Greentology edición No25 mayo 2024

Page 1

¡UN DÍA HISTÓRICO!

Las elecciones del 2 de junio de 2024 en México serán las más grandes de la historia del país, con más de 20,000 cargos de elección popular en juego a nivel federal y local. Destaca la elección de un Presidente de la República, en la que figuran dos candidatas y un candidato: Claudia Sheinbaum (Morena, PT, PVEM), Xóchitl Gálvez (PAN, PRD, PRI) y Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano).

Aunado a lo anterior, se elegirán 500 diputados federales y 128 senadores. A nivel local, sobresalen nueve gubernaturas estatales, así como diputados locales y presidencias municipales. Los estados que estarán en proceso para renovar gubernaturas son: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y la Ciudad de México.

Vale la pena mencionar que el proceso electoral ha estado marcado por una intensa campaña mediática, polarización entre proyectos políticos y una incertidumbre sobre el resultado. La movilización y estrategias de los partidos serán clave para el resultado final en tan sólo unos días.

El día de las elecciones, sigue estos pasos para emitir tu voto: 1. Llega a la casilla asignada; 2. Entrega tu credencial del INE a los funcionarios de casilla para confirmar tu presencia en el padrón electoral; 3. Recibe tus boletas electorales; 4. Marca a tu candidato preferido en cada boleta; 5. Dobla las boletas; 6. Deposita las boletas en las urnas correspondientes; 7. A continuación, recupera tu INE, la cual será marcada para indicar que has votado; 8. Los funcionarios de casilla marcarán tu dedo pulgar con tinta como prueba de que ya ejerciste tu derecho al voto.

No olvides que, si votas por un candidato en varios partidos, tu voto se dividirá. Es necesario marcar sólo una cruz para un partido y un candidato.

La importancia de votar radica en que es un derecho y una responsabilidad ciudadana, es una forma de ejercer la democracia y tener voz en la elección de nuestros representantes.

Votar es un derecho y una responsabilidad cívica que nos permite participar activamente en la democracia, generar cambios y tener voz en la toma de decisiones que nos afectan a todos.

FOUNDER

¡Hay que salir a votar!

De cara a las elecciones del 2 de julio de 2024, es muy valioso entender cómo funciona el proceso electoral para ejercer tu derecho al voto de manera efectiva. De esta manera, surge la necesidad de informar a los ciudadanos sobre cómo votar correctamente para contribuir al fortalecimiento de la democracia en México.

Recientemente, la Universidad Anáhuac México dio a conocer un documento en el que es posible conocer lo siguiente:

Qué se elegirá en las elecciones 2024

El 2 de junio, los ciudadanos mexicanos participarán en la elección de más de 20,000 puestos de elección popular en las 32 entidades federativas. Esto incluye la elección de un Presidente de la República, 128 senadurías, 500 diputaciones, ocho gubernaturas, una Jefatura de Gobierno, 31 congresos locales, 1,580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales.

Información importante para los votantes primerizos

Si es tu primera vez votando y te encuentras fuera de México por estudios o trabajo, o radicas en el extranjero, asegúrate de conocer los requisitos para ejercer tu derecho al voto. Puedes consultarlos en este enlace.

Ubica tu casilla y conoce a los candidatos

Antes del 2 de junio, localiza tu casilla para evitar contratiempos. Además, infórmate sobre los candidatos y sus propuestas para emitir un voto informado. Puedes obtener más información sobre los puestos de elección popular haciendo clic aquí.

Este 2 de junio de 2024, ¡sal a votar! ¡Tu voto cuenta!

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay Grohmann DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

Milton Méndez Hernández EDITOR GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera EDITOR ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Shasny D. Meraz Balderas Diseñadora Jr.

Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER

Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto

Gema Sacristán

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Greentology®️ Número 25 Mayo 2024. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.

Greentology es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV Edición No. 25 mayo 2024

Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de

Mayo 2024 No. 25
Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V.

34

IA y Metadatos: herramientas que resolverían la escasez de agua en CDMX

La Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey busca desarrollar herramientas que ayuden a generar mejores políticas públicas para garantizar el abastecimiento de agua en la Ciudad de México mediante el uso de datos, metadatos e IA.

38

Amenazan incendios los pulmones del planeta

The Climate Reality Project América Latina solicita a los países implementar leyes que sancionen la deforestación y actividades extractivas, además de aumentar el financiamiento para la conservación, protección y regeneración de bosques.

20

El voto informado y su importancia en la lucha contra la crisis climática

Jaime Sánchez Nieto, director de Diplomacia para The Climate Reality Project América Latina, expone que la vida se construye de la suma de decisiones. Buenas y malas. Pequeñas y grandes. Hay decisiones que no requieren mayor reflexión y otras que exigen información detallada antes de proceder en un sentido u otro.

IA en la agenda de los candidatos presidenciales 2024

Inteligencia Artificial, analíticos inteligentes y Blockchain, una promesa de campaña que promete incrementar la seguridad de la población en México.

SciFitology

El futuro del trabajo: 10 tendencias sobre tecnología y transformación laboral

SAP analiza estas nuevas tendencias como la Inteligencia Artificial en su más reciente reporte sobre el Futuro

EN PORTADA 4 Greentology • Mayo | 2024
The Special G
G360 06
24

Cómo mejorar la salud de las personas y el planeta Caminar 60 minutos al día puede ayudar a quemar desde 240 calorías, aunado a que es una forma sencilla de hacer ejercicio y tener un cuerpo sano y equilibrado.

58

Por un mundo más digital, verde y eléctrico

Vivaldo Chaves, director de Sostenibilidad, Construcción, Seguridad Patrimonial y Manejo de Instalaciones en BMW Group Planta San Luis Potosí, habla en exclusiva para Greentology sobre el presente y futuro de la compañía alemana.

62

Aumento al rendimiento agroindustrial con soluciones sustentables

De acuerdo con Market us, se prevé que el tamaño del mercado de bioestimulantes a nivel global supere los 5 mil 600 millones de dólares para 2033.

GreenCorp

Women in Sustainability

40

Promueve WEECA el emprendimiento de mujeres en Tijuana

En colaboración entre CETYS Universidad, el Center for International Private Enterprise (CIPE) y Amazon, se creó el proyecto “Empoderamiento Económico de las Mujeres y Acción Climática”.

42

Aprovechamiento de los incendios forestales: un vistazo a la situación

Los incendios forestales han impactado bosques de forma gradual, aunque no es algo nuevo en la actualidad.

46

Más allá de la selva: la riqueza ancestral y ecosistémica del Amazonas

El Amazonas, más que una exuberante selva tropical, es un pulmón vital para la Tierra y el hogar de culturas ancestrales, como lo cuenta Fernanda Bermúdez.

50

Ventajas del ahorro de agua en la industria

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos medioambientales y sociales, el papel de las empresas en la sustentabilidad se ha vuelto fundamental, es el análisis de Alejandro González, gerente Sr. de Comunicaciones y RSE de Ecolab para Latinoamérica Nort.

54

A cinco meses del Tratado de no Proliferación de Combustibles Fósiles Roberto Saldaña, rector de Centro UTEG, señala que la UNESCO declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje, siendo en México una oportunidad para concientizar a la población sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los materiales.

5 Greentology • Mayo | 2024 36
The
Green Side

IA EN LA DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2024

Sci Fitology 6 Greentology • Mayo | 2024

AGENDA CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2024

Inteligencia Artificial, analíticos inteligentes y Blockchain, una promesa de campaña que promete incrementar la seguridad de la población en México

Por Redacción Greentology

Los candidatos que están compitiendo para ganar las elecciones presidenciales en México este 2024, han agregado como parte de su agenda el uso de la tecnología, entre ellas Inteligencia Artificial (IA), analíticos inteligentes y Blockchain, que están siendo considerados para ayudar a resolver las problemáticas que atañen el país en temas como combate a la corrupción, seguridad ciudadana, abasto de medicamentos, protección de grupos vulnerables, violencia de género, entre otras.

Del lado de seguridad, tecnologías de IA y analíticos inteligentes ya están siendo utilizados en diversos proyectos de ciudad segura a lo largo del territorio nacional; por ejemplo, en la CDMX el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, conocido como C5, que cuenta con más de 63,000 cámaras de videovigilancia conectadas a los tótems del programa MiC911e y STVs (Sistemas Tecnológicos de Videovigilancia).

En la parte norte del país, Ciudad Juárez, Chihuahua, implementó más de 1,200 cámaras durante su Estrategia de Seguridad Juárez Vigilante, anunciado en el tercer trimestre de 2022; y Coahuila, alrededor de 1,500 dispositivos de este tipo.

