Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA / Nº 204 Septiembre 2022 Crecimiento a travésCrecimiento a través de la innovación yde la innovación y especialidadesespecialidades

























“Por septiembre, quien tenga trigo que siembre”RefránPopular Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA Nº 204 Septiembre 2022 Crecimiento a travésCrecimiento a través de la innovación yde la innovación y especialidadesespecialidades Órganos Sociales de Suca, S.C.A. Presidente CRISTOBAL BARRANCO SANCHEZ Balermamar S.C.A. Vicepresidente JUAN MOYA TORRES Casur S.C.A. Secretaria MARIA ENCARNA MORÓN MORÓN Vicasol S.C.A. Vicesecretario MANUEL GARCIA GALDEANO Cabasc S.C.A. Vocales FRANCISCO JAVIER CONTRERAS Ntra. Sra. de la Bella S.C.A. ANTONIO CASTILLO ACOSTA El Grupo FRANCISCOS.C.A.DE VES GIL Coprohníjar S.C.A. JOSÉ PÉREZ LIDUEÑA Campoadra ERNESTOS.C.A.JAVIER TORRES Hortofrutícola de Cartaya S.C.A. Vocales Provinciales MANUEL BLANQUE GOMEZ Granada La Palma S.C.A. ANTONIO JESUS LIGERO ESPINOSA Consumomar S.C.A. ANTONIO MARTIN DIAZ Costa de Huelva S.C.A. Comité PresidenteSocial JOSE LUIS CAPILLA COBO Balermamar, S.C.A. Secretario JOSE ANTONIO PRADOS LUQUE Campoadra, S.C.A. Vocales JORGE ARCHILLA FERNANDEZ Vicasol, S.C.A. JUAN CARLOS RODRIGUEZ MOLINA Cabasc, S.C.A. Organigrama SUCA Presidente CRISTOBAL BARRANCO SANCHEZ Gerencia JOSE A. RODRIGUEZ VAZQUEZ Delegado de SUCA en Granada, Córdoba, Málaga y Jaén ALFONSO PASCUAL CABILLAS Delegado de SUCA en Huelva y Cádiz MOISES ROJAS GARCIA Dpto. Social y RR.PP. MARISA MORILLAS HERNANDEZ Correo Depósitowww.gruposuca.cominfosuca@coopsuca.comElectrónico:Legal:AL158-2013 2 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Contenidos 4 BERRIES El precio de la fresa más alto de la última década 10 COOPERATIVISMO Sunaran entra como socio de pleno derecho en Unica 22 OBITUARIO Juan Antonio Caballero, presidente de la cooperativa de Los Pedroches 26 I+D+i La piel de frutas y verduras, convertida en envases 13 ACTIVIDADES SOCIALES Las cooperativas retoman sus actividades sociales 7 OLIVAR La sequía hace estragos en el olivar 16 DESDE LAS EMOCIONES 11 DE INTERÉS La Palma instala un sistema de generación de energía






























A la hora de probar un nuevo producto en campo, junto con Anecoop establecen los criterios a seguir y deciden la zona invernada en que, debido a su microclima, será más viable su desarrollo. Tras este paso se hace un planificación y se les plantea a los socios de dicha zona, para entre todos ponerse de acuerdo.
El 50% de su superficie de cultivo ya es ecológico con tomate en sus distintas variedades, calabacín, pepino, berenjena, pimiento, superficie que por el momento no buscan aumentar, sino estabilizar.
Cultivo ecológico
JUAN SEGURA, PRESIDENTE DE COPROHNÍJAR
“Vivimos
Actualidad SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 3
Y si nos fijamos en los destinos de producción, no hay que olvidar que en su día el bloqueo ruso afectó en gran medida a esta cooperativa almeriense. “En ese momento tuvimos que suplir la falta del mercado ruso con otros mercados, abriendo es ese momento algunas líneas con países nórdicos como Noruega, Finlandia o Suecia, desviando esa parte de la producción”, explica el presidente de Coprohníjar. “Por el momento no tenemos pensado buscar nuevos mercados, sino consolidar los que ya tenemos”.
De cara a la nueva campaña Juan Segura nos dice que “ahora estamos en el período que yo llamo de la esperanza, porque ahora todos estamos plantando y todos tenemos la esperanza de que la campaña vaya bien; luego viene la
Afrontamos una nueva campaña en la que la incertidumbre está presente más que nunca, ya que día a día todo se va encareciendo, mientras que la rentabilidad del agricultor va mermando. “El SMI ha subido en torno a un 30% en los dos últimos años, con lo que conlleva en costes sociales, sin olvidarnos de la subida de los insumos o la electricidad, combustible...mientras que los precios no han subido en la misma proporción, dando lugar a una importante reducción del margen de beneficios”, afirma Juan Segura, presidente de la cooperativa Coprohníjar. “De hecho nosotros hemos bajado algo en el volumen de tomate pequeño para apostar más por tomate de mayor tamaño, como puede ser el tomate pera, si bien las hectáreas de tomate más o menos son las mismas, pero se está notando cómo afecta la situación”, asevera. Y aunque tomate cherry y tomate pera son sus abanderados, desde la cooperativa nijareña no dejan de investigar, buscando y ensayando con nuevas variedades que puedan suponer una oportunidad de mercado y un beneficio para el agricultor. “Tenemos dedicado una invernadero totalmente a este fin, y gracias a ello podemos ir introduciendo novedades, como es el caso de un tomate de sabor llamado Lygalan, proyecto conjunto con Anecoop, un tomate de tamaño mediano con unos resultados espectaculares en cuanto al sabor, del que este año ya vamos a hacer pruebas en campo para ver cómo se comporta”, añade.
A pesar del contexto complicado, Juan Segura cree que todavía hay margen para el crecimiento, siempre a través de la innovación y las especialidades, que son las que “aportarán un valor añadido que nos diferencia en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta la dura competencia”.
“Estamosrealidad”.enun sector en el que dependemos de tantos factores externos que nosotros no controlamos...quien nos iba a decir que la calima nos podría afectar tanto en sandía, por ejemplo, pero eso a nadie se le puede reclamar. Por otro lado tenemos el tema de precios, y nuestros comerciales están peleando porque nuestros clientes asuman parte de la situación, ya que ni siquiera buscamos ganar más, hablamos de simple supervivencia y poder seguir trabajando. Aquí tengo que decir que algunos clientes son receptivos, pero otros miran para otro lado, ya que tienen un fácil abastecimiento y, mientras ese fácil abastecimiento no esté controlado por la Unión Europea, será difícil levantar cabeza”. un momento de esperanza, luego vendrá la realidad”


