ENERGÍA HOY No.211 - Marzo 2023

Page 1

OIL&GAS

GAS

NATURAL, un tema en seguridad energética nacional

PÁG. 28

TENDENCIAS

Las NUEVAS profesiones para el SECTOR ENERGÉTICO

PÁG. 84

La visión futura de la transición energética

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO, LIBRE DE CO2

Asegurar la calidad de la red eléctrica

Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria.

• Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará e cientemente las uctuaciones de energía para respaldar su operación.

Alta velocidad de respuesta Mitiga huecos de tensión Panel de control táctil Ahorro de costos
Tu energía, nuestro reto.
ZGR AVC DVR

EN BUSCA DE ARMONÍA

El Día Internacional de la Mujer no me remite a pensar solo en mi género. Tampoco me inspira a buscar, de manera frontal, la igualdad con los hombres, ni a respaldar consignas que, en lugar de proponer acciones que nos dirijan hacia el equilibrio, parecieran más bien plantear la desarticulación del bien común….

En cambio, esta conmemoración si me invita a reflexionar sobre el mucho trabajo que aún tenemos como sociedad, mujeres y hombres, por igual para alcanzar la equidad, e igualdad integral. Me refiero a acciones humanistas y constructivistas, más que a promover ideologías que, la mayoría de las veces, nos cuenta la historia por razones que van más allá de nuestro conocimiento y entendimiento (manipulación constante). Mismas que suelen empañar el objetivo sobre el que se supone confluyen: el progreso, la evolución en conciencia de la humanidad como especie; fomentando el complementarnos unos a otros desde nuestra esencia divina, más allá de géneros, razas, religiones, y demás paradigmas sociales que se nos han impuesto deliberadamente.

Por las razones que un antropólogo, o cualquier otro facultado pudiera exponer, de alguna manera, las mujeres, no solo en el rol de madres, nos caracterizamos por asumir el papel de transmisoras de valores, usos, costumbres, tradiciones, comportamientos, actitudes, etc., en una palabra, de la cultura en general. Por lo que la violencia verbal, física, laboral y psicológica hacia la mujer, por paradójico que parezca, podría tener parte de su origen y de la solución en el mismo seno de la mujer por los motivos antes expuestos.

El núcleo familiar, especialmente en países como el nuestro, suele estar representado por la mujer. Nosotras, entonces, no solo trabajamos como empresarias, colaboradoras, amas de casa, etc. También fungimos como la fuente del civismo primario del cual, niñas y niños se “alimentan” para conducirse posteriormente en la sociedad.

Las mujeres, somos y seremos corresponsables del devenir histórico de nuestro planeta. El Día Internacional de la Mujer es la conmemoración de una lucha justa por nuestros derechos. Y aquí, me gustaría citar la frase que mencionó Hillary Clinton en la Plataforma y declaración de acciones de Beijing en 1995: “Los Derechos Humanos son Derechos de la Mujer, los Derechos de la Mujer son los Derechos Humanos”. Así también, es un recordatorio de que somos nosotras mismas, en unión con los hombres, el factor de cambio hacia la reconstrucción de una sociedad más equilibrada; desde el núcleo primario de la sociedad, es decir, la familia, En donde los roles de lo femenino y masculino, transmitidos por nosotras mismas, los empecemos a transformar para que cada cual, valore la presencia e importancia del otro, más que como mujer u hombre, como ser humano.

La tarea no es fácil, y si seguimos posponiendo el pendiente para cada nuevo año de conmemoración femenina, lo será aún más. Amable lectora, amable lector, mi invitación está extendida: transformemos juntos desde este momento.

& PARTNER
CEO

TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPOS DE LIDERAZGO FEMENINO

En cuestión de transición energética a nivel global, no hay punto de retorno.

Cada vez más, este tema es comentado como un imperante para hacer frente a importantes retos sociales, económicos y culturales que existen en la actualidad para la humanidad. Mitigar el cambio climático y reducir la huella de carbono quizá solo sean los tópicos de la punta del iceberg a considerar.

En este contexto, el papel de la mujer en todos los aspectos posibles es fundamental y necesario. El sector energético y sus jugadores principales tienen que poner énfasis en cómo abrir cada vez más espacios para ellas, buscar equidad, equilibrio, en pocas palabras, la apertura justa para la participación del liderazgo femenino.

Y en este camino, todos tenemos que sumar a este compromiso: la sociedad civil, las empresas, la academia, las Pymes, consultorías, las organizaciones internacionales, el sector público y privado.

En este número, platicamos con varias mujeres, quienes expertas en el tema, nos ofrecen un crisol de puntos de vista sobre cómo viven el día a día desde su trinchera laboral y directiva el tema de la transición energética.

Una de ellas es Patricia Tatto, Vicepresidenta para América de ATA Renewables y Presidenta Fundadora de Mujeres en Energía Renovable México (MERM,) quien define así el

momento del papel femenino: “Nosotras somos grandes aliadas de la transición, somos también parte indispensable de esta ecuación al representar el 50% de la población. Para que el planeta logre tener éxito en el proceso de descarbonización de la economía, se nos debe incluir”.

También abordamos en esta edición el importantísimo tema de las carreras STEM. En 2022, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que sólo tres de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres. Actualmente ocho de las 10 carreras mejor pagadas en México, pertenecen a este sector STEM, incluyendo disciplinas como ingeniería mecánica y metalurgia, civil, industrial, mecánica y electrónica. Por ello, las mujeres que decidan estudiar estas carreras pueden aspirar a mejores oportunidades laborales.

Ante lo anterior, una mayor participación de las mujeres en el sector STEM no solo tendría beneficios para ellas, sino que también elevaría la competitividad de las industrias y de los estados al incorporar una mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de la innovación.

Para nuestro país, abundante en recursos renovables, la transición energética aporta oportunidades únicas en materia de desarrollo económico y competitividad, pero también es la gran oportunidad para que las mujeres con su liderazgo ayuden a cumplir los objetivos energéticos tan necesarios para la permanencia del planeta Tierra.

4 EDITORIAL

Año 13 No. 211

MARZO 2023

EN PORTADA

EDITORIAL

FRASES QUE INSPIRAN

ABC ENERGÉTICO

¿GENERADORES VERDES?

María José Treviño

TARIFAS ELÉCTRICAS EN MÉXICO, ARGENTINA Y ESPAÑA: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES Miguel Torres Crisanto EL JUEGO MALÉVOLO DE LA AUTOGESTIÓN EN LA SEGURIDAD LABORAL

Gustavo Manuel Espinosa Rütter

OIL & GAS

MÉXICO NECESITA

ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL PARA SU SEGURIDAD ENERGÉTICA

COLUMNA INVITADA CUANDO SE ACABAN LAS EXCUSAS…

Karla G. Cedano Villavicencio

COMPRENDER PARA ENTENDER:

EL PLAN SONORA DE ENERGIA

Ramsés Pech

RESILIENCIA CORPORATIVA

Leonor Fernández del Busto

LA CONSTITUCIÓN EN LA BORRACHERA DEL PODER

Roberto Martínez Espinosa

ENERGÍA EN EL MUNDO LOGÍSTICA: FUTURO Y SUSTENTABILIDAD

Carlos Murrieta Cummings

6 CONTENIDO
ENERGÍA Y
04 10 12 16 24 28 32 36
66
COMUNIDAD EH CONGO, COBALTO, ALMACENAMIENTO DE
MÉXICO Santiago Barcón LA ESTRATEGIA DEL CANCILLER Víctor Rodríguez Padilla
40
44 50 56 60
La visión futura de la transición energética

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Arlenne Muñóz Vilchis VICEPRESIDENTA

Miguel Bolivar De La Peña DIRECTOR GENERAL m.bolivar@smartmediagroup.lat

Gabriela Broca de la Cruz DIRECTORA DE PLANEACÍÓN ESTRATÉGICA g.broca@smartmediagroup.lat

Gerardo Esquivel Alatorre DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY g.esquivel@smartmediagroup.lat

Angel Hernández Murillo EDITOR DE GREENTOLOGY an.hernandez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera EDITOR WEB jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB t.ortega@smartmediagroup.lat

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida REALIZADOR Y FOTOGRAFÍA

Irwing Núñez Vázquez TRAFFICKER Y WEBMASTER

Elisa Gama Diosdado COMMUNITY MANAGER JR.

Guadalupe García EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS a.russo@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Patricia Tatto Morelos

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

Somos tu fuente de poder...

VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 210. Febrero 2023.

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES: ENERGÍA HOY ENERGÍA HOY Número 210 Febrero 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group; Oficinas Generales Tuxpan No. 64, Col. Roma Sur. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760. Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Gerardo Esquivel Alatorre. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Smart Media Group investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ® ® 92 90 78 86 76 68 98 102 TENDENCIAS LAS PRIORIDADES PARA EL SECTOR ENERGÉTICO EN 2023 Javier Mundo LAS NUEVAS PROFESIONES PARA EL SECTOR ENERGÉTICO Miguel Tovar LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA IMPLEMENTACIÓN DE I-RECS Lilia Alonzo la energética
PAPEL DE LA MUJER EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Gerardo Esquivel Alatorre LAS MUJERES, ¿HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA? Samantha Garnica
STEM:
SU ROL EN LA INDUSTRIA HVAC Gabriela Almeida FEMINISMO INTERSECCIONAL Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Ana Elena Bojórquez Arce
CONTACTO 5528703374
EL
MUJERES
CON EL RETO DE SUMAR MÁS EN LOS ESTADOS MÁS CARRERAS PARA ELLAS MUJERES Y

El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana campeonatos”

Los líderes son aquellos que empoderan a otros”

La sabiduría es siempre superior a la fuerza”

No tengas miedo de renunciar a lo bueno para ir a por lo grandioso”

John D. Rockefeller

Hay algo más importante que la lógica: la imaginación”

Invierte primero en ti mismo, a no ser que tú seas una mala inversión”

10 FRASES QUE INSPIRAN
Bill Gates Phil Jackson Alfred Hitchcock Tom Schreiter Michael Jordan

De octubre a mayo, miles de familias llegan a trabajar a los campos agrícolas en Sinaloa. Sus hijas e hijos necesitan protección y alimentación. Ayúdanos a brindarles lo que necesitan.

CON BENNY Y OSVALDO PARA PROTEGER SÚMATE AL MOVIMIENTO Save the Children

SavetheChildrenMexico SavetheChildrenMéxico apoyo.savethechildren.mx
A LA NIÑEZ EN SINALOA

¿GENERADORES VERDES?

La regulación en México desafortunadamente no cumple con los niveles de exigencia empresarial respecto a la reducción de la huella de carbono, y, por lo tanto, depende de los negocios impulsar estos cambios

12 ABC ENERGÉTICO

Los grandes consumidores de energía están con mayor frecuencia solicitando energías renovables desde fuentes trazables. Reciben ofertas de suministro, las analizan y se concentran en las mejores dos alternativas. Se solicita a ese par de suministradores, el perfil de emisiones que produce su portafolio de generación, y, este resultado suele definir el ganador del contrato.

La exigencia de ser más responsables con el medioambiente proviene desde las instituciones financieras, que, además de limitar el acceso a capital, prestan dinero a condiciones más favorables ante el cumplimiento de principios ESG. Consideran que la alineación a estos principios reduce el riesgo de una organización. Por otro lado, las cadenas de suministro están exigiendo cumplimiento de metas para poder contabilizar las emisiones de los productos y así lograr comunicar su impacto de la manera más favorable, o bien, menos negativa posible.

Aunado a esto, los consumidores finales son quienes buscan influir de forma positiva con productos y servicios responsables a nivel social y medioambiental, por medio de su poder de compra. Entonces, si la adjudicación de negocio tanto depende de estos esfuerzos, ¿qué están haciendo los generadores y suministradores de energía para volverse más atractivos hacia las empresas industriales y comerciales?

13

La regulación en México desafortunadamente no cumple con los niveles de exigencia empresarial respecto a la reducción de la huella de carbono, y, por lo tanto, depende de los negocios impulsar estos cambios. Veamos:

1

Transición y balance de portafolio: Vender y comprar activos de generación y/o firmar contratos de cobertura con base a un portafolio más balanceado en términos de fuentes de generación e impacto medioambiental.

4

Sustitución de combustibles: Sustituir combustibles utilizados en proyectos de generación con aquellos menos contaminantes, buscando certificaciones especiales que reconozcan el esfuerzo por reducir emisiones de carbono, metano, etc.

Trazabilidad de energías renovables: Registrar la producción de energías renovables bajo algún estándar de certificación trazable a compartir con consumidores de energía. Además de los certificados como CELs y IRECs, desarrollar mecanismos que eviten la doble contabilización de la venta de energía renovable. Actualmente se empiezan a observar tecnologías de blockchain que agregan un filtro de seguridad adicional en la trazabilidad del suministro.

2 7

Incorporación de tecnología: Implementación de sistemas tecnológicos que ayuden a mejorar la planeación y monitoreo de la infraestructura eléctrica (activos de generación, subestaciones y líneas de transmisión) de forma remota para incrementar eficiencias y, asimismo, evitar la movilización física e impacto medioambiental de transporte de personal y equipo al campo.

5

Cumplimiento criterios ESG: Certificar con base a criterios ESG tanto a la estructura corporativa como a los proyectos individuales para mostrar estándares de ética, compromiso, responsabilidad y sostenibilidad.

Compatibilidad de esquemas y tecnología: Buscar optimizar las tecnologías de generación actuales con otros esquemas y procesos que apoyen a la reducción de emisiones y a la eficiencia de la generación, como los sistemas de almacenamiento de energía, hidrógeno y captura de carbono.

6

Cumplimiento de ISOs y NOMs: Cumplir con estándares regulados sobre seguridad, sistemas de gestión medioambiental, higiene y operaciones con el fin de asegurar la calidad del funcionamiento de equipos, la eficiencia, parámetros de combustibles y la mejora continua de procesos.

9

3 8

Investigación y desarrollo: Invertir y promover la investigación y desarrollo de conceptos innovadores que generen competitividad, eficiencias, transparencia, seguridad y sostenibilidad.

Desarrollo de proyectos más conscientes: Desarrollar proyectos desde etapas tempranas con mayor consciencia. Aplicar prácticas enfocadas a la sustentabilidad a cada etapa del proyecto (desarrollo, construcción, operación, mantenimiento). Optimizar las adquisiciones y los procesos de la cadena de suministro, con enfoque en los materiales y recursos naturales utilizados, su consumo y gestión de estos. Desarrollar procesos de manejo de residuos y de ecosistemas, cuidar la biodiversidad y mitigar cualquier impacto que se tenga.

14 ABC ENERGÉTICO

Políticas y cultura interna: Realizar un cambio desde el corporativo en cuestión a las políticas que fomentan la sostenibilidad desde el aspecto medioambiental, de sus empleados y comunidades en donde laboran. Se trata de encaminar toda acción de la organización hacia prácticas más responsables, naturalmente desarrollando una cultura alineada a este impacto positivo que se busca tener. Mostrar interés, generar cambio y medir el progreso a través de estrategias innovadoras, cambios de hábitos laborales, implementación de aspectos críticos como la diversidad y equidad y la cultura en general. Compartir el impacto positivo de estas acciones para motivar e inspirar a que otras organizaciones adopten estos cambios por las razones correctas.

Reportes de sostenibilidad: Reportar datos medibles, con transparencia, congruencia y consistencia. Establecer metas reales y compartir avances y retos.

Los generadores y suministradores de energía deben de tomar acciones para asegurar su habilidad de cumplir a largo plazo con prácticas sostenibles y cambiantes, adaptando sus negocios ante una mayor competencia y exigencia de la economía moderna. Los consumidores de energía solicitan proveedores responsables, por lo que depende de estas organizaciones transformar sus negocios y cumplir con la demanda.

15
10 11

TARIFAS ELÉCTRICAS MÉXICO, ARGENTINA Y ESPAÑA: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

Se habla mucho del alza en los precios de electricidad en el mundo, especialmente México y España, quienes viven cambios importantes en los esquemas y regulaciones que rigen en cada país, aunado al impacto que tuvo el precio del gas natural durante 2022, a diferencia de Argentina, que es unos de los países con los precios de electricidad más bajos, no obstante, a la crisis económica que prevalece en Argentina.

España ocupa el lugar no 8 de 147 países a nivel mundial con los precios más altos por consumo de energía (kWh); asímismo, México ocupa el lugar 94, seguido de Argentina con el lugar 126.

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de https://es.globalpetrolprices.com/

16 ABC ENERGÉTICO
Cuba Ghaa Qatar Argentina México Liechtenstein Suecia Letonia Cabo Verde Estonia Jamaica Barbados Irlanda Países Bajos Lituania República Checa Islas Caimán España Bermudas Bélgica Italia Austria Reino Unido Alemania Dinamarca
PROMEDIO DE ENERGÍA A NIVEL MUNDIAL AL SEGUNDO
COSTO
TRIMESTRE DE 2022.
129 128 127 126 94 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01

ELÉCTRICAS EN ESPAÑA:

Miguel Torres Crisanto

Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética. Autor del libro: “Resuelve tú mismo el problema del consumo de energía eléctrica y no pierdas dinero”.

17

Asímismo, debemos entender que el consumo de energía eléctrica en estos tres países es completamente variable uno del otro, e incluso cambia en las diferentes regiones dentro de cada país, influyendo un sinfín de causas, destacando las tres más relevantes, que son:

1. Las condiciones climáticas de la región.

2. La cultura educacional en hábitos de eficiencia energética.

3. Uso prolongado de equipos eléctricos de alto consumo o ineficientes.

Al resultado de consumir energía eléctrica, deberá asociarse un costo, dicho costo emana principalmente de los insumos con los cuales se genera la energía, y la demanda de energética Vs a la capacidad instalada para generar energía por tipo de generación, clasificándolo principalmente en 3 principales insumos:

1. Combustibles fósiles.

2. Gas natural.

3. Fuentes renovables.

Por ultimo y no menos importante, es la de calcular el precio final respecto a la energía consumida, y es aquí, donde se definen las

principales diferencias, toda vez que se someten a las regulaciones y condiciones económicas de cada país, por ejemplo:

1. Subsidios a las tarifas eléctricas.

2. Inflación de los bienes y servicios en la economía de cada país.

3. Mecanismos de regulación energética. Según datos de la IEA (International Energy Agency), se destacan los casos de México y Argentina, los cuales muestran subsidios a la electricidad significativamente mayores a otros países de Latinoamérica, haciendo posible que los precios sean más bajos, además de que su principal fuente de generación es con base a gas natural, en cambio, en España a pesar de que la mayor producción de generación de energía eléctrica, de acuerdo a datos del Sistema de Información del Operado del Sistema (ESIOS), es renovable (58.5%), los precios son mayores.

Para el presente artículo, te comparto las principales diferencias y/o similitudes que tienen los mercados de electricidad en estos 3 países, asímismo, vierto mis opiniones personales, con el fin de aterrizar las ideas antes descritas.

18 ABC ENERGÉTICO

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México.

Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN ENERGÍA

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA

en redes sociales
Síguenos
/AcclaimenergyMX
www.acclaimenergy.com.mx

Cadena de Valor del Sector Eléctrico

Participantes del Mercado Eléctrico

Tarifas eléctricas reguladas

Diferencias y similitudes de tarifas eléctricas

En comparación con México, Argentina y España tienen diferentes empresas encargadas de la Transmisión y Distribución designadas por el Gobierno por cada zona geográfica. Así mimo, los 3 países cuentan con un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), sin embargo, España reguló el MEM a nivel sector residencial, a diferencia de México y Argentina, siendo uno de los motivos principales en el alza de los precios en las tarifas.

TARIFAS ELÉCTRICAS DE MÉXICO, ESPAÑA Y ARGENTINA

México España Argentina

Generador, Transportista, Distribuidor y Comercializador.

Regulador y el operador del sistema.

Precio fijo con incrementos mensuales y anuales en proporción de la inflación para cualquier consumidor.

Generador, Transportista, Distribuidor y Comercializador.

Regulador y el operador del sistema.

Precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC). El mercado cambia de hora en hora y de día a día, según la oferta y la demanda entre quienes producen la energía y quienes la venden al consumidor.

Tarifas eléctricas a Mercado

Consumidores mayores a 1MW, el precio lo fija la empresa comercializadora con base en los esquemas de contratación, logrando ser adecuados a las características de consumo y demanda.

El precio lo fija la empresa comercializadora. Hay más libertad de tarifas. En algunos casos, se ofertan precios fijos.

Generador, Transportista, Distribuidor y Comercializador.

Regulador y el operador del sistema.

Compuesta por un cargo fijo, y un cargo variable ambos en función de la energía mensual consumida.

Existen 9 categorías de consumo.

Dependiendo de la cantidad de energía y potencia que consumen, los usuarios pueden optar por diferentes alternativas: Pueden pagar todo el servicio a las distribuidoras o, Comprar la energía a las generadoras y pagar solo el transporte a las primeras.

Tarifas de Último Recurso

Es la Tarifa eléctrica Máxima que aplican los Suministradores de Último Recurso a los grandes consumidores de energía, que no hayan seleccionado un suministrador que los represente en el MEM.

La Tarifa de Último Recurso o TUR es la tarifa regulada de gas natural. Su precio es establecido por el mercado mayorista y supervisado por el Gobierno.

Cuenta con cuatro modalidades: TUR 1, TUR 2, TUR 3 y TUR 4, que se diferencian en el límite de consumo anual establecido.

ENARGAS: Ente Nacional Regulador del Gas. Fuente: Elaboración propia, con base en datos estadísticos indicadas al termino de este artículo.

Las tarifas se componen del precio internacional del gas, sumado a la tarifa de transporte y el margen de distribución. ENARGAS* regula la dos últimas y los usuarios industriales pueden optar por comprar el gas directamente del productor y pagar a las empresas locales solo por el transporte y/o distribución, o pueden comprar todo como un paquete a las empresas locales.

20 ABC ENERGÉTICO
21

Diferencias y similitudes de esquemas tarifarios

Los fuertes vientos en España beneficiaron en los últimos meses del presente año a la producción de energía eólica, abaratando consecuentemente el precio de la energía, sin embargo, toda vez que esta fuente de generación es intermitente, los precios podrían elevarse nuevamente, al no contar con los recursos renovables para la generación limpia, situación que desfavorece a los consumidores.

México cuenta con abundantes recursos de energía renovable, de los más competitivos, incluyendo la energía hidroeléctrica, la energía solar y la eólica. Pero la generación de inversiones va de la mano de políticas y programas que incentiven el mercado y sobre todo, que aseguren su permanencia en ella.

ESQUEMAS TARIFARIOS DE MÉXICO, ESPAÑA Y ARGENTINA

Concepto México España Argentina

% de aportación de energías limpias*

Precio medio

Tarifa Residencial

Impuesto

Del 28.6 % de generación limpia, 6.5% es proviene de fuente eólica; 5.3% fotovoltaica y 0.1% cogeneración eficiente.

Consumidor Residencial Bajo

$1.50 MXN (0.081 USD)

Doméstico de Alto Consumo

$6.50 MXN (0.35 USD)

IVA 16% 10% por Derecho de Alumbrado Público (DAP)

El 58.5% de la generación proviene de fuentes limpias, de los cuales el 32% proviene de fuente eólica y 5.3% fotovoltaica y 17% hidráulica y 7.2% fotovoltaica.

Precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) $0.11 euros ($ 0.12 USD).

En el Mercado Eléctrico Mayorista (Nivel Residencial) $0.18 euros ($0.19 USD).

El IVA se reduce en la tarifa del gas, del 21% al 5%

32% (incluidas las grandes generadoras hidroeléctricas).

De 2008 a 2014 el precio promedio oscilaba en $0.06 ARS ($0.00031 USD)

En 2018 ascendió entre $1.5 ARS a $1.72 ARS Residencial ($0.0052 USD a $0.0089 USD)

IVA: Del 21% hasta 32%

Esquemas Tarifarios

Hogar Negocio Industria Servicios

PVPC (precio voluntario para el pequeño consumidor) de electricidad TUR (Tarifa de Último Recurso) de gas

Se clasifican de acuerdo con el nivel de ingreso, entidad, potencia contratada, organismos públicos y nivel de tensión.

Cuenta con Tarifas

Diferenciales como: Tarifa Social, Electrodependientes por cuestiones de salud, Entidades del bien público y Tarifa cero para asociaciones civiles de primer grado.

Límite de consumos

Las temperaturas promedio de cada región se consideran para fijar los límites de consumo en las tarifas residenciales.

En tarifas Industriales se asigna con base a la demanda eléctrica y se calcula con base a periodos base, intermedia, punta y semi punta.

La tarifa Precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) tiene discriminación horaria en tres tramos: punta, llano y valle hasta 10 kW.

Tarifa 1 Pequeñas demandas

Tarifa 2 Medianas Demandas

Tarifa 3 Grandes Demandas

Tarifas Diferenciales en función de las condiciones socioeconómicas de los usuarios residenciales.

* Se incorpora el porcentaje de aportación de energías limpias, debido a que, como se comentó en los párrafos anteriores, tiene un impacto directo para la reducción de los precios de la energía eléctrica.

Fuente: Elaboración propia, con base a datos estadísticos indicadas al termino de este artículo

22 ABC ENERGÉTICO

Diferencias y similitudes de estrategias para reducción en el costo

En el caso de México, la generación de energía con fuentes renovables o limpias genera grandes beneficios económicos, sin embargo, deben tener gran vigilancia para no alterar las condiciones de confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Así mismo, los Mercados de Energía Eléctrica en México, deben establecer políticas que controlen los progresos de Generación, Transmisión y Distribución, pero no debería

cerrar las puertas a las inversiones extranjeras.

Para México, aún no es favorable el implementar el MEM a niveles residencial, comercial y públicos, ya que tendría un gran impacto, toda vez que no ha terminado de madurar y continúa perfeccionando su operación, lo que podría provocar altos costos como los de España, pero tampoco deberá acrecentar los subsidios a las tarifas eléctricas. Asimismo, será importante reenfocar el subsidio eléctrico para dirigir el recurso financiero a la implementación de estrategias en beneficio de los consumidores, pero sobre todo del país.

ESTRATEGIAS PARA REDUCCIÓN EN EL COSTO PARA MÉXICO, ESPAÑA Y ARGENTINA

Concepto México España Argentina

Estrategias del Estado para reducir el costo

Las tarifas residenciales de bajo consumo se encuentran subsidiadas. Se impulsará la generación distribuida en hogares, escuelas, edificios, pozos de riego, núcleos rurales, entre otros, a través de la utilización sustentable de todas las fuentes de energía de las que dispone la nación.

Tiene un bono social eléctrico con un descuento del 40% en la factura para los hogares con ingresos entre 1.5 y 2 veces el IPREM=Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples. La TUR del Gas Natural mantiene ahora un precio mucho más bajo que las tarifas de gas del mercado libre. Sin embargo, solo se permitía contratar la TUR a los usuarios con consumos inferiores a 50,000 kWh al año, lo que dejaba fuera a los vecinos de viviendas con calefacción central. Se aplaza para todo 2023 la limitación de precios de la tarifa regulada TUR: al calcular sus actualizaciones trimestrales, el aumento del coste de la materia prima no puede rebasar el 15%. Se simplifica la solicitud del bono social para personas solteras, viudas o divorciadas. Prohibición de corte de suministro de gas, luz y agua a los beneficiarios del bono social eléctrico.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos estadísticos indicadas al término de este artículo

Implementación de Tarifas Diferenciales. Subsidio directo a las tarifas eléctricas.

Referencias

https://www.cepal.org/es/publications, https://www.nationalgeographic.com.es/, https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/ noticias/nuevas-medidas-usuarios-energia

https://www.cepal.org/es/publications

https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/informe/precio-luz

Documento de Análisis de las tarifas del sector eléctrico -Los efectos del COVID-19 y la integración energética en los casos de la Argentina, Chile, el Ecuador, México y el Uruguay - por Rubén Contreras Lisperguer.

23

Muy pocas empresas cuentan con un verdadero sistema de gestión de la seguridad laboral que exija puestos y perfiles adecuados para las funciones relacionadas

EL JUEGO DE EN LA SEGURIDAD

Imagina que le decimos a un grupo de estudiantes de primaria que se autocalifiquen o que se autoevalúen. Muy pocos serán los que realmente están preparados para poder hacerlo. No faltará algún “taimado” que falsifique o que coloque un resultado inconveniente o lejano de la realidad por malicia.

Aun así, con estas excepciones, la mayor parte no se encuentra preparada, no tiene los conocimientos adecuados, y tampoco la madurez necesaria para poder autoevaluarse. Esto pretende la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) con las empresas, y la mayoría de ellas no se encuentra preparada en sistemas de gestión, cumplimientos normativos, así como tampoco se encuentra en el nivel de madurez suficiente que le permita realizar con eficacia y eficiencia una autoevaluación, agregar el factor corrupción.

Ahora bien, relacionado con la corrupción, es una realidad innegable que nuestro país se encuentra en el puesto 124 de 180, donde 180 es el más corrupto y el uno el menos corrupto. Es incongruente e insensato pensar qué

24 ABC ENERGÉTICO
Gustavo Manuel Espinosa Rütter OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Secretario de la FECIME, CEO de KRO AI. www.kroasesoriaindustrial.com
www.fecime.mx www.uvstps.com

JUEGO MALÉVOLO LA AUTOGESTIÓN SEGURIDAD LABORAL

las empresas realizarán una evaluación honesta (anexo aquí la liga de los países más corruptos del mundo, entre los cuales destaca México): https://www. transparency.org/en/cpi/2021

Seguimos con la preparación de los mal llamados “seguristas” (debiendo ser “encargado, coordinador de seguridad y salud laboral”), resultado de cubrir un “mal necesario”, un “hueco” que alguien debe llenar, quien se saca la “rifa del tigre”.

Un puesto donde en la mayor parte de las empresas sólo se piensa en un capataz que obliga al uso de botas, guantes y cascos, jamás en una evaluación de riesgos, cumplimientos normativos, donde el “segurista” es víctima de su propia empresa, donde tiene que “resolver” sin recursos, y “apechugar” sin saber siquiera dónde se encuentra y menos a dónde va en sus responsabilidades legales, normalmente se fugan ante un accidente fatal.

El “segurista” normalmente tiene perfiles inadecuados, son, en el mejor de los casos, médicos de empresa, pero muchos otros son administradores, psicólogos, y si bien les va, ingenieros

25

de alguna especialidad; no reciben un curso introductorio, muchas veces no conocen las metas de seguridad, mucho menos las políticas y objetivos de seguridad laboral de sus empresas.

Muy pocas empresas cuentan con un verdadero sistema de gestión de la seguridad laboral que exija puestos y perfiles adecuados para las funciones relacionadas.

Los sistemas de gestión en México relacionados con la seguridad laboral se encuentran en desarrollo, muy distantes de alcanzar la madurez, existen todavía mitos y grandes desconocimientos acerca de lo que es capacitación, calificación y certificación de personal.

Muchos encargados de seguridad laboral y de recursos humanos todavía no distinguen una certificación de competencias vs un DC-3, incluso al agente capacitador externo (ACE) le llaman DC-5, siendo que este último es un formato, un documento para registrar los cursos por parte de un ACE ante la STPS, un DC-5 no es una figura profesional; este es el nivel de ignorancia de nuestro país en materia de seguridad, la mayoría no sabe que existe un reglamento federal de seguridad y salud en el trabajo (RFSST) publicada el 13 de Nov de 2014, dejo aquí la liga:   http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ regla/n152.pdf

Normatividad

En relación a la normatividad, existen 720 Normas oficiales Mexicanas (NOMs) “obligatorias” en México, de las cuales cerca de 40 son de la STPS, solo por citar un ejemplo: la NOM-002STPS-2010 (N002), se cumple según el cristal con que se mire.

Protección Civil de tu localidad, con todo y sus limitaciones, hace más por vigilar el cumplimiento que las oficinas federales del trabajo y previsión social de cada estado o región; súmale el factor pandemia que ha logrado incrementar la ineficiencia en el sistema de toda institución gubernamental.

Entonces, esta N002 es vulnerable, pues en su texto se encuentra su “pecado y penitencia” por sus vacíos legales, puedes cumplirla o no, ya sea si cuentas con la anuencia de protección civil municipal entonces no necesitas verificarla.

Casos como el de la N022 de riesgos por electricidad estática, se presentan en otras NOMs, lo cual abona a la falta de cumplimiento, como el texto por demás inadecuado: “el patrón podrá contratar una unidad de verificación o laboratorio”, que viene expreso en la mayor parte de las NOMs de STPS, contraviniendo al reglamento de la ley federal del trabajo, el cual menciona que son una obligación la evaluación de las NOMs a través de organismos acreditados, estos últimos desconocidos para la mayoría de los “seguristas”, quienes no conocen que:

26 ABC ENERGÉTICO
¿Cómo dejar la vida de los colaboradores en manos de una persona que gana menos de 3 mil pesos a la semana? ¿Qué perfil podrá tener? ¿Qué nivel de responsabilidad?... es indignante

ORGANISMOS ACREDITADOS = UNIDADES DE VERIFICACIÓN (Inspección) y Laboratorios Acreditados, así las lagunas legales en el RFSST vs las NOMs. Y si después de todo lo anterior sigues convencido de que la autogestión funciona, permíteme mostrarte más datos. Primero los datos alegres: los accidentes han disminuido desde el año 2000, según la STPS y el IMSS, pero, no ha sido por la autogestión o el PASST (Programa de Autogestión de la Seguridad y Salud en el trabajo de STPS), y, ¿por qué no?, por lo siguiente: en México, existen más de 5 millones de empresas, de las cuales solo 5 mil 500 se encuentran “registrados” en el PASST, y esto no significa que ese 0,1% cumpla, y no es un indicador confiable de ser la razón de la disminución debido a al escaso porcentaje de datos y a que el sistema de autogestión rara vez se comprueba por la autoridad, no se audita/inspecciona, todo queda en “decir la verdad bajo protesta”, ¿Dónde está la confiabilidad entonces?

Remato con datos escalofriantes: en el estado de Querétaro, por ejemplo,  existe no más de media docena de inspectores de STPS para las 90 mil empresas que allí operan; en Tamaulipas, no llega a 10 inspectores para 130,000 empresas, solo seis en Nuevo León para casi 190,000 empresas. Dice un amigo: “que te caiga una inspección es “como sacarte la lotería… pero al revés”.

EL DATO Existen poco más de 57 millones de personas económicamente activas en México, de las que solo 19.5 millones aproximadamente se encuentran registradas en el IMSS, lo que también habla de que existe una alta informalidad laboral o patronal

¿Cómo vigilar?

Entonces, ¿cómo va a vigilar la STPS las más de 5 millones de empresas en 32 entidades, en todo el país?, con su “ejercito” de menos de 150 inspectores (que de su nivel técnico/normativo ni me detendré a platicarles).

