SOLO HOCKEY

DESDE HACE 23 AÑOS, LA MEJOR REVISTA DE HOCKEY
DESDE HACE 23 AÑOS, LA MEJOR REVISTA DE HOCKEY
Somos el proveedor de indumentaria del Seleccionado Argentino
En Damas A, las chicas de Lomas repitieron el título conseguido en 2019, derrotando 1 a 0 a San Fernando. Por el lado de los Caballeros A, Gimnasia y Esgrima logró el titulo por quinta vez en su historia tras ganarle a Banco Provincia en los penales.
Lomas sumó un nuevo trofeo y sigue siendo el más ganador de la historia En la gran final, las chicas de Lomas le ganaron 1 a 0 a San Fernando con gol de Bernarda Barcelona en el último cuarto, alcanzando su título número 19 -repitiendo lo conseguido por última vez en el año 2019- y manteniéndose como el club más ganador de la historia. En el sintético de la Sociedad Alemana de Gimnasia en Los Polvorines, Lomas
supo aprovechar la ventaja numérica cuando San Fernando se quedó con diez jugadoras en la cancha y marcó la diferencia. A los 49 minutos de juego, y tras una gran asistencia de Juliana Di Menno, Bernarda Barcelona marcó un gol y estableció el resultado definitivo.
Juliana di Menno, la capitana de las flamantes campeonas, habló con SOLO HOCKEY en medio de los festejos de su
equipo. “Tenemos un corazón enorme, fue partido parejo con un equipo que siempre te arma duelos mano a mano. La diferencia fueron detalles finos”, dijo y detalló: “Fuimos parejas, defendimos bien los córners cortos, fuimos finas en defensa y tuvimos la viveza para ganarla”. Juliana estuvo en el exterior este año, fue campeona en Italia y ahora se coronó con Lomas: “Volví acá a jugar seis meses más y ahora logré este título,
no puedo pedirle más al hockey. Soy la jugadora con más campeonatos en Lomas, amo el club, un orgullo es para mí, es lo más lindo que hay”, reconoció.
“Destaco la perseverancia, somos un equipo de chicas jóvenes que se la recontra bancó. Con San Fernando iba a ser un partido difícil, ellas juegan muy bien y fueron primeras todo el año. Sabíamos en la previa que la final se iba a ganar en los detalles y dejamos todo para eso. Lo gana quien lo juega y lo da todo, y eso hicimos”, analizó por su parte la jugadora Valentina Marcucci.
El técnico Ignacio Bergner también dialogó con SOLO HOCKEY e hizo un análisis del partido y del nuevo título conseguido. “Acá hay una calidad de jugadoras impresionante, hay amor propio, hay historia y todo eso se puso en juego. Clave fue el tercer cuarto, fue crítico y en el final fue el golazo. Son los detalles que marcan la diferencia. El juego con pelota y sin pelota, la presión, la defensa…Somos el equipo que más goles hizo en el torneo y al que menos le convirtieron, eso es el trabajo
realizado”, señaló.
“Yo vine a potenciar a las jugadoras, que den más, que crean siempre. Ellas tienen todo el potencial. Es mi primera vez en Lomas y somos campeones, esto lo soñaba sin dudas porque ese objetivo era el motor del equipo”, cerró emocionado.
GEBA volvió a coronarse después de trece años
Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires ganó el campeonato Metropolitano de Primera División Caballeros de la Asociación Amateur de Hockey de Buenos Aires por quinta vez en su historia y tras trece años sin títulos.
En la gran final, venció 3-1 en los penales australianos a Banco Provincia después de empatar 2-2 en el tiempo reglamentario. Los tantos fueron convertidos por Tomás Suárez de córner corto a los 51 minutos y a los 60, y los penales fueron marcados por Santiago Binaghi, Tomás Suárez y el capitán del equipo, Ignacio Anaya. El arquero Emiliano Bosso tuvo una actuación destaca-
da en la gran final.
Previo a la definición, el capitán Ignacio Anaya había declarado: “Hicimos un esfuerzo muy grande para estar acá” resaltando las cualidades del equipo: “Somos un equipo muy fuerte, muy unido, mentalmente muy capaz, y obviamente física y técnicamente muy apto. Sabemos adaptarnos a las circunstancias y a cómo jugar en los momentos importantes”. “Vamos a dar todo, como siempre, y pelear hasta el final”, aseguró en la antesala del encuentro y eso se vio reflejado en el campo de juego durante la definición en la cancha de SAG Los Polvorines.