A través de un comunicado han indicado que, si persiste la sequía, los olivares de la provincia "dejarán de producir 270.000 toneladas de aceite de oliva". Esto implica que, con los precios de mercado actuales del aceite de oliva, "el sector dejará de percibir más de 1.000 millones de euros,
Granada En el caso de la provincia de Granada, según el director de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, “en la presente campaña vamos a cuantificar hasta 80 millones de kilos de aceite menos, unos 250 millones de euros de pérdidas respecto a otros años”. Alrededor de 40.000 familias viven en Granada del sector del olivar.
El gerente del Grupo Interóleo, Esteban Momblán, prevé a día de hoy que habrá una merma de más del cincuenta por ciento de cosecha de aceites de oliva en la venidera campaña oleícola 2022-2023 respecto a la actual, en la que se han obtenido en España 1.488.000 toneladas de aceites de oliva, 500.000 de las cuales producidas en la provincia de Jaén. Con todas las reservas y la debida cautela en las cifras, Momblán tiene claro que la cosecha próxima será corta y baja y como siempre estará condicionada por la evolución de la meteorología y supeditada a según qué zonas.Nooculta que la situación es preocupante, principalmente porque la pluviometría ha sido un treinta por ciento menos que en la del pasado año hidrológico y con los embalses en torno a un cuarto de su capacidad, lo que ha influido en que se haya agravado el estado de estrés hídrico que padece el olivar desde hace varias campañas.
“Únicamente un otoño temprano en temperaturas y lluvias podría ayudar a no estar ante una campaña desastrosa. Habrá que ver también cuánto aportan las nuevas plantaciones, a ritmo de 20.000 hectáreas nuevas cada año, pero sin ninguna duda las disponibilidades serán muy inferiores a las de la presente campaña”, alerta. Y avisa de otra variante: “Todo dependerá, además, de cómo evolucione el consumo ante los nuevos precios”. José Gilabert, presidente de la cooperativa San Vicente, en Mogón, explica que “la situación es crítica, no solo este año, sino que llevamos arrastrando unos años escasos de lluvia. Para colmo este año se multiplican todos los gastos, lo que ha evitado que se puedan poner en marcha algunos riegos porque no son viables. Aunque también es cierto que los agricultores estamos acostumbrados a vivir dos años de la misma cosecha, y este va a ser el caso”.
Ante esta situación, el papel de las cooperativas se presenta como fundamental para poder canalizar el trabajo de un sector, el agrícola y ganadero, tan estratégico. Las cooperativas son entidades afianzadas en el territorio que trabajan en la sostenibilidad económica, social y ambiental.
6 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Olivar Más de 1.000 millones de euros en pérdidas sólo en la provincia de Jaén 250 EN LA PROVINCIA DE GRANADA
Por su parte, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén estiman en más de 1.000 millones de euros las pérdidas de la próxima campaña de recolección de aceituna, respecto a la última, a causa de la extrema sequía que padece el campo jiennense. La organización prevé una producción de 230.000 toneladas frente a las 500.000 toneladas obtenidas en la campaña 2021/2022
En algunas zonas, este año se espera que habrá menos de la mitad de la cosecha que otros. Se está notando la falta de agua, en zonas como Salar, Loja, Alhama, Montefrío e Íllora. Las lluvias de marzo-abril han sido de 300 l/m2 cuando la media era de 600.

Olivar aleddnIloP2nemerB/CadnodeR )aíremlA(odijElE-aliugÁledªM.atn Sa adnodeRaled.dnI.loP.2,nemerB/C cifra a las que hay que sumar la derivada de los ingresos por la venta de los subproductos del aceite, que consecuentemente también se reducirán". Aunque la organización prevé una cosecha similar a la de la campaña 2014/2015, que es la más baja de la última década, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha puntualizado que el problema no se agravaría más si cesan las olas de calor y, sobre todo, "si se registran copiosas precipitaciones antes de la Asimismo,recolección".hasubrayado que la situación no es uniforme, aunque es "preocupante" el estado del olivar de secano. La incidencia de la sequía en la próxima cosecha llega, además, según ha indica Castellano, en "un momento crítico" para los productores de aceite de oliva, "sumamente afectados por el alza del precio de los suministros, en especial del de los carburantes y de la energía eléctrica".































8 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Olivar
La bioeconomía circular busca dar nuevo uso al residuo del olivar
Los extractos obtenidos se analizarán en profundidad para conocer la fracción bioactiva presente en su composición, y aquellos con mayor contenido en estos compuestos se evaluarán in vitro para estudiar el extracto que presenta una mayor actividad antiinflamatoria. El nutracéutico -alimentos o los componentes nutricios de éstos, que proveen beneficios para la salud de los seres humanos- obtenido, será evaluado en un estudio con voluntarios sanos en edades comprendidas entre 45 y 65 años.
Con el objetivo de potenciar el aprovechamiento de subproductos del olivar, especialmente hoja de olivo y alperujo, desde Cooperativas Agroalimentarias Andalucía –Granada, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL) y la Universidad de Granada, se ha puesto en marcha el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad Pleiotrópica” encuadrado en la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Durante 24 meses se desarrollarán trabajos que pongan en valor los subproductos oleícolas, elementos que, a día de hoy, son considerados residuos y suponen un gran problema tanto económico como medioambiental para las empresas del sector, especialmente presentes en Andalucía tal como se recoge en la Estrategia Española de Economía Circular 2030. El objetivo principal es potenciar el aprovechamiento de alperujo y hoja de olivo, especialmente, para la obtención de ingredientes bioactivos formulados como nutracéutico y conocer el efecto que produce su consumo prolongado en el tiempo sobre los mecanismos biológicos relacionados con la inflamación. Así, para lograr estos objetivos propuestos, se optimizarán metodologías de extracción y microencapsulación de los compuestos bioactivos presentes en estas matrices a pequeña escala para lograr la máxima eficiencia de extracción de estos fitoquímicos.
El carácter innovador de la presente propuesta reside en la creación de un nuevo modelo de bioeconomía circular en el sector del olivar gracias al aprovechamiento integral de subproductos de esta industria
El desarrollo de este grupo operativo está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020.
HOJA DE OLIVO Y ALPERUJO


Cooperativismo 10 SUCA Sociedad Cooperativa
El Foro Datagri 2022 se celebrará en El Ejido 10 Y 11 DE NOVIEMBRE
La asociación Datagri se creó con el propósito de fomentar la transformación digital del sector agroalimentario. Además de promover iniciativas como el foro Datagri, esta organización tiene en su hoja de ruta la formación de profesionales en transformación digital y agrotecnología, la interoperabilidad de datos y el apoyo de políticas, esfuerzos e iniciativas de I+D+I enfocadas a la digitalización del sector agroalimentario.
COOPERATIVA DE NARANJA Y POMELO La cooperativa de segundo grado Unica está de enhorabuena ya que, si hace un mes anunciábamos la entrada de los onubenses Onubafrut en la empresa, ahora dicho crecimiento se afianza. El consejo rector de la empresa de cítricos Sunaran ha aprobado por unanimidad su incorporación a UNICA como socio de pleno derecho. Este paso viene a ratificar la decisión que tomaron en 2019 como inicio de integración en la cooperativa de segundo grado. Según palabras del gerente de Sunaran, Antonio Carmona, “nos sentimos afortunados de pertenecer al mayor grupo exportador hortícola de España y uno de los mayores en frutas”. En cuanto a las metas de futuro, “con esta integración plena”, añade Carmona, “pretendemos seguir avanzando en la mejora de la comercialización de las naranjas de nuestros socios agricultores, con el objetivo de que obtengan una rentabilidad sostenible y duradera. Tenemos muchos y muy importantes retos por delante, a desarrollar dentro del seno de esta gran familia”. Situada en la localidad cordobesa de Palma del Río, Sunaran, que cuenta con 100 socios agricultores, ha comercializado esta campaña 57.000 toneladas, entre naranja y pomelo.
El MAPA y la asociación Datagri coinciden en la importancia de avanzar hacia la transformación digital a partir del trabajo de todos los actores y partes interesadas de la cadena agroalimentaria. El objetivo es impulsar un modelo inclusivo y democrático, acorde con el sistema europeo de agricultura social, profesional e independiente, y asegurar así la calidad y sostenibilidad social, económica y medioambiental de la producción alimentaria.
SunaranAndaluza entra como socio de pleno derecho de Unica
El Ejido será, los días 10 y 11 de noviembre, escenario del V Foro para el Impulso y la Transformación Digital en el Sector Agroalimentario (Datagri), en el que colaborará el Ministerio de Agricultura. La quinta edición del foro se celebrará en El Ejido, importante polo de producción hortícola con una apuesta muy fuerte por la modernización, calidad e innovación, también en clave digital, con influencia en todo el sector. El programa de las jornadas incluirá visitas de campo a empresas instituciones pioneras en la digitalización del sector agrario, las denominadas early adopters.

De interés La Palma instala un sistema de generación de energía La cooperativa granadina La Palma acaba de instalar un sistema de generación de energía solar en las cubiertas de la cooperativa, con objeto de conseguir una agricultura más sostenible y rica. Desde la cooperativa la Palma explocan que “además de buscar el máximo beneficio para nuestros agricultores, lo buscamos para nuestro planeta, reduciendo el coste energético”.





