La respuesta fácil, se inventó La Autogestión, ese artificio mágico que convierte y multiplica, o más bien “ahorra” recursos para la vigilancia normativa; tú dime cómo te “sientes”, yo te sigo la corriente, tú haces lo que quieres, pero cuidado, si por “la de malas” te “caigo” por algún accidente fatal ( motivo por el cual desaparece como carruaje de cenicienta a medianoche la autogestión)  y te descubren que no cumples, te medirán con “la vara completita”, el resultado de las multas será en la mayor de las veces impagable.

Moraleja, invierte esfuerzos y recursos en tus sistemas de gestión, no escatimes, vale la pena invertir en seguridad. Y si crees que la seguridad es cara, trata con los accidentes

Referencias:

Transparencia.org

Portal STPS

NORMAS STPS

LEY Y REGLAMENTO FEDERAL DEL TRABAJO DATOS INEGI

27

MÉXICO NECESITA ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL PARA SU SEGURIDAD ENERGÉTICA

28 OIL AND GAS

Redacción

En México, la falta de infraestructura de almacenamiento de gas natural representa uno de los principales riesgos de seguridad energética del país y se agudiza por los cambios abruptos en la oferta y la demanda de este combustible.

A nivel mundial existen cuatro tecnologías principales para el almacenamiento de gas natural: los yacimientos de hidrocarburos agotados o económicamente inviables, cavernas salinas, acuíferos confinados y tanques de gas natural licuado (GNL) -las cuales no son la forma más eficiente de almacenamiento, sino que se utilizan principalmente para importaciones del combustible–. México únicamente cuenta con tres instalaciones de GNL en Altamira, Ensenada y Manzanillo.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analiza los distintos tipos de tecnología viables para almacenar gas natural su adopción en distintos países, y el estado actual del almacenamiento en México, así como los costos para desarrollar infraestructura de almacenamiento competitiva en el país.

El gas natural en México es un combustible clave para la generación de energía eléctrica y para las actividades

industriales. En este contexto, no contar con acceso suficiente y a precios competitivos es un riesgo que impacta a toda la economía mexicana.

Aunque en 2018 se publicó la “Política pública en materia de almacenamiento de gas natural” con el objetivo de incrementar gradualmente la capacidad de almacenamiento del país hasta llegar a los 5 días, esta no ha tenido continuidad y las licitaciones de los cuatro campos con los que se pretendía iniciar se encuentran suspendidas.

A partir de los supuestos utilizados por la Secretaría de Energía en la Política de 2018, se calcula que el costo de capital de las instalaciones de almacenamiento estratégico de gas natural necesarias para cumplir las metas planteadas sería de entre 428.3 y 2,594.9 millones de dólares (mdd), dependiendo de la tecnología empleada; es decir, entre 8.6 y 52.4 mil millones de pesos (mmdp). El límite inferior corresponde a la tecnología de yacimientos no económicamente viables para la extracción de hidrocarburos, en tanto que el límite superior corresponde al almacenamiento de GNL.

En total, 18 países de la Unión Europea cuentan con instalaciones de almacenamiento de gas natural. Únicamente 9 Estados miembros no cuentan

29
El país cuenta con únicamente 2.4 días de almacenamiento de gas natural en tres instalaciones. Esta cifra se encuentra por debajo de los días de almacenamiento promedio de países como Austria (318.3), Francia (98.8), Italia (93.8) o España (34.2)
En México, es posible almacenar gas natural en yacimientos de hidrocarburos agotados, acuíferos confinados, cavernas salinas y tanques de gas natural licuado

Costos de capital y operativos para cada tecnología de almacenamiento

FUENTE: Sener, *Política pública en materia de almacenamiento de gas natural

al 31 de diciembre de 2020

FUENTE: Elaborado por el IMCO con información de Sener y GIE Aggregated Gas Storage Inventory

con almacenamiento, lo que representa menos de 5% de la demanda de gas natural en el bloque. Con la nueva regulación, estos países deben contar con inventarios equivalentes a 15% de su consumo en las instalaciones de otros países miembros.

El país no tiene por qué seguir expuesto a la vulnerabilidad actual en el mercado de gas natural. México debe fortalecer la infraestructura de almacenamiento de gas natural y transitar gradualmente hacia un mínimo de cinco días de inventarios, como pretende la Política de 2018.

El costo de los proyectos es relativamente menor comparado con el costo de no contar con un suministro suficiente para las actividades económicas y la generación de energía eléctrica en México.

Por ello, el IMCO propone:

• Retomar la Política de Almacenamiento de 2018 y actualizarla a la demanda actual con el objetivo de contar con al menos 5 días de almacenamiento en el mediano plazo.

• Retomar los proyectos de almacenamiento de gas natural en yacimientos terrestres agotados de hidrocarburos en Acuyo (Chiapas), Brasil (Tamaulipas), Jaf (Veracruz) y Saramako (Tabasco), así como otros que las autoridades determinen mediante dictámenes técnicos.

• Elaborar un estudio sobre el potencial de los yacimientos agotados existentes en México, tomando en cuenta su ubicación, accesibilidad e infraestructura existente y realizar un análisis costos-beneficios de esta tecnología en comparación con las cavernas salinas y acuíferos confinados.

30 OIL AND GAS
Tecnología Costos de capital (totales) Costos operativos (anuales) Desde Hasta Desde Hasta GNL 2,594.9 518.5 Cavernas salinas 617.2 1,010.8 11.2 19.2 Acuíferos confinados 556.4 652.7 8.9 10.8 Yacimientos no económicamente viables para la extracción de hidrocarburos 428.3 649.9 6.5 10.8
Capacidad de almacenamiento de
seleccionado
País Capacidad de almacenamiento (TWh) Consumo promedio diario (TWh) Días de almacenamiento Austria 95.5 0.3 318.3 Francia 128.5 1.3 98.8 Italia 196.9 2.1 93.8 Alemania 240.3 2.7 89.0 España 34.2 1.0 34.2 México 6.1 2.5 2.4
gas natural por país
El país tiene como objetivo, desde el 2018, llegar a 5 días de almacenamiento, sin embargo no se ha desarrollado infraestructura necesaria para lograr esta meta

CONGO, COBALTO, ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA Y MÉXICO

La República Democrática del Congo es uno de los países con más penurias y carencias en el mundo. Más del 50% del cobalto del mundo se encuentra allá. El libro Cobalt Red, de Siddharth Kara, presenta el lado obscuro y las consecuencias del crecimiento del almacenamiento de energía, tanto en autos, como en sistemas eléctricos

Santiago Barcón

Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON. Especialista en temas de Código de Red

COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

La obra, Cobalt Red: How the Bloood of the Congo Powers Our Lives -en traducción libre- Cobalto Rojo: Como la sangre del Congo permite nuestro nivel de vida, publicada en 2023, es un extraordinario análisis de la explotación -la llamaría semi esclavitud-, para obtener este componente indispensable para las baterías.

La República Democrática del Congo (RDC) es uno de los cinco países más pobres del mundo. Cuenta con una superficie de 2.7 millones de Km2, 108 millones de habitantes y un ingreso per cápita de 660 dólares anuales que lo sitúa en el lugar 190 entre todos del orbe.

La historia de la RDC la compone una cadena de desgracias causadas por el colonialismo europeo, pero en este país el Rey Leopoldo de Bélgica se encargó de llevarlo a niveles insospechados: era de su propiedad. Queda fuera de alcance de este artículo la historia de la RDC, pero después de su independencia, en junio de 1960, Patrice Lumumba fue elegido presidente. En 1961 los intereses belgas y americanos se encargaron de asesinarlo, quemar en ácido sus restos y uno de los torturadores se llevó de recuerdo un diente de oro, mismo que recientemente regresó el gobierno belga. Si esto suena atroz, veremos más adelante lo poco que ha cambiado la situación en 60 años.

Las baterías necesitan del cobalto, no existe alternativa y está muy lejano el contar con sustitutos, debemos de ser realistas y no mirar hacia el otro lado pensando: ya lo encontrarán. Las baterías de litio en realidad contienen mucho más cobalto -un punto a considerar en nuestra estrategia energética- y aunque existen diversas mezclas las que más utilizan cobalto son las que se requieren para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía. Nuestras computadoras y celulares, a pesar de los cientos de millones que se producen por año, no tienen tanto impacto por el bajo contenido de cobalto.

33

COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

Con gran demanda a nivel global

Hay que comentar que se prevé que la demanda de este mineral aumente 500% para el año 2050 y así lograr las metas de sustentabilidad que se han propuesto los países más avanzados. Todo estaría bien pero más del 50% del cobalto del mundo se encuentra en la RDC. Por si esto fuera poco más del 30% de la extracción viene de pequeños productores quienes, a pesar de no disponer de equipos automáticos para la explotación, cuentan con su conocimiento ancestral del terreno y tienen rendimientos hasta de 15 veces mejores por tonelada extraída.

Al ser tan intenso en mano de obra, el trabajo infantil es una práctica común. No hay producción de cobalto que no haya pasado por las manos de infantes congoleses, así de claro. Si el trabajo fuera el único problema sería quizá aceptable, pero los ingresos son abajo del nivel de subsistencia aunado a los frecuentes accidentes que se calcula causan más de 2,000 muertes por año.

Por supuesto las grandes corporaciones tienen declaraciones donde nos informan que cuidan celosamente de que su proveeduría no contenga trabajo infantil y contratan a “certificadores” que maquillan -por ponerlo suave- los resultados. Apple, Tesla, Samsung, Daimler y todas las demás dicen cumplir, pero alguno o varios -pero casi con certeza todos- mienten, porque las cuentas no dan.

Adicionemos que China ha logrado acaparar el mercado de las minas en RDC, creando un monopolio, conseguidas en una buena parte por la corrupción endémica en ese país y aunemos que procesa el 75% del cobalto a nivel mundial. Por otro lado, los principales productores de baterías, con más del 85% del mercado mundial, son CATL y BYD de la tierra de Confucio, LG Energy Solutions, Samsung SDI y SK Innovation de Corea del Sur y Panasonic -el proveedor de Tesla- de Japón. De nuevo, las cuentas no dan.

¿Y nuestro país?

Algunos deben de estar preguntándose, ¿y esto que tiene que ver con México? En cuanto a cambiar la realidad en RDC nuestro rango es limitado, por no decir que nulo. Pero sí podemos educarnos de lo que sucede en RDC, aprender a no escuchar el canto de las sirenas sin saber que hay costos gravísimos en nuestras estrategias, de los que nunca se habla, y pensar en que lo mismo nos puede suceder.

La primera lección es que las buenas intenciones no bastan y hay que cuestionar cuando se habla del beneficio de unos cuantos -aunque se mencione a toda la humanidad- y el verdadero impacto en su implementación. Un ejemplo claro fue cuando se prohibió el uso del insecticida DDT (dichloro-diphenyl-trichloroethane) por ser cancerígeno sin que hubiese pruebas irrefutables. Resultó más fácil eliminarlo, lo que acabó con un método barato y efectivo para prevenir el paludismo, ya que se aplicaba en los lugares donde se reproducía el mosquito anófeles. Este insecticida lo-

34

gró disminuir de 1,000,000 de muertes en 1940 a 1,500 en 1966. Ahora fallecen 600,000 personas anualmente… pero a los que no nos afecta nos sentimos más seguros sin el DDT.

Algo similar ocurre con el movimiento a renovables y almacenamiento. Damos por hecho que todos los países son clones nuestros (o, peor aún, de Alemania) y que los países pobres deben de basar su red eléctrica en sistemas renovables, aunque sabemos que es una quimera, pero: ¡maravilloso que no produzcan más CO2! Poco importa que los dejemos en el subdesarrollo más profundo al no contar con un sistema eléctrico robusto. Cualquier costo es aceptable para lograr el Santo Grial.

Los que me han seguido, lo cual agradezco, saben que siempre he propugnado porque la Reforma Energética (RE) en México tenga un altísimo contenido social. Sin duda es bueno que estén los Certificados de Energía Limpia (CEL), pero mucho más importante el que todos tengan acceso a la red eléctrica o un equivalente real.

No es válido considerar a los paneles fotovoltaicos como alternativa si no pueden operar un motor y disponer energía a la hora que lo deseen. Si se hubiese adicionado considerar el mismo monto de los CEL para este fin otra historia tendríamos… inclusive hubiésemos blindado la RE.

Nos fuimos por el camino fácil, el de los aplausos internacionales, el que es fácil de justificar, el que dejó y deja ganancias pingües y, de nuevo, dejamos pasar una gran oportunidad.

Nos preocupa en México la generación con combustóleo y diésel, que dicho sea de paso nuestra mezcla es más limpia que la de EUA o China, pero no el que 2 millones de compatriotas respiren keroseno de sus lámparas y el carbón de los anafres. No los vemos, no los consideramos.

Con certeza la RDC no cuenta con las instituciones adecuadas, pero, es sencillo poner un impuesto de 300 dólares a cada auto eléctrico que se vende e invertirlo en la electrificación -solo el 9 % cuenta con servicio- en el país de donde proviene el cobalto: 1,800 millones dólares anuales equivalentes a 3 % de su PIB.

Claro es más fácil minimizar nuestro impacto o ya bien el refugiarse en la ignorancia que es el secreto de la felicidad.

Por supuesto no creo en utopías, pero sí en que debemos de buscar alternativas y no olvidarnos, de nuevo, de las consecuencias al final del camino.

Ahora que se aproxima el cambio del sexenio, tenemos la oportunidad de plantearnos opciones al modelo actual.

Debemos crear una RE inclusiva, equitativa con todos los participantes, nacionalista y sin polarización.

Termino invitándoles a leer la carta de Patrice Lumumba, texto que escribió a su esposa antes de ser asesinado.

Tan vigente en 1961 como ahora: https://www. blackpast.org/global-african-history/primary-documents-global-african-history/patrice-lumumbas-letter-pauline-lumumba-1960/

35

LA ESTRATEGIA DEL CANCILLER

Para nadie es un secreto que Marcelo Ebrard aprovecha su posición de secretario de Relaciones Exteriores para posicionarse en la carrera por la presidencia de la república.

Lo sorprendente es que construye su candidatura de la mano de los Estados Unidos, que no vota, pero influye en el proceso electoral. Washington y la comunidad económica y financiera que representa han palomeado desde siempre a los que desean como presidentes de México, aunque no siempre gana su favorito.

Marcelo Ebrard trabaja coordinadamente con representantes de la Casa Blanca y se ha posicionado como interlocutor privilegiado y brazo ejecutor de las políticas injerencistas de Washington en materia de energía, ambiente, automóvil, industria y migración, por citar las más visibles.

El secretario de Relaciones Exteriores se ha abrogado, no sin enojo de sus colegas, funciones que les corresponden a las secretarías de energía, medio ambiente, economía y gobernación. Su amplia experiencia le ha permitido comerles el mandado a todos los demás, con aval y respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya política exterior ha sido altamente condescendiente con la Casa Blanca.

Ebrard negoció con John Kerry, enviado especial de Joe Biden para el cambio climático, el aumento del compromiso de México en materia de reducción de

36 COMUNIDAD EH
Víctor Rodríguez Padilla Investigador en Posgrado de la Facultad de Ingeniería (UNAM)

emisiones de gases de efecto invernadero. De manera inédita, ambos anunciaron la mayor ambición climática de México en conferencia conjunta. Lo hicieron codo a codo durante la COP 27.

Ahí declararon que dicha reducción sería de 35% a conseguir hacia 2030, cinco puntos porcentuales por arriba del 30% que la Semarnat tenía programado anunciar durante dicho evento. No sólo le quitaron protagonismo a la secretaría del ramo, también le corrigieron la plana.

El Plan Sonora, calificado por Marcelo Ebrard como “la base del nuevo modelo energético de México”, será uno de los productos insignia en materia energética de este sexenio

37

Plan Sonora

De igual modo, el canciller negoció la eliminación de la quema y el venteo en las operaciones de petróleo y gas en México, el despliegue de 30 mil MW en nuevas centrales eólicas, solares, geotérmicas e hidroeléctricas, para un total de 40 mil MW de energía solar y eólica y 105 mil MW de energía limpia hacia 2030.

El Plan Sonora, calificado por Marcelo Ebrard como “la base del nuevo modelo energético de México” es otro producto elaborado por ambos funcionarios. Se trata de un proyecto bilateral, donde México pone el territorio y Estados Unidos los equipos y el capital (48 mil millones de dólares). Esa iniciativa surgió como respuesta a los cuestionamientos de Washington sobre la política energética de López Obrador.

La visita que organizó Ebrard a Puerto Peñasco, a la que acudieron 80 embajadores y 25 representantes de organismos internacionales, fue un mero espectáculo mediático, sin mayor objeto que aumentar la visibilidad y el prestigio internacional del canciller. Los países invitados a sumarse a la iniciativa sólo están invitados a mirar, ya que es una cooperación con sólo dos participantes.

El Plan Sonora, “eje del modelo de energía limpia del país”, busca generar energía eléctrica con plantas solares, así como aprovechar el litio para impulsar la reconversión de la industria del automóvil hacia el auto eléctrico. Aprovechando los vacíos dejados por una colega que pasa su tiempo construyendo una refinería, Ebrard se ha apropiado del tema de la transición energética.

La Secretaría de Relaciones Exteriores coordina un grupo de trabajo para la electrificación del transporte, donde participa la Universidad de California, el equipo de John Kerry, así como representantes de ambos países, con objeto de crear un mapa de ruta México-Estados Unidos para transitar hacia la electromovilidad en ambos países.

En cercanía

Durante la presentación del grupo el año pasado estuvieron presentes altos funcionarios del gobierno Biden y del estado de California. La hoja de ruta fue presentada por el canciller el 1 de febrero pasado. Ebrard se ha posicionado como el interlocutor predilecto de la industria del automóvil y su localización a lo largo del territorio nacional.

La Semarnat no fue invitada a sumarse al proyecto a pesar de llevar varios años elaborando la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, con participación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y MOVE, una plataforma de conocimiento auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Más allá del giro saludable que ha tomado la política energética hacia la sostenibilidad, la cercanía y alineación de Ebrard con los intereses estadounidenses plantea un problema para nuestro país. En una reciente entrevista para Univisión, Martha Bárcena, embajadora de México en Estados Unidos de 2018 a 2021, opinó que todas las decisiones que ha tomado Ebrard al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores han estado sujetas a su ambición personal de ser el candidato presidencial y convertirse en presidente de México.

En la misma entrevista, la exembajadora confirmó las declaraciones de Mike Pompeo, secretario de Estado de Donald Trump, que afirmó que el canciller aceptó el acuerdo que dio origen al nefasto programa “Quédate en México” y le pidió mantenerlo en secreto. Pompeo aseguró que el acuerdo se negoció a espaldas de López Obrador y de la embajadora Bárcena.

Marcelo Ebrard ha hecho de los Estados Unidos su principal aliado. Es una estrategia al filo de la navaja. Entre más se aleje del espíritu original de la 4T menos chance tendrá de ganar la candidatura, a menos que piense que la última palabra la tiene Joe Biden.

38 COMUNIDAD EH

Plan Sonora

De igual modo, el canciller negoció la eliminación de la quema y el venteo en las operaciones de petróleo y gas en México, el despliegue de 30 mil MW en nuevas centrales eólicas, solares, geotérmicas e hidroeléctricas, para un total de 40 mil MW de energía solar y eólica y 105 mil MW de energía limpia hacia 2030.

El Plan Sonora, calificado por Marcelo Ebrard como “la base del nuevo modelo energético de México” es otro producto elaborado por ambos funcionarios. Se trata de un proyecto bilateral, donde México pone el territorio y Estados Unidos los equipos y el capital (48 mil millones de dólares). Esa iniciativa surgió como respuesta a los cuestionamientos de Washington sobre la política energética de López Obrador.

La visita que organizó Ebrard a Puerto Peñasco, a la que acudieron 80 embajadores y 25 representantes de organismos internacionales, fue un mero espectáculo mediático, sin mayor objeto que aumentar la visibilidad y el prestigio internacional del canciller. Los países invitados a sumarse a la iniciativa sólo están invitados a mirar, ya que es una cooperación con sólo dos participantes.

El Plan Sonora, “eje del modelo de energía limpia del país”, busca generar energía eléctrica con plantas solares, así como aprovechar el litio para impulsar la reconversión de la industria del automóvil hacia el auto eléctrico. Aprovechando los vacíos dejados por una colega que pasa su tiempo construyendo una refinería, Ebrard se ha apropiado del tema de la transición energética.

La Secretaría de Relaciones Exteriores coordina un grupo de trabajo para la electrificación del transporte, donde participa la Universidad de California, el equipo de John Kerry, así como representantes de ambos países, con objeto de crear un mapa de ruta México-Estados Unidos para transitar hacia la electromovilidad en ambos países.

En cercanía

Durante la presentación del grupo el año pasado estuvieron presentes altos funcionarios del gobierno Biden y del estado de California. La hoja de ruta fue presentada por el canciller el 1 de febrero pasado. Ebrard se ha posicionado como el interlocutor predilecto de la industria del automóvil y su localización a lo largo del territorio nacional.

La Semarnat no fue invitada a sumarse al proyecto a pesar de llevar varios años elaborando la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, con participación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y MOVE, una plataforma de conocimiento auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Más allá del giro saludable que ha tomado la política energética hacia la sostenibilidad, la cercanía y alineación de Ebrard con los intereses estadounidenses plantea un problema para nuestro país. En una reciente entrevista para Univisión, Martha Bárcena, embajadora de México en Estados Unidos de 2018 a 2021, opinó que todas las decisiones que ha tomado Ebrard al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores han estado sujetas a su ambición personal de ser el candidato presidencial y convertirse en presidente de México.

En la misma entrevista, la exembajadora confirmó las declaraciones de Mike Pompeo, secretario de Estado de Donald Trump, que afirmó que el canciller aceptó el acuerdo que dio origen al nefasto programa “Quédate en México” y le pidió mantenerlo en secreto. Pompeo aseguró que el acuerdo se negoció a espaldas de López Obrador y de la embajadora Bárcena.

Marcelo Ebrard ha hecho de los Estados Unidos su principal aliado. Es una estrategia al filo de la navaja. Entre más se aleje del espíritu original de la 4T menos chance tendrá de ganar la candidatura, a menos que piense que la última palabra la tiene Joe Biden.

39

CUANDO SE ACABAN LAS EXCUSAS…

Necesitamos la experiencia de recorrer nuestras instalaciones construidas con principios de diseño bioclimático, entrar a los laboratorios donde ponemos en práctica nuevos materiales, nuevos sistemas, nuevos modelos socio-técnicos

40 COLUMNA INVITADA

Una práctica educativa común es salir de excursión. Durante la educación primaria de mi hija, firmé casi diez permisos para viajes a museos, teatros e incluso alguna fábrica.

A pesar del muy similar modelo educativo entre su escuela y la que yo asistí en los setenta (hasta compartimos una maestra, Greta Parrodi), a mí no me tocaron tantos viajes. Vagamente recuerdo alguna excursión a un parque y un recorrido por el Palacio de Cortés, no más

Lo que recuerdo perfecto eran las anécdotas de mis vecinos que iban a otras escuelas. Viví anhelando una visita a la embotelladora de refrescos, a la planta de una compañía automotriz, o a un museo divertido. Fue hasta la prepa y la carrera que “se me hizo” conocer las plantas de Nissan, Pond’s (ahora Unilever) y Syntex. Y en cuanto a visitar museos divertidos (“¿qué, hay otros?”), me he dado vuelo en mi papel de madre.

Aunque las tecnologías de la información y los medios de comunicación masiva nos acercan mediante visitas virtuales, ver el video de un proceso de fabricación, una obra de arte, o un equipo de alta tecnología no es lo mismo que visitar sus entornos y estar cara a cara con ellos.

La diferencia radica en cómo percibimos la experiencia. En mi memoria está fijo el olor a medicina que saturó mis sentidos en la visita a Syntex, la sensación de vulnerabilidad al recorrer las instalaciones con casco y lentes de seguridad, el sonido de nuestros pasos en las estructuras metálicas de la planta; la percepción de diligencia de los trabajadores al cumplir su tarea. Una visita es una fuente de aprendizaje continuo, que impregna nuestros sentidos y persiste en la memoria.

En el 2000 tuve la fortuna de asistir a un evento de “puertas abiertas” en el Centro de Investigación en Energía de la UNAM que está en Temixco (ahora Instituto de Energías Renovables). Vi, por primera vez en mi vida, personas científicas “de verdad”, con batas y todo, en sus laboratorios. Y lo mejor, los vi en acción, mostrando sus resultados, sus experimentos y permitiéndonos a los asistentes preguntar y hasta participar en demostraciones de su quehacer.

Cedano Villavicencio

Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Es Académica del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y Responsable Administrativa del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar.

41
Dra. Karla G.

Conforme recorría las instalaciones del Centro, pensaba en lo mucho que disfrutarían la experiencia mi hija, mis estudiantes y hasta mis amigas. Incluso, me remordió la conciencia de no haber compartido la información con otras personas antes, para que pudieran experimentar el deleite de sentir orgullo por nuestra comunidad científica mexicana.

Dieciséis años después de esa visita me integré a la comunidad del Instituto de Energías Renovables, y tengo que confesar, que me sigo sorprendiendo con todo lo que hace esta gran colectiva. En especial, he tenido la fortuna de conocer lo que el Instituto ha hecho en materia de generación de innovación en alianza con otras universidades y centros de investigación de toda la república.

Los casi tres años que hemos pasado cuidando sanas distancias, evitando las visitas multitudinarias en eventos de puertas abiertas (como aquél que viví en el 2000), nos han afectado mucho.

El ímpetu de las empresas, universidades y or-

ganizaciones de la sociedad civil se vio frenado casi de golpe. Pues sí, efectivamente, mantuvimos reuniones virtuales, generamos un recorrido virtual padrísimo por nuestras instalaciones, pero… ni es lo mismo, ni es igual.

Necesitamos la experiencia de recorrer nuestras instalaciones construidas con principios de diseño bioclimático, entrar a los laboratorios donde ponemos en práctica nuevos materiales, nuevos sistemas, nuevos modelos socio-técnicos para integrarnos mejor con otras comunidades.

Este año, aún con medidas de sana distancia y uso obligatorio de cubrebocas, estamos reiniciando las visitas, y lo que es mejor, estamos abriendo las puertas de par en par para crear soluciones sustentables, incluyentes y sostenibles en materia energética. En México tenemos talento, conocimiento y apertura para colaborar y alcanzar las metas que nos propongamos como sector estratégico. Se acabaron las excusas, y también los pretextos.

42 COLUMNA INVITADA

COMPRENDER PARA ENTENDER: EL PLAN SONORA DE ENERGÍA E

l mundo está preocupado por el entorno, y el medio ambiente del planeta. Pero existe el problema en cómo poder corregir o el remediar al pecado de la contaminación.

No existe una comprensión del cómo remediar, debido a que no entendemos, el cómo dejar de utilizar recursos naturales, no renovables, y que generan una alta contaminación, como los combustibles fósiles.

El mal entendimiento inicia, al considerar que la transición energética refiere solo a la creación de tecnología que pueda producir energía limpia. Pero la energía limpia, no deja de contaminar, o emitir contaminantes a la atmósfera, esta continúa contaminando.

Cuando hablamos de energía limpia, solo refiere a la forma cómo generas la electricidad, y debemos comprender que puede ser considerada toda aquella que emita, un máximo de toneladas de Co2e por cada Mw, producido en una planta. Para el caso de México, es considerada, a toda aquella que produzca menos de 100 toneladas de CO2 por cada Mw producido.

Parte de un total

Debemos ahora separar, a partir de esta década, cuando hablemos de generar electricidad a cero emisiones, debemos

de referir a toda aquella que no produce ni un gramo de contaminantes a la atmósfera, y entre las que podemos encontrar con un amplio desarrollo a las eólicas, y solares, entre las de mayor avance e inversiones; de ser utilizadas y colocadas en los mercados eléctricos a nivel mundial en diferentes países.

La generación de electricidad, con cero emisiones, no es el todo, y debe ser considerado, como una parte del total de transformación energética, debido a que continuarán utilizando a los combustibles fósiles.

Ahora, con la nueva diplomacia energética, para su uso de estos, deberán él: reducir la energía necesaria usada para ser obtenidos, capturar las emisiones de CO2₂, metano, gases de efecto invernadero, calor, entre otros. Para lograrlo, deberá haber inversiones a todo lo anterior, y esto es parte de una transición energética real.

44 COLUMNA INVITADA
A partir de esta década, cuando hablemos de generar electricidad, a cero emisiones, debemos de referir a toda aquella que no produce ni un gramo de contaminantes a la atmósfera

Ramsés Pech

Analista del sector energético. Grupo Caraiva. Len & Pech Arquitectos

45

Para las energías de cero emisiones, hay un factor que está siendo determinante, y los cuales, están de mejorar, comprendiendo que este tipo de plantas dependerán del factor de planta, es decir, la eficiencia obtenida al producir la electricidad, y que muchas de las veces, puede ser una planta que genera altas emisiones, pero produce más comparada con una que no contamina. Aquí es donde entra el factor económico, producir energía cara en una economía con un bajo PIB per cápita.

Situación del país

En México, de acuerdo con información del CENACE, la Comisión Reguladora de Energía, la CFE, las plantas que existen en nuestro país para generar la electricidad tienen una demanda de mercado que crece a un ritmo de 4 a 5% en forma anual.

Existe un total de capacidad de generación de alrededor de 84 mil1 Mw, y los cuales el 53% controla la Comisión Federal de Electricidad, 28% privados, 19% los contratos denominados PIE-CFE, y 1% PEMEX.

Del total instalado, el 40% corresponde a plantas de ciclo combinado (utiliza como combustible gas natural), Hidroeléctricas un 15%, Térmica Convencional 14%, eólica 8%, solar 7%, carboeléctrica 7%, Nucleoeléctrica 2%, Geotérmica 1%, Bioenergía 0.5%. Aquí viene lo interesante del cómo seleccionar una planta para que se integre al sistema de transmisión, y lo primero, deberá ofrecer una generación constante y no intermitente, cuyo objetivo, mantener a la electricidad circulando en forma continua.

En el caso de instalar una planta intermitente, deberá haber un mecanismo de algoritmos o almacenamiento de baterías, para lograr poder mantener el ritmo en el sistema de transmisión y distribución durante todo un día.

46 COLUMNA INVITADA
47

Evaluando en el 2022, el promedio de generación fue de alrededor de 39 mil Mw del total de las plantas instaladas, y con estos datos podemos asumir, que la utilización de todas las plantas disponibles para operar en México fue del 45% respecto a la capacidad instalada. Esto indica, ninguna planta opera al máximo. La de mayor generación, encontramos a las plantas de ciclo combinado con un 58%, 11% hidroeléctricas, Eólica 6%, Solar 5%, Carboeléctrica 4%, Núcleo eléctrica 3%.

Teniendo este parámetro de MegaWatts (MW) instalados, contra la generación en promedio observada en 2022; calculamos la utilización, por tipo de tecnología (como genera), encontramos que la de mejor eficiencia, fue la planta de ciclo combinado con un 66% (combustible fósil), Núcleo eléctrica 75%, Geotérmica 51%, Hidroeléctrica 32%, Eólica 33%, Solar 31% y el resto no pasa del 30%.

Comprensión: Planta instalada, tiene una capacidad máxima de generación de electricidad, y la cual, no es sinónimo de general al 100% del diseño realizado de cada una de ellas.

Entendimiento: Todas las plantas que generar electricidad, tienen un máximo de utilización, y dependerá de la eficiencia tecnológica. Observando como el caso de la tecnología del tipo solar (fotovoltaica), la eficiencia se incrementa,al colocar baterías de almacenamiento o un ciclo abierto con uso de gas natural, al cerrar una del tipo abierto.

Nuevo proyecto

La planta Fotovoltaica de Sonora, a la cual indicaron que sería una planta de alrededor de 1,000 Mw instalados, significa que estaría generando entre 300 a 350 Mw, y no el total de diseño construido.

Solo el deber ser, y aclarando, que a según datos de la Comisión Reguladora de Energía, el permiso actual para esta es de no más de 457 Mw y a lo cual, debe haber, una ampliación del permiso respectivo. Aquí lo importante, no es la planta en sí, sino el cómo poder colocar en el sistema nacional de transmisión, o solo será, una instalación regionalizada.

A según, el proyecto contará con 648 kilómetros de líneas de transmisión (140 a 160 millones de dólares), cuatro subestaciones eléctricas (50 a 80 millones) y 192 Megawatts de capacidad instalada de baterías para dar servicios

de respaldo, y la cual dependerá de la demanda que tengan durante el día, y el resto deberá ser almacenado. Suponiendo que la demanda sea 150 Mw, tendría para almacenar 150 Mw, para mantener constante el flujo, recordando que los picos más altos de demanda están entre las 18:00 horas a 00:00 horas del día.

En resumen

En México existen 84 MW instalados, los cuales la utilización es al 45%, siendo la de mayor generación y, pero la segunda de mejor eficiencia, las plantas de ciclo combinado, y las cuales utilizan gas natural, un combustible fósil2

Las de mayor eficiencia, las nucleoeléctricas con un 75%, y con tan solo un 3% de generación, siendo este tipo de plantas con cero emisiones, pero con problemas ambientales por los desechos producidos, pero en 4 décadas podrán ser sustituidas por plantas de fusión nuclear.

Las eólicas y solares, su eficiencia de acuerdo con lo instalado, no son mayor a un 35% respecto a la capacidad instalada , y estas podrían aumentar al 45 o 50%, siempre que tengan baterías de almacenamiento, y que la demanda permita almacenar cuando al menos el 40% de lo generado, y no utilizado durante el día, para mantener a esta tecnología como energía continua y no in-

1https://twitter.com/economiaoil/status/1621928351790137348?s=20&t=JweYysuBFeUaFahiF9MzDA

2https://twitter.com/economiaoil/status/1610288670103175168?s=20&t=JweYysuBFeUaFahiF9MzDA

48 COLUMNA INVITADA
49

HACIA LA RESILIENCIA CORPORATIVA

El flujo constante de cambios y los eventos que se han presentado durante los últimos años nos han obligado a levantarnos y reinventarnos una y otra vez

50 COLUMNA INVITADA
Leonor Fernández del Busto González Licenciada en Economía, especialista en Desarrollo Humano y socia de IRALTUS SC

Al final de cada año, los editores de Harvard Business Review preguntan a sus lectores qué fue lo que se aprendió y qué deja el período que acaba Al cierre del 2022 la palabra “resiliencia” es la que se lleva una parte muy importante de las menciones, lo cual no resulta sorprendente.

El flujo constante de cambios y los eventos que se han presentado durante los últimos años nos han probado repetidamente y nos ha obligado a levantarnos y reinventarnos una y otra vez. No fue solo la Covid-19, también la situación económica global, las tensiones geopolíticas, la incertidumbre

social, los problemas ambientales, por mencionar los más relevantes.