“A través de las analíticas de video, las cámaras de vigilancia permiten utilizar la Inteligencia Artificial, por ejemplo, para seguir un vehículo en específico en tiempo real, ya sea por su número de placaca

7 Greentology • Mayo | 2024

o marca. La tecnología está tan avanzada que la IA podría identificar la rotura de un cristal y mandar un aviso al centro de monitoreo para activar un protocolo entre los elementos de seguridad cercanos al lugar; incluso, detectar los gritos de auxilio de una persona y enviar la ayuda correspondiente. Este último escenario, podría ser un elemento importante en las estrategias de prevención de violencia de género”, explicó Rodrigo Escamilla, director de Soluciones Verticales en Dahua Technology México.

En temas de salud, la Inteligencia Artificial se argumentó que podría ser utilizada para predecir el comportamiento de cierto tipo de enfermedades y desarrollar acciones preventivas que ayuden a reducir el impacto en la sociedad.

También se consideró como herramienta para prevenir el desabasto de medicamentos en el sector salud. En este sentido, las soluciones de Etiquetas Inteligentes de Dahua podrían ser utilizadas, en conjunto con otras tecnologías, en las farmacias de las instituciones de salud pública para ayudar a identificar los comportamientos de consumo de los medicamentos y, de esta manera, entrar en contacto con los distribuidores antes de sufrir escasez.

Y como un caso en el ámbito escolar, Dahua ha diseñado una serie de soluciones tecnológicas con IA que aportan beneficios enfocados en el apoyo a la docencia y la vigilancia, controles de acceso que pueden evitar de manera efectiva la entrada no autorizada a las instituciones. Este control, integrado a la tecnología de gestión de datos, sirve para satisfacer otras necesidades diarias de escuelas como el control de asistencia, visitantes y vehículos.

“Es así que gobierno y tecnología debemos trabajar de la mano y complementarnos mutuamente en beneficio de la sociedad, en general. La innovación tecnológica avanza a pasos agigantados, y cada vez son más las personas y organizaciones que requieren el uso de soluciones robustas. Sin embargo, es primordial que se realicen las evaluaciones necesarias que permitan determinar una implementación inteligente para poder trabajar sobre resultados”, apuntó Escamilla.

La Inteligencia Artificial y las analíticas de video tienen otros usos en tecnologías relacionadas con seguridad, aplicables a ciudades seguras, protección ciudadana, transporte urbano, hasta el monitoreo de la infraestructura de los sistemas de agua potable.

Sci Fitology 8 Greentology • Mayo | 2024

PROPUESTAS ELECTORALES:

LA ENCRUCIJADA CLIMÁTICA DE MÉXICO

México se encuentra en un momento decisivo en el que la acción o inacción ante la crisis climática podría redefinir su desarrollo socioeconómico y su posición global

Existe un consenso científico global que reconoce que vivimos una urgencia y que los próximos seis años son críticos para revertir los patrones que han llevado al planeta a un aumento de temperatura superior a 1.5° C. Se requiere un tránsito rápido hacia las energías renovables y alejarse de los combustibles fósiles.

Como la duodécima economía mundial y el decimotercer productor de petróleo, México no puede ser ajeno a las tendencias mundiales de transformación vertiginosa hacia la adopción de energías limpias. En 2023, las inversiones en energías renovables a nivel mundial superaron a las de combustibles fósiles. Además, 31 países, que representan dos tercios del mercado global, ya han alcanzado el umbral del 5 por ciento de ventas totales para masificar la tecnología de autos eléctricos, haciendo irreversible la tendencia hacia la electromovilidad.

México ha basado su modelo energético en combustibles fósiles, lo cual ha llevado al endeudamiento de Petróleos Mexicanos o Pemex (1.7 billones de pesos), la inseguridad energética (importaciones de más de la mitad del suministro total de gas en 2022) y un aumento descontrolado del consumo energético. Si continúa con este modelo, enfrentará riesgos como la obsolescencia de activos, cierre de mercados internacionales y desempleo, así como la pérdida de futuras inversiones en industrias limpias en un momento crítico para aprovechar la relocalización de empresas. También enfrentará obstáculos crecientes para las exportaciones debido a impuestos fronterizos al carbón.

México también debe enfrentar su vulnerabilidad como el segundo país más expuesto a desastres naturales, incluyendo impactos climáticos severos como sequías y huracanes, que afectan la producción alimentaria, la disponibilidad de agua y el bienestar de millones.

Con su vasto potencial solar y eólico y una infraestructura automotriz robusta, la nación tiene la oportunidad de liderar en nuevas industrias que no sólo mitigarían los efectos del Cambio Climático, sino que también impulsarían su economía y generarían beneficios con justicia social. Pero esta transición debe ser justa, lo que implica una reestructuración profunda del modelo energético que no sólo contempla la sustitución de fuentes de energía, ya que también debe garantizar beneficios equitativos para toda la sociedad.

TheSpecial G 10
Greentology • Mayo | 2024

Desde

energías renovables hasta electromovilidad

Dada la coyuntura electoral y las metas globales de acelerar la adopción de energías limpias en los próximos seis años, la “Alianza por una Transición Energética Justa” presentó el “Análisis de las propuestas energéticas en las plataformas electorales", basándose en el Compromiso 2030. La TEJ ya es un tema en las propuestas de los candidatos presidenciales, y existen coincidencias en el aumento del uso de energías renovables y la integración de comunidades rurales y urbanas, además de promover la electromovilidad.

Estas propuestas aparecen como programas aislados, sin metas concretas ni plazos específicos para incrementar las energías renovables o adoptar otras tecnologías limpias como los vehículos eléctricos. Tampoco explican las fuentes de financiamiento para lograr estos cambios. Sobre todo, carecen de una visión integral donde la transición energética sea un eje de desarrollo para combatir simultáneamente la pobreza, la desigualdad y la emergencia climática.

Economía y desarrollo social

Las propuestas económicas y de desarrollo social deben ser más contundentes para desinvertir en combustibles fósiles. Destaca la ausencia de temas cruciales como la inversión en ciencia y tecnología, la formación de talento y la inclusión de las juventudes y la generación de empleos para este sector de la población.

Las propuestas no están articuladas en una visión donde México asume un liderazgo global contra la emergencia climática. Las promesas de que el país cumplirá con el Acuerdo de París y otros acuerdos internacionales, incluyendo la meta de cero emisiones netas a 2050, aparecieron ante los ojos de la sociedad civil como promesas vagas y huecas.

Las mayores diferencias entre las propuestas se presentan en los esquemas de gobernanza del sector energético, la reforma a los subsidios fósiles y la manera en que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueden transitar hacia la energía limpia.

Mientras algunos candidatos defienden el modelo energético actual y el fortalecimiento de Pemex y CFE, así como la rectoría del Estado, otros proponen una mayor participación del sector privado para generar electricidad. También se discute ampliar las líneas de transmisión y apostar al gas como el combustible de la transición, además de transformar a Pemex en una empresa de energía, no sólo petrolera.

Por su parte, otros candidatos proponen transitar gradualmente a un sistema de energías renovables, basado en la defensa de los derechos humanos, y proponen una reforma fiscal para atender las desigualdades y los costos ambientales. Ninguno se refiere a cómo resolver el endeudamiento de Pemex o cómo la transición energética justa podría traducirse en mayores empleos, y en un medio para atender la creciente inseguridad energética del país.

La Alianza por una Transición Energética Justa, integrada por más de 30 organizaciones de la sociedad civil, exige a los candidatos presidenciales que reconozcan que la crisis climática no es sólo un desafío, sino también una oportunidad para redefinir el desarrollo económico y social del país. Es esencial que el próximo gobierno adopte una estrategia energética que no sólo responda a la emergencia climática, se necesitan abrir caminos hacia un futuro próspero y equitativo para todos sus ciudadanos. La Alianza hace también un llamado a la sociedad mexicana para sumarse a esta exigencia, que es vital para el presente y futuro de México y la humanidad.

11
Greentology • Mayo | 2024

ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS DE LAS CANDIDATAS Y CANDIDATO RUMBO A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO 2024-2030

Xóchitl Gálvez

Candidata por la Coalición

Fuerza y Corazón por México

El modelo de política económica de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez tiene como ejes la administración responsable de las finanzas públicas y el cuidado del medio ambiente como medios para generar bienestar social para los mexicanos.

El impacto social de la política económica para el bienestar de las mexicanas y los mexicanos será resultado de la convergencia entre las políticas energética y de medio ambiente.

La política energética de Xóchitl Gálvez mira hacia el futuro. Tiene cinco ejes y son los siguientes:

1. Transición energética justa: Reduce la producción de hidrocarburos, impulsando fuentes de energía limpia y barata como la eólica, solar, geotérmica, de hidrogeno verde y biomasa.

