oído tapado, picazón o molestia y/o presencia de un tapón de cerumen, el cual ocurre cuando este se ha ido acumulando de tal forma que ocluye parcial o totalmente el conducto afectando incluso la calidad de la audición. Para determinar el origen de dichos síntomas, el profesional especializado revisa el conducto a través de un otoscopio determinando la presencia de algún objeto extraño o tapón de cerumen. El procedimiento consiste en la extracción en seco con herramientas adecuadas o mediante la irrigación de agua a una temperatura idónea. Una vez finalizado el procedimiento no se requiere de una siguiente sesión, debido a su eficacia rápida y alivies de los síntomas, sin embargo, es recomendado solicitar una revisión cada seis meses.

+569 7 460 5959
fga.andreaaravena@gmail.com
Agenda tu hora
SALUD

Contáctanos al:

Número : 228212053

(informaciones): +56997180046 / +56955302471

Maipo:

Número de contacto: 232441880

(Agendamiento / dudas): +56950013377

(Imagenología): +56950013377

Contamos con: Resonancia Magnética y Scanner. Exclusivo en la zona

•Equipo alemán totalmente nuevo.

•Más cerca de ti.

•Convenios con Fonasa e Isapres.

27 MAYO 2023
www.kinerod.cl

Apodos DE FAMILIAS PAININAS

LOS APODOS O SOBRENOMBRES FAVORECEN UNA IDENTIFICACIÓN MÁS REALISTA DE LAS PERSONAS Y ESTABLECEN VÍNCULOS ESPECIALES ENTRE QUIENES LOS POSEEN Y LOS USAN. QUIEN NO HA TENIDO UNO, MUY PROBABLEMENTE SE HA SENTIDO MENOS IMPORTANTE DENTRO DE UN GRUPO, AISLADO, OLVIDADO.

El escenario adquiere un matiz diferente, eso sí, cuando el apodo se extiende a la familia, a los hijos, a los hermanos, y se transmite de una generación a otra. En ese caso, se construye y refuerza una identidad y un sentimiento de pertenencia a una comunidad. Eso es lo que ha pasado en Paine desde hace un siglo, resultando muy conveniente comentarlo en el mes de mayo, cuando se conmemora un nuevo aniversario de la comuna.

De acuerdo a la transmisión oral, la costumbre surgió a principios del siglo pasado, cuando las muy populares competencias de rayuela fueron prohibidas por facilitar el consumo de alcohol y las consecuentes borracheras. En la clandestinidad, sin embargo, los juegos continuaron y era necesario anotar en la pizarra el puntaje de los competidores junto a sus apellidos. Como esa era la más ingenua forma de entregar los jugadores a los fiscalizadores, se optó por anotar un apodo. Así, en lugar de escribir “Gárate”, se anotaba “Cabeza de mono”.

Las características del pueblo, la cercanía de las relaciones, hicieron

que el apodo se extendiera al resto de los integrantes de las familias, al punto que mucho son conocidos por dicho apodo y no por el nombre civil: “Conversé con una de las Cabeza de mono”, “Está pasado la casa de los Cabeza de mono”, es compañero de colegio de uno de los Cabeza de mono”.

Respecto al área geográfica de esta práctica, se puede circunscribir a la zona de mayor población en los años 60 y 70 en Paine Centro, esto es, la delimitada por las calles Avda. Baquedano en el poniente, Avda. O’Higgins en el oriente, Avda. 18 de septiembre en el norte y Avda. Presidente Prieto, en el sur. (Moreira Castillo, Población Corvi, etc.)

Un dato significativo es la baja población de Paine hasta principio de los años 80, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

28 TODOPAINE
Por: Rodolfo Silva | Corporación Cultural Nuevo Horizonte de Paine

A pesar de que esta costumbre se mantiene en reserva y es prácticamente un código secreto de los paininos más antiguos, sin querer ser infidente, resulta muy interesante mostrar algunos de los apodos más conocidos.

Las barquillos

Las chinecas

Las colihue

Las cordión

Las granoli

Las huachinangas

Las loicas

Las mazapán

Las torcazas

Los brujas

Los cabeza de mono

Los cabeza tabla

Los canasteros

Los care putas

Los carú

Los casacas negras

Los cauceos

Los chanchas negras

Los chancho al hombro

Los chapecas

Los chapetas

Los chicharrones

Los choclos

Los choroy

Los cochiguis

Los cochinely

Los cochuflí o cuchuflí

Los coco palo

Los colay

Los coloraos

Los corbata de palo

Los corderos

Los deo cagaos

Los dorina

Los fonola

Los gijos

Los guachinangos

Los guate goma

Los guate papa

Los jotes

Los lavatorio

Los liebre

Los loros

Los macana

Los mananos

Los marimar

Los martillos

Los mocoseco

Los moniquillos

Los monte la burra

Los montones de humo

Los ojos de diablo

Los palmatoria

Los pan de huevo

Los papas fritas

Los pavos chocos

Los pelota de ñaco

Los pescados fritos

Los pico pato

Los picotillas

Los pin pon

Los piñiñentos

Los piojos

Los pisahueo

Los porotos

Los poto tigre

Los rájame el pucho

Los rinso

Los tomates

Los totochas

Los triuques

Los watte mauri o los tragasable

Los watte mauro

Los zorra meá

29 MAYO 2023
Teatro de Paine Avda. 18 de septiembre Tricolor de Paine en los 60's
Pide también al correo ferreteriacapal@gmail.com Internit - Volcanita - Cemento Polpaico y Bio Bio - Materiales de Construcción Adhesivo para Cerámica Sika - Artículos de Riego - Variedad de Productos Wurth - Variedad en Fiting y PVC - Maderas Cepilladas - Molduras - Barras de Cortinas ¡Despacho gratis el mismo día de tu compra! Cerámicas Pisos, Muros y Fachaletas ¡PREPÁRATE PARA EL INVIERNO! capalmotos ferreteriacapal 23 231 1789 | Contamos con Estacionamiento +569 7 480 2844 VENTA DE PELLET $7.990 Saco 15 kg. $7.500 Por pallet
5 DICIEMBRE 2022 Regala algo especial. Gift Card durante todo www.lunadepirque.cl | infoluna@lunadepirque.cl RESERVAS: +569 6 588 9046 luna_depirque ¡Feliz día de la Madre! CLASES DE PILATES Y YOGA Días de Spa | Masajes | Jacuzz | Hot Tub | Sauna | Almuerzo ESCANEA Y COMPRA UN PROGRAMA ESPECIAL PARA REGALAR A MAMÁ El Huingan Parcela 15, Pirque

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.