El panorama hacia adelante no pinta muy diferente, seguiremos viviendo una serie de desafíos de manera permanente y no se vislumbra un espacio para tomar un descanso, por lo que será necesario que continuemos desarrollando nuestra capacidad para superar la adversidad.

Lo anterior aplica no solo a nivel personal, sino también como organizaciones y en esta ocasión quiero hacer referencia a la resiliencia corporativa.

El concepto resiliencia nos es familiar a nivel de personas, pero ¿qué significa cuando hablamos de empresas?

51

Si resiliencia implica la capacidad de salir fortalecidos de una crisis, para las empresas demanda no solo sortear la adversidad sino adaptarse continuamente para crecer.

Una empresa que no crece, desaparece; por eso es fundamental estar buscando oportunidades y alternativas. El crecimiento puede lograrse a través del incremento de las ventas por cliente, mediante el desarrollo de nuevos clientes o de nuevos mercados, innovando en productos o servicios o mediante una mayor participación en la cadena de valor.

El inicio de la pandemia representó una fuerte sacudida para todas las empresas y buscaron la manera de sobrevivir, operando resilientemente al enfocarse en implementar medidas para contar con espacios seguros y de trabajo remoto. La gran mayoría de las

empresas ya han terminado con esos temas y ahora van más allá; el reto ahora es moverse de un tema reactivo a una respuesta integrada y permanente.

El tiempo que vivimos en el que las turbulencias y disrupciones son crecientes, afecta a toda actividad económica por lo que es necesario mantener un estado de alerta y adaptación constante a contextos cambiantes, de manera que las empresas puedan sacar partido de las oportunidades que el entorno pueda traer consigo y reaccionar a tiempo a las amenazas que se puedan presentar.

Una encuesta aplicada por FERMA (Federation of European Risk Management Associations) con el apoyo de McKinsey1 muestra cifras muy interesantes al respecto. Alrededor del 66% de los encuestados dijeron que la re-

52 COLUMNA INVITADA
53

siliencia es un elemento central en su estrategia de crecimiento, básicamente en términos digitales, tecnológicos, financieros y operacionales; más aún, 75% de los encuestados considera necesario fortalecerla como elemento estratégico hacia el futuro.

Lo anterior implica dar un paso adelante y tomar un papel proactivo que les lleve a construir resiliencia en su estrategia de mediano y largo plazo, comenzando con el fortalecimiento financiero y robustecer la seguridad tecnológica.

Las áreas en las que se deberá enfocar son:

• Resiliencia financiera: Posición de capital sólida y liquidez suficiente, enfocados a incrementar márgenes a través del aumento de los ingresos, más allá del control de costos.

• Resiliencia operacional: Cadenas de suministro fortalecidas que permitan mantener la capacidad operativa y mecanismos de entrega versátiles.

• Resiliencia tecnológica: Inversión en infraestructura segura y flexible, uso de datos cumpliendo requerimientos regulatorios.

• Resiliencia organizacional: Fuerza laboral inclusiva, desarrollo de talento, procesos transparentes y conocidos. Cultura organizacional sólida que alinea valores con acciones para todas las partes interesadas, enfocada a la toma de decisiones apoyada en procesos ágiles. La conjunción de estos elementos podrá aportar a un modelo de negocio capaz de adaptarse al entorno dinámico e incierto en el que vivimos. Se vuelve fundamental este enfoque holístico que permita avanzar de una visión de riesgo acotado a controles a una visión estratégica de largo plazo en la que la resiliencia constituye una ventaja competitiva en entornos volátiles, de tal manera que el modelo de negocio se adapte con la velocidad suficiente que permita anticipar nuevas oportunidades.

54 COLUMNA INVITADA

LA CONSTITUCIÓN EN LA BORRACHERA DEL PODER

La división de poderes es en sí misma una garantía de los derechos. El poder concentrado es poder descontrolado y desbocado

Hace muchos años una autoridad municipal clausuró una cantina porque al momento de realizar una inspección encontró dentro del establecimiento a una persona en estado de ebriedad.

Cuando pregunté al dueño del negocio si eran ciertos los hechos imputados me respondió con buena dosis de humor. “¡Por supuesto que no! No había una persona en estado de ebriedad… había al menos unas veinte”.

Desde luego, la clausura no resistió el control de legalidad y constitucionalidad de los actos de la autoridad. Fue levantada por orden judicial. La cuestión es que tampoco resistía un mínimo examen de racionalidad.

Fue un acto arbitrario surgido de una extorsión fallida por parte de la autoridad que impuso indebidamente la medida. Pretender sancionar un establecimiento dedicado a la venta y consumo de bebidas embriagantes por encontrar en su interior personas ebrias, es tanto como hacerlo con un estadio de futbol porque dentro hay personas enfundadas en pantalones cortos pateando balones.

Federal de Electricidad. Director general de Normatividad de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía y magistrado electoral federal

56 COLUMNA INVITADA

Independientemente de lo gracioso de la anécdota, no deja de ser reveladora de la gran trascendencia que tiene para los seres humanos comunes la vigencia de un orden constitucional y legal que establezca límites, deberes y responsabilidades a las autoridades. No es que en un orden de cosas regido por la Constitución y las leyes no puedan ocurrir arbitrariedades, sino que los gobernados disponemos en él de medios de defensa para combatir eficazmente los actos del poder público y someterlo al derecho.

Con toda la agudeza que le caracteriza, Alejandro Nieto escribió a este respecto: “la tapia que separa el des-

potismo de la libertad, la iniquidad de la justicia no es la forma de elección del imperante sino la existencia y operatividad de los mecanismos de control de la autoridad. Si un señor de vasallos heredero de catorce generaciones o un corregidor nombrado caprichosamente por el monarca están sujetos a control, no pueden actuar despóticamente. Si un alcalde elegido popularmente no es controlado, será un déspota”.

Por eso no sorprende a nadie que la tarea de zapa de los autócratas, consumados o tendenciales, y gobernantes venales de toda laya comience siempre por debilitar o dinami-

57

tar los mecanismos de control y a las instituciones encargadas de aplicarlos.

Si un gobernante pretende a toda costa la conservación del poder, para sí o para su camarilla, no hay mecanismo más seguro que minar la independencia y operatividad de la institución a cargo de la organización de las elecciones y el control de la conducta electoral del gobierno, los partidos y los políticos.

Una de las herramientas retóricas que suelen ser utilizadas para deslegitimar los mecanismos de control y a las autoridades encargadas de imponerlos es plantear el falso dilema entre derecho y justicia.

“Entre la Constitución y la justicia prefiero la justicia”, ha dicho más de algún gobernante ávido de que su arbitrio y ambición personales dejen de estrellarse contra los muros de control. Uno de los problemas subyacentes a esta idea es, precisamente, que la apelación directa a la justicia suele estar conectada, en el mejor de los casos, con la muy particular y subjetiva concepción que de esta se tenga. Eso, cuando no se trata simplemente de una coartada para imponer sin más la propia voluntad o satisfacer las ambiciones más oscuras.

En alguna ocasión, el célebre jurista italiano Gustavo Zagrebelsky decía que “la Constitución es eso de lo que un pueblo se dota cuando está sobrio para que le valga en los momentos en que esté ebrio”. La Constitución tiene una función normativa. Sobre todo, controla el ejercicio del poder y protege los derechos y libertades de los gobernados. Se trata de una norma fundamentalmente dirigida al poder como sujeto obligado a su cumplimiento.

Poderes divididos y concentrados

Es en este contexto que el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 con todo acierto establecía: Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución. Lo que configura la idea de Constitución es, por un lado, el reconocimiento de los derechos fundamentales y la existencia de mecanismos efectivos y eficaces para su protección. Por el otro, la división del poder para que el poder se controle a sí mismo.

La división de poderes es en sí misma una garantía de los derechos. El poder concentrado es poder descontrolado y desbocado. De allí que la apelación a la justicia como coartada para ignorar o francamente vulnerar la Constitución y los mecanismos que aseguran la regularidad constitucional de las normas, decisiones y actos emanados del poder público sea autodestructiva. El ejercicio del poder al margen de la Constitución deriva en la vulneración de los más elementales derechos y es, por tanto, fuente de las más graves injusticias.

La Constitución es el marco de donde el poder deriva su legitimidad. Esto no se refiere solamente a su forma de elección, como ya lo decía Alejandro Nieto, sino fundamentalmente a su actuación. El poder se deslegitima en la medida en actúa al margen de la Constitución, es decir, de la división de poderes y de los derechos fundamentales. Cuando la Constitución fracasa lo que queda es el poder descarnado, la mera fuerza. Si en la borrachera del poder se debilita la Constitución en su lugar no queda la justicia, sino la resaca y el estropicio.

58 COLUMNA INVITADA

LOGÍSTICA: FUTURO Y SUSTENTABILIDAD

Ingeniero químico. Especialista en planeación estratégica, eficacia operativa, economía del petróleo, regulación, tecnología, organización y gestión interfuncional. Socio de Iraltus, S.C

60 ENERGÍA EL MUNDO
Carlos Rafael Murrieta

La actividad logística implica la gestión de todas las operaciones de carga relacionadas con el movimiento de productos, ya sea para el consumidor final o como insumos para la producción.

Cuando hablamos de transporte de carga, nos referimos al movimiento de bienes desde los contenedores marítimos de larga distancia hasta la entrega de última milla, El transporte marítimo es el modo más utilizado en las operaciones comerciales ya que permite el movimiento de grandes volúmenes de carga, por lo que se constituye como el eje logístico principal. El desplazamiento de productos desde ese punto hasta su último trayecto abarca a todas las cadenas de suministro globales y tiene un fuerte impacto en términos ambientales. Alcanzar su descarbonización es un reto bastante complejo ya que 92% de la energía que consume1 proviene de combustibles fó-

Descarbonizar el sector logístico requerirá que sus líderes replanteen las inversiones de infraestructura, colocando la tecnología y sustentabilidad como pilares fundamentales para lograr una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero

siles (petróleo), su sustitución será clave para mitigar las emisiones de GEI y mejorar la calidad del aire.

La dinámica del mercado actual exige el uso de nuevas tecnologías que den soporte a los cambios acelerados que está sufriendo el sector, y tomando en cuenta la sustentabilidad en las operaciones logísticas, en este sentido la aplicación de robótica e inteligencia artificial representan una alternativa para descarbonizar las cadenas de suministro de las empresas.

Lo anterior resulta relevante ya que las cadenas de suministro representan el 80% de emisiones de GEI de una

61

organización, con el objetivo de reducir este porcentaje la implementación de tecnologías como la automatización o la robótica pueden convertirse en aliados estratégicos para que las empresas logren sus objetivos de emisiones netas cero.2

Realizar esfuerzos

Existen ya ejemplos de estos esfuerzos. En mayo del año pasado, Walmart Estados Unidos anunció un nuevo sistema de entrega a base de drones con el fin de disminuir sus emisiones e impulsar una operación más sustentable, lo que significa además una ventaja competitiva en la entrega de la última milla.

Según información proporcionada por la misma empresa3, durante 2022 se realizaron más de 6,000 entregas a través de drones controlados a distancia y ya son siete los estados de EE. UU. que cuentan con este tipo de suministro.

Aunque la entrega con drones parece ser el futuro de la última milla, todavía existen retos para la implementación más extendida de esta nueva tecnología, como es la negociación de los términos en el espacio aéreo, así como la fuente de energía que utilizarán los drones, resolver estos cuestionamientos permitirá una adopción eficiente y generalizada.

Camino por recorrer

Por otro lado, aún queda un largo camino por recorrer para disminuir las emisiones de los vehículos más pesados y complejos como los barcos y aviones. Modificar los sistemas de transporte globales, requerirá colaboración e inversión de empresas y gobiernos, así como adaptación de la cultura y del comportamiento de la población en general.

Se han dado los primeros pasos. En 2019 el Foro Marítimo Mundial, el Foro Económico Mundial y Friends of Ocean Action formaron una alianza conocida como Getting to Zero Coalition, cuyo fin es tener buques comerciales con cero emisiones operando para el 2030 y así, alcanzar las metas de la Organización Marítima Internacional de reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo al menos 50% para 2050.

62 ENERGÍA EL MUNDO

Como sociedad, nos encontramos en un momento crítico para impulsar la tecnología e innovación a fin de promover la sustentabilidad y reducir el impacto de la logística en el medio ambiente; nos referimos a vehículos eléctricos, infraestructura de carga rápida, celdas de combustible de hidrógeno, entre otras.

Las tecnologías emergentes tienen el potencial para optimizar las cadenas de suministro haciéndolas más robustas, resilientes y resistentes ante los cambios y la dinámica del mercado, toda vez que promueven la descarbonización. Resulta crítico diseñar la ruta que defina una estrategia de implementación, que incluya regulaciones y políticas claras para ayudar al sector a tener una mejor adaptación ante los cambios que demanda la época actual.

A principios de este año se dio un paso muy importante para apoyar al sector logístico en su camino para lograr la descarbonización.

Durante el Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza, el Smart Freight Center (Organización global sin fines de lucro dedicada al transporte sustentable) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, anunciaron la publicación de una guía4 que tiene como objetivo dar visibilidad a las empresas sobre cómo

pueden comprender y rastrear de mejor manera sus emisiones logísticas, lo que las ayudará en la implementación de estrategias de descarbonización, destacando la utilidad y los beneficios de la norma ISO 14083, la cual ofrece el primer método universal para la contabilidad de emisiones logísticas.

Esta situación representa un cambio de juego para el cambio climático.

Descarbonizar el sector logístico requerirá que sus líderes replanteen las inversiones de infraestructura a largo plazo, colocando la tecnología y sustentabilidad como pilares fundamentales para lograr una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años y alcanzar la descarbonización completa de la economía en 2050, como única manera de evitar mayores efectos del cambio climático.

Las grandes navieras internacionales, tienen un rol clave para acelerar la transición energética, su imperativo estratégico deberá estar orientado a la descarbonización de sus operaciones.

Desarrollar soluciones para abordar la descarbonización en el transporte requerirá innovación y cambios importantes, los cuales permitirán que nuestros sistemas de transporte sean más resistentes, ecológicos y equitativos.

64 ENERGÍA EL MUNDO

La visión futura transición

66 EN PORTADA
energética

futura de la energética

67

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Gerardo Esquivel Alatorre

TATTO
PATRICIA
EN PORTADA

La transición energética es uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad. Esta exige la completa transformación del modo de producir, consumir y trasladar a los habitantes del planeta Tierra.

Actualmente, el sector energético constituye la fuente de tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero. La sustitución de la producción de energía mediante el carbón, el petróleo o el gas, por fuentes de energía renovables, como la energía solar o eólica, reducirían drásticamente las emisiones de carbono.

En esta transición, la participación de la mujer en un sector tradicionalmente dominado por hombres se vuelve un tema imperante, no solo porque constituyen la mitad de la población, sino por el valor que pueden tener sus contribuciones, sobre todo a nivel de altos mandos, donde pueden promover prácticas más equitativas, inclusivas y justas, que por consecuencia generarán mayores márgenes de ganancia y rendimientos de capital a las organizaciones.

En esta ocasión, Patricia Tatto, Vicepresidenta para América de ATA Renewables y Presidenta Fundadora de Mujeres en Energía Renovable México (MERM), platicó con Energía Hoy sobre los retos y desafíos de la mujer en la transición energética. “Nosotras somos grandes aliadas de la transición, somos también parte indispensable de esta

El sector energético y sus principales jugadores tienen que poner énfasis en cómo abrir cada vez más espacios para ellas, buscar equidad, equilibrio, en pocas palabras, la apertura justa para la participación del liderazgo femenino. En entrevista, Patricia Tatto, voz desde Mujeres en Energía Renovable México (MERM) nos expone un panorama y los pasos a seguir para impulsar este cambio ecuación al representar el 50% de la población. Para que el planeta logre tener éxito en el proceso de descarbonización de la economía, se nos debe incluir”.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), recopilados por el Observatorio Laboral, muestran que el número de profesionistas concentrados en el área de las ingenierías oscila 81% de hombres y 19% de mujeres. Ahí existe una gran oportunidad de equilibrio.

En 2022, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que sólo tres de cada 10 profesionistas en áreas STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. Actualmente ocho de las 10 carreras mejor pagadas en México, pertenecen a este segmento, que incluye disciplinas como ingeniería mecánica y metalurgia, civil, industrial, mecánica y electrónica. Por ello, las mujeres que estudian estas carreras pueden aspirar a mejores oportunidades laborales.

La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente, no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos

los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Veamos entonces la opinión de una mujer líder con una visión sobre el momento que vive México y el planeta.

Patricia, ¿cómo defines esa transición energética que experimenta México y el mundo?

La transición energética es, literal, el cambio del uso de combustibles fósiles hacia una matriz energética más sostenible, y que tiene como principal objetivo reducir o eliminar a 0 las emisiones de carbono. Existen compromisos muy importantes y una tendencia mundial para regular y aplicar acciones concretas para acelerar la transición, por ejemplo, financiación, fomento a la investigación, innovación y desarrollo.

En ese sentido, ¿cuáles son las acciones principales a seguir en el corto y mediano plazo?

El cambio climático es una realidad, por ello, gobiernos, e iniciativa privada estamos tomando medidas para frenarlo mediante el impulso al uso y generación de las energías renovables, como energía solar, la eólica o la hidráulica y así de una manera gradual transitar a economías más resilientes, libres de carbono y con un enfoque más sustentable. Ante lo anterior, el enfoque principal a considerar debe ser el siguiente:

• Reducir las emisiones de CO2 y minimizar los impactos ambientales.

• Que sea una transición justa e inclusiva para todos.

• Concientizarnos y modificar nuestros hábitos de consumo de energía, mejorando también la eficiencia energética.