México tiene muchos recursos naturales como el sol en los desiertos o el viento en las costas. Este potencial será aprovechado para impulsar una estrategia de energías limpias porque hacia allá se dirige el mundo y porque la gente lo merece.

2. Modernización de Pemex y CFE: Las Empresas del Estado serán administradas con responsabilidad, por expertos con visión de negocios y de largo plazo, conocedores de las tecnologías del siglo XXI para la generación de energías limpias.

Pemex tiene que transformarse en una empresa del siglo XXI, al igual que todas las empresas de energía en el mundo.

En este proceso de transformación es relevante que Pemex se enfoque en los negocios rentables y deje de perder dinero, podrá extraer petróleo, y también tendrá la posibilidad de generar electricidad a través de la cogeneración y geotermia. En este gobierno ha perdido 2.5 billones de pesos.

CFE, al igual que Pemex, es una empresa que debe modernizarse para generar energía limpia y barata. La energía que genera es cara y contaminante. CFE también debe enfocarse en lo que hace bien, es decir, en la transmisión y distribución que, a pesar de ser su obligación constitucional, dejó de lado durante este gobierno y por ello ahora no hay energía eléctrica para crecer.

La política energética de Xóchitl Gálvez dejará en manos de Pemex y CFE las actividades rentables que hacen bien.

TheSpecial G 12
Greentology • Mayo | 2024

3. Rectoría del Estado: La política energética de Xóchitl Gálvez respetará la Constitución y el marco legal para incentivar la inversión en infraestructura de hidrocarburos y eléctrica. El Estado conserva la soberanía.

La política energética de Xóchitl Gálvez considera que la única rectoría del estado es congruente con los intereses de la ciudadanía, y con la visión de largo plazo es aquella que se ejerce de manera transparente y con organismos reguladores autónomos para que México cuente con un ecosistema sólido en el sector energético que incentive la inversión y detone más infraestructura en electricidad e hidrocarburos.

4. Federalismo energético: Xóchitl Gálvez descentralizará las decisiones e involucrará a los estados y municipios en la planeación del sector.

5. Administración de recursos responsable y eficiente en las empresas del estado: Pemex y CFE al dejar de perder dinero y captar aportaciones privadas, será posible detonar programas de financiamiento especiales para Pymes y MyPimes, así como financiar proyectos energéticos sociales para que los ciudadanos se apropien de su energía.

La política energética y la política de medio ambiente son complementarias en el objetivo de impulsar una transición energética justa, acelerando la electromovilidad para la disminución de la demanda de gasolina y diésel y detonar nuevas cadenas de valor, al tiempo que México cumplirá con el compromiso adquirido en 2015 con la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La política medioambiental de Xóchitl Gálvez tiene visión de futuro y como eje rector los ODS y Agenda 2030. Avanzará hacia dónde va el mundo:

1. Llegar a la meta Net zero a 2050.

2. Promover la inclusión de la biodiversidad en la Constitución para evitar la sobreexplotación de recursos marinos y terrestres, bióticos y abióticos, para hacer un uso eficiente y sustentable de recursos e impulsar una economía circular con la participación de los tres niveles de gobierno y de los sectores privado y social.

3. Cero tolerancia en materia de delitos ambientales.

4. Reconstrucción y modernización de los fondos para la protección y prevención de desastres naturales.

5. Creación de un verdadero Sistema de Alertas Tempranas, con tecnología de punta para que la población se entere a tiempo a fin de salvar vidas.

6. Rescatar de las manos del crimen organizado nuestras ANP (áreas naturales protegidas).

7. Modernización del transporte público y aceleración de la renovación de la flota vehicular con opciones eléctricas de cero emisiones.

8. Apoyo a la industria automotriz y al sector transporte en general para la producción y adopción acelerada de vehículos eléctricos, híbridos o de cero emisiones que operen con hidrógeno verde.

9. Políticas forestales de restauración aprovechamiento sustentable, de conservación, y desarrollo forestal, incluyendo el pago por servicios ambientales, bonos de carbono, y bonos verdes en ejidos y comunidades.

10. ODS y Agenda 2030 como eje rector.

Fuente: Equipo de campaña de Xóchitl Gálvez.

TheSpecial G 14 Greentology • Mayo | 2024

Claudia Sheinbaum

Candidata por la Coalición

Seguimos Haciendo Historia

- Modelo de planeación energética para los próximos 30 años.

- Impulsar un ambicioso programa de inversión en energías renovables con una planeación de 30 años, así como consolidar el Plan Sonora, asegurando que el 54 por ciento de la generación de CFE sea principalmente a través de proyectos de generación renovable, como solar y eólica, enfatizando el aprovechamiento de energía renovable de capacidad firme (geotérmica, hidroeléctrica y la bioenergía) sin menoscabo de las energías renovables con intermitencia.

- Generación distribuida, proponiendo un programa nacional para el reemplazo de fogones por cocinas eficientes y limpias en hogares que cocinan con leña, y la promoción de paneles y calentadores solares en techos de viviendas y comercios.

- Establecer metas en los tres niveles de gobierno, enraizar una cultura de ahorro de energía y cambiar hábitos de consumo.

- Promover la adopción de vehículos eléctricos y transporte de bajas emisiones.

- Economía circular a gran escala en el reciclamiento y reúso de los materiales, en el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y de biomasa.

- Desarrollar las capacidades técnicas y/o del talento que requiere una transición energética.

- Reemplazar derivados del petróleo por energías alternativas y electricidad y no permitir la explotación de hidrocarburos a partir del fracking

- Aprovechar al máximo las coquizadoras para dejar de producir combustóleo.

- Garantizar la autosuficiencia en gasolinas con la operación plena y mantenimiento de las refinerías existentes, así como de la nueva refinería Olmeca en Dos Bocas.

- Asimismo, aprovechar las plantas de Iberdrola que usan gas para la seguridad energética.

- El objetivo de la 4T es recuperar la rectoría del Estado sobre el petróleo y la electricidad, para garantizar el suministro de energía en todo el país.

- Eliminar la dependencia de las importaciones de energía, y mantener precios y tarifas con aumentos no mayores a la inflación.

- Dado que México no puede definir el precio internacional del petróleo o el gas, si este precio es alto, se puede inferir que se tendrán que subsidiar los precios a las gasolinas y al gas para evitar que los aumentos sean mayores a la inflación; o bien, recurrir a las energías renovables, que son más baratas.

- Compromiso del Humanismo Mexicano, lo que significa que México sea autosuficiente en energía y que los precios de energéticos aumenten menos que la inflación para proteger la economía popular.

- Vida digna y respeto irrestricto de los derechos de personas, comunidades y pueblos originarios como parte de los criterios esenciales que enmarcarán la política energética, además de la aplicación del paquete social de la energía, que incluye el establecimiento del "acceso a la electricidad como un derecho humano.

- Apoyar la transición energética en las pequeñas unidades agrícolas.

- Mantener los subsidios en las tarifas residenciales y desarrollar un programa para el reemplazo de fogones por cocinas eficientes y limpias en hogares que cocinan con leña.

Alianza por una Transición Energética Justa. TheSpecial G 16 Greentology • Mayo | 2024
Fuente:

Jorge Álvarez Máynez

Candidato de Movimiento Ciudadano (MC)

- Imponer un plazo perentorio al uso de energías fósiles.

- Cambiar la política industrial para acelerar la transición.

- Modificar la legislación para facilitar la generación de energía a partir de fuentes renovables.

- Desarrollar cuatro regiones de electricidad renovable en Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Yucatán.

- Reducir el consumo energético en industria, transporte y edificaciones, y el

- Establecimiento de estímulos para hogares y empresas.

- Promover la adopción de vehículos eléctricos y transporte de bajas emisiones.

- Creación de 10 plantas para la generación de energía basada en residuos.

- Desarrollar las capacidades técnicas y/o del talento que requiere una transición energética.

- Evitar costos excesivos que pongan en riesgo la garantía de los derechos de igualdad que definen el eje principal del proyecto socialdemócrata.

- Reducir el consumo energético en industria, transporte y edificaciones, y el establecimiento de estímulos para hogares y empresas.

Fuente: Alianza por una Transición Energética Justa.

TheSpecial G 18 Greentology • Mayo | 2024
¡AHORA TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN WHATSAPP CHANNELS! www.mundoejecutivo.com.mx

EL VOTO INFORMADO Y SU IMPORTANCIA

EN LA LUCHA CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA

La vida se construye de la suma de decisiones. Buenas y malas. Pequeñas y grandes. Hay decisiones que no requieren mayor reflexión y otras que exigen información detallada antes de proceder en un sentido u otro

Jaime Sánchez

Votar es justamente ejercer nuestro derecho a decidir. En época de elecciones, las propuestas políticas inundan las redes sociales y las calles. En ocasiones, los partidos recurren a la mercadotecnia para atraer a las y los votantes, en otras más difunden sus plataformas e idearios que, a pesar de su difusión, muy pocos analizan a fondo.