40
QUE
Actividades Sociales 12 SUCA Sociedad Cooperativa
CohorsanAndaluza celebró su aniversario SE CUMPLIÓ EN 2020 El pasado 30 de julio se celebró la jornada de convivencia de Cohorsan. Tras dos años sin celebrar dicho evento, se van retomando la buenas costumbres, aplazadas por la pandemia.Yenesta ocasión la convivencia ha sido aún más especial, ya que en el 2020, Cohorsan cumplió 40 años de su constitución, y por las circunstancias que todos sabemos, no se pudo hacer ninguna celebración. A su vez, como conmemoración del nacimiento de Cohorsan, se invitó a socios fundadores y a sus esposas, para hacerles un merecido homenaje por el esfuerzo que debieron hacer para constituir esta cooperativa almeriense, y servir de cimientos para llegar a donde está en la actualidad, concretamente a día de formada por 203 socios. A esta celebración asistieron unas 350 personas, sin olvidarse de los más pequeños, quienes contaron con numerosas actividades, así como un grupo de música en directo, para amenizar la velada.



Actividades Sociales SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 13
Eurosol homenajea a José Cerezo con sus socios EN SU CENA DE CONVIVENCIA Eurosol rendía un sentido homenaje al que fue su presidente, José Cerezo, en su cena de convivencia con sus socios. Si hace unos meses se grababa un vídeo para recordarlo y homenajearlo, se aprovechó este evento para proyectarlo antes todos los asistentes. Igualmente, en el transcurso de la misma se hizo entrega de los premios a la calidad entre los socios, y que este año han recaído en: - En pepino para Francisco Javier Romera Martín - En tomate ramo para Miguel Ángel Rivera Pérez - En tomate pera para María García Caparrós - En pimiento California verde/rojo para María del Mar Maldonado Sánchez - En pimiento California amarillo para Ignacio Celorrio Ávalos-Enberenjena para Juan Vargas Viñolo



El segundo país en importancia por los ingresos fue México con 530’2 millones de euros. Países Bajos ocupa el tercer lugar por ingresos con 490’98 millones de euros, Canadá la cuarta posición con 319’95, en quinto lugar aparece EE. UU. con 58’47 millones de euros, Turquía ocupa el sexto lugar con 57’06 millones de euros y China aparece en séptimo lugar de entre los países que más ingresan por la exportación de pepino, con un total de 51’67 millones de euros.
Precios De entre los tres países mayores exportadores de pepino en el mundo, el que mejor precio obtuvo por los pepinos exportados fue España, que los vendió a 1’09 euros por kilo como precio medio, mientras que los de Holanda se vendieron a un precio medio de 1’02 euros/kilo y los de México a 0’63 euros por kilo, según los datos de Comtrade.
En cuanto a destinos, el mayor cliente para el pepino español fue Alemania con 273’54 millones de kilos, Reino Unido fue el segundo destino con 98’88 millones de kilos, Países Bajos el tercero con 61’04 millones de kilos, Francia el cuarto con 52’97 y República Checa el quinto destino, hacia donde se enviaron desde España 31’28 millones de kilos de pepino.
Hortofrutícola 14 SUCA Sociedad Cooperativa
EspañaAndaluzaes el país que más ingresa por exportar pepino Y MÁS CARO QUE HOLANDA En 2021 el valor del pepino exportado por España supuso el 26’98% del total mundial, con 722’55 millones de euros sobre un total mundial de 2.677’79 millones de euros. El segundo país fue México con 530’2 millones y el tercero Holanda con 490’98 millones de euros. En el pasado año 2021 España fue el país que más ingresó en todo el mundo por la exportación de pepino, según los datos procedentes de la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), COMTRADE, con el código 0707 (Pepinos y pepinillos frescos o refrigerados) del Arancel Integrado de las Comunidades Europeas – TARIC (Tariff Integrated of the European Communities).Elvalortotal del pepino exportado en el mundo fue el año pasado año 2021 de 2.677’79 millones de euros, de los que España ingresó 722’55 millones, algo más de una cuarta parte del total mundial (26’98%), seguida por México con 530’2 y Países Bajos (Holanda) con 490’98 millones de euros.Encuanto al volumen, la cantidad total de pepino exportada en 2021 fue de 3.181’2 millones de kilos. Sólo entre México y España exportaron el pasado año casi la mitad del total mundial, con un volumen entre ambos de 1.501’88 millones de kilos, el 47’21 por ciento del total mundial. De los 3.181’2 millones de kilos de pepino que se exportaron el pasado año en el mundo, 840’14 millones de kilos los exportó México, 661’74 millones de kilos los exportó España, 483’09 millones de kilos se exportaron desde los Países Bajos, 185’59 millones de kilos los exportó Canadá, Irán exportó 166 millones de kilos y Afganistán 107’88 millones de kilos. Los ingresos Como señalábamos, España es el país de todo el mundo que durante el año 2021 obtuvo más ingresos por la exportación de pepino, con un total de 722’55 millones de euros, el 26’98 por ciento de los 2.677’79 millones de euros que supuso el total de la exportación mundial de pepino.


TU U CULTTIOOS TRIPLEEUL C BIO TIVOS T LE O ESP N PRO GLTIDOSOE ynge19 S0® 2 eservadosos rechodos los deronta. T ciales deomercas c. ™ y ® son mar genta.ynel Grupo S

























































































16 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Psicología ultrapositiva Desde las emociones En el artículo anterior hacía referencia a un libro que me regalaron de un escritor llamado LAIN, Laín García Calvo, EL LIBRO: La Voz de tu Alma. He de reconocer que no he terminado de leerlo. He abordado hasta la página 295 sobre 578. Desde mi humilde opinión hay cuestiones de este libro, buenas, pero también considero que algunas no tan buenas, y me atrevería a decir que malas. Y quería hacer referencia a unas y Enotras.este libro ya indica el autor el emporio comercial que ha desarrollado en los últimos años a través de una descripción antes y al final del libro de todas sus libros, creaciones literarias, enormemente prolífico para su edad. La saga de La voz de tu alma es de 12 libros incluido el que comento; otra saga de CÓMO SER MILLONARIO ; otra de SECRETOS REVELADOS, un entrenamiento sobre cómo obtener tu PROPÓSITO DE VIDA; UNA MENTORÍA SOBRE COMO LLEGAR A SER UN BEST SELLER; todo esto además de talleres, conferencias, terapias… en fin absolutamente sorprendente. Y respetando, por supuesto, el desarrollo de riqueza en torno a este escritor, reflexiono sobre porqué libros como éstos tienen tanto éxito: Sin duda la necesidad humana de que nos lleven de la mano hacia nuestra felicidad. Si se puede, sin tener que trabajarnos mucho. Y sobretodo, una carencia de espiritualidad a nivel general de la sociedad en la que vivimos. En los últimos 15 años aproximadamente han proliferado en España, a distintas velocidades en el resto del mundo, gurús, iluminados o creativos que intentan, a través de sus teorías, ayudar a los demás, unos y otros, arreglarles la vida. El señor Laín viene a asegurar que si se siguen sus instrucciones y enseñanzas, en la página 29, del libro que comento: “Quiero presentarte a alguien. Es la persona en la que te vas a convertir cuando termines este libro y lo asimiles. Una persona con la conciencia despierta que está viviendo el amanecer de su alma”. Es posible que ya conozcas a algún “despierto”. Dos cuestiones que me remueven mucho: una, que leyendo un libro uno de repente se convierta en una persona especial y te conviertas y que despierte tu conciencia. Y otra cuestión que hace que deje abierta esta cuestión… “ y lo asimiles”. Si fuese cierto y leyendo un libro ocurriera eso, este señor pasaría de la categoría de escritor a ILUMINADO. Todavía en mis años de vida no he conocido a nadie así. Dejaremos un espacio a la duda y estaré atento a la evolución de este fenómeno. Tampoco me gusta lo de asimilarlo. Deja abierta de esta forma la duda… y si el libro no tiene el objetivo que anuncia, entonces es que no lo has asimilado bien. Otra crítica es que no he encontrado en su libro ni una opinión negativa sobre él o sus libros, todo son arengas a lo maravilloso que es y a la labor que realiza cambiándole la vida a todo el que pasa por sus manos o sus actividades. Quizás le falta para mi gusto un poco de humildad. Parece que muere de éxito y se viene demasiado “arriba”. También hay otras cuestiones buenas, como mi descubrimiento a través del libro del “Evangelio perdido de Santo Tomás”. Santo Tomás en este caso es el apóstol Tomás. A diferencia de los Evangelios canónicos, no es un relato narrativo de la vida de Jesús; en cambio, consiste en logias (dichos) atribuidos a Jesús, a veces independientes, a veces incrustados en diálogos o parábolas breves. (Fuente Wikipedia). La primera referencia, luego hay otras, dice así: “Cuando lleguéis a conoceros a vosotros mismos, entonces seréis conocidos y caeréis en la cuenta de que sois hijos del Padre Viviente. Pero si no os conocéis a vosotros mismos, estáis sumidos en la pobreza y sois la pobreza misma” Este párrafo es previo a lo que he comentado en el párrafo anterior. La frase para mí es maravillosa, en cuanto creo que es la base de la felicidad. Alcanzar el AUTOCONOCIMIENTO, y eso en mi experiencia se consigue con un trabajo interior que no puede acabar con la lectura de un libro, exige un mayor esfuerzo. El
Desde las emociones SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 17 Sr. Laín promete que se producirá un cambio radical en tu persona leyendo sus libros o yendo a sus charlas o a sus mentorías, o a algo de lo que haga él. Un “poco” pretencioso, creo. Estaría este libro dentro de los de los libros de PSICOLOGÍA ULTRAPOSITIVA. Psicología que tiene un aspecto que puede devenir en TÓXICO. Un artículo que he encontrado en BBC, hace referencia bastante acertada a lo que es y supone este tipo de psicología. Podría parecer contradictorio, pero la positividad puede ser tóxica. El escritor estadounidense Mark Manson en su superventas ("El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda / un carajo", 2018) decía: "Cualquier intento de escapar de lo negativo -evitarlo, sofocarlo o silenciarlo- fracasa. Evitar el sufrimiento es una forma de sufrimiento. La negación del fracaso es un fracaso". En eso consiste precisamente la positividad tóxica o el positivismo extremo: en imponernos una actitud falsamente positiva, sobregeneralizando un estado feliz y optimista sea cual sea la situación, silenciando nuestras emociones "negativas". Viendo las fotografías de los eventos de LAÍN, da la sensación precisamente de que en una sesión conjunta todos los asistentes salen como en una nube de visión positiva de todo. Y eso instantáneamente va bien. La pregunta sería: ¿qué queda a la semana de eso? ¿cuántos de los asistentes a charlas motivantes continúan con un camino que les lleve al autoconocimiento? Yo diría, que pocos o muy pocos. Y ya lo he dicho, ese camino es doloroso, que no os engañen con el ultrapositivismo Laín habla de almas imparables, crear grupos de personas así. Me parece genial, pero sin olvidar lo dicho, una persona con una actitud positiva basada en su FELICIDAD, en ese estado de BIENESTAR que pretendemos todos, EXIGE ESFUERZO. Así que, si leéis este libro, “La voz de tu alma” hacedlo con prudencia, y una visión crítica sobre lo que leáis. Igual que la lectura de este artículo. Decid que te puede tocar la lotería si lo deseas con fuerza, me parece una bobada, y en la portada del libro: “Nada ocurre por casualidad, sino por sincronicidad”. Sería tema para otro artículo. Casualidad y sincronicidad.
José Luis Mellado Vergel Director del Dpto. de la Felicidad de León y AsesoresVergelS.L.

18 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Situación del campo PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA ENFERMEDADESPLAGAS Niveles de Riesgo VERDE: bajo NARANJA: medio ROJO: alto LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario) CULTIVOS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA BERENJENACALABACINPIMIENTOTOMATEPEPINOJUDIAMELONSANDIACULTIVO MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO BERENJENACALABACINPIMIENTOTOMATEPEPINOJUDIAMELONSANDIA PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA ARAÑA ROJA CALABACÍNPIMIENTOTOMATE ARAÑA TRIPS ORUGA OIDIO BOTRITIS PULGÓN FRAMBUESAFRESAARANDANO HUELVA PRAIS MOSCA BARRENILLO EUZOPHERA ENFERMEDADESPLAGAS REPILO TUBERCULOSIS ACEITUNA JABONOSA VERTICILOSIS ENFERMEDADES MILDIUM OIDIO BOTRITIS ENF. CUELLO VIRUS ALTERNARIA BACTERIAS CALABACÍNPIMIENTOTOMATE JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA

Actividades Sociales 20 SUCA Sociedad Cooperativa VicasolAndaluzavuelve a celebrar su Cena de Gala de Fin de Campaña CON 2.000 ASISTENTES Más de 2.000 personas asistieron a la Cena de Gala Fin de Campaña que la cooperativa Vicasol que se ha vuelto a retomar tras el parón de la pandemia, evento que se celebra bajo la misma premisa, que no es otra que rendir homenaje a sus socios agricultores y a sus familias. En el transcurso de la cena se hizo entrega de los Premios a la Calidad entre los socios, divididos entre los distintos productos y variedades, sin olvidar el momento más emotivo de la noche, aquel en el que se reconoce la labor desarrollada por los socios que se jubilan tras toda una vida de trabajo y pasión por la tierra.





Actividades Sociales SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 21 El pasado 30 de julio tenía lugar la VII Carrera El Grupo, en la que participaron multitud de corredores locales, de clubes de toda Andalucía y otras comunidades, agricultores y trabajadores de la cooperativa. En esta jornada unieron deporte y agricultura, animando a todos a llevar una vida activa y de alimentación rica en vegetales, entregando a todos los participantes productos sanos y naturales, como sandía fashion, tomate cherry, berenjena japonesa o pepino. Todo lo recaudado durante la jornada ha tenido un fin solidario y ha ido destibado a SUMA+. Celebrada la VII Carrera El Grupo con gran participación RECAUDACIÓN PARA SUMA+





Gran defensor de nuestra comarca, siempre ha luchado por la idiosincrasia de nuestro entorno, por el valor añadido de nuestras producciones y el gran valor ambiental de nuestros olivares, y la forma de reutilizar los subproductos generados por los mismos. Siempre innovando, siempre pensando en cómo podría añadir más valor a nuestras producciones, cómo podría mejorar la rentabilidad de nuestras explotaciones, los sistemas de obtención del aceite, el proceso de gestión de los subproductos, etc. Defensor a ultranza de su cooperativa y sus socios, ha intentado que su mensaje calase por todo el mundo, a través de ferias gastronómicas o congresos, abanderado de su tierra y de su valle de los Pedroches. Desde nuestra cooperativa le queremos transmitir que para nosotros ha sido un ejemplo de lucha y entrega, un ejemplo de buena persona y mejor profesional.
Él fue quien ingeniosamente desarrolló la botella tipo OLIPE, trampeo masivo para controlar la mosca del olivo en escenarios ecológicos y convencionales, sistema eficiente, sostenible y que se impuso en muchas explotaciones. También estaba inmerso en variadas investigaciones que tenían como objetivo prioritario potenciar el cultivo del olivar ecológico en España. Estas trampas son muy efectivas y suponen un ahorro considerable al agricultor. Además, nos permiten reciclar las botellas de plástico para darles una nueva utilidad. El coste de fabricar este tipo
D esgraciadamente estamos inmersos en unos tiempos convulsos y complicados. Tristemente, la semana pasada tuvimos conocimiento del fallecimiento de Juan Antonio Caballero, máximo exponente y pionero de la olivicultura ecológica en España y el Mediterráneo.
Obituario 22 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Juan Antonio ha desarrollado una larga trayectoria como técnico, gerente y finalmente Presidente de la Cooperativa Olivarera de Los Pedroches, OLIPE, en Pozoblanco. Desde nuestra cooperativa, Olivarera Nuestra Señora de Luna, queremos transmitir y constatar el hecho de que nos sentimos tremendamente tristes y consternados por lo acontecido con nuestro compañero y amigo. Ha sido una buena persona, luchadora, emprendedora, querida y apreciada en su tierra y fuera de ella de ella también.
Juan Antonio, todo un caballero