Recordemos que el equipo dirigido por Lucas Cammareri llegó a la gran final del Metropolitano por segunda temporada consecutiva, luego de ganarle a Mitre por 3 a 1 en semifinales -con goles de Tomás Suárez (x2) y Matías Rey-. Durante todo el torneo 2022, los chicos de Palermo disputaron 33 encuentros, con 18 victorias, 9 caídas y 6 empates.
“Supimos mantener la calma cuando íbamos abajo en el marcador, estábamos convencidos de ganar no nos desesperamos”, dijo a SOLO HOCKEY el técnico Lucas Cammareri apenas finalizada la gran final. “Los chicos se lo merecían, trabajaron muy duro y muy enfocados, fue un año muy largo”, analizó sobre el plantel y reconoció el trabajo del rival: “La final costó porque Banco Provincia es un equipazo, con individualidades, historia y gran cuerpo técnico…Pero festeamos nosotros”. “Sufrimos mucho, preferiría haber ganado antes más cómodo, por supuesto pero estamos contentos”, señaló.
Por su parte, el jugador Santiago Tarazona destacó el trabajo hecho este año y las temporadas anteriores y analizó en exclusiva el encuentro: “El primer tiempo no fue bueno, sufrimos mucho, el segundo tiempo fue muy mejor. Como fuera queríamos ganar sí o sí. Esta final
no se podía escapar”. Y destacó la actuación del arquero en los penales australianos: “Tenemos un arquero de nivel internacional, gran atajador asi que estábamos tranquilos por eso”.
En el año 2018, GEBA y Banco Provincia
se habían visto las caras en la gran final del Metropolitano, pero en esa oportunidad fue el equipo de Vicente López quien se quedó con el trofeo, tras ganar por 3 a 1. Durante la temporada 2022, en la fase regular ambos equipos igualaron 3 a 3 y en el Top 8, Gimnasia se quedó con una
victoria por 2 a 0 en la primera ronda y después empataron 2 a 2 en la segunda ronda.
El equipo de Palermo, con cuatro títulos en su historial (1933, 1936, 1973 y 2009), buscaba revancha por la caída en la final del año pasado frente a San Fernando. En la temporada 2009, cuando GEBA se coronó de forma invicta, también formaban parte del plantel Ignacio Anaya, Santiago Camacho, Alejandro y Emilio Spath, Jerónimo Arislur y Germán Herrero. Lucas Cammareri y Carlos Fiorini también fueron parte de aquel título y actualmente conforman la dupla técnica.
Un resumen de lo que se viene en la temporada 2023 en base a los ascensos y descensos directos y de los resultados que dejaron los repechajes en las diferentes categorías.
Damas
Arquitectura A jugará en la primera A la temporada 2023 ya que salió campeona de su categoría y logró el ascenso directo. Por su parte, las chicas de Vélez se quedaron con el segundo lugar en la tabla de la B y lograron el ascenso soñado por el club desde hace 26 años. Le ganaron 6 a 0 a Regatas en condición de visitante y también se quedaron con un lugar en la primera A.
En el repechaje A-B, San Martín
A consiguió volver a la A tras ganarle por penales a Liceo Naval que descendió a la Primera B. El
partido de ida había terminado en un empate 1 a 1, mientras que la vuelta fue 0 a 0 en tiempo regular, definido en los penales (3 a 2 para San Martín).
San Fernando “B” logró gritar campeón en la categoría Damas C y consiguió el ascenso a la B. Olivos RC “A” también pudo ascender de categoría de la C a la B. Santa Bárbara “B” y Cuba “A” continuarán jugando en la Primera B.
Macabi se coronó campeón en la Primera D, ganándole 3 a 0 a Camioneros “A” con goles de Carolina Gluch, Gisela Faena y Nicole Kaufman. De
esta manera, consiguió el ascenso histórico a la C. San Marcos y AACF Quilmes “A” también jugarán en la C la próxima temporada del Metropolitano. Por su parte, San Cirano “A”, Sociedad Hebraica, SAGLZ y GEBA
“B” continúan en la primera C.
SIC “B” y Estudiantes de La Plata “A” descendieron a la D. Pueyrredón “A”, San Patricio “A”, Pucará “B”, San Albano “B”, Arquitectura “C” y C.Neuman “B” siguen en la primera D durante el 2023.
En la E, Deportivo Santa Bárbara gritó campeón tras ganarle a Asociación del Sur por 2 a 1 con tantos de Candela Arigos y Francisca Santillán y subió a la D.
chicas de San Fernando “D” y Monte Grande “C” continúan en la primera F.
Caballeros
En el repechaje A-B, San Fernando “B” ascendió a la mayor categoría mientras que Santa Bárbara A descendió a la primera B. El partido de ida había sido victoria de Santa Bárbara “A” como visitante por 3 a 2 frente a San Fernando “B”; y en el partido de vuelta fue San Fernando quién se quedó con la victoria (3 a 2). En la definición por penales, la victoria fue para el conjunto tricolor.