Emitir un voto informado requiere analizar propuestas, detectar fallas y proponer alternativas. El poder político debe estar siempre bajo el escrutinio ciudadano. La democracia sólo se entiende si cada partido, llegue o no al poder, es un actor serio que ofrece opciones de gobierno responsables, con acciones concretas, medibles y económicamente viables.

Se trata de decidir de manera colectiva el futuro de un país, pero también de que cada votante asuma su responsabilidad individual al emitir, con conocimiento de causa, una decisión basada en la solidez, o ausencia, de los argumentos de los partidos.

En tal sentido, es nuestro deber exigir a los partidos que incorporen a detalle los retos que México enfrenta en el cumplimiento de los tratados y leyes ambientales. Uno de estos retos es la transición hacia una economía baja en carbono que abandone gradualmente el uso de combustibles fósiles. Esta transición requiere de un enfoque de derechos humanos, género y equidad intergeneracional.

TheSpecial G 20
Greentology • Mayo | 2024
21 Greentology • Mayo | 2024

¿Qué partido ofrece o impulsa este tipo de políticas? ¿Existe alguna plataforma que brinde detalles para su implementación? De no ser así, ¿qué exigencias debemos plantear para que México sea líder mundial en la lucha contra el Cambio Climático, incluyendo el abandono de los combustibles fósiles?

Iniciativas como la Alianza por una Transición Energética Justa, conformada por más de 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas The Climate Reality Project, buscan impulsar la inclusión del Cambio Climático y la transición energética justa en las plataformas electorales actuales, y proporcionar a la ciudadanía herramientas para emitir un voto informado. Nuestro actual modelo de desarrollo depende en gran medida del uso y dispendio de dichos combustibles, los cuales representan la principal fuente de gases efecto invernadero. Entre más hidrocarburos consumimos, más estamos expuestos a las consecuencias del Cambio Climático: ondas de calor, sequías, inundaciones, variación en los patrones de lluvia y elevación del nivel del mar, entre otras.

Es urgente cambiar de raíz nuestro modelo de producción y desarrollo. En tal contexto, el sexenio 20242030 será fundamental para cumplir los compromisos de México bajo diversos instrumentos internacionales, entre ellos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

El próximo 2 de junio nuestro voto decidirá las autoridades que habrán de ejecutar acciones para el cumplimiento de dichos instrumentos en el mediano plazo (2030) e impulsar las bases para la descarbonización de nuestra economía hacia 2050.

Esta decisión posee especial relevancia para las y los jóvenes. Una política pública mal diseñada o sin compromisos respecto al abandono de los combustibles fósiles representará años perdidos en la lucha contra el calentamiento global, con severas afectaciones para las generaciones futuras.

¿Qué candidato o candidata plantea opciones sólidas y viables para fortalecer la dimensión ambiental en el desarrollo de nuestro país? ¿Quién puede impulsar políticas públicas efectivas, transparentes y con rendición de cuentas para combatir la crisis climática? Es nuestra decisión. Es nuestro futuro.

Lo que debes saber…

- Cada voto representa la voz de un ciudadano que contribuye a la formación de gobiernos y la toma de decisiones que impactan a toda la sociedad.

- Emitir un voto informado implica un análisis profundo de las propuestas políticas, la evaluación de su viabilidad y la consideración de las implicaciones a corto y largo plazo de sus políticas.

- El periodo 2024-2030 será crucial para que México cumpla sus compromisos internacionales en materia ambiental y avance hacia una economía baja en carbono.

TheSpecial G 22
Greentology • Mayo | 2024

10 TENDENCIAS El futuro del trabajo: sobre tecnología y transformación laboral

SAP analiza estas nuevas tendencias como la Inteligencia Artificial en su más reciente reporte sobre el Futuro del Trabajo

Redacción Greentology

La manera en que se trabaja en la actualidad está evolucionando a un ritmo sin precedentes y para entender mejor hacia dónde va el mundo laboral es esencial analizar las tendencias emergentes. SAP ha publicado su informe de tendencias del 2024 sobre el Futuro del Trabajo, el cual revela las tecnologías que impulsan estos cambios y las fuerzas que están moldeando la forma en que se trabaja.

Además, este informe ofrece una visión profunda de los elementos que impulsan la transformación laboral en todo el mundo. Desde la integración creciente de la Inteligencia Artificial (IA) hasta la evolución de las prácticas de recursos humanos, estas tendencias están revolucionando la manera de trabajar y cómo las organizaciones gestionan su talento humano.

"El futuro del trabajo no es sólo una predicción, es una oportunidad para redefinir la forma en que trabajamos y creamos valor en nuestras organizaciones. Entender estas tendencias permitirá que las empresas gestionen de manera más efectiva el talento excediendo sus objetivos", señala Angel Morfín Wolf, vicepresidente comercial de SAP SuccessFactors México.

G reenHR 24 Greentology • Mayo | 2024

Reimaginar la planificación estratégica de la fuerza laboral

La rápida evolución del panorama laboral y la diversidad de talentos requieren un enfoque más dinámico para la planificación de la fuerza laboral. Las empresas están adoptando enfoques basados en datos y modelos predictivos para anticipar y abordar las brechas de talento, asegurando una fuerza laboral futura, alineada con las demandas cambiantes del mercado.

Abrazar una asociación digital entre la IA y los humanos

La Inteligencia Artificial está transformando la manera en que se trabaja, actuando como un socio valioso para amplificar el potencial humano. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la mejora de la toma de decisiones, la colaboración entre humanos y la IA está impulsando la innovación y eficiencia en las organizaciones.

Habilitar una fuerza laboral fluida y basada en habilidades

La rápida evolución de las habilidades y competencias laborales requiere un enfoque más ágil para la gestión del talento. Las organizaciones están adoptando modelos de trabajo, basados en habilidades, que les permiten asignar talentos de manera efectiva, según las necesidades del proyecto, y fomentar un aprendizaje continuo entre sus empleados.

Hacer que el modelo híbrido funcione

Con el surgimiento del trabajo híbrido como la nueva norma, las organizaciones están enfrentando desafíos para mantener la colaboración y la productividad en entornos de trabajo mixtos. Establecer modelos híbridos efectivos requiere un equilibrio entre la flexibilidad y la estructura, así como una inversión en tecnología y una cultura organizacional que apoye la colaboración remota y presencial.

Liderar desde el centro

En un entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico, los líderes necesitan adoptar un enfoque más inclusivo y orientado al equipo. Las habilidades de liderazgo centradas en la empatía, la resiliencia y la capacidad de adaptación son esenciales para guiar a los equipos hacia el éxito en tiempos de cambio y disrupción.

Ser humano en la era de la IA

A medida que la IA se integra más profundamente en el lugar de trabajo, es fundamental mantener un enfoque centrado en el ser humano.

Greentology • May | 2024 G reenHR 26 Greentology • Mayo | 2024

Las empresas deben priorizar la salud y el bienestar de sus empleados, así como fomentar una cultura laboral que promueva la inclusión, la diversidad y el sentido de pertenencia en la era de la Inteligencia Artificial.

Dirigirse hacia un futuro de trabajo sostenible

La sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad clave para las empresas que buscan no sólo maximizar el valor económico, sino también minimizar su impacto ambiental y social. Las organizaciones están adoptando prácticas comerciales más sostenibles y éticas, así como promoviendo entornos de trabajo saludables y seguros para sus empleados.

Impulsar la IA empresarial en recursos humanos

La digitalización y la Inteligencia Artificial están transformando la función de recursos humanos, ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia y la experiencia del empleado. Desde la automatización de procesos hasta la personalización de la capacitación, la IA está redefiniendo la forma en que las organizaciones reclutan, retienen y desarrollan talento.

Redefinir la productividad

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la productividad se está convirtiendo en un factor clave para el éxito organizacional. Las empresas están adoptando enfoques más amplios para medir y mejorar la productividad, teniendo en cuenta no sólo la efi-

ciencia operativa, sino también el bienestar y la satisfacción de los empleados.

Cambiar para mejorar el trabajo

Con la creciente demanda de una mayor flexibilidad y propósito en el trabajo, las organizaciones están reevaluando sus prácticas laborales para satisfacer las necesidades cambiantes de los empleados. Desde la equidad salarial hasta el fomento de una cultura de confianza y empoderamiento, las empresas están trabajando para crear entornos laborales más inclusivos, justos y significativos para todos.