Obituario SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 23 de trampas caseras es principalmente el tiempo dedicado, pudiéndose prepararse unas 200 botellas al día con el manejo adecuado. Si evaluamos los costes y valoramos el tiempo invertido, calculo que su fabricación puede rondar los 0,50 euros por unidad. El sistema es el siguiente: utilizaremos botellas de entre 1 y 2,5 litros de volumen, preferiblemente transparentes aunque funcionan también las botellas de colores. Luego, para colgar la trampa utilizaremos cuerda o alambre de unos 60-70 cm. Para aumentar algo la eficacia de la trampa podemos rodear la zona donde haremos los agujeros con cinta adhesiva amarilla ya que este color atrae a la mosca. Finalmente, el grosor de los agujeros de la trampa, este debe ser lo suficientemente grande para dejar pasar la mosca del olivo y evitar en la medida de lo posible la captura de potenciales depredadores, para ello se realizan 4-5 agujeros de 5 mm de tamaño en el tercio superior de la botella. La rellenamos con agua y algún elemento atrayente, y ya estará listo, hay que informar al lector de la sencillez y eficacia de la trampa, pues una vez entra la mosca del olivo en ella ya no es capaz de salir. Importante, aunque parezca obvio, las botellas tienen que ponerse con tapón. En fin Juan Antonio, allá donde estés, te deseamos lo mejor de lo mejor, y te pedimos también que nos ayudes, junto con la Virgen de Luna que compartimos, nos ayudes decía, a mejorar nuestros campos y nuestro entorno. No estaría de más que nos eches una mano y consigas que llueva un poquito más de vez en cuando, qué buena falta nos hace. Bromas aparte, siempre tendrás un lugar en nuestra memoria y nuestros corazones querido amigo.
José Antonio Carbonero Fernández Técnico de la Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de Luna

Plan de Comunicación
Hortyfruta ha querido mostrar públicamente su satisfacción para que se hayan superado todos los trámites necesarios y que el sector bajo invernadero cuente desde ya con la Extensión de Norma de Calidad. Del mismo modo ha querido agradecer a la consejera, Carmen Crespo, así como a todo el personal de su Consejería su apoyo e implicación en este proyecto tan necesario para las frutas y hortalizas de Andalucía. “Desde Hortyfruta se ha dado un paso muy importante, en colaboración con la Consejería, para lograr que el sector hortofrutícola bajo invernadero de Andalucía tenga a disposición la Extensión de Norma de Calidad. Desde aquí animo al sector a estar proactivo para que este mecanismo dé sus frutos y a partir de la próxima campaña nos ayude a mejorar la calidad de nuestras producciones y con ello su valor”, afirmaba Francisco Góngora, presidente de Hortyfruta.
Una vez que ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Extensión de la Norma de Calidad solicitada por la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, Hortyfruta, a partir de este 1 de septiembre y hasta el 31 de agosto de 2025, la Interprofesional tendrá luz verde para activarla.
24 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Ya se puede activar la “extensión de la norma”
La
Este ha sido el último paso necesario para la entrada en vigor de esta herramienta que viene a aportar calidad y valor a los productos hortofrutícolas andaluces.
Igualmente, Hortyfruta con el fin de detectar las alertas de crisis de calidad ha establecido un procedimiento de evaluación periódica del estado de calidades y precios en origen, para analizar la existencia de crisis donde sobrepasen los umbrales mínimos fijados que afecten a la percepción del producto por parte del consumidor, así como a la rentabilidad del agricultor y, por ende, a la viabilidad presente y futura de suLaactividad.Interprofesional será muy rigurosa en el proceso de diagnóstico de crisis de calidad, y lo llevará a cabo con absoluta objetividad y tras haber contrastado toda la información necesaria para llegar a las verdaderas causas de la situación de partida.
PARA RETIRAR LAS SEGUNDAS EN MOMENTOS DE CRISIS
De interés
Interprofesional está articulando un Plan de Comunicación y Difusión al sector mediante el cual se explicará detalladamente todos los pormenores que implica la puesta en funcionamiento de la Extensión de Norma de Calidad. Este plan, cuya intención es ejecutarlo en colaboración con la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, pretende explicar a al sector andaluz bajo invernadero todo lo que conlleva este instrumento general que tiene un objetivo claro e indiscutible: trabajar para ajustar las producciones, fomentar la calidad de las mismas y mejorar la rentabilidad del sector Igualmente, Hortyfruta ha creado el email calidad@horty fruta.es para que todos aquellos que tengan dudas sobre la Extensión de Norma de Calidad puedan comunicarlas a través de este canal, y la Interprofesional se encargará de solventarlas.“Enelseno de esta Interprofesional tenemos todo articulado para poder aplicar esta herramienta, así como también deseamos no tener que ponerla en práctica ya que esto será síntoma inequívoco de que nuestros productos gozarán de la máxima calidad. Hortyfruta ha elaborado un manual de crisis de calidad en el que quedan recogidas las condiciones en las que se va a considerar la situación de crisis de calidad, así como las acciones a realizar en esta situación de modo que se pueda responder eficazmente para que el impacto sea el menor posible”, apunta Góngora.
Producto utilizable en Agricultura Ecológica



La investigación ha llegado a la huerta, que la ha trasladado directamente al laboratorio. En 2003 publicaron el primer artículo en el que exponían una metodología para obtener cutina sintética. «Nuestra cutina de laboratorio son semejantes a la de cualquier fruto, se aproxima un 90% y no está nada mal», comenta el investigador. La creación de esta patente les permitió reproducir casi con exactitud un biopoliéster, «que tiene propiedades interesantes». Entre sus características, es poco permeable al agua, muy resistente y elástico en determinadas temperaturas. Además, es biodegradable. La cubierta de los tomates, esa piel que se desecha en la industria conservera o partidas en los invernaderos en mal estado, tiene una segunda vida. «Nosotros lo podemos aprovechar, es economía circular», asegura Heredia.
Tras este proceso de obtención de la parte útil de los restos orgánicos, los expertos procedieron a la formación de una capa compuesta por este material. Para ello, introdujeron esta pasta en disolventes orgánicos (mezcla de alcohol, metanol y acetona). Tras una reacción de condensación a alta temperatura -por encima de los 120º- obtuvieron una deposición de una película de color anaranjado.
La transformación Una vez separada la piel del resto de tejidos orgánicos, aplicaron diversos tratamientos químicos que favoreciesen su descomposición y disolución. De esta forma, obtenían las sustancias químicas básicas que, posteriormente, colocaban en medios sólidos para disponer de una masa consistente del material ya seco.
El proyecto de estos tres investigadores convierte la piel de muchas frutas en pequeños envases para productos de alto valor añadido. «No va a servir para hacer bolsas de plásticos o grandes recipientes, porque no hay tanta materia prima», añade Heredia.
26 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza I+D+i Aguacates sin hueso, piel de plátano comestible, sandías sin semillas. Estos alimentos pueden sonar a experimentos de laboratorio, pero cada vez son más frecuentes verlos en las estanterías de los supermercados. Una revolución en la que España es pionera gracias a investigaciones como la que inició Antonio Heredia «hará ya al menos 14 o 15 años». Este investigador de la Universidad de Málaga y miembro del departamento de Biotecnología y Mejora Vegetal del Instituto de Hortifruticultura Subtropical y Mediterránea contactó por correo electrónico con Jesús Benítez del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla. A ellos se unió un conocido de ambos, José Alejandro Heredia-Guerrero. Antes de comenzar la aventura investigadora, Heredia-Guerrero fue doctorando de Benítez y del propio investigador de la Universidad de Málaga. Su vida profesional le ha llevado hasta Génova y hasta el Instituto Italiano de Tecnología. Esta investigación comenzó hace más de una década, pero el germen está en 1989. Esa es la fecha en la que Antonio Heredia se topó con la cutícula vegetal. Este es el ingrediente principal del trabajo de este trío de investigadores. Una revolución que llega de desechar la piel de muchos frutos. Esta cutícula vegetal tiene una función importante y es preservar la planta de su entorno. «Es una especie de piel que protege», afirma.
La piel de frutas y verduras convertida en envases POR INVESTIGADORES ANDALUCES
Antonio Heredia, investigador de la Universidad de Málaga