¿Qué dirección particularmente debería seguir nuestro país?

Es importante decir que día a día se trabaja con una agenda para frenar el cambio climático. En el presente, debemos fomentar el uso de sistemas de

70 EN PORTADA
Patricia Tatto, Vicepresidenta para América de ATA Renewables y Presidenta Fundadora de Mujeres en Energía Renovable México (MERM)

almacenamiento de baterías, la electromovilidad, la digitalización, la economía verde. La diversidad de actores, es hoy lo que hace a México muy rico, muy competitivo del resto de muchos otros países. Tenemos los recursos naturales, los vientos, el Sol, así como los potentes minerales y la magnífica mano de obra que distingue a las ingenierías mexicanas. Todo ello debe aprovecharse.

Puntualmente, ¿cuál es el papel de la mujer en la transición energética?

Nosotras somos grandes aliadas de la transición, primeramente, como parte indispensable en la ecuación poblacional, al representar el 50% de esta. Para que el planeta logre tener éxito en el proceso de descarbonización de la economía, se nos debe incluir, tanto en la participación, las experiencias y las voces. No cabe la menor duda de que tenemos conocimientos valiosos y experiencias prácticas para contribuir a la resiliencia de la sociedad. Además, hoy en día existe, y se sigue buscando, un mayor representación y decisión femenina en los niveles de alta gerencia en las empresas energéticas.

¿Cómo notas este tema en cuanto a su comunicación en foros, coloquios y empresas?

Me parece que el mensaje que se ha llevado y difundido en diversas instancias es que no solo se trata de sumar hasta igualar. Se trata de garantizar que la visión femenina está representada en toda la cadena de valor del sector de energía y así tomar decisiones en conjunto. En México, se ha logrado poco a poco que esa visión se amplíe; puedo comentar que en la iniciativa privada y pública del país ya estamos viendo resultados. Es una labor que ya inició, que es de todos y que esperamos que todos estos esfuerzos se conviertan en proyectos y acciones.

¿Qué podemos aprender de otras naciones en este aspecto de la transición, que país o países encabezan el buen ejemplo?

Hay casos muy exitosos en el mundo como Islandia, Países Bajos, Francia, Reino Unido; de Latinoamérica, pondría de ejemplo a Colombia y Chile, ya que estos países se han fijado metas muy ambiciosas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a través principalmente de la salida de centrales de carbón y reemplazo en la producción

de combustibles fósiles por otros más limpios. A cada país se le puede evaluar en tópicos como su seguridad y el acceso a la energía; la sostenibilidad ambiental, el crecimiento y desarrollo económico; desarrollo de sus inversiones y capital; desarrollo de infraestructura, incentivos fiscales, desarrollo de capital humano y generación de capacidades y tecnología; presupuesto e inversión en R+D (por sus siglas en inglés de research and development), facilidades regulatorias y un marco jurídico estable.

¿Cuáles consideras serían algunas de las principales estrategias para quitar sesgos de género en el sector energético? ¿Cómo romper con los paradigmas que existen?

Principalmente, fomentar la comunicación, educación y la capacitación a las personas en los temas de género e inclusión. Es también importante que cada empresa, e incluso cada país, analice su situación, su realidad. Con ello, hacer un análisis de cuántas estamos participando en la vida activa. En cuanto a las dinámicas, se sugiere pertenecer a una red de mujeres que ayude a trabajar la sororidad y que esa

71

red apoye en temas también importantes como la mentoría y liderazgo, donde mujeres senior ayuden a las más jóvenes con sus consejos y su acompañamiento profesional.

¿Qué importancia adquieren las preparatorias y las universidades para incentivar que las ingenierías no son solamente para hombres?

Es un tema fundamental. En las prepas y en las universidades hay un gran potencial y posibilidad de educar en cuestión de carreras STEM, incluso me iría desde la misma primaria, donde ya se les ha mostrado a los niños y niñas de una manera muy lúdica y bonita qué es el movimiento STEM y sus carreras. Se trata de presentar también otra perspectiva a la creatividad y la tecnología.

Por su parte, Mujeres en Energía Renovable México (MERM) tiene una sinergia muy importante con la Universidad de California que se llama Alianza MX, donde existe un intercambio de estudiantes y son nombrados como embajadores climáticos. El programa se llama Climate Ambassadors y busca construir una red de estudiantes en México y California para conectarlos con oportunidades de carrera dentro de la nueva economía y sociedad climática. Los Embajadores del Clima están comprometidos con una agenda bilateral de cambio climático y justicia climática. La idea es hacer un cruce de conocimientos y que vengan estudiantes a hacer prácticas a empresas mexicanas.

¿Cómo empezar a cambiar el mindset de las mujeres para acceder a este tipo de carreras? Yo creo que en este aspecto los cambios de paradigmas y la mentalidad de incluir viene desde las casas. El cambio de mentalidad no tiene que ser solamente en las niñas, o los niños, tiene que venir desde la sociedad misma. Que venga acompañado con el rompimiento de estructuras que ayuden a hacer crecer a la humanidad. Hago énfasis en los países de Latinoamérica, donde todavía el papel de la mujer se encuentra relegado en muchas situaciones, y donde también la cultura del machismo ha fomentado creencias falsas en niñas y niños. Entonces, para nosotras y desde nuestra posición de mujeres lo más im-

portante de esta transformación tiene que venir de la mano de la educación.

Y en cuanto al rol de las empresas, ¿qué pueden hacer éstas para equilibrar el rol femenino?

Yo creo que el mayor reto de las empresas hoy en día es encontrar ese talento femenino que está ahí, pero que muchas veces no ha sido descubierto. Esos mismos desafíos los tienen los headhunters y romper con los paradigmas de reclutamiento. La recomendación es que exista mucha comunicación entre las áreas de contratación y los líderes para implementar cada vez más iniciativas que ayuden a romper esos sesgos, conscientes e inconscientes.

72 EN PORTADA

Por otra parte, hay que quitar ese pensamiento de que no hay mujeres para los puestos, sí hay y estamos trabajando para que el sector energético se fortalezca, muchas veces solo necesitamos un empujón o alguien que nos apadrine y que nos brinde la confianza para acceder a otro tipo de puestos. Considero que cada vez más empresas del sector energético están interesadas y comprometidas con aplicar este tipo de cambios.

En cuanto al papel de la mujer en el sector energético, ¿qué avances hay?, ¿estamos más cerca de la igualdad, se ha cerrado la brecha?

Sí hemos visto un avance. Desde MERM, que llevamos ya casi siete años, hemos impulsado a otros grupos de mujeres a que lleven esta conversación para alentar a las empresas a tomar este tipo de compromisos de los que hemos platicado. Hoy noto a líderes mucho más comprometidos en acciones concretas, con programas especializados, capacitación, pláticas, participación activa. El gran reto seguirá siendo la educación. En ese tenor, coméntanos, ¿qué momento vive MERM? Somos ya 80 mujeres que conformamos la asociación. Seguimos trabajando en llevar a cabo seminarios, eventos, encuentros que ayuden a difundir nuestra labor. De igual forma, buscamos día a día alianzas estratégicas para unificar las iniciativas que ayuden a la equidad de género y el empoderamiento de la mujer. Una de esas alianzas es la creación de Mujeres en Energías Renovables en Latinoamérica (MERL), red de mujeres enfocadas en energías renovables y dispuestas a colaborar y ampliar las oportunidades laborales en puestos estratégicos en las compañías. Uno de los proyectos que ya está caminando exitosamente es el programa Walk The Talk in Energy, que MERM desarrolla entre sus asociadas para contribuir a fortalecer sus habilidades de liderazgo.

Finalmente, sobre el futuro energético global, ¿estamos a tiempo de generar un cambio?

Es un hecho que el país y el planeta mismo vive cambios, y en materia energética vendrán todavía más. Mi mensaje sería que estemos atentos y abiertos a considerar y utilizar cada vez más las energías renovables. Sí, tenemos el tiempo encima. Pero lo importante de todo esto es que podemos participar en unión, en inclusión, pero las mujeres y todos estamos participando activamente para cambiar la historia. Debemos de aprovechar todo el potencial del que disponemos para entonces sí caminar hacia una transición energética justa y equitativa.

MÁS INFORMACIÓN: https://atarenewables.com/ https://mermx.org/

74 EN PORTADA

LAS MUJERES, ¿HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA?

Es importante considerar que la transición energética debe beneficiarse de las mujeres, por lo que es importante considerar siempre la perspectiva de género

76 EN PORTADA
Samantha Garnica Especialista en derecho energético

Cuando hablamos de la transición energética, es importante considerar que, no todas las personas estamos en las mismas condiciones y no todas hemos tenido acceso a las mismas oportunidades. Los esfuerzos por realizar una transición energética han demostrado que ésta no ha sido tan sencilla como se pensaba de un inicio, y al mismo tiempo, han dejado a un lado a los grupos de personas vulnerables. De este modo, para que la transición energética, y justa, pueda tener éxito, la comunidad en general debe de ser partícipe de ella.

El papel que debe de jugar la mujer en la transición energética es sumamente importante en diferentes ámbitos, no obstante, en este espacio solo daremos lugar a dos puntos al respecto, mismos que, aunque no pareciera, están íntimamente relacionados uno con el otro:

1. Pobreza energética. A nivel mundial, las mujeres y niños(as) son quienes más han sido afectados por el cambio climático, la pobreza energética, y la falta de justicia energética. Actualmente, 70% de las afectadas por la pobreza son mujeres y de acuerdo con la UN Environment, 80% de las personas desplazadas por el cambio climático, son mujeres. Lo anterior, provoca consecuencias en materia de pobreza energética, al vivir en comunidades en donde no existe el acceso a electricidad, así como tecnologías y combustibles limpios para cocinar, provocando esto, impactos considerables tanto sociales como de salud. Asimismo, toda vez que las mujeres deben de desplazarse para recolectar leña, alimento y agua, son propensas a violencia, incluyendo violencia sexual.

2. Participación de las mujeres en todos los niveles: De conformidad con el reporte de IRENA, “Renewable Energy: A Gender Perspective”, la industria de la energía está lejos de tener un equilibrio de género con sólo 22% de las mujeres en el sector del petróleo y gas y el 32% en el sector de la energía renovable, manteniéndose aún las mujeres sub-representadas a pesar de que la energía renovable cada día ocupa un papel más importante en la transición energética. No obstante lo anterior, la participación de las mujeres en trabajos STEM es mucho menor que los trabajos administrativos y, en menor medida, en puestos de toma de decisiones, lo anterior, a pesar de que, se ha mostrado que la participación de las mujeres permite un aumento en la innovación y creatividad en las empresas y gobiernos. Y aquí podremos pensar, ¿qué tiene que ver la pobreza con el hecho de que las mujeres siguen sin participar en la transición energética? Los factores externos siguen siendo muy importantes a la hora de in-

volucrarse. Derivado de la pobreza y el desplazamiento de las mujeres y niñas por el cambio climático, las mujeres y niñas invierten mayor tiempo en la colecta de madera y agua al vivir en comunidades rurales, dejando a un lado la educación. Asimismo, a pesar de que, ha habido cierto cambio, las barreras estructurales y culturales siguen manteniéndose muy arraigadas, sobre todo en las comunidades rurales, por lo que, los roles domésticos y estereotipos, así como menores oportunidades escolares, continúan excluyendo a las mujeres, incluso por los mismos padres y profesores desde una edad muy temprana, lo anterior, a pesar de que las niñas también tienen las habilidades para desempeñarse en carreras STEM.

Derivado de lo anterior, es importante que los gobiernos creen políticas públicas y las lleven a cabo, que enfoquen sus esfuerzos en combatir la pobreza y disminuir la necesidad de desplazamiento derivadas del cambio climático, buscando, asimismo, una transición energética justa, con respeto a los derechos humanos en toda la cadena de suministro. Asimismo, los gobiernos y foros internacionales, al momento de realizar la toma de decisiones, deben de considerar que, no todos los países se encuentran en las mismas condiciones, tanto económicas como tecnológicas, para realizar una transición energética, por lo que dichas políticas deben de considerar lo anterior, así como tener un enfoque de género. Por otro lado, es importante considerar que, la transición energética puede beneficiarse de las mujeres, por lo que es importante considerar la perspectiva de género en dicha transición energética.

1. Incluir a las mujeres como agentes de cambio, incorporando a las mujeres en todos los niveles, incluso en foros internacionales, toma de decisiones y negociaciones respecto al cambio climático, de modo que la inclusión de la mujer pueda apoyar en alcanzar los objetivos climáticos y se tomen en cuenta las necesidades de las mujeres en lugares alejados y en donde existe mayor vulnerabilidad de sus derechos humanos.

2. Inclusión de niñas que se encuentran en pobreza y aquellas con discriminación étnica y racial.

3. Mentorías de mujeres a niñas, que permitan aumentar la confianza e inspirarlas para continuar sus estudios. Se ha probado en todo el mundo que la transición energética es más difícil de lo que se esperaba, por lo que dejar a un lado la participación, y visibilización de las mujeres en la transición energética, no solo continuará permeando las desigualdades, si no que evitará que se logren los objetivos para una transición energética justa.

77

Una mayor participación de las mujeres en el sector STEM no solo tendría beneficios para ellas, sino que también elevaría la competitividad de las industrias y de los estados al incorporar una mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de la innovación

Redacción

MUJERES STEM CON EL RETO DE SUMAR MÁS EN

LOS ESTADOS MÁS

CARRERAS PARA ELLAS

78 EN PORTADA

mayor de en STEM tendría para que elevaría competitividad industrias estados una diversidad perspectivas desarrollo innovación Redacción

¿QUÉ SIGNIFICA STEM?

El término STEM (por sus siglas en inglés) es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Es un área que continúa creciendo y estos campos tienen alta demanda en el mercado laboral.

Se acerca una transformación laboral que requerirá profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas. Sin embargo, en México las mujeres se han quedado atrás en la formación de estas habilidades para el futuro. En 2022, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que solo tres de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres. Este año, con el objetivo de medir la brecha de género en la formación de talento científico y tecnológico en las entidades, el IMCO analizó la matrícula de hombres y mujeres en carreras STEM entre 2012 y 2022. Destaca que, en todos los estados, las mujeres en carreras STEM tendrían que aumentar en al menos 71% para alcanzar un nivel similar al de los hombres. Las entidades en donde se ha cerrado más la brecha han observado mayor productividad y proveen mejores condiciones laborales para la participación de las mujeres.

Cifras frescas

En 2022 se registraron 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudian algún programa STEM a nivel nacional. Aunque en los últimos 10 años la cifra aumentó en cuatro puntos porcentuales, el ritmo de crecimiento en la matrícula ha sido insuficiente (4.4% anual). De continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para que el número de mujeres que estudian estas carreras sea similar al que mantienen los hombres hoy.

La mayoría de las entidades tienen una brecha de género amplia en carreras STEM; no obstante, se identificaron diferencias entre ellas:

Seis entidades (Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Nuevo León y Guanajuato) concentran el 50% de las estudiantes de STEM.

Colima logró cerrar su brecha en nueve puntos porcentuales, mientras que Durango solo en un punto porcentual.

79

Tabasco es el único estado en donde la proporción de mujeres en carreras STEM se redujo, al pasar de 33% en 2012 a 30% en 2022.

Cerrar la brecha de género en la generación de talento es aún más importante en aquellas entidades en las que el sector secundario (minería e industrias manufactureras) tiene un mayor peso para la economía local. En estados cuya producción depende en gran parte de actividades secundarias, como Campeche (82.5%), Tabasco (64.2%), Coahuila (49.8%), Sonora (43.7%) y Chihuahua (39.9%), incrementar el número de mujeres en STEM puede ser una estrategia para la formación del talento especializado que requieren.

El IMCO detectó prácticas y acciones aisladas para incrementar el número de mujeres en STEM; sin embargo, no hay una estrategia integral y unificada que abarque desde la infancia hasta el ingreso a la educación superior. Algunas de ellas se enlistan en la siguiente tabla.

EN DATOS

Los estados que más cerraron la brecha de género en programas STEM (Colima, Zacatecas y Sonora) han observado mayor productividad y cuentan con mejores entornos laborales para las mujeres.

De mantener la tendencia de la última década, México tardaría 37 años en incorporar al medio millón de mujeres que faltan para cerrar la brecha de género.

80 EN PORTADA

Fuente: Elaborado por IMCO con datos del ciclo escolar 2021-2022. Se calculó el porcentaje que representa la diferencia entre mujeres y hombres en STEM, respecto a la matricula de mujeres STEM.

Estado ¿Cuánto ha cerrado su brecha STEM?

Acción y población objetivo

NiñaSTEM Mujeres en educación básica y media superior

¿En qué consiste?

De la mano de la OCDE, el gobierno de Coahuila y las autoridades educativas locales promueven una red de mentoras con mujeres exitosas en este campo, para fomentar la educación STEM de niñas y jóvenes.

Coahuila 7pp

Feria de Ciencias e Ingenierías Mujeres en educación media superior y superior

Premio Talento Coahuila para Jóvenes Científicos Mujeres y hombres en educación media superior y superior

De la Ciencia al Mercado Profesionistas de ambos sexos

Jalisco 5pp

Difusión y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación Profesionistas de ambos sexos

TechnoloChicas Nuevo León

Mujeres de 14 a 18 años

Proyecto de Digitalización en tu Centro Niñas y niños

La Feria busca impulsar la investigación en innovación y la vocación científica para jóvenes de educación media superior o superior.

Esta convocatoria apoya a jóvenes estudiantes de nivel medio superior y superior en proyectos científicos y tecnológicos. Existe un tope de 55% para hombres y niños con el fin de promover proyectos de mujeres y niñas.

Para acelerar e impulsar el emprendimiento científico y tecnológico para la Educación Superior y/o Centros Públicos de Investigación, se otorgan recursos económicos, acompañamiento y mentoría. Se le otorga prioridad a proyectos científicos de mujeres en caso de estar en igualdad de circunstancias.

Apoyar acciones que impulsen la vocación científica, así como actividades de diferentes actores que busquen fomentar las carreras STEM.

El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, fue adoptado e implementado por el gobierno para inspirar a niñas y mujeres a estudiar carreras en STEM a través de cursos y talleres en línea y presenciales.

Con la digitalización de Centros Comunitarios buscan desarrollar en niñas y niños habilidades tecnológicas como programación o robótica.

Fuente: elaborado por el IMCO con base en información pública, así como en conversaciones directas con la Dirección General de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de Jalisco, y la Coordinación del Desarrollo Científico del COECYT de Coahuila.

82 EN PORTADA
Nuevo León 4pp

¿SABÍAS QUE?

Ocho de las 10 carreras mejor pagadas en México, pertenecen a este sector STEM, incluyendo disciplinas como ingeniería mecánica y metalurgia, civil, industrial, mecánica y electrónica. Por ello, las mujeres que estudian estas carreras pueden aspirar a mejores oportunidades laborales.

Una mayor participación de las mujeres en el sector STEM no solo tendría beneficios para ellas, sino que también elevaría la competitividad de las industrias y de los estados al incorporar una mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de la innovación. Algunos estudios muestran que la diversidad de género en las industrias STEM y en la academia potencializa dinámicas novedosas de solución de problemas que resultan en contextos más propicios para la creatividad.

Duplicar el número de mujeres que estudian carreras STEM para cerrar la brecha de género no se logrará en el corto plazo. Estas brechas empiezan desde la infancia, cuando las niñas pierden confianza en su capacidad para desarrollarse en estos temas, y se abren

84 EN PORTADA

con el tiempo hasta que pocas mujeres se interesan por estas áreas de estudio. En ese sentido, los estados pueden implementar estrategias locales de largo plazo que articulen los esfuerzos de diferentes sectores, así como definir objetivos y metas en sus planes de desarrollo para promover la inclusión de más mujeres en carreras STEM.

Para lograr lo anterior, el IMCO propone:

• Definir en el plan estatal de desarrollo objetivos, indicadores y metas para impulsar que más mujeres elijan carreras STEM. Para darle continuidad entre administraciones, lo ideal sería que estos objetivos se respaldaran con una ley local para incrementar en talento STEM en el estado y que se incluyera una partida en el presupuesto.

• Hacer un diagnóstico para el estado que incluya un mapeo de las acciones locales vigentes, incluyendo públicas y privadas, así como un análisis basado en evidencia de dónde están las principales barreras para incentivar a más mujeres a elegir carreras STEM. Esto se podría hacer a través de encuestas sobre la percepción de niñas y mujeres en torno a estas áreas de conocimiento en diferentes niveles educativos como las que ha levantado el Banco Interamericano de Desarrollo.

• Aprovechar acciones del sector privado o de la sociedad civil para atender las principales áreas de oportunidad del estado. A través de programas conjuntos, como STEM Learning de Reino Unido o FostWom de Brasil, se pueden poner a disposición recursos, varios de ellos con perspectiva de género, sobre acciones dirigidas a profesores, empleadores y estudiantes de diferentes niveles educativos, así como cursos y talleres en línea que expongan a más niñas y mujeres al conocimiento científico.

• Consolidar comités multisectoriales en donde participen autoridades del gobierno del estado, sociedad civil, universidades, docentes, y el sector productivo para alinear necesidades y revisar avances en las acciones que se implementen.

85

MUJERES Y SU ROL EN LA INDUSTRIA HVAC

HVAC son unas siglas cada vez más usadas en diversos sectores industriale. Sus siglas engloban la calefacción, ventilación y aire acondicionado de las siglas: H(heating, calefacción), V (Ventilating, ventilación) AC (air conditioned, aire acondicionado).

HVAC se refiere a la renovación del aire y a su tratamiento para conferirle unas condiciones de salubridad (es decir condiciones de pureza, acondicionamiento para conseguir un aire apto para la respiración), temperatura y humedad confortables para las personas.

En este sentido de carácter tecnológico, desde ya hace varios años, se ha buscado fervientemente promover el acceso y la participación de las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En México, solo tres de cada 10 profesionistas que estudiaron una carrera STEM son mujeres, según información del Instituto Mexicano para la Competitividad.

El camino comienza en las universidades, pero continúa en las empresas

Mónica Montaño, ingeniera Mecánica, que se desempeña en el área de Ventas para Cuentas Corporativas en Trane México, empresa de la industria HVAC, comentan que la principal barrera para que las mujeres ingresen a carreras STEM, y posteriormente se desarrollen laboralmente en este sector, es la poca visibilidad que existe sobre las oportunidades y áreas de desarrollo.

HVAC son unas siglas cada vez más usadas. Engloban la calefacción, ventilación y aire acondicionado de las siglas: H(heating, calefacción), V (Ventilating, ventilación) AC (air conditioned, aire acondicionado). Tres mujeres de la empresa Trane ofrecen su punto de vista

86 EN PORTADA
Gabriela Almeida Rojas

“Hoy en día existe un desconocimiento y poca visibilidad sobre los puestos de trabajo a los que se puede aspirar. En el pasado, se consideraba que las carreras de ingeniería eran más para hombres, por lo que también las mismas mujeres descartan estas áreas sin tomar en cuenta que se tiene mucho campo de acción”, comentó

Por lo tanto, uno de los retos tanto para las escuelas como para las empresas, es difundir clara y ampliamente los diferentes campos de acción y el potencial de crecimiento que existe en el sector como parte de las grandes oportunidades existentes en la actualidad.

Una gran oportunidad para crecer

Una de las principales ventajas de las carreras del sector STEM es que sus egresados cuentan con un ingreso promedio más alto al resto de los profesionistas. Cifras del INEGI indican que ganan en promedio 8% más que otras áreas de desarrollo.

“En general, el panorama es muy amplio para las mujeres ingenieras en la industria HVAC. Para los profesionales STEM, ser un ingeniero en ventas es algo poco usual; sin embargo, no saben el reto que representa la venta de grandes equipos de aire acondicionado, ya que se requieren conocimientos y habilidades a nivel técnico que como ingenieros dominamos. Y de igual forma, si prefieres otras áreas, puedes desempeñarte en temas de desarrollo de tecnología HVAC, mantenimiento o automatización, hay oportunidades para todos los gustos”, comentó Claudia Guevara, ingeniera Industrial con 31 años de experiencia en Trane México.

El rol de las mujeres en la Industria HVAC

Para continuar abriendo oportunidades se necesitan empresas que brinden espacios de desarrollo y que estén comprometidas en eliminar brechas de género.

En los últimos años, Trane ha logrado que su fuerza laboral global esté conformada el 25% por mujeres, de las cuales un 22% ocupa algún puesto de liderazgo, mientas que 5 de los 12 miembros de su Junta Directiva son mujeres.

A través de estos compromisos, buscan lograr la paridad de género en el liderazgo y la diversidad de la fuerza laboral que refleje a todas las comunidades, así como motivar a más mujeres a incursionar y aportar en la industria HVAC.

Los grandes retos de las mujeres en la industria

A pesar de las grandes oportunidades que brinda este sector, las mujeres continúan enfrentándose a retos

que ponen a prueba su capacidad de resiliencia y de sobrellevar situaciones difíciles.

“El mayor reto ha sido ganar confianza en mí misma. Desde que comencé a trabajar, la mayor parte de mis clientes son hombres con la misma o más experiencia que yo en el negocio, por lo que fueron difíciles los primeros acercamientos. Me tocó enfrentarme a clientes que te ven con cara de: “¿Y tú, sabes de esto?”, y eso me ha motivado a demostrar que claro que las mujeres sabemos y conocemos de ingeniería y de la industria”, comentó Alejandra Ramírez, ingeniera Civil de la UNAM, con seis años de experiencia en Trane como Ingeniera de Ventas en el Canal Comercial.

De igual manera, de los mayores retos para las mujeres laboralmente activas es encontrar un equilibrio entre su vida personal y sus actividades profesionales, así como sentirse respaldadas por sus equipos de trabajo para hacer frente a diferentes situaciones.

“Dentro de la industria, las mujeres debemos trabajar en equipo. Existe el dicho de que el peor enemigo de una mujer es otra mujer y pensar así es un gran error. Debemos tener una mentalidad de apoyo. Saber que, si eres mujer y acabas de entrar a trabajar, cuentas conmigo para apoyarte. Siempre debe haber colaboración y motivación interna como equipo”, concluyó Alejandra Ramírez.

88 EN PORTADA
De izquierda a derecha: Alejandra Ramírez, Claudia Guevara, Mónica Montaño, ingenieras en Trane México. Foto: Cortesía Trane

FEMINISMO INTERSECCIONAL Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Ante la multiplicidad de escenarios y desafíos, pareciese que cada tema corre en cuerda separada. Por ejemplo, primeramente, tenemos el cambio de paradigma y perspectiva del papel de la mujer en la sociedad, relacionado con la búsqueda de equidad, justicia y mejores condiciones; y segundo, nos enfrentamos al cambio climático, tal vez la crisis definitoria de nuestro tiempo pues amenaza la vida tal como la conocemos. Sobra decir que las acciones que se implementen para ambos retos determinarán en gran medida el tipo de futuro de la humanidad.

Así pues, la lucha de las mujeres y la transición energética requerida para reducir los efectos e impactos del cambio climático pueden abordarse desde distintos lugares, incluso, pensarse como problemas aislados e independientes. Sin embargo, es preferible tomar un paso atrás y observar nuevamente el presente, pero ahora desde la óptica del feminismo interseccional1

Con este prisma, en las siguientes líneas describiré la intersección entre la transición energética y los múltiples temas relacionados con el papel de la mujer en la sociedad, lo que abonará a la construcción de soluciones.

La lucha de las mujeres y la transición energética requerida para reducir los efectos e impactos del cambio climático pueden abordarse desde distintos lugares, incluso, pensarse como problemas aislados e independientes.

90 EN PORTADA
Ana Elena Bojórquez Arce Jefa de Unidad de Cumplimiento Normativo de CFE Calificados

Un poco de historia

Una antigua maldición china reza: “Ojalá te toquen vivir tiempos interesantes”. Y sin lugar a duda, hoy nos toca enfrentar grandes crisis en más de un ámbito, algunas fraguándose desde hace más de 100 años como la lucha feminista, otras cuya génesis es la primera revolución industrial en el siglo XVIII, hoy causa del cambio climático. Aunado a lo anterior, se suman situaciones atípicas como fue enfrentar la reciente pandemia mundial, misma que expuso e intensificó otros problemas.

Para entrar en contexto, es importante resaltar que, según la Organización Meteorológica Mundial los últimos ocho años han sido los más cálidos jamás registrados a nivel mundial (Organización Meteorológica Mundial, 2023).

A pesar de los esfuerzos internacionales, el incremento de la temperatura no da tregua, y según la Oficina Meteorológica del Reino Unido («La oficina meteorológica británica vaticina que 2023 será más caluroso que 2022», 2022) , se anticipa que este 2023 sea uno de los años más cálidos desde que se tiene registro. La comunidad internacional plantea posibles soluciones a esta crisis climática desde 1997 con el Protocolo de Kyoto y después en 2015 con el Acuerdo de París. Este último acuerdo ya tuvo un carácter de urgente puesto que la tendencia indica que, de mantener la inercia de generación y producción de energéticos, estaríamos superando los 2 °C de aumento de temperatura en comparación con la época pre-revolución industrial, lo cual posiblemente nos llevaría a una situación catastrófica al borde de la extinción.

Entre las herramientas desarrolladas para combatir el cambio climático se encuentra la transición energética, la cual propone transitar de un sistema energético basado en combustibles fósiles a uno de bajas o nulas emisiones de carbono, basado en fuentes renovables, así como la implementación de mecanismos que permitan la captura de dichas emisiones.

Esta transición no solo está pensada para la generación de electricidad, sino que va de la mano de la electrificación de otros sectores como lo es el transporte y la digitalización. Lo anterior considerando que dos terceras partes (WORLD EMISSIONS CLOCK by WORLD DATA LAB, 2022) de las emisiones de GEI provienen de actividades relacionadas con el consumo o generación eléctrica.

En paralelo a esta crisis ambiental, la mitad de la población mundial sigue padeciendo en mayor o menor medida los efectos de la desigualdad de género, misma que se ha acrecentado por la multiplicidad de crisis que enfrenta la humanidad en múltiples frentes, como la alimentaria, acceso a medicamentos, conflictos armados y sequías, por referir algunos.

Situaciones globales

En materia energética, se pueden identificar diversas aristas de esta problemática: la primera tiene que ver con la pobreza energética, la cual afecta en mayor medida a sectores vulnerables (mujeres, niños y ancianos), que, al carecer de acceso a fuentes de energía limpia, se exponen a los gases tóxicos que emiten las fuentes fósiles que llegan a utilizar, como suele ser la leña, (México Evalúa, 2021) . De acuerdo a las Naciones Unidas, las mujeres son el grupo más expuesto a los efectos del cambio climático («¿Por qué el cambio climático afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres?», 2022).

La transición energética global ofrece una oportunidad sin precedentes para transformar el sector energético y los modelos de producción, sin embargo, ésta seguirá siendo inalcanzable a menos que se aborden las demás desigualdades que coinciden en un mismo centro.

La respuesta ante diversas crisis comúnmente fracasa en proteger a los más vulnerables, y exacerba su efectos, pues tal como lo menciona Amartya Sen en su teoría de desarrollo como libertad, en la que la pobreza y la falta de oportunidades económicas (en este caso energéticas) son vistas como obstáculos a en el ejercicio de libertades fundamentales («Amartya Sen: “El desarrollo es más que un número”», 2010).

No basta la implementación de medidas que permitan la transición energética a niveles corporativos o bien plasmados en políticas públicas, la transición energética debe permear a todos los niveles y a cada ciudadano, pues implica una transformación a los cimientos de nuestro sistema económico y de pensamiento, y si pretendemos que sea sostenible, debe llegar hasta el último eslabón.

Lo que implica, que los efectos de esta transición energética deben ser experimentados por todos, sin importar sexo, raza, religión, estatus, por lo que nos hace pensar que la transición energética debe ser justa o de lo contrario no podrá ser sostenible.

91

LAS PRIORIDADES PARA EL SECTOR ENERGÉTICO EN 2023

Organizaciones del sector están obligadas a innovar para mantener sus operaciones eficientes y buscar mecanismos de crecimiento mediante alianzas estratégicas

92 TENDENCIAS

Durante 2023, el sector energético a nivel mundial continuará enfrentándose a las consecuencias de diversos desafíos, tales como las tensiones de la guerra entre Rusia y Ucrania, las disrupciones provocadas por la COVID-19, las altas tasas de interés, los elevados niveles de la inflación y la expectativa de una recesión económica global.

En la más reciente edición de 2022 Global Energy CEO Outlook de KPMG International, se entrevistó a 138 CEO de compañías petroleras, de electricidad y energías renovables, con la intención de conocer su perspectiva sobre los riesgos más apremiantes para su industria: 87% señala la evidente recesión económica que estamos experimentando, mientras que 59% anticipa que esta será leve y de corta duración.

Lo cierto es que las organizaciones del sector están obligadas a innovar para mantener sus operaciones eficientes y buscar mecanismos de crecimiento mediante alianzas estratégicas, crecimiento orgánico, o bien aprovechar las oportunidades que pudieran presentarse en el mercado por fusiones y adquisiciones durante la segunda mitad del año.

Asimismo, el estudio condensa las prioridades más apremiantes para la Alta Dirección de esta industria:

• Tecnología

• Talento

• Aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG)

93
Javier Mundo Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México
El sector energético necesita el juego del ámbito público y sector privado, pero debe existir una sinergia entre ambos”

En la matriz energética de México, el uso de combustibles fósiles es un porcentaje importante. Necesitamos empezar a transitar hacia otros modelos donde se utilicen energías renovables, hacer un mix, con políticas públicas y privadas, y realizar inversiones para poder empezar a cambiar el balance de la canasta energética”

Cuidarse de los ciberataques

En este sentido, las y los CEO participantes señalaron la adopción de nuevas tecnologías como uno de los riesgos que pueden impactar en el crecimiento de sus empresas; en otras palabras, la estrategia de transformación digital debe ser cuidadosamente analizada para asegurarse de que soporta los objetivos de crecimiento organizacional. Adicionalmente, las compañías deben incrementar su nivel de preparación para combatir

posibles amenazas cibernéticas. Cabe destacar que, en 2022, 31% reconoce que su organización no cuenta con la preparación adecuada para lidiar con un ciberataque, mientras que en 2021 la proporción fue de 12%.

Cada vez más existen inversiones en el tema de tecnología, pero también hay una necesidad de que existan planes adecuados por parte de las empresas para los ciberataques, un tema que le preocupa mucho a los CEO.

94 TENDENCIAS
95

Capital Humano

Por otro lado, desde la perspectiva de capital humano, la escasez de talento altamente especializado hace que las empresas deban pensar y en algunos casos replantear su propuesta de valor para el personal. Lo anterior tiene la finalidad de atraer y retener a las personas adecuadas, algo que las y los CEO señalan como una prioridad absoluta.

La recomendación es que se debe generar más talento para el sector desde las universidades para fortalecer el mercado, sobre todo en rubros como oil & gas y minería.