La tira A de Damas del Club Vélez Sarsfield llegó a la máxima categoría del Torneo Metropolitano y SOLO HOCKEY habló con una de las referentes del plantel, Mariana Pineda. “Los otros equipos se van a preocupar porque somos un grupo que funciona muy bien colectivamente”, aseguró.
El ascenso a la A fue una locura, significa mucho para nosotras y para el club, creo que llegamos al lugar donde nos merecíamos estar hace rato”, comenzó diciendo Mariana Pineda, una de las capitanas del equipo y además jugadora con experiencia en la selección nacional.
¿Hubo momentos en que sintieron que el ascenso se demoraba en concretarse?
-Sí, tardamos en definirlo porque algunas cosas nos jugaron en contra, somos
un equipo muy joven, eso en la cancha se ve reflejado, por momentos no sabíamos cómo manejar algunos resultados. A veces arrancar perdiendo se nos hacía difícil. Pero lo supimos resolver, el último partido nos jugábamos mucho, teníamos capacidad para meter la cantidad de goles que metimos (NdR.: le ganaron 6 a 0 a Regatas). Ahí se vio reflejado muy bien lo que somos.
-¿Qué partidos definirías como claves en este camino a la A?
-Contra San Martín el equipo jugó muy bien, a nivel colectivo, a nivel individual. El recambio jugó muy bien también. Creo que eso nos motivó a saber para que estábamos.
- ¿Y goles tuyos que recuerdes?
-Recuerdo el gol contra Regatas de córner corto, en la primera rueda. Y de jugada no recuerdo haber metido un gol este año…me queda la duda.
-¿Fue muy duro este año para llegar hasta el ascenso?
-Sí, este año fue muy duro, pesado, con malos momentos, en lo personal con lesiones…saber que todo eso lo caminamos juntas y lo pasamos y valió la pena, nos deja una linda sensación.
“Sabíamos que nos jugábamos la vida, que queríamos estar en la A. Tuvimos la capacidad de sumar para arriba y eso se vio en la cancha”, agregó y señaló que los demás equipos también las veían como candidatas: “Sabíamos que éramos candidatas para el ascenso, nos felicitaban por la calidad de grupo que tenemos, por el buen sistema de juego”.
-Este año fuiste capitana, ¿vas a serlo también en lo que se viene?
-Sí, este año fui capitana, sumé mi granito de arena al grupo en lo que podía. El equipo también me ayudó para ese papel. Seguramente para el 2023 en la capitanía iremos rotando como hicimos hasta ahora.
-¿Cuáles son los puntos fuertes de Vélez para jugar en primera?
-Vélez tiene mucho sentido de pertenencia, la base somos las jugadoras que nacimos en este club. Eso es corazón y queremos crecer más. Tenemos que hacernos muy fuertes de locales para lo que se viene, por la cancha y por la gente. Además los equipos de la A se van a preocupar porque somos un equipo que funciona muy bien colectivamente.
-¿Cumplís un sueño con este ascenso?
-Sí, sin dudas. Voy a cumplir mi sueño
que tengo desde chica que es jugar en la A del Metropolitano. Espero aportar todo lo que se, también seguir aprendiendo y seguir creciendo en muchos aspectos.
“¿Cómo definiría a Vélez? Somos corazón, humildad y familia”, finalizó Mariana. n
Un ascenso histórico para Vélez
La Tira A de Damas logró el ascenso soñado por el club desde hace 26 años. Las dirigidas por Martín Sánchez le ganaron 6 a 0 a Regatas en condición de visitante con goles de Micaela Andrada (x4), Valentina Mascazzini y Ayelén Saldivar Barreto. De esta manera, se quedaron con el segundo puesto y alcanzaron la máxima categoría del deporte. Recordemos que las chicas de Vélez habían ascendido en 2019 a la B, en 2021 llegaron a final por los Playoff en busca de un nuevo ascenso que en ese momento no se pudo concretar.
Mariana Pineda por pegarle a la bocha.Las Leonas y Los Leones debutaron en la que fue la primera fecha de la FIH 2022-2023 en Mendoza. Frente a Alemania y Bélgica ambos equipos comenzaron su camino para quedarse con el apasionante torneo internacional.
Las Leonas buscarán defender el título conseguido en la pasada edición del torneo: el equipo terminó la última FIH Pro League sin perder un sólo partido en los 60 minutos reglamentarios y ganó 13 de los 16 partidos jugados.