Previsiones meteorológicas para el mes de Septiembre en Andalucía
Se espera otro mes de temperaturas variables, si bien el promedio general será un poco más frío, siendo lluvioso por el este a principio de mes. Septiembre comenzará con temperaturas por debajo de lo normal con máximas entre 33 y 28º, con ligeras lluvias en la zonaEntreeste.los días 6 y 9 habrá un breve calentamiento con chibascos también por el este, con máximas entre 30 y 39º, para volver a bajar entre los días 19 y 16, con máximas entre 26 y 31 º, con posibilidad de lluvias intensas en el este de la Comunidad.Apartirdel día 20 el clima se volverá más húmedo con lluvias intensas por toda Andalucía, y temperaturas máximas entre 28 y 35º, para acabar el mes con un tiempo más fresco y lluvias continuas.
Revolución en la huerta El Big Data también ha llegado a las huertas, la 'agricultura de precisión' es el nombre que le dan los especialistas. Una investigación que el Instituto de Ciencias de Sevilla y el Instituto Tecnológico de Italia han trasladado la huerta a los laboratorios y que ha llevado el cambio a las casas. Es el caso de la compañía nipona D&T Farm que ha convertido las pieles de los plátanos en comestibles. La cubierta de esta fruta es fuente de serotonina (un neurotransmisor), triptófano (aminoácido), vitamina B6 y magnesio. Así nace la variedad Mongee, un producto que no es «una modificación genética», sino «un cultivo orgánico». Para la creación de esta fruta comestible, los ingenieros de D&T Farm hacen crecer las bananas a 60º y la fruta se va descongelando lentamente. En el caso del aguacate sin hueso, esta extraña variedad con origen en España, llegó al mercado después de pequeños accidentes domésticos con el hueso. Esta variedad sin hueso se consiguió con una flor sin polinizar de la que nace un producto alargado, carnoso y de sabor similar al original.
I+D+i SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 27 Ahora, con el proyecto bien planteado en el laboratorio, el siguiente paso es hacer proyectos a escala real. «Hemos mejorado el procedimiento», puntualiza el investigador. Una optimización que les ha llevado a otro proyecto: «Usarlo para la cubierta interior de determinados envases como tetrabrik o latas». En la actualidad la industria utiliza polímeros derivados del petróleo para evitar que las bebidas y alimentos entren en contacto con el aluminio de los envases metálicos. Entre los componentes de estos plásticos figura el bisfenol A, un compuesto aromático. El último informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria mantiene que con los actuales niveles de exposición, esta sustancia no es nociva, pero en algunos países como Francia su uso está prohibido. Su solución es un film nanométrico que recubriría esos envases y latas y que además es biodegradable. «Hay empresas muy interesadas en ello y ahora estamos optimizando esos recursos para tener un resultado óptimo», añade.

Al cultivo del espárrago es aconsejable alternar los cereales, mientras no es aconsejable la alternancia con patatas, remolacha, zanahorias, hierba médica y judías, ya que estos cultivos pueden ser afectados por la rhizoctonia solani, enfermedad que puede ser transmitida al espárrago y permanecer activa por hasta 15-20 años.
Enfermedades Entre las enfermedades de la planta de espárrago, en cambio, la más importante es el herrumbre del espárrago, que se manifiesta en primavera sobre los turiones, provocando manchas amarillentas ovales; sucesivamente sobre los fustes, ramas y hojas se difunden pústulas morenas que producen el polvo rojizo, con la consiguiente desecación de la parte aérea. La lucha preventiva a esta enfermedad prevé la eliminación en primavera del espárrago salvaje para luego quemar sus tallos en otoño para eliminar las esporas infectas. (Continuará)
El cultivo del espárrago dura más años y solicita técnicas de instalación particulares que pueden ser dirigidas hacia la siembra directa o indirecta. Muy importante resulta el cultivo de campo abierto, posible en cuánto la planta resiste al frío; sin embargo es posible también el cultivo forzado con o sin Entrecalefacción.losparásitos
28 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Sabías que
Historia de los espárragos IV
animales de las plantas de espárragos domina la mosca del espárrago, animal que cava galerías en el mismo causando su muerte o la deformación de los turiones: la lucha preventiva a este parásito se basa en la destrucción de los tallos infestados y en la instalación de las nuevas esparragueras en zonas ventiladas, mientras la lucha directa prevé tratos con madera quasso junto al jabón.Encambio el criocero del espárrago es un animal que carcome la parte aérea de la planta: la lucha en este caso consiste en el quitar el polvo litotamnio sobre las plantas con el favor del rocío o efectuar tratos con la rotetona.
El espárrago, desde el punto de vista del terreno, tiene particulares exigencias por lo que pertenece a las condiciones hídricas, que tienen que ser siempre a niveles óptimos, para la misa a morada de las plantas, que se efectua a una relevante profundidad. Para el cultivo del espárrago es por lo tanto preferible utilizar terrenos sueltos, arenosos, bien estructurados y bien drenados.
Hoy en día en efecto el espárrago viene extensamente cultivado en los terrenos arenosos o también agrestes.

Salud SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 29
PRODUCTOS DE TEMPORADA
EsteBerenjenavegetal contiene vitamina A, B1, B2, C y ácido fólico, entre otros. La berenjena es muy rica en minerales como el potasio, magnesio, hierro, calcio o fósforo, que favorecen la prevención de enfermedades relacionadas con el paso de los años como la artritis o la osteoporosis.
Aquí puedes encontrar la lista de algunas frutas y verduras de temporada de septiembre: tener un sabor muy agradable, se trata de un alimento rico, entre otras cosas, en agua (84 gramos de cada 100 gramos), vitamina C (25 mg), potasio (220 mg), calcio (22 mg) y potasio (220 mg). Sus fitonutrientes disminuyen el estrés oxidativo y la inflamación de las células y favorece la salud ocular y de la piel. Además, su contenido en ácido fólico la hace recomendable para las embarazadas, también ayuda a controlar la diabetes y mejora los síntomas alérgicos y de asma.
AdemásFrambuesade
¿SabíasGranada que España es uno de los mayores productores de granada? Tenemos la suerte de encontrarlas en su temporada de recolección, que empieza a mediados de septiembre y se mantiene en otoño e invierno, hasta finales de enero.Lagranada es una fruta con bajo contenido energético: por cada 100 gramos de producto, aporta 34 kcal. Dentro de los minerales destaca su cantidad considerable en potasio. Entre las vitaminas, presenta pequeñas cantidades de vitamina C, y vitaminas del grupo B. El ácido cítrico, que confiere el sabor ácido característico de esta fruta, potencia la acción de la vitamina C.
Frambuesas, granada, berenjena o mora en septiembre
Las moras son un alimento que cuenta con una amplia gama de nutrientes importantes, entre los que encontramos minerales como potasio, magnesio, manganeso y calcio, así como vitaminas A, C, E y del grupo B. Asimismo, son una rica fuente de antocianinas, poderosos antioxidantes que le dan a las moras su color morado oscuro. También la FEN explica que, debido a la presencia en su pulpa de ácido cítrico, «también disponen de propiedades antiescorbúticas».
Si hay un mes en el que el frutero tiene muy buena gama de colores ese sin duda es septiembre. Verde por las peras, pepinos o judías; naranja por las calabazas o zanahorias; rojo por los tomates o frambuesas; morado por berenjenas, moras o higos; amarillo por el maíz o plátanos... Y aunque la granada, melocotón o melón tienen colores que no sabemos muy bien en qué grupo meterlos, son frutas que también pueden consumirse durante el mes de septiembre. Durante el noveno mes del año, frutas como la sandía o nectarina y verduras como el calabacín, se retiran de las fruterías porque su punto óptimo de consumo ya ha pasado y habría que esperar de nuevo a su temporada para poder comerlo en su mejor momento.
Se trata de la única hortaliza que contiene nasunina, un potente antioxidante presente en su piel que ayuda a retardar el envejecimiento. Posee ácido clorogénico que ayuda a reducir el colesterol y a combatir los radicales libres a la vez que sus flavonoides protegen a las células de agentes dañinos.MoraPorun lado tenemos moras de moredas, árboles, y por otro las moras de zarzamora, arbustos. Estas deliciosas frutas se pueden recolectar en verano, sobre todo en la parte final cuando alcanzan un color negro brillante indicando un punto óptimo de madurez. Son muy codiciadas para postres, tartas y mermeladas.

30 SUCA Sociedad Cooperativa COOPERATIVASAndaluza DIRECCIÓN TELÉFONO FAX SUCA Ctra. Almerimar, s/n, 04.700 El Ejido, Almería 950 58 18 70 950 58 18 68 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA GRANADA Pol. Ind. La Rosa, C/ Comercio, nº 2, 18330 Chauchina, Granada 958 51 30 02 958 51 13 52 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA HUELVA Parq. Huelva Empresarial, Avda. de los Empresarios,21007Huelva 959 65 72 00 959 65 72 01 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com COOP. ACEITES FUENTES DE CESNA C/ Sierra Arcolnocales s/n. 18295 Fuentes de Cesna, Granada 958 34 87 80 958 34 87 80 www.gruposuca.com aceitesfuentesdecesna@hotmail.comCOOP. AGRÍCOLA DE ESTEPONA C/ Alejo Martín Rodríguez, 8 Pol. Ind. 29680 Estepona, Málaga 952 80 00 25 952 80 00 25 www.cooperativaestepona.es cooperativa@cooperativaestepona.es COOP. AGROLACHAR Polig. Salerna Avda. Andalucía, s/n. 18327 Láchar, Granada 958 45 74 32 958 45 74 24 www.agrolachar.com info@agrolachar.com S.A.T.AGROLEVANTE Ctra. de Nieva, km 31. 04600 Huércal-Overa, Almería 950 47 17 50 950 13 53 96 www.citricosagrolevante.essatagrolevante@gmail.com COOP. AGROMESIA Paraje Las Canteras s/n. 18369 Villanueva Mesía, Granada 958 44 44 24 958 44 44 24 www.gruposuca.com agromesia@wanadoo.es COOP. ARROYO GRANDE Ctra. Ayamonte-Aracena, km 7. 21590 Villablanca, Huelva 959 34 01 42 959 34 02 48 www.gruposuca.com administracion@arroyogrande.es COOP. BALERMAMAR Ctra. Balerma-Tarambana, s/n. 04712 Balerma, Almería 950 60 62 03 950 40 77 28 www.gruposuca.com ana@balermamarsca.com COOP. BEDMARENSE Pol. Ind. Los Llanos s/n. 23537 Bedmar, Jaén 953 76 00 57 953 76 00 57 www.cooperativabedmarense.comprincipal@cooperativabedmarense.com COOP. BIOSABOR Ctra. Campohermoso km 8. 04117 San Isidro, Níjar, Almería 950 36 79 21 950 36 71 15 www.biosabor.com vgarcia@biosabor.com COOP. C.A.B.A.S.C. Ctra. de Málaga, s/n. 04718 Balanegra, Almería 950 40 61 00 950 40 65 25 www.cabasc.com info@cabasc.com COOP. CAMPOADRA C/ Legión Española, nº 2. 04779, La Curva, Adra, Almería 950 40 08 05 950 56 82 18 www.campoadra.com campoadra@campoadra.es COOP. CAMPOROQUETAS Políg. Ind. La Gangosa. 04738 Vícar, Almería 950 34 07 64 950 34 90 88 www.camporoquetas.com camporoquetas@terra.es COOP.CAMPOSOL Paraje Laimun, 13. 04700 El Ejido, Almería 950 57 31 31 950 57 31 35 www.gruposuca.com alirola@camposolsca.es COOP. CENTRO SUR C/ Estación, s/n. 18360 Huétor Tájar, Granada 958 33 20 20 958 33 25 22 www.centro-sur.es info@centro-sur.es COOP. COHORSAN C/ Agua, s/n. 04716 San Agustín, Almería 950 53 60 08 950 53 61 56 www.cohorsan.es cohorsan@cohorsan.com S.A.T.CONDADO DE HUELVA Ctra. de Almonte s/n. 21720 Rociana del Condado, Huelva 959 41 62 87 959 41 62 93 www.condadodehuelva.es administracion@satcondado.es COOP. CONSUMOMAR Camino de los Mercados, 50. 04740 Roquetas de Mar, Almería 950 33 81 85 950 32 70 17 www.consumomar.com consumomar@consumomar.com COOP. COPROHNIJAR C/ Antonio Castillo García, 1. 04117 San Isidro, Almería 950 36 60 15 950 36 60 89 www.coprohnijar.com coprohnijar@coprohnijar.net COOP. COSTA DE HUELVA Camino de las Colmenillas, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 36 01 36 959 36 01 50 www.costadehuelva.es costadehuelva@coophuelva.es S.A.T. COSTA DE NIJAR Ctra. San Isidro, km 9. 04117 San Isidro, Almería 950 36 61 36 950 36 62 60 www.costanijar.com info@costanijar.com COOP. COTA 120 Ctra. Las Rocas, El Jimenado. 30708 Torrepacheco, Murcia 968 58 75 94 968 58 76 45 www.gruposuca.com administracion@cota120.com COOP. DOÑANA FRESA Ctra. Almonte-Hinojos, s/n. 21730 Almonte, Huelva 959 50 62 20 959 50 64 7 www.gruposuca.com comercial@donanafresa.es COOP. EL ALCAZAR Ctra. de Ibros s/n. 23440 Baeza, Jaén 953 74 03 11 953 74 14 70 www.cooperativaelalcazar.com olibaeza@olibaeza.com COOP. EL GRUPO C/ Rambla Hileros, s/n. 18740 Castell de Ferro, Granada 958 83 01 46 958 65 62 87 www.elgrupo-sca.com grupo@elgrupo-sca.com COOP. ESPARRAGOS DE GRANADA Avda. Andalucía s/n. 18327 Láchar, Granada 958 51 30 61 958 51 30 20 www.esparragodegranada.com esparragodegranada@esparragodegranada.es COOP. EUROPEOS Ctra. Corbones km 0,5. 11693 Alcalá del valle, Cádiz 956 12 65 29 956 12 65 29 www.scaeuropeos.com contacto@scaeuropeos.com S.A.T. EUROSOL Ctra. Sector IV nº 2763. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 54 96 950 55 71 95 www.eurosol.es administracion@eurosol.es COOP. FERVA Ctra. Málaga, km 417 San Nicolás. 04740 La Mojonera, Almería 950 60 33 07 950 60 34 33 www.ferva.com ferva@ferva.com COOP. FRESAFLOR Avda. La Laguna s/n. 21510 San Bartolomé de la Torre, Huelva 959 38 75 05 959 38 75 91 www.gruposuca.com torrefruit@fresaflor.com COOP.FRESLUCENA C/ Bonares, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 50 13 18 959 50 13 19 www.gruposuca.com info@freslucena.com COOP. FRUTOS DEL CONDADO Pol. El Lirio, s/n. 21710 Bollullos Par del Condado, Huelva 959 41 27 27 959 41 27 78 www.frutosdelcondado.com frutosdelcondado@telefonica.net COOP. GRANADA-LA PALMA Ctra. Nacional 340, km 342. 18730 Carchuna, Granada 958 62 31 75 958 62 32 00 www.lapalmacoop.com info@granadalapalma.com

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 31 COOPERATIVAS DIRECCIÓN TELÉFONO FAX COOP. GRANAGENIL Pol. Ind. El Fresno s/n. 18102 Purchil, Granada 958 44 50 88 958 44 50 88 www.gruposuca.com granagenil@gmail.comS.A. GRUPO INTERÓLEO Par. Tec. Geolit, C/ Sierra Morena s/n p.1. 23620 Mengíbar, Jaén 953 22 60 10 953 27 24 99 www.interoleo.com compras@interoleo.com COOP. HORTOFRUTICOLA DE BONARES Pol. Ind. El Corchillo, s/n 2ª Fase. 21830 Bonares, Huelva 959 36 61 33 959 36 63 16 www.bonafru.es general@bonafru.es COOP. HORTOFRUTICOLA DE CARTAYA Ctra. Tariquejo, Km 0,4. 21450 Cartaya, Huelva 959 39 10 77 959 39 11 02 www.gruposuca.com cartayfres@cartayfres.com HORTOVENTAS-TRES MARIAS Ctra. de la Estación, s/n. 18128, Ventas de Zafarraya, Granada 958 36 21 90 958 36 21 95 www.hortoventas.comhortoventas@telefonica.net COOP. LOS FRESNOS Ctra. Romilla-Chauchina s/n. 18339 Romilla, Granada 958 44 67 38 958 44 67 38 www.losfresnos.esnofres@hotmail.com COOP. NATURSUR Paraje Pisaica de la Virgen, s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 www.casur.com info@natursursca.es S.A.T. NIJARSOL Ctra. San Isidro a Campohermoso, Km 8. 04117Níjar, Almería 950 36 71 52 950 36 71 15 www.nijarsol.es erodriguez@nijarsol.es COOP. NTRA. SRA. DEL CARMEN C/ Aldea Bracana, s/n. 14813 Almedinilla, Córdoba 957 70 23 80 957 70 23 80 www.olibracana.com info@olibracana.es COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO Pol. ind. Los Postigos, parc 60. 14857 Nueva Carteya, Córdoba 957 67 81 18 957 67 81 18 www.aceitedelrosario.com info@aceitedelrosario.com COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO C/ Huéscar s/n. 18816 Castril, Granada 958 72 01 62 958 74 75 25 www.cooperativacastril.com info@cooperativacastril.com COOP. NTRA. SRA. DE LA BELLA. COBELLA Avda. Blas Infante s/n. 21440 Lepe, Huelva 959 38 31 62 959 38 36 93 www.cobella.es cobella@cobella.es COOP. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES Ctra. Nac. 340 , km 21. 11140 Conil, Cádiz 956 44 08 35 956 44 07 61 www.coagrico.com coagrico@coagrico.com COOP. NTRA. SRA. DE LUNA Ctra. a Pozoblanco s/n. 14440 Villanueva de Córdoba, Córdoba 957 12 01 88 957 12 21 59 www.olivaluna.es info@olivaluna.es COOP. NTRA. SRA. DEL PILAR Portillo de Granada s/n. 18564 Colomera, Granada 958 38 70 32 958 38 70 04 www.oleomera.com info@oleomera.com COOP. OLIVARERA DE MONTORO C/ Virgen de Gracia, 5. 14600 Montoro, Córdoba 957 16 04 36 957 16 04 36 www.gruposuca.com olivamontoro@olivamontoro.e.telefonica.net COOP. OLIVARERA SAN ISIDRO C/ Baena, 17. 14840 Castro, Córdoba 957 37 01 13 957 37 01 13 www.olivarerasanisidro.es info@olivarerasanisidro.es COOP. OLIV. NTRA. SRA. CONSOLACION C/ La Molinera, 6. 14860 Doña Mencía, Córdoba 957 67 61 46 957 69 53 35 www.elhenazar.com administracion@elhenazar.es S.L. PARAFRUTS Camino de la Gamberra, 34. 04720 Aguadulce, Almería 950 34 17 16 950 34 21 07 www.parafruts.es parafruts@parafruts.es S.A.T. PISAICA DE LA VIRGEN Paraje Pisaica de la Virgen s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 COOP. PROCAM Ctra. Almería, km 1,6. 18600 Motril, Granada 958 60 03 06 958 82 06 13 www.procamsca.com oficina.procam@terra.es COOP. SANTA MONICA Camino Avivara, s/n. 18568 Piñar, Granada 958 39 45 50 958 39 48 11 www.cooperativasantamonica.cominfo@cooperativasantamonica.com COOP. SAN ANTONIO Camino de San marcos s/n. 18211 Cogollos Vega, Granada 958 40 90 10 958 40 90 10 www.aceitedecogollos.com sanantonio@aceitedecogollos.com COOP. SAN ISIDRO Avda. Ntra. Sra. de los Dolores, 92. 23485 Pozo Alcón, Jaén 953 73 81 08 953 73 81 08 www.aceitessanisidropozoalcon.comtecnico@piconhernandez.com COOP. SAN ISIDRO Ctra. AL-3303, 23. 04700 El Ejido, Almería 950 58 18 53 950 58 19 04 www.copisi.es info@copisi.es COOP. SAN LORENZO DE ZAGRA Paraje La Tarayuela s/n. 18311 Zagra, Granada 958 31 50 37 958 31 50 37 www.gruposuca.com sanlorenzosca@telefonica.net COOP. SAN ROQUE C/ Juncal, 4. 18658 Pinos del Valle, Granada 958 79 31 56 958 79 31 56 www.gruposuca.com sanroquesca@yahoo.es COOP. SAN VICENTE Ctra. Mogón-Arroturas, km 9,2. 23310 Mogón, Jaén 953 43 40 03 953 01 18 23 www.puertadelasvillas.com sanvicente@puertadelasvillas.com S.A.T. SUNARAN Ctra. CO-132 Km 5,5. 14700 Palma del Río, Córdoba 954 64 64 69 954 64 64 64 www.sunaran.com sunaran@sunaran.com S.A.T. TROPS Ctra. Loja-Torre del Mar, km 73,5. 29719 Vélez-Málaga, Málaga 952 50 07 00 952 50 04 62 www.trops.es info@trops.es COOP. UNION DE ATOCHARES Ctra. Atochares-Pueblo Blanco, s/n. 04113 Atochares, Almería 950 61 27 11 950 61 28 50 www.gruposuca.com unionatochares1970@hotmail.com COOP. UNION OLEICOLA DE CAMBIL Ctra. Córdoba-Almería km 138.23120 Cambil, Jaén 953 30 03 55 953 30 00 53 www.esmeraldamagina.com unioncambil@esmeraldamagina.com COOP. VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 32 00 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com COOP. VIRGEN DEL ROCIO C/ Algaida “G”, 2. 11549 La Algaida, Cádiz 956 38 72 42 956 38 73 19 www.vrocio.com vrocio@vrocio.com EST. SERVICIO VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 959 62 77 02 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com

U GIC FUNGIC FUNG BIOLÓCIIDB DA GCO I














































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