En tanto, las decisiones a corto plazo, como el regreso de la plantilla a las oficinas o potenciales recortes de personal, deben ser tomadas considerando las repercusiones a mediano y largo plazo.

Factores ASG

Por su parte, la gestión de factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), ha sido señalada como una demanda de la sociedad, por lo que está contemplada en las estrategias de diversas compañías del sector. De hecho, en la encuesta global, 66% reporta un interés creciente de diversos grupos (reguladores, inversionistas y clientes) por rendir informes ASG de manera transparente, así que las organizaciones han decidido destinar

6% de sus ingresos a la misión de ser sustentables.

Aunado a lo anterior, 46% expresa que existe una relación directa entre las acciones ASG que la empresa implementa y la mejora del desempeño financiero. Esto quiere decir que no solo se implementan acciones porque es lo correcto, sino porque, además, resulta rentable. Entonces, asegurar una estrategia ASG eficiente y comunicarla abiertamente a los diversos grupos de interés es fundamental para generar el impacto deseado.

Finalmente, en el caso de México hemos identificado al menos dos puntos adicionales que deberán estar en el radar de las y los directivos: Cambios que se están efectuando en órganos reguladores, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cuyo impacto sobre la certeza jurídica se ve reflejado en la velocidad con la que se aprueban planes y permisos fundamentales para la operación de las compañías

El cumplimiento en tiempo de la obligación de emitir y entregar a la autoridad los reportes de control de petrolíferos o hidrocarburos que las organizaciones utilizan para consumo propio o para venta (controles volumétricos), misma que recientemente fue modificada en la miscelánea fiscal y que amplía el plazo de cumplimiento al 31 de julio de 2023, buscando que las compañías eviten sanciones contempladas en el Código Fiscal de la Federación (CFF).

Y muy importante: la participación de diferentes cámaras y asociaciones en el sector de una manera organizada es fundamental para desarrollo del sector.

En resumen, la gestión de riesgos emanados por la aparición de tecnologías emergentes, la correcta elaboración de una estrategia digital y la preparación de las empresas ante eventuales ciberataques son las prioridades para 2023, mientras que, en materia de talento y temas ASG, la correcta implementación y comunicación de una estrategia para las audiencias adecuadas tendrá impactos directamente relacionados con su desempeño financiero.

96 TENDENCIAS
El sector privado necesita de políticas públicas que generen incentivos, certeza jurídica, y que el marco normativo se respete”

Las nuevas profesiones

para el sector energético

Para dar respuesta a las demandas del mercado, lo más importante será contar con el talento y profesionales adecuados

98 TENDENCIAS

Socio de Alterpraxis. Consultor experto en negocios con más de 14 años de trayectoria asesorando a compañías mexicanas y globales

Los retos que enfrentará el sector estarán marcados en buena medida por la agenda ESG, la sostenibilidad de las operaciones, la descarbonización acelerada y la adopción de nuevas tecnologías a lo largo de toda la cadena de valor.

En la medida en que la conversación sobre energía estará normada por su sostenibilidad, las estrategias ESG y la descarbonización acelerada, hay algunos factores por tomar en cuenta:

• Es una industria en cambio, pues el sector está evolucionando de manera rápida tanto en enfoque, modelos de negocio como en tecnología. Esto generará nuevos desarrollos y oportunidades.

• Habrá un declive en ciertos subsectores energéticos, como la energía nuclear. En la medida en que el mundo comience a explorar más las energías renovables, la tendencia se centrará en estos desarrollos.

• Es un sector que demanda ciertos requisitos educativos. Si bien la alta gerencia siempre requerirá de títulos, hay muchos trabajos técnicos que requieren habilidades específicas y no tanto de educación universitaria.

99
Miguel Tovar

En ese sentido, las principales profesiones que requerirá este nuevo sector energético:

1. Técnicas en operación de parques eólicos y solares para monitorear y dar servicio a los activos. Con la continua evolución de las energías renovables serán profesiones de más rápido crecimiento, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

2. Ingeniería Petrolera pues si bien el enfoque renovable está cambiando el paradigma de la energía, es importante explorar los yacimientos existentes con el menor impacto posible y mitigando efectos de la extracción y refinación.

3. Ciencias ambientales para monitorear las condiciones del ecosistema, así como la salud humana. En la medida en que la producción de la energía se ha vuelto más compleja y la tecnología evoluciona de manera importante, los riesgos e impactos a los servicios ecosistémicos son cada vez más difíciles de evaluar, mitigar y reponer

4. Fianzas con enfoque ESG revisan y analizan los datos del desempeño socioambiental de la organización, traduciendo acciones y riesgos en impactos e inversiones. El nivel de sofisticación de esta profesión se irá incrementando en la medida en que los indicadores de evaluación requieren más y más agregación de datos y detalle sobre las acciones de la organización.

5. Sociología y Ciencias Políticas para comprender el espacio social, político y cultural que rodean los activos energéticos y que le dan vida. Si bien en general se entiende el sector energético desde los retos técnicos de su desarrollo y operación, la comprensión del desempeño socioambiental será la norma y no la excepción, por lo que las ciencias sociales cada día encontrarán su relevancia en el medio.

100 TENDENCIAS

Ahora, a nivel de organización algunas ideas que pueden resultar relevantes para empezar la discusión en el muy corto plazo sobre cómo adoptar un enfoque de sostenibilidad:

1. Analiza el contexto: no hay plan de acción o estrategia sin una línea de base. Primero, debe comprender la materialidad de su empresa: todas las externalidades y efectos que resultan de la mera existencia de la organización. En segundo lugar, una comprensión completa del contexto: medio ambiente, sociocultural, panorama político, economía, diversidad e igualdad de oportunidades, perspectiva de género, relaciones sindicales, participación de las partes interesadas. En tercer lugar, ¿cómo juegan la materialidad y el contexto? Ese es el quid de todo: ser plenamente consciente de eso es el camino de la una estrategia de negocio sostenible.

2. Comprende las cadenas de valor sostenible: Las corporaciones deben abordar y mitigar todas las externalidades que generan las operaciones e impulsar a las comunidades vecinas. La única forma en que esto será significativo es cuando el análisis de materialidad sea relevante: cuando la empresa comienza a cuidar todo el “ecosistema sostenible” que le implica: Desde cómo se realizan las operaciones, hasta la presentación de informes.

3. Gestión y presupuesto: las buenas ideas deben financiarse con dinero real y recursos humanos reales, y ser respaldadas por la alta dirección. Este enfoque se refiere a implicar a toda la organización desde las oficinas de la alta gerencia hasta la cadena de suministro. La sostenibilidad es un esfuerzo organizacional, por lo que la gestión es una necesidad.

4. Define los stakeholders: Es importante comunicarse tanto interna como externamente, el compromiso debe ser permanente, no sólo con ánimo de posicionamiento, sino con el interés puesto en expandir la estrategia o mejorarla. Hoy en día, cada vez más empresas se suman a la generación de estrategias similares y es importante estar a la vanguardia y dispuestos a compartir y aprender de otras experiencias.

5. Define las metas: Es posible que no se entienda cómo aterrizar un tablero de resultados. En primer lugar, esboza los objetivos básicos (siempre relacionados con el análisis de materialidad). En segundo lugar, reunir a los departamentos más relevantes y definir metas y puntos de interacción. En tercer lugar, redactar los lineamientos básicos para comenzar a operar. Cuarto, es necesario estar inmerso en el contexto, pues hay todo un ecosistema desde donde comenzar: ODS, Principios de Ecuador, estándares de desempeño de IFC, estándares GRI, pautas JICA e ISO. Quinto, entiende esto: el cumplimiento es el principio rector para una estrategia de exitosa.

6. Aprende el oficio: El proceso de toma de decisiones desde el corporativo es la parte fácil, pero comprender cómo las personas, las comunidades, los gobiernos locales y los servicios ecosistémicos están vinculados, y realmente vivirlo es la única forma en que una estrategia tendrá éxito.

101

LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA IMPLEMENTACIÓN DE I-RECS

La importancia de la transición energética y la acción climática ha sido reconocida en múltiples ocasiones y en diversos tratados, leyes y acuerdos aprobados en México.

Entre los instrumentos más relevantes, se encuentra el Acuerdo de París, la Ley de Transición Energética (“LTE”) y la actualización de la Estrategia de Transición Energética para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, en términos de la Ley de Transición Energética, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2020 (la “Estrategia”).

Tanto la LTE como la Estrategia aprobada por el gobierno actual, señalan que la meta de generación de energías limpias para 2024 será de 35%. La Estrategia especifica además que la meta nacional de mediano plazo será disminuir la intensidad energética final a 2.2% entre 2020 y 2035.

No obstante, los compromisos asumidos, existe una baja probabilidad que México alcance para 2024 el 35% de generación limpia, según lo indicó la Comisión Federal de Competencia

Económica a través del reporte publicado en mayo de 2021, quien pronosticó que México podría alcanzar en un escenario conservador un 29.8%1. Por su parte, el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036 señala que el porcentaje de energías limpias al cierre de 2021 era de 29.5%, no obstante, se pronuncia sobre la posibilidad de alcanzar una integración del 55% de energías limpias para 2025.2 Una meta de difícil cumplimiento, pero que indica la importancia de la transición energética para el gobierno mexicano.

Certificados electrónicos

Considerando que el problema climático es de alcance global, la transición energética es relevante para empresas, gobiernos y organizaciones. Una de las alternativas para impulsar dicha transición ha sido el fomento del mercado de I-RECs.

Los I-RECs son certificados electrónicos que permiten dar seguimiento a los atributos de producción de electricidad renovable desde su lugar de origen hasta su lugar de consumo, estos

102 TENDENCIAS

Los I-RECs son certificados electrónicos que permiten dar seguimiento a los atributos de producción de electricidad renovable desde su lugar de origen hasta su lugar de consumo

103
Lilia Alonzo Abogada por la Escuela Libre de Derecho y MBA por Cass Business School. Directora de Albaa Legal + Tech

atributos son auditables e incluyen elementos como ubicación de la planta de generación, tipo de energía, fecha de operación, capacidad instalada y volumen de energía producido.

La Fundación I-REC (I-REC Standard Foundation) con base en los Países Bajos es la encargada de la gobernanza del sistema I-REC. La producción de I-RECs no es compatible con la producción de CELs, por lo que el dueño de los activos deberá optar por una u otra alternativa. Este punto, fue materia de cuestionamiento, pero la emisión de CELs es un derecho del generador y no una obligación.

La obligación de consumo de CELs corresponde a los suministradores, usuarios calificados y consumidores finales que reciban energía3

El creciente interés en el mercado de I-RECs, es notable, mientras que, en 2019, solamente se contaba con un participante registrado en México, para 2021 ya existían 20 participantes, según información publicada por el Sistema I-REC1.

Es relevante notar que a la fecha se cuentan con 12 plantas de generación registradas, 7 de ellas correspondientes a tecnología eólica y 5 a tecnología solar. En total las plantas registra-

104 TENDENCIAS

das suman una capacidad de 755 MW. Cabe mencionar que 2 de las plantas registradas corresponden a proyectos de generación distribuida5. En tan solo dos años, México se ha posicionado como la sexta región con mayor volumen de redenciones.

El interés generado por los I-RECs se puede explicar primordialmente por las siguientes razones:

a. La legislación emitida por la Unión Europea e incluso los Estados Unidos de América, han afectado el comportamiento de las empresas transnacionales con operaciones en México

y en otros países en desarrollo, incrementando la importancia de las garantías de origen, es decir de aquellos instrumentos que permiten conocer el origen de la energía consumida y que ayudan a reducir la producción de emisiones Alcance 2 conforme al Protocolo GHG (Protocolo de Gases Efecto Invernadero).

b. El cambio de políticas Gold Standard y Verra, líderes en materia de estándares para el desarrollo de proyectos de reducción de emisiones, que han llevado al cierre de los mercados de carbono para países con mercados de carbono desarrollados y su impulso a la implementación de proyectos de reducción o captura de carbono en mercados emergentes.

c. Los cambios regulatorios en México, relativos a los Certificados de Energías Limpias (“CELs”) que han llevado a su pérdida de valor se han enfrentado a la facilidad de registro que ofrece el sistema I-RECs. Los I-RECs se presentan como una opción sencilla, pues se trata de una plataforma que permite el registro de activos (plantas de generación eléctrica) en un plazo aproximado de un mes, y los términos para la enajenación de los I-RECs se encuentran ampliamente desarrollados y son de fácil ejecución.

Sin perjuicio de las bondades que los I-RECs pueden ofrecer, y su potencial contribución a la transición energética, las empresas deben tener en cuenta que una estrategia de transición debe contemplar algo más que la sola adquisición de certificados.

Asimismo, los generadores y vendedores de I-RECs deben tener en cuenta la experiencia de otros países, como Turquía o Brasil, en los cuales, a esta fecha existe una sobreoferta de certificados. Por lo tanto, la participación en el mercado de I-RECs requiere integrarse en una estrategia integral tanto para generadores como para intermediadores.

mexicana”, Mayo 2021, COFECE, en https://www.cofece.mx/cofece-publicael-documento-transicion-hacia-los-mercados-competidos-de-energia-los-certificados-de-energias-limpias-en-la-industria-electrica-mexicana/ [13 febrero de 2023]

2. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036, en https://www.gob.mx/sener/articulos/programa-para-el-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-304042 [13 febrero de 2023]

3. Artículo 1, Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, publicado el 31 de octubre de 2014 y modificado el 28 de octubre de 2019.

4. “2021 Market Statistics”, 27 de junio de 2022, https://www.irecstandard.org/mexico/ [13 febrero de 2023]

5. Idem

1. “Transición hacia mercados competidos de energía: Los Certificados de Energías Limpias en la industria eléctrica

Articles inside

LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA IMPLEMENTACIÓN DE I-RECS

4min
pages 102-104, 106-107

Las nuevas profesiones para el sector energético

3min
pages 98-101

LAS PRIORIDADES PARA EL SECTOR ENERGÉTICO EN 2023

3min
pages 92-96

FEMINISMO INTERSECCIONAL Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

3min
pages 90-91

MUJERES Y SU ROL EN LA INDUSTRIA HVAC

3min
pages 86, 88

LOS ESTADOS MÁS

5min
pages 78-80, 82, 84-85

LAS MUJERES, ¿HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA?

3min
pages 76-78

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

8min
pages 68-72, 74

LOGÍSTICA: FUTURO Y SUSTENTABILIDAD

3min
pages 60-62, 64

LA CONSTITUCIÓN EN LA BORRACHERA DEL PODER

3min
pages 56-58

HACIA LA RESILIENCIA CORPORATIVA

2min
pages 50-52, 54

COMPRENDER PARA ENTENDER: EL PLAN SONORA DE ENERGÍA E

4min
pages 44-46, 48-49

CUANDO SE ACABAN LAS EXCUSAS…

2min
pages 40-42

LA ESTRATEGIA DEL CANCILLER

3min
pages 36-37, 39

CONGO, COBALTO, ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA Y MÉXICO

5min
pages 32-35

MÉXICO NECESITA ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL PARA SU SEGURIDAD ENERGÉTICA

2min
pages 29-30

JUEGO MALÉVOLO LA AUTOGESTIÓN SEGURIDAD LABORAL

4min
pages 25-27

EL JUEGO DE EN LA SEGURIDAD

1min
page 24

Diferencias y similitudes de estrategias para reducción en el costo

1min
pages 23-24

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO

4min
pages 19-20, 22

ELÉCTRICAS EN ESPAÑA:

1min
pages 17-18

TARIFAS ELÉCTRICAS MÉXICO, ARGENTINA Y ESPAÑA: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

1min
page 16

¿GENERADORES VERDES?

3min
pages 12-15

TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPOS DE LIDERAZGO FEMENINO

3min
pages 4, 6-7, 10-11

Asegurar la calidad de la red eléctrica

1min
pages 2-3

LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA IMPLEMENTACIÓN DE I-RECS

4min
pages 52-54

Las nuevas profesiones para el sector energético

3min
pages 50-51

LAS PRIORIDADES PARA EL SECTOR ENERGÉTICO EN 2023

3min
pages 47-49

FEMINISMO INTERSECCIONAL Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

3min
page 46

MUJERES Y SU ROL EN LA INDUSTRIA HVAC

3min
pages 44-45

LAS MUJERES, ¿HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA?

9min
pages 39-43

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

8min
pages 35-38

ENERGÍA EL MUNDO

2min
pages 32-33

LOGÍSTICA: FUTURO Y SUSTENTABILIDAD

1min
page 31

LA CONSTITUCIÓN EN LA BORRACHERA DEL PODER

3min
pages 29-30

HACIA LA RESILIENCIA CORPORATIVA

2min
pages 26-28

COMPRENDER PARA ENTENDER: EL PLAN SONORA DE ENERGÍA

4min
pages 23-25

CUANDO SE ACABAN LAS EXCUSAS…

2min
pages 21-22

LA ESTRATEGIA DEL CANCILLER

3min
pages 19-20

CONGO, COBALTO, ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA Y MÉXICO

5min
pages 17-18

MÉXICO NECESITA ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL PARA SU SEGURIDAD ENERGÉTICA

3min
pages 15-16

EL JUEGO MALÉVOLO DE LA AUTOGESTIÓN EN LA SEGURIDAD LABORAL

5min
pages 13-14

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO

2min
pages 10-11

TARIFAS ELÉCTRICAS EN MÉXICO, ARGENTINA Y ESPAÑA: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

1min
pages 9-10

¿GENERADORES VERDES?

3min
pages 7-8

TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPOS DE LIDERAZGO FEMENINO

2min
pages 3-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.