“El objetivo principal es el del período de reconstrucción hacia 2024 sumando muchas jugadoras al plantel. Aprovecharemos estos cuatro partidos porque son dos rivales de un alto nivel internacional que nos permitirá sumar en el juego con la pelota, en el juego sin la pelota y en sumar como grupo, como equipo. Obviamente siempre tratando de ganar y pensando partido a partido”, adelantaba Fernando Ferrara, el técnico de Las Leonas sobre lo que se venía en la agenda internacional del plantel en la provincia de Mendoza.
En el debut, Las Leonas se impusieron a Alemania por 4 a 2 en su presentación en la cuarta edición de la FIH Pro League. En el estadio Godoy Cruz y con 4 mil personas en las tribunas, Argentina superó a su rival europeo con goles de María José Granatto (dos), Sofía Toccalino y Eugenia Trinchinetti. A menos de un minuto de comenzado el juego, Granatto abrió el marcador. Alemania enseguida se recuperó e igualó a los 3 minutos. En el segundo tiempo, otra vez Granatto para el 2 a 1, que fue rápidamente empatado por las alemanas. Diez minutos más tarde, Toccalino puso el 3 a 2 y Trinchinetti, a poco del cierre, le puso el resultado final 4 a 2 al partido.
Contra Bélgica, en el segundo partido disputado, las dirigidas por Ferrara ganaron por la mínima diferencia. Domi-
naron la bocha y lograron ser superiores al rival durante el primer tiempo. Fue Valentina Costa Biondi quién, mediante una jugada fija, logro abrir el marcador y poner el 1 a 0. En el segundo tiempo, Bélgica tuvo chances de empatar pero la arquera Cosentino logró responder y mantener el resultado.
En la segunda presentación frente a Alemana, las Leonas igualaron 2 a 2 en tiempo reglamentario y no pudieron quedarse con los penales australianos donde cayeron por 3 a 0, dejando el punto bonus para las europeas. Alemania golpeó de entrada y a los 8 minutos se puso en ventaja y buscó controlar el juego, haciéndose fuerte. Recién a los 16 minutos del complemento, un centro desde la izquierda de Sánchez Moccia encontró a Julieta Jankunas en el área
Las Leonas antes de jugar uno de los partidos en Mendoza.
y la delantera puso el 1 a 1. A los seis minutos, otra vez Jankunas para poner el 2 a 1 y la victoria parcial. Sin embargo, sobre el cierre Alemania logró empatar y forzar la definición en shoot outs. En la definición por penales, las Argentinas perdieron 3 a 0 (Fernández Ladra, Andrada y Thomé no pudieron vulnerar a la arquera alemana).
En la cuarta y última presentación en Mendoza -la segunda frente a Bélgicalas Leonas nuevamente empataron 2 a 2 en tiempo reglamentario y cayeron en penales por 2 a 1. Tras un córner corto para Las Leonas, el primero en el partido, a sólo 30 segundos de terminar el primer tiempo, Valentina Costa Biondi puse el 1-0 para el equipo local. Apenas iniciado el complemento, Bélgica consiguió el empate parcial. A los 14 minutos Julieta Jankunas, de revés, puso otra vez al seleccionado arriba en el marcador. Dos minutos más tarde, el rival estableció la igualdad nuevamente.Tras el empate en el tiempo reglamentario, las Leonas no pudieron quedarse con los penales y Bélgica terminó quedándose con el punto bonus.
De esta manera, Argentina cerró su debut en el máximo torneo anual con dos triunfos y dos empates. Un balance positivo para un equipo que quiere repetir el título de la Pro League y además, llegar de la mejor manera a París 2024.
Los Leones, por su parte, buscarán mejorar la performance conseguida el año pasado cuando terminaron quintos y a sólo tres puntos de Alemania, que finalizó cuarto. Además, llegan con la intención de preparar detalles del equipo para el Mundial de India que comienza en pocas semanas.
“Es un torneo muy lindo que nosotros usaremos al máximo porque es una de las posibilidades que tendremos de jugar esta clase de partidos. La verdad es que es un torneo bárbaro que nos gusta jugar y vinimos a eso, a competir. Ahora la realidad es que estamos enfocados en aceitar y afinar un montón de situaciones tácticas y conceptuales con los chicos que vinieron de Europa para volver a refrescar, ese es el objetivo en estos partidos”, comentó Mariano Ronconi, el técnico de Los Leones sobre las expectativas de este nuevo torneo.
Los caballeros arrancaron con una derrota en los penales frente a Alemania. Habían empatado 2 a 2 en tiempo regular –goles de Lucas Toscani y Matías Reypero fue 4 a 3 el resultado en los shoot outs, sumando así un punto bonus. En su segunda presentación, se midieron con Bélgica -equipo campeón olímpico y mundial que hace cinco años se mantiene en lo más alto del hockey internacional- al que vencieron por 2 a 1. Arrancó el encuentro y Bélgica rápidamente se puso en ventaja. Sin embargo, los Leo-
nes pudieron continuar su juego y a los seis minutos, Lucas Vila puso el empate. El partido fue cobrando intensidad y se volvió de ida y vuelta, con posibilidades para ambos seleccionados. Los Leones terminaron de encontrarle la vuelta a su rival en el segundo tiempo. A seis minutos del final, a través de un córner corto, Nicolás Della Torre puso el 2 a 1 que sería definitivo.
Es la liga global anual que reúne a los mejores equipos del mundo. La cuarta edición de la Pro League que ya se está disputando tendrá lugar hasta junio del 2023 y el mejor equipo de la temporada, habiendo acumulado el mayor número de puntos al final de la Liga, se coronará Campeón y recibirá el Trofeo FIH Hockey Pro League. En esta temporada se aplicará por primera vez el principio de ascenso/ descenso, ya que el equipo que acabe último descenderá, mientras que el equipo que gane la Copa de Naciones de Hockey de la FIH 2022 -un nuevo evento- ascenderá para la temporada 2023-2024 de la Pro League.Participan de esta edición en la rama femenina: Argentina, Australia, Bélgica, Alemania, Gran Bretaña, India, Países Bajos, Nueva Zelanda y España. Entre los caballeros: Argentina, Australia, Bélgica, China, Alemania, Gran Bretaña, Países Bajos, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Cuarta edición de la FIH Pro League Santiago del Estero se prepara para recibir a los seleccionados nacionales. Entre el 13 y el 18 de diciembre, Santiago del Estero será escenario de la cuarta edición de la FIH Pro League.Los Leones y las Leonas se presentarán por última vez enArgentina en el marco de la FIH Pro League 2022-23, ya que el resto de los partidos se jugarán en el exterior. Disputarán un total de 4 partidos cada equipo: se medirán con Países Bajos y con Gran Bretaña.
Cronograma de partidos
Martes 13 | Gran Bretaña - Países Bajos
Miércoles 14 | Argentina - Países Bajos
Jueves 15 | Argentina - Gran Bretaña
Viernes 16 | Países Bajos - Gran Bretaña
Sábado 17 | Argentina - Países Bajos
Domingo 18 | Argentina - Gran Bretaña
Lucas Matinez con la bocha ante un jugador de Belgica. Otra vez frente a Alemania el resultado no acompañó. Ahora, un 3 a 0 contundente en el tiempo regular frente a un equipo muy efectivo. Argentina tuvo diez córners cortos a su favor y no pudo concretarlos. Los alemanes, en cambio, tuvieron una alta efectividad en el área defendida por Santiago.
Alemania supo golpear al inicio de cada tiempo, marcando a los cuatro minutos de juego y antes del minuto de juego del complemento. Con estos goles, a la Ar-
gentina se le hizo muy difícil reaccionar y poder dar vuelta el resultado. A los 9 minutos, el equipo europeo puso el 3 a 0 ya definitivo.
En la cuarta y última presentación en Mendoza, frente a Bélgica, los Leones no pudieron alcanzar una victoria y cayeron por 4 a 2. Bélgica golpeó en el primer cuarto y a los 12 minutos estableció el 1-0. Sin embargo los Leones llegaron al empate rápidamente cuando a los 18 el eterno Lucas
Vila marcó su segundo tanto en la primera ventana de la FIH Pro League. Cuando el primer tiempo finalizaba, la visita volvió a ponerse arriba en el marcador. A los 6 minutos del complemento llegó el penal del 3 a 1 y a los 24 minutos, el 4 a 1. Sobre el cierre Lautaro Ferrero descontó para el seleccionado nacional. n
La carrera de Administración de Empresas tiene una duración de cuatro años y apunta a formar profesionales que puedan desempeñar funciones directivas de análisis, planificación, organización, coordinación y control. Sus graduados poseen un perfil generalista e integral que les permite administrar cualquier organización, más allá de los sectores que abarcan, y logran adaptarse a distintos lenguajes y vivencias, además de aplicar diferentes herramientas de gestión. Por ello, las empresas encuentran en los egresados UCA perfiles heterogéneos con habilidades para trabajar en equipo, liderar personas y tomar decisiones basadas en valores.
Asimismo, en la carrera de Contador Público, la UCA ofrece una formación en materia contable, impositiva, financiera, administrativa, jurídica y económica. Debido a su formación, que combina criterios técnicos y éticos, el graduado garantiza el desarrollo de su profesión con ventajas comparativas en un mercado altamente competitivo y logra, además, una visión integral de la actividad económica y financiera.
En cuanto a la Licenciatura en Recursos Humanos, se apunta a una formación en estrategia y management aplicable a la gestión de personas, tales como la comunicación, el liderazgo, la motivación, el trabajo en equipo, la negociación, el manejo de conflictos y coaching. También a
la administración general, que permita tener una visión global de la empresa y su entorno; el derecho del trabajo, para orientar su gestión en la prevención y resolución de conflictos; y técnicas y herramientas para una eficiente gestión de personas en las áreas de selección y empleo, entre otros conocimientos. Quienes cursen está carrera, podrán ejercer funciones de planeamiento, selección, capacitación, evaluación de desempeño y potencial en todo tipo de organización productiva o de servicios, pública o privada, local o multinacional, ya sea dentro o fuera del país.
La UCA también ofrece la carrera de Economía, cuyos egresados combinan una rigurosa capacidad de análisis de las cuestiones económicas, tanto desde el punto de vista cuantitativo como desde lo social, sin perder de vista que el objeto de estudio de la economía son las personas. Luego de evaluar la información disponible, el profesional formado en UCA logra fundamentar su diagnóstico en forma sólida, considerando al mismo tiempo las implicancias humanas y sociales de las decisiones involucradas.
La Licenciatura en Marketing es una formación que comprende la evaluación racional de os comportamientos y los cambios en las necesidades del consumidor en cualquier tipo de organización. Su alcance profesional incluye el desempeñar
funciones de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control de las áreas de marketing conforme a los objetivos de la organización; ayudar a la comprensión de la dinámica de los mercados de consumo e industriales del sector en que se desempeña; realizar investigaciones de mercado; desarrollar conceptos y estrategias de posicionamiento de productos y/o servicios; y cuidar e incrementar el valor de las marcas a su cargo, entre otros puntos.
Por otro lado, a partir de 2023, la Facultad de Ciencias Económicas comenzará a la Licenciatura en Economía Empresarial, una carrera centrada en la economía, administración, finanzas y métodos cuantitativos, en el marco de una perspectiva humanista y de responsabilidad social. Sus egresados podrán desempeñarse en áreas de finanzas, comercial o de planeamiento en industrias y organizaciones de todo tipo, así como en el área de consultoría económica. Su capacidad para analizar flujos de información de la web (Big Data) les permitirán colaborar en las empresas con las unidades estratégicas, de posicionamiento y marketing.
“La Licenciatura en Economía Empresarial pone foco en las decisiones en la empresa, partiendo del marco de análisis económico”, explica la Directora del Departamento de Economía y Finanzas, Dra Patricia A. Saporiti. “Quien se gradúa de la
Licenciatura en Economía Empresarial puede comprender la coyuntura económica nacional e internacional en la que se desarrolla la empresa, interpretar la naturaleza de los mercados en los que trabaja y sus regulaciones, analizar nuevas tecnologías y oportunidades de negocios y tomar decisiones que se refieren al uso eficiente de la información”, agrega.
La Licenciatura en Gestión de Negocios Digitales también empezará a dictarse en 2023, respondiendo a las necesidades organizacionales de los nuevos negocios, en mer-
cados dinámicos, ágiles, donde el cambio es la norma, que requieren trabajar por equipos, en proyectos, generando valor económico en esos mercados digitales. Los profesionales desarrollarán habilidades gerenciales y de gestión para trabajar en negocios en constante innovación, en una sociedad que avanza a la disrupción digital, altamente conectados a la tecnología.
Quienes obtengan este título estarán habilitados para desempeñar tareas de asesoramiento en las funciones directivas de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control
de proyectos de negocios digitales. Podrán, también, diseñar, implementar y controlar políticas, sistemas, métodos y procedimientos de administración, finanzas, comercialización, presupuestos, contabilidad, costos y administración de personal optimizados por tecnología digital. Tendrán, además, habilidades para liderar procesos de cambio organizacional para la integración de tecnología en la gestión de acuerdo con la estrategia global de la organización, entre otros puntos.
Para más información ingresá en: www.uca.edu.ar/ingreso
La joven jugadora salteña de 19 años fue la primera invitada al nuevo podcast de Solo Hockey y allí charló con nosotros sobre sus inicios en el deporte, la llegada a Buenos Aires, su presente y mucho más.
Miércoles soleado, de mucho calor en Buenos Aires y en la cancha de hockey del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) Valentina termina su entrenamiento, en la vuelta al terreno de juego mientras se recupera de su lesión. Allí la joven, que hoy se desempeña en el Club River Plate, practica su pegada ante la atenta mirada y bajo las órdenes
de la ex leona, Claudia Burkart, que actualmente forma parte del seleccionado nacional.
Valentina Raposo es tal como se la ve en la cancha: con el mismo orden y la simpleza característica que tiene ella para parar y jugar la bocha. “Rapi”, como la apodaron en su llegada a Buenos Aires, comenzó jugando al hockey a los cinco años (después de haber pa-
sado por el tenis, la natación y la danza) gracias a su madre que ya practicaba este deporte y que llevó a sus tres hijas (Camila, la mayor, Valentina y Bárbara, la más chica) al Club Popeye, simplemente porque “era el que estaba más cerca, en el punto medio porque mis papás son de dos clubes distintos, uno en cada punta de Salta”, afirma entre risas Valentina, quien también agrega que “influyó
mucho que Popeye tenga cancha de agua a la hora de elegir Club para no estar tan atrasada con el nivel de Buenos Aires”.
¿Por qué Buenos Aires y por qué River para venir desde Salta? “Más o menos en 4º año de la secundaria decía que me quería venir para Buenos Aires a vivir y jugar el Metropolitano, porque aspiraba a eso, pero lo que más influyó fue que me iban llamando cada vez más a los procesos Juniors. Lo que me terminó de convencer fue el llamado del “Chapa” Retegui para Las Leonas y ahí definí venir a vivir a Buenos Aires”, comenta Valentina, quien en un principio todas las semanas volvía para Salta, su
ciudad natal. “El año pasado hacía eso, entrenaba toda la semana acá en Buenos Aires doble turno y el fin de semana viajaba para Salta, veía a mi familia y el domingo por la noche me volvía para el lunes arrancar los entrenamientos. Lo hice por la euforia, y porque era todo nuevo. Pero luego se empezó a hacer pesado y mucho cansancio. Ya tener a mi hermana Camila acá influyó mucho en tomar la decisión de quedarme”.
Pese a estar lejos de sus seres queridos valora el apoyo que recibe a la distancia. “Soy una afortunada con el apoyo de mi familia, me bancan, están siempre presentes con su apoyo incondicional. Lo va-
loro muchísimo porque me cuesta Buenos Aires. Si no tuviera su apoyo sería difícil estar acá”, además, agrega que extraña mucho porque es muy amiguera y que le gusta estar mucho con su familia.
En cuanto al salto del seleccionado Junior a Las Leonas asegura que lo vivió con mucha tranquilidad pese al poco tiempo que estuvo en el seleccionado juvenil. Recordemos que Valentina pasó de jugar el mundial sub 21 en Sudáfrica, donde lograron el 4º puesto a integrar definitivamente el seleccionado mayor y disputar unos Juegos Olímpicos donde se dio el lujo de marcar un gol importantísimo.
“Soy una privilegiada por todo lo que me pasó, sobretodo porque fue muy rápido. Arranqué con giras con Las Leonas y terminé jugando los JJOO. Las concentraciones me sirvieron para darme cuenta donde estaba parada y ver el nivel que yo podía dar. El proceso Júnior de todas formas lo disfruté muchísimo.”
Su primer Juego Olímpico y su primer gol en la cita olímpica: “Lo viví muy lindo, disfruté cada segundo, cada momento y cada lugar allá en Japón. La verdad no tenía dimensión de donde estaba, no tenía noción. Caí una vez en Salta viendo las fotos de ese momento.” En Tokio, Valentina se convirtió en la primera medallista de su provincia y su recibimiento en su ciudad fue histórico, con caravanas eternas y hasta un camión de bomberos fue a recibirla.
Su gol ante España se dio en un partido que parecía bravo para las dirigidas, en aquel momento, por Carlos Retegui. Comenzaba el último cuarto del segundo partido del grupo, el encuentro iba 0-0 y en el décimo córner corto para Las Leonas aparecería Valentina quien con un gran tiro a la base del arco
pudo vencer la defensa española y abrir el marcador y destapar lo que luego sería victoria 3-0 del conjunto argentino.
“Ese partido fue raro. Casi no entré, entraba para darle aire a Poy (Sofía Toccalino) que estaba lesionada. Yo jugaba dos minutos y volvía a salir y ese fue mi rol. Me tocó un córner cuando estaba adentro y miro al banco y el Chapa me dice que tire y así fue, tiré y metí el gol. Fue una mezcla de emoción con querer gritar el gol, y ganas de llorar, una mezcla rara. Es hermoso la verdad, capaz uno de los momentos más lindos que me tocó hasta ahora en mi carrera deportiva” comenta Raposo.
Además de llevarse la medalla plateada en aquellos Juegos de Tokio, Valentina se dio el gusto de compartir habitación con Belén Succi, una de las jugadoras con más historia en el seleccionado argentino. “Yo le decía a Belén que me diga qué hacer o que me aconseje porque a veces estaba medio perdida. Ella entiende todo y aprendí un montón de ella, dentro y fuera de la cancha.”
Al momento, Valentina con tan
solo 19 años, ya lleva disputado un mundial junior (4º puesto), un Juego Olímpico (medalla plateada que la tiene guardada en Salta) y un mundial (2º puesto). Sin embargo, lo más valioso que tiene la jugadora salteña es la mentalidad y la madurez. “Cambié por completo mi chip, me puse el objetivo y cambié mi alimentación y mis cuidados porque quería estar acá donde estoy. Si no haces ese cambio siendo del interior es muy difícil seguir”, explica.
“Me gustaría irme, pero más adelante porque recién estoy arrancando. Quiero disfrutar la selección” sentencia sobre la posibilidad de irse al exterior. “El hockey para mi es todo”, finaliza Valentina, definiendo al deporte como su gran pasión y cable a tierra.
Agradecemos a Fantoche Alfajores, Roby y Blue Demon por acompañarnos en esta primera edición de SoloHockeyPodcast. ¡Que siga creciendo el hockey argentino!
El hockey como tantos otros deportes ha cambiado y evolucionado, a pesar de que en nuestro país la mayoría de las y los jugadores de hockey son amateurs, vemos que muchos se entrenan como profesionales. Si practicás este hermoso deporte, seguro sabés de lo que te hablo: largas horas de entrenamiento de palo, físico, gym y cuidados en tu alimentación.
Ahora bien, te pregunto: ¿cómo está tu cabeza a la hora de competir? te concentrás correctamente? ¿Cómo te reponés ante los errores y adversidades? ¿manejás bien la presión de los partidos? confiás en vos? ¿Cómo está tu equipo? ¿Cómo se comunican? Como psicóloga deportiva se me ocurren un montón de preguntas más para hacerte!
Te cuento que tu preparación deportiva debe pensarse de modo integral: técnico/táctico, físico, mental más el entrenamiento invisible. Los psicólogos deportivos trabajamos en los planteles y también de manera individual potenciando y mejorando las habilidades mentales que interfieren en el rendimiento deportivo, tales como: la concentración, la motivación, el control de la presión, la autoconfianza, la activación, la cohesión grupal, el manejo del estrés
y la ansiedad, etc. Trabajamos en los equipos y también lo hacemos de manera individual, según sea la demanda y diagnóstico.
Algo importante a tener en cuenta es que no debés esperar a que te surja una dificultad en la práctica de tu deporte para consultar, sino sería como esperar a tener una molestia muscular para hacer una preparación física adecuada! Más bien te sugiero que entrenes tu mente para optimizar tu rendimiento. Por ejemplo: una buena concentración en tus entrenamientos hará que se reduzcan tu errores, en consecuencia seguramente tu confianza se fortalezca. Y un deportista confiado y concentrado es un deportista que va a rendir mejor y lo más importante, disfrutar de su juego!!
¿Cómo se trabaja? Lo ideal es hacer primero una Evaluación Psicodeportológica en la que a través de observaciones, entrevistas, tests y cuestionarios se llega a un diagnóstico del cual se desprenderán las estrategias de intervención a seguir. Sin embargo, algunas veces el tiempo corre y la pericia e idoneidad del profesional es clave para determinar en qué aspectos mentales necesitamos hacer mayor hincapié. Por eso el psicólogo debe estar especializado en Deporte (y en mi opinión, que también haya tenido un recorrido como deportista es muy importante no sólo en términos vinculares con
los equipos y los deportistas sino también en su olfato, oído y mirada para ejercer su rol).
Además de todo esto, los jugadores de hockey, y todos los deportistas en sí, a parte de que en general somos bastante exigentes y perseverantes; tenemos otros aspectos de nuestra vida que atender. Siempre digo que el deportista, antes que deportista es persona. Nos pasan cosas que nos afectan para bien y para mal y a veces por supuesto que el “rendimiento deportivo” debe dejarse de lado en pos de priorizar otros aspectos de la persona y su salud.
Siempre asesorate! pero creéme que la diferencia está en los detalles y el deportista más efectivo será el que no sólo esté óptimo en su técnica y en su físico; sino el que pueda responder más rápido y eficientemente ante la adversidad para capitalizar cada error y convertirlo en aprendizaje.
Cualquier cosa, no dudes en escribirme! n
Lic. Luz MoralesPsicóloga (UBA - Apda)
MN 43342/ MP 94642
Jugadora de hockey.
E-mail: luzmoralespsi@gmail.com
Instagram: @luzmoralespsi