
2 minute read
“EL LUGAR DE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA EN EL HOCKEY DE HOY”
El hockey como tantos otros deportes ha cambiado y evolucionado, a pesar de que en nuestro país la mayoría de las y los jugadores de hockey son amateurs, vemos que muchos se entrenan como profesionales. Si practicás este hermoso deporte, seguro sabés de lo que te hablo: largas horas de entrenamiento de palo, físico, gym y cuidados en tu alimentación.
Ahora bien, te pregunto: ¿cómo está tu cabeza a la hora de competir? te concentrás correctamente? ¿Cómo te reponés ante los errores y adversidades? ¿manejás bien la presión de los partidos? confiás en vos? ¿Cómo está tu equipo? ¿Cómo se comunican? Como psicóloga deportiva se me ocurren un montón de preguntas más para hacerte!
Advertisement

Te cuento que tu preparación deportiva debe pensarse de modo integral: técnico/táctico, físico, mental más el entrenamiento invisible. Los psicólogos deportivos trabajamos en los planteles y también de manera individual potenciando y mejorando las habilidades mentales que interfieren en el rendimiento deportivo, tales como: la concentración, la motivación, el control de la presión, la autoconfianza, la activación, la cohesión grupal, el manejo del estrés y la ansiedad, etc. Trabajamos en los equipos y también lo hacemos de manera individual, según sea la demanda y diagnóstico.
Algo importante a tener en cuenta es que no debés esperar a que te surja una dificultad en la práctica de tu deporte para consultar, sino sería como esperar a tener una molestia muscular para hacer una preparación física adecuada! Más bien te sugiero que entrenes tu mente para optimizar tu rendimiento. Por ejemplo: una buena concentración en tus entrenamientos hará que se reduzcan tu errores, en consecuencia seguramente tu confianza se fortalezca. Y un deportista confiado y concentrado es un deportista que va a rendir mejor y lo más importante, disfrutar de su juego!!
¿Cómo se trabaja? Lo ideal es hacer primero una Evaluación Psicodeportológica en la que a través de observaciones, entrevistas, tests y cuestionarios se llega a un diagnóstico del cual se desprenderán las estrategias de intervención a seguir. Sin embargo, algunas veces el tiempo corre y la pericia e idoneidad del profesional es clave para determinar en qué aspectos mentales necesitamos hacer mayor hincapié. Por eso el psicólogo debe estar especializado en Deporte (y en mi opinión, que también haya tenido un recorrido como deportista es muy importante no sólo en términos vinculares con los equipos y los deportistas sino también en su olfato, oído y mirada para ejercer su rol).
Además de todo esto, los jugadores de hockey, y todos los deportistas en sí, a parte de que en general somos bastante exigentes y perseverantes; tenemos otros aspectos de nuestra vida que atender. Siempre digo que el deportista, antes que deportista es persona. Nos pasan cosas que nos afectan para bien y para mal y a veces por supuesto que el “rendimiento deportivo” debe dejarse de lado en pos de priorizar otros aspectos de la persona y su salud.
Siempre asesorate! pero creéme que la diferencia está en los detalles y el deportista más efectivo será el que no sólo esté óptimo en su técnica y en su físico; sino el que pueda responder más rápido y eficientemente ante la adversidad para capitalizar cada error y convertirlo en aprendizaje.
Cualquier cosa, no dudes en escribirme! n
Lic. Luz Morales
Psicóloga (UBA - Apda)
MN 43342/ MP 94642
Jugadora de hockey.
E-mail: luzmoralespsi@gmail.com
Instagram: @luzmoralespsi