Con información de SAP

G reenHR 28 Greentology • Mayo | 2024
Women in Sustainability 30 PROMUEVE WEECA EL EMPRENDIMIENTO DE MUJERES EN TIJUANA Greentology • Mayo | 2024

En colaboración entre CETYS Universidad, el Center for International Private Enterprise (CIPE) y Amazon, se creó el proyecto

“Empoderamiento Económico de las Mujeres y Acción Climática”

El objetivo del proyecto “Empoderamiento Económico de las Mujeres y Acción Climática” o WEECA, por sus siglas en inglés, es promover el emprendimiento femenino en Tijuana y fomentar la equidad de género en el sector privado.

El organismo internacional CIPE trabaja a nivel mundial para fortalecer la democracia y construir mercados competitivos en entornos desafiantes. Es así que, durante dos años, ha colaborado con CETYS, centrándose ahora en acciones que promuevan la creación de empresas lideradas por mujeres.

“La democracia prosperará si las mujeres participan activamente en la economía. Por ello, colaboraciones entre CIPE, Amazon y CETYS, lograrán que más mujeres tengan oportunidades de ser participantes activas y que haya un mayor crecimiento económico”, expresó Dana Barringer, Program Officer para el equipo de América Latina y el Caribe en CIPE.

¿Por qué la necesidad de crear emprendimiento femenino?

De acuerdo con Karina Parra Elizalde, directora de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Univer-

sidad Campus Tijuana, existe desigualdad entre hombres y mujeres en la generación de empresas. En ocasiones, las mujeres asumen dos o más roles, y cuando emprenden, optan por la informalidad para no descuidar los roles que normalmente no asumen los hombres.

De acuerdo con Coneval, en 2022, 24 millones de mujeres vivían en situación de pobreza, 1.6 millones más que hombres en la misma situación. Esto significa que tienen cinco veces más probabilidades que los hombres de quedar fuera de la fuerza laboral (32 por ciento frente a 7 por ciento).

“Cuando se ven afectados los ingresos, la educación de las niñas suele ser lo primero que sacrifican las familias. La distribución desigual de la carga de trabajo de cuidado puede limitar la capacidad de las mujeres para participar en la acción climática y para adaptarse a los impactos del Cambio Climático”, señaló la académica de CETYS.

Detalles sobre WEECA

La coordinadora del Proyecto WEECA, Lorena Santana Serrano, explicó que WEECA busca oportunidades para incentivar la resiliencia climática en micro, pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres, con el fin de fo

Women in Sustainability 32 Greentology • Mayo | 2024

mentar la acción climática y la equidad de género en el sector privado.

Para ello, con un equipo de 15 investigadores de CETYS Universidad, la mayoría dentro del Sistema Nacional de Investigaciones (SNI), exploran oportunidades de resiliencia climática, tanto en micro como en macroempresas donde las mujeres tienen el rol de líder.

De manera preliminar, WEECA ha detectado algunas barreras para el empoderamiento económico y la participación de las mujeres, incluido el acceso al capital, la tecnología, las habilidades y la resiliencia empresarial frente al Cambio Climático.

En una primera etapa, los investigadores llevaron a cabo trabajo cualitativo con entrevistas, grupos focales y talleres de capacitación, todo ello con perspectiva de género.

El siguiente paso será concluir el análisis y las discusiones, presentar los resultados finales y proponer acciones que permitan a las mujeres líderes de micro, pequeñas y medianas empresas de agricultura urbana y apicultura, industrias creativas y otras empresas en comunidades urbanas marginales, fomentar la equidad de género y resiliencia climática en sus respectivos sectores.

También se capacitará a los investigadores para que puedan crear políticas públicas a favor del emprendimiento de mujeres y, de igual manera, abrir talleres en CETYS destinado a emprendedoras. Con información e imágenes de WEECA

Women in Sustainability 34 Greentology • Mayo | 2024

CÓMO MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS Y EL PLANETA

Caminar 60 minutos al día puede ayudar a quemar desde 240 calorías, además de ser una forma sencilla de hacer ejercicio y tener un cuerpo sano y equilibrado

Ya sea al aire libre o en una caminadora, esta acción brinda varios beneficios para la salud, pues ayuda a que el sistema cardiovascular se active y fortifique, y contribuye a eliminar el colesterol perjudicial para el organismo.1

Comprometidos con promover la salud, Bupa México lanzó la tercera edición de Healthy Cities, un reto que consistirá en caminar 6,000 pasos diarios del 1 al 31 de mayo. El objetivo principal será promover la actividad física entre los participantes y beneficiar la salud mental, pues la depresión, estrés, insomnio y otros problemas emocionales pueden aminorarse con este sencillo ejercicio.

Asimismo, se busca beneficiar al medio ambiente, ya que, al finalizar el reto, Bupa tendrá acciones en pro de la naturaleza como la reforestación y la plantación de árboles.

Lo más interesante de este año es que no solo participarán colaboradores de Bupa México, Vitamédica y Bité Médica, también podrán sumarse amigos, familiares y aliados estratégicos. Lo único que tendrán que hacer

es descargar la app Healthy Cities, sincronizarla con sus dispositivos y llevarlos a donde sea que vayan; de igual forma, la empresa de salud integral premiará a los más comprometidos con una rifa entre los que obtengan oro al final del reto.

“Estamos muy emocionados porque cada vez se unen más personas al reto Healthy Cities, pues es un reto 360° donde se vincula la salud de las personas con el bienestar del planeta, recordando que hay una estrecha relación entre las enfermedades de las personas y la contaminación, por lo que buscamos mejorar ambas en una misma iniciativa”, comentó Leticia O’Farrill, Head de Marketing, Corporate Affairs y Sustentabilidad de Bupa México.

Además, por primera vez el programa cerrará con la carrera Bupa Healthy Cities 2024, en la cual los participantes podrán elegir entre caminar 3km o correr 5km, culminando la enriquecedora experiencia que mejorará su salud física y mental, propiciando también el hábito de caminar una vez que el reto haya terminado. Finalmente, ¿cuál será el beneficio para la ciudad? “Cuando cumplamos el reto, reforestaremos y daremos mantenimiento a un bosque de la Ciudad de México, con un impacto de absorción mínima de 5.4 toneladas de CO2 y un beneficio para más de 300 familias. Con esto, buscamos ser un agente de cambio positivo para nuestros colaboradores, aliados y amigos, demostrando nuestro compromiso con el medio ambiente”, afirmó O’Farrill.

Con información de Bupa

1.https://www.gob.mx/issste/articulos/conoces-los-beneficios-de-caminar-diariamente-te-los-compartimos-en-este-blog-empieza-a-caminar-y-sientete-bien?idiom=es

H ealth 36 Greentology • Mayo | 2024

Muestre sus innovaciones tecnológicas a compradores profesionales ctores

Si

Tel. +55 7028 3335 Ext: 809 eder.rangel@igeco.mx

Aprenda en el mejor programa internacional de conferencias y talleres.

Conoce más en nuestra página

Manufactura Aditiva Máquinas
Herramientas Soluciones de Energía Logística Inteligente Automatización y Robotización Industria Aeroespacial
y
presentes
ITM2024
@
Celebrada en simultáneo con
te interesa participar en ITM 2024, contáctate con: Eder Raúl Rangel Déziga Content & Innovation Specialist

AMENAZAN INCENDIOS LOS PULMONES DEL PLANETA

The Climate Reality Project América

Latina solicita a los países implementar leyes que sancionen la deforestación y actividades extractivas, además de aumentar el financiamiento para la conservación, protección y regeneración de bosques

Por Redacción Greentology

Los bosques abarcan un tercio de la superficie terrestre, son ecosistemas fundamentales para la vida en la Tierra. Sin embargo, en México, en lo que va del año, se han registrado 1,091 incendios forestales en 26 entidades federativas, con una superficie de 37,408,083 hectáreas; de esta superficie, 94 por ciento corresponde a vegetación de estratos herbáceo, arbustivas y el 6 por ciento arbóreo, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente.

The Climate Reality Project América Latina solicita a los países implementar leyes que sancionen la deforestación y actividades extractivas, además de aumentar el financiamiento para la conservación, protección y regeneración de bosques.

Los bosques son imprescindibles para el desarrollo ecosistémico porque regulan el ciclo del agua, son hábitats de especies, plantas, animales y polinizadores, proporcionan grandes cantidades de recursos naturales, brindan alimentos y medicinas. Aunado a lo anterior, reducen el riesgo de desastres climáticos, porque absorben y almacenan grandes cantidades de carbono, son una solución basada en la naturaleza que contribuye a mitigar el cambio climático.

No obstante, el Cambio Climático es una amenaza constante para los ecosistemas porque altera exponencialmente la temperatura en todo el mundo, arrastra a las regiones a condiciones climáticas extremas como olas de calor, disminución de lluvias, aridez del suelo y modifica el ciclo del agua, entre otros.

Dichos efectos climáticos aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas y los vuelve mucho más propensos a desastres naturales como los incendios que aumentan en cantidad, duración e intensidad; esto se debe a la falta de humedad en los árboles, pastizales y arbustos. Según estimaciones de la PNUMA, para 2030 los incendios extremos podrían aumentar hasta 14 por ciento, en 2050 un 30 por ciento y 50 por ciento para finales de siglo.

Los incendios deterioran los ecosistemas terrestres a largo plazo, debido a que su recuperación depende de factores como el tipo de vegetación, la intensidad del fuego, condiciones climáticas y la capacidad de regeneración natural de la zona afectada, eso determina si los bosques pueden restaurarse en pocos años, décadas o siglos.

Healt 38 Greentology • Mayo | 2024

Segúnn el Foro Económico Mundial, un tercio de la capa de tierra fértil del mundo se ha degradado, aproximadamente el 32 por ciento de la superficie forestal del planeta se ha destruido y en los últimos 50 años la Amazonia ha perdido 17 por ciento de su superficie.

La buena noticia es que existen soluciones que contribuyen a la regeneración de ecosistemas terrestres como la reforestación, gestión sostenible de los recursos forestales, control de especies invasoras, programas de prevención de incendios y restauración de corredores biológicos.

La Organización de las Naciones Unidas estima que 2,000

millones de hectáreas de tierras degradadas en todo el mundo podrían ser potencialmente restauradas. Asimismo, es muy importante educar a la población sobre la prevención de incendios; en tanto, la respuesta inmediata de los gobiernos es clave para reducir el riesgo de deforestación y minimizar su impacto en el medio ambiente.

Los bosques son aliados naturales que ayudan a disminuir la temperatura y a mitigar los efectos del Cambio Climático, proporcionan grandes beneficios ambientales, sociales y económicos. Estamos a tiempo de tomar acciones encaminadas a la gestión responsable de bosques y luchar por un futuro más verde para todos.

Healt 40 Greentology • Mayo | 2024

DE LOS INCENDIOS FORESTALES:

UN VISTAZO A LA SITUACIÓN

APROVECHAMIENTO
The GreenSide 42
Los incendios forestales han impactado bosques de forma gradual, aunque no es algo nuevo en la actualidad

Para el año 2024, se han registrado datos considerables de lo que hoy es resultado del calentamiento global, ocasionando la pérdida de fauna, vegetación y hasta degradación del suelo. No obstante, no es tan perjudicial. Tomando en cuenta la resistencia y la recuperación del suelo, cabe la posible viabilidad de una implementación de mejoras a los bosques y/o zonas afectadas, donde tendríamos -como posibles resultados- bosques más grandes y con oportunidad de diseño.

Al hablar de resiliencia ecológica, podemos afirmar que la resiliencia recibiría una ayuda y esto sería a su vez una oportunidad de mejora al medio ambiente, recibiendo apoyo por parte de actores que involucren y sumen beneficios en materia de reforestación.

En lo que va del presente año, en la zona centro de México se han registrado un total de 539 incendios, seguido del estado de Puebla, con 113; Tlaxcala, con una cantidad de 98; Durango, con 78; Chiapas, con 59; y Guerrero, con 49.

Estos estados son los que tienen registro con más incendios en lo que va del año, según datos de Comisión Nacional Forestal (Conafor); aunque hay que mencionar que la superficie afectada no está en correlación con la cantidad de incendios para cada estado.

Actores principales

El tema de incendios debe ser tratado bajo una lupa, donde los actores principales son aquellas industrias que impactan de forma gradual y permanente a los ecosistemas. Aunado a esto, es importante recalcar el hecho de que la forma que impactan es visible, lo que no parecer ser visible es el minimizar el impacto ambiental.

Existen muchos más factores que podemos llamar actores principales en esta ardua labor de escala mundial. Pero parece que el tema forestal no interesa y no cabe duda de que no es una novedad. De lo anterior, surge una pregunta; ¿qué beneficios se encuentran en el cuidado, preservación y cultivo de bosques? He aquí los puntos a seguir:

• Regulación del agua

• Captura de carbono

• Protección de la biodiversidad

• Coadyuvación en la dispersión de semillas

• Mantenimiento de los suelos

• Regulación de la calidad del aire

• Amortiguamiento de los fenómenos naturales

• Proporcionan alimento y material para la construcción

• Medicinas

El 12 de julio de 2018, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) nos recuerda en su blog el decreto presidencial del expresidente Adolfo López Mateos, que se refiere al aumento de las zonas forestales. En dicha nota, da como dato histórico más de 138 millones de hectáreas con cobertura vegetal; esto representa, para aquel momento, un 70 por ciento del territorio nacional, en donde 64.8 millones son de arbolado.

Greentology • Mayo | 2024

Una vez más, esto muestra que es problema sin resolver y lo podemos adjudicar a varios factores, entre los cuales destacan: la industria maderera (tala), crecimiento de las ciudades, expansión de dinámicas socioeconómicas e incendios forestales.

“Debido a que la ‘superficie forestal’ ha sido definida de diferentes maneras, la Cámara de Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNDIS), la SARH-Semarnat y la FAO, reportan cifras diferentes. Sin embargo, en general se reconoce que México sigue perdiendo sus 14 bosques. Según la CNDIS, entre 1982 y 1989 se perdieron 295,000 hectáreas anuales de bosques y selvas. En tanto las cifras de FAO, indican que México perdió 155,000 hectáreas anuales de bosques y selvas entre los años 2005 y 2010”.

Posibles soluciones

El 18 de junio de 2019, en el Fondo Mundial para la Naturaleza o World Wildlife Fund (WWF) se publicó el documento “Incendios forestales: los buenos y los malos”, el cual menciona cómo los incendios forestales ocasionados y no ocasionados propician al desastre natural, también mencionado como un incendio forestal intencionado; es decir, planeado.

Por otro lado, el 21 de julio de 2022, Pro Bosque de Chapultepec publicó e hizo mención del método japonés para lograr que crecieran rápidamente los bosques. El método llamado “miyawaki”, por el biólogo Akira Miyawaki, expone un método de aceleración que se conoce como “vegetación natural potencial”, en el que se plantea que “cualquier terreno que sea fértil y sin intervención humana puede desarrollar un bosque frondoso y sostenible a lo largo de 100 años”.

The GreenSide 44 Greentology • Mayo | 2024

Vive una experiencia total del sector industrial, cogeneración, automatización y control.

¡GATEFE SIN COSTO!

Vive un evento lleno de energía, que trae para ti:

+26 conferencias magistrales

Exhibición de innovaciones tecnológicas de empresas líderes

el código QR

Escribe tu correo electrónico

Recibe tu gafete en el registrado 1 2 3

Paneles de debate ¡Comparte experiencias!

Capacitaciones de diversas empresas de alto valor

Workshop

Goza de la exquisita gastronomía de Puebla

Tu experiencia es valiosa para nosotros, por lo que tenemos convenios para ti. Conócelos en: www.exposolucionesenenergia.com

¿Quieres ser expositor? Envía un WhatsApp y conoce los beneficios de ser parte de Expo Energía. (55) 6139-3977 Lic. Angelica Sosa

en conjunto con:
Escanea
Más allá de la selva: Más allá de la selva: la riqueza ancestral y ecosistémica del Amazonas
The Green Side 46
Greentology • Mayo | 2024

El Amazonas, más que una exuberante selva tropical, es un pulmón vital para la Tierra y el hogar de culturas ancestrales

Por Fernanda Bermúdez

Fotos Indigenía

Su exuberante vegetación, hogar de una biodiversidad sin igual, juega un papel crucial en la regulación del clima global, la producción de oxígeno y la provisión de recursos esenciales para la vida. Sin embargo, se encuentra bajo una constante amenaza, poniendo en riesgo no sólo su ecosistema único, sino también la supervivencia de los pueblos originarios que han habitado esta región durante milenios.

Un ecosistema irremplazable

La selva amazónica alberga más de 10 millones de especies, incluyendo una décima parte de las especies de plantas conocidas en el mundo. Esta biodiversidad sin precedentes es esencial para el equilibrio ecológico del planeta. Los árboles del Amazonas absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, regulando el clima y combatiendo el calentamiento global; además, la selva produce una gran cantidad de agua dulce, que alimenta ríos y abastece a millones de personas.

Culturas ancestrales que deben ser preservadas

Los pueblos originarios del Amazonas han desarrollado un profundo conocimiento y respeto por la naturaleza a lo largo de generaciones. Su cosmovisión y prácticas ancestrales son fundamentales para la conservación del ecosistema. Cabe destacar que se enfrentan a una serie de amenazas, como la deforestación, la explotación ilegal de recursos y la expansión de la industria agropecuaria. La pérdida de sus tierras y la destrucción de su cultura ancestral ponen en riesgo su supervivencia y su invaluable conocimiento.

Un llamado a la acción

¿Afecta a México la destrucción y degradación del Amazonas? La respuesta es no sólo afecta a México, sino al mundo, tanto de manera directa como indirecta. ¿Por qué? Porque el Amazonas juega un papel crucial en la regulación del clima

47
Greentology • Mayo | 2024

global, absorbiendo dióxido de carbono y liberando oxígeno.

La destrucción de la selva libera este carbono a la atmósfera, lo que contribuye al calentamiento global; a su vez, el calentamiento global provoca cambios en los patrones climáticos.

Asimismo, la destrucción de la selva amazónica significa una amenaza mortal para especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo y no debemos olvidar que la selva amazónica es una fuente importante de agua dulce para los países de la región, incluyendo México, y que la deforestación puede desplazar a las comunidades indígenas que dependen de la selva para su subsistencia, lo que puede provocar pobreza, migración y conflictos sociales.

Tenemos una responsabilidad compartida

La preservación del Amazonas y sus pueblos originarios es una responsabilidad compartida por toda la humanidad, por lo que cuando recibí el llamado a la acción por parte de Indigenía, no dudé en sumarme a los esfuerzos.

¿Qué es Indigenía?

Es una asociación comprometida con la unión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la preservación y potenciación de las culturas indígenas en Brasil y su biodiversidad, que cree firmemente en el poder de las empresas para generar un impacto positivo en la sociedad.

Indigenía tiene una premisa: unir comunidades, conservando la naturaleza

Su compromiso es servir como puente entre el mundo corporativo y las comunidades indígenas, promoviendo proyectos e iniciativas que beneficien tanto a los pueblos originarios como a las empresas aliadas. El respeto, la integridad y la cooperación son los pilares que hacen de Indigenía una iniciativa poderosa que trabaja arduamente para garantizar que las voces indígenas sean escuchadas, valoradas y consideradas en todas las decisiones que afecten su bienestar y futuro.

Indigenía tiene una premisa: unir comunidades, conservando la naturaleza

Sí, debemos actuar con urgencia para proteger este tesoro natural y garantizar la supervivencia de los pueblos originarios que lo habitan.

The Green Side 48 Greentology • Mayo | 2024

VENTAJAS DEL AHORRO DE AGUA EN LA INDUSTRIA

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos medioambientales y sociales, el papel de las empresas en la sustentabilidad se ha vuelto fundamental

Por Alejandro González Gerente Sr. de Comunicaciones y RSE de Ecolab para Latinoamérica Norte

El ahorro de agua se ha convertido en algo más profundo y complejo que un imperativo ético, también se ha transformado en una necesidad estratégica para garantizar la viabilidad a largo plazo de las empresas en un entorno cambiante y competitivo.

Situaciones como la escasez de agua, la emisión de gases de efecto invernadero y el aprovechamiento eficiente de los recursos son temas que incumben

a todos, y donde es posible hacer una gran diferencia, sobre todo si tomamos en cuenta que para 2030, el planeta se enfrentará a un 56 por ciento de déficit de agua, según el World Resources Institute, y 1.6 mil millones de personas carecerán de agua potable gestionada de manera segura, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas.

En México, las diferencias en el abasto de agua y su demanda, la contaminación, sumado a la falta de una mejor gestión, regulación y mantenimiento de las infraestructuras

hidráulicas son los principales responsables de la escasez del líquido.

En este contexto, es necesario realizar estudios que cuantifiquen el impacto de las acciones que se toman desde la industria para fomentar la sostenibilidad en el uso del agua. Estos estudios deben tener en cuenta el grado de industrialización de las entidades, el nivel de explotación de acuíferos, la disponibilidad del líquido y el aumento de las sequías.

La tecnología desempeña un papel fundamental al habilitar y potenciar las iniciativas de ahorro de agua en la industria. Desde la implementación de sistemas de monitoreo y gestión hasta el desarrollo de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos, la tecnología ofrece herramientas poderosas para medir, analizar y optimizar el desempeño operacional de las empresas.

50 The Green Side Greentology • Mayo | 2024

Por ejemplo, avances como el Internet de las Cosas (IoT) permite la creación de redes de sensores para monitorear el consumo y la calidad del agua en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones informadas para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Del mismo modo, la aplicación de la IA en la optimización de procesos y la predicción de demanda ayuda a minimizar el desperdicio y maximizar la utilización.

En otro ejemplo, la industria avanza en temas de reducción, reciclaje, tratamiento y reutilización del líquido. Sin embargo, hay que acelerar el paso para que cada vez más instalaciones en diversos sectores tengan robustas estrategias sustentables y en vez de generar déficit de agua por sus operaciones, contribuyan a reabastecer cuencas, mantos acuíferos y otras fuentes del líquido. Es algo que ya ocurre en diversas industrias, pero se tiene que replicar el modelo en más instala ciones y sectores.

nivel global una gestión más efi ciente del agua en los procesos de producción puede reducir el consumo de agua hasta en

44 por ciento. Además, en la mayoría de las industrias, la gestión del agua está directamente ligada con el uso de energía, que se puede reducir hasta en 22 por ciento, y con las emisiones de gases de efecto invernadero, que pueden bajar hasta en 12 por ciento. Al incrementar la eficiencia en la industria, la reducción de costos y los ahorros operativos son evidentes. Cabe destacar que el primer paso es tener conocimiento de las posibilidades y todos los beneficios que el ahorro de recursos tiene en la cadena productiva. Ser sustentables y ahorrar agua va más allá de una tendencia y representa ventajas en la rentabilidad, aunado a las potenciales certificaciones y mejoras en la reputación que suelen ganar las compañías que implementan este tipo de iniciativas.

Es innegable que las empresas desempeñan un papel fundamental en el ahorro de agua a través de la innovación, la tecnología y la adopción

de buenas prácticas empresariales. Al integrar la sustentabilidad en su estrategia empresarial y operativa, las organizaciones pueden no sólo reducir su impacto ambiental y social, sino también generar valor a largo plazo para sus accionistas, empleados y la sociedad en su conjunto.

En un mundo en constante cambio, el compromiso con la sustentabilidad no sólo es una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para la innovación, el crecimiento y la prosperidad compartida.

Los tiempos recientes han comprobado la necesidad de que las industrias reduzcan su consumo de agua y asuman la responsabilidad de ser quienes guíen las acciones para revertir fenómenos como la escasez del líquido. Los sectores con operaciones de manufactura globales y la industria trabajan para potenciar su impacto positivo en cuanto al uso y al aprovechamiento del agua se refiere.

González representa a Ecolab en la región Latinoamérica Norte.

52 The Green Side Greentology • Mayo | 2024

DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE 2024

A CINCO MESES DEL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES

La UNESCO declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje, siendo en México una oportunidad para concientizar a la población sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los materiales

Durante este día se llevan a cabo diversas actividades y eventos para fomentar la participación ciudadana en prácticas sostenibles. Se organizan jornadas de limpieza de espacios públicos, ferias de reciclaje, donde se promueve el intercambio de materiales reciclables, así como talleres educativos para enseñar a las personas sobre cómo separar correctamente los residuos. Esta celebración es clave para impulsar la adopción de hábitos reciclaje en la sociedad mexicana.

En cuanto al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles o TNPCF (7/12/2023), es un acuerdo que busca reducir significativamente la dependencia de México de los combustibles fósiles, y promover el uso de fuentes de energía más limpias y sostenibles.

A medida que se cumplen cinco meses desde la entrada en vigor del TNPCF, es importante analizar los antecedentes que llevaron a su creación y comprender la importancia del día del reciclaje en México como un complemento fundamental para alcanzar los objetivos de éste.

El Tratado surge como respuesta a la necesidad de hacer frente al Cambio Climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante años, el país ha dependido en gran medida de los combustibles fósiles, lo que ha contribuido a la contaminación ambiental y al agotamiento de los recursos naturales. La firma del TNPCF representa un compromiso por parte del gobierno y de la sociedad, para impulsar la transición hacia energías más limpias y promover un desarrollo sostenible.

TheGreen Side 54 Greentology • Mayo | 2024
55

El Día del Reciclaje en México es una celebración que tiene como propósito concientizar a la sociedad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los materiales para minimizar el impacto ambiental. En el marco del TNPCF, el 17 de mayo adquiere mayor relevancia al convertirse en una herramienta clave para promover un estilo de vida más sostenible.

Se desarrollan actividades educativas y eventos programados, que buscan impulsar el reciclaje como una práctica cotidiana en la sociedad mexicana, generando un impacto positivo en la conservación de los recursos naturales y la reducción de la contaminación al disminuir el consumo de petróleo, agua, emisiones de CO2 y consumo energético, evitando a su la generación de toneladas de basura.

Los beneficios que se han alcanzad hasta el momento son:

- La reducción de la contaminación ambiental. Al limitar la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de combustibles fósiles, se está disminuyendo el impacto negativo que estos causan en la calidad del aire y en el Cambio Climático.

Esto ha llevado a una reducción en los problemas respiratorios y alergias asociados a la mala calidad del aire, lo que mejora la salud y el bienestar de la población en general.

- La promoción de energías renovables. Al incentivar la utilización de fuentes de energía más limpias y sostenibles, como la solar, eólica y geotérmica, se está reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles, y se está impulsando el desarrollo de tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, así como a preservar la biodiversidad y los ecosistemas. Esto no sólo contribuye a la disminución de la contaminación, sino que también genera nuevas oportunidades económicas y empleos en el sector de las energías renovables.

- Fomento de la investigación y desarrollo en tecnologías limpias. A través de programas de financiamiento e incentivos, se está estimulando la creación y mejora de tecnologías más eficientes, como sistemas de captura y almacenamiento de carbono, biocombustibles y energía hidroeléctrica.

- En cuanto a la implementación de políticas y regulaciones, se han realizado importantes avances en la adopción de medidas que fomentan la reducción del consumo de combustibles fósiles y el reciclaje, y promueven el uso de energías renovables.

Se han establecido normativas para la instalación de paneles solares en edificios públicos y se han implementado incentivos fiscales para la adquisición de vehículos eléctricos. Sin embargo, aún existen desafíos en la aplicación efectiva de estas políticas en todos los sectores de la economía.

TheGreen Side 56 Greentology • Mayo | 2024

Conoce más en nuestra página

La plataforma integral, con piso de exposición y congreso para presentar las últimas tendencias, innovaciones, conocimientos, desarrollo y tecnología que están redefiniendo la movilidad.

Movilidad del futuro, transporte y vehículos

Contacto de venta

Infraestructura y sostenibilidad Movilidad y servicios de innovación

Damián Arias

Tel: +55 (551) 952-0314

damian arias@igeco mx

Ecosistema de movilidad y proveedores de servicios

S e g m e n t o s @ A M O F
Green Corp 58

POR UN MUNDO MÁS DIGITAL, VERDE Y ELÉCTRICO

Por Redacción Greentology

Vivaldo Chaves, director de Sostenibilidad, Construcción, Seguridad Patrimonial y Manejo de Instalaciones en BMW Group Planta San Luis Potosí, habla en exclusiva para Greentology sobre el presente y futuro de la compañía alemana

“Es un placer trabajar en un grupo que tiene los mejores autos en el mercado, así como un compromiso con la responsabilidad social y medio ambiente”, inicia la conversación con el directivo de origen brasileño, quien es una de las figuras clave en San Luis Potosí (SLP). “BMW es una empresa que cumple con todas sus obligaciones, relacionadas con los códigos de los países donde trabaja, y que respeta toda la parte cultural y de las personas”.

Chaves nos cuenta que “trabajamos alrededor de 3,700 empleados en la planta de BMW, en San Luis Potosí. En Brasil, tenemos una planta que es sólo para el mercado local y en México es distinto, ya que cuenta con una planta súper estratégica de BWW que no sólo tiene un enfoque local, sino también para la exportación; por ejemplo, en San Luis se producen los coches eléctricos.”

Cabe destacar que la planta en territorio potosino, “tiene salida hacia los Océanos Pacífico y Atlántico, además la parte de transporte hasta Estados Unidos, que tal vez si no es el más grande, es uno de los principales mercados del mundo. Y hay una distribución que no sólo cubre Estados Unidos, también Canadá y otros países”.

59
Greentology • Mayo | 2024

Lo que representa México para BMW

De acuerdo con Vivaldo Chaves, “nuestro nivel en la planta de San Luis Potosí es muy alta, es de los mejores que tenemos por la calidad y motivación de nuestros empleados; la mayoría son mexicanos, jóvenes, con una educación muy buena, aunque representamos a una empresa internacional con una gran diversidad de nacionalidades, las cuales siempre son bienvenidas.

“Actualmente, exportamos talentos para otras plantas de BMW, como Alemania, Hungría y Estados Unidos; por ejemplo, la CEO en Brasil es mexicana. De esta manera podemos ver una gran interacción de las culturas, de los conocimientos, es muy saludable para BMW”, sostiene.

Sostenibilidad, la bandera de BMW Group

Para Chaves, “la sostenibilidad es una bandera de BMW, es una bandera global, es parte de toda la estrategia de la empresa. BMW está en el Acuerdo de París, así como dentro de protocolos internacionales en Europa para minimizar la huella de CO2. Y en San Luis Potosí no es diferente, ya que contamos con seis pilares dentro de nuestra estrategia en todas las áreas de trabajo y uno de ellos es el de sostenibilidad”.

Y añade: “Tenemos la ISO-14001, así como reportes mensuales para las organizaciones gubernamentales, informando todo lo que consumimos, cuál es la calidad del agua, cómo cuidamos de la flora y la fauna. Además. somos buenos vecinos: hacemos donaciones para atender la parte de responsabilidad social, hay acciones comunitarias, y apoyamos a nuestros empleados y sus respectivas familias. Y estamos muy cerca de las iniciativas del Gobierno federal, del estado de San Luis Potosí y sus municipios”.

“Veo un mundo más digital, verde y eléctrico para los próximos 10 años”.

“Veo una apertura más grande para abrazar la diversidad, principalmente la diversidad de las edades”.

Vivaldo Chaves en frases

Green Corp 60
Greentology • Mayo | 2024

“Tenemos la preocupación no sólo de mirar hacia el interior de nuestra casa, por ello verificamos que hay algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que podemos tener un impacto más positivo”.

“Ya tenemos en BMW los coches 100 por ciento eléctricos, híbridos y aún los de combustión. Lo que va a cambiar es la representatividad de los diferentes tipos de coches, por ello tenemos que preparar a nuestros empleados para el futuro con entrenamiento”.

Quién es Vivaldo Chaves

• Director de Sostenibilidad, Construcción, Seguridad Patrimonial y Manejo de Instalaciones, BMW Group Planta San Luis Potosí.

• Brasileño de nacimiento, cuenta con más de 28 años de experiencia laborando en el sector industrial.

• Se integró a la compañía en 2013, ocupando el cargo de Gerente Senior para la Planta de BMW en Araquari SC, Brasil.

• Previamente, Vivaldo laboró en Cushman & Wakefield, donde fue asesor de Infraestructura para BMW.

• Asimismo, ocupó puestos estratégicos de alta dirección en otras compañías enfocadas en las industrias de la óptica y la electrónica.

• Estudió Ingeniería en Producción por la Universidad Federal do Amazonas.

61
Greentology • Mayo | 2024

AUMENTO AL RENDIMIENTO AGROINDUSTRIAL CON SOLUCIONES SUSTENTABLES

De acuerdo con Market us, se prevé que el tamaño del mercado de bioestimulantes a nivel global supere los 5 mil 600 millones de dólares para 2033

Por Redacción Greentology

Imágenes Koprimo

En México se espera una proyección que aumente 11.7 por ciento para 2027, y en cuanto al cultivo de frutas y legumbres se refiere, se prevé un aumento del 12.1 por ciento. Para cereales y granos crecerá un 11.9 por ciento, y para semillas, oleaginosas y legumbres llegará a un 11.5 por ciento.

El mercado de los bioestimulantes ha tenido un gran crecimiento, impulsado por la transición hacia la agricultura sustentable a nivel mundial. Un actor clave en ello son los nutrientes foliares, los cuales coadyuvan al crecimiento de plantaciones, generan siembras más fuertes resistentes a los cambios de clima, a las enfermedades y a las modificaciones de suelo.

Sobre las ventajas de los nutrientes foliares, Alejandro Prieto Huesca, director general de Koprimo, señaló lo siguiente: "Nuestra compañía cuenta con un nutriente foliar llamado Foliarel OK, el cual nos ha dado una experiencia positiva al mostrar un aumento de producción del 8 al 20 por ciento en las plantaciones de uva, algodón y fresa en la región norte del país. Durante su uso, el fruto incrementó su tamaño y aumentó el rendimiento por hectárea. Hemos estudiