3 minute read

OLIVAR

Next Article
OBITUARIO

OBITUARIO

cifra a las que hay que sumar la derivada de los ingresos por la venta de los subproductos del aceite, que consecuentemente también se reducirán".

Aunque la organización prevé una cosecha similar a la de la campaña 2014/2015, que es la más baja de la última década, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha puntualizado que el problema no se agravaría más si cesan las olas de calor y, sobre todo, "si se registran copiosas precipitaciones antes de la recolección".

Advertisement

Asimismo, ha subrayado que la situación no es uniforme, aunque es "preocupante" el estado del olivar de secano. La incidencia de la sequía en la próxima cosecha llega, además, según ha indica Castellano, en "un momento crítico" para los productores de aceite de oliva, "sumamente afectados por el alza del precio de los suministros, en especial del de los carburantes y de la energía eléctrica".

Olivar

La bioeconomía circular busca dar nuevo uso al residuo del olivar

HOJA DE OLIVO Y ALPERUJO

Con el objetivo de potenciar el aprovechamiento de subproductos del olivar, especialmente hoja de olivo y alperujo, desde Cooperativas Agroalimentarias Andalucía – Granada, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL) y la Universidad de Granada, se ha puesto en marcha el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad Pleiotrópica” encuadrado en la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.

Durante 24 meses se desarrollarán trabajos que pongan en valor los subproductos oleícolas, elementos que, a día de hoy, son considerados residuos y suponen un gran problema tanto económico como medioambiental para las empresas del sector, especialmente presentes en Andalucía tal como se recoge en la Estrategia Española de Economía Circular 2030. El objetivo principal es potenciar el aprovechamiento de alperujo y hoja de olivo, especialmente, para la obtención de ingredientes bioactivos formulados como nutracéutico y conocer el efecto que produce su consumo prolongado en el tiempo sobre los mecanismos biológicos relacionados con la inflamación. Así, para lograr estos objetivos propuestos, se optimizarán metodologías de extracción y microencapsulación de los compuestos bioactivos presentes en estas matrices a pequeña escala para lograr la máxima eficiencia de extracción de estos fitoquímicos.

Los extractos obtenidos se analizarán en profundidad para conocer la fracción bioactiva presente en su composición, y aquellos con mayor contenido en estos compuestos se evaluarán in vitro para estudiar el extracto que presenta una mayor actividad antiinflamatoria. El nutracéutico -alimentos o los componentes nutricios de éstos, que proveen beneficios para la salud de los seres humanos- obtenido, será evaluado en un estudio con voluntarios sanos en edades comprendidas entre 45 y 65 años.

El carácter innovador de la presente propuesta reside en la creación de un nuevo modelo de bioeconomía circular en el sector del olivar gracias al aprovechamiento integral de subproductos de esta industria

El desarrollo de este grupo operativo está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020.

This article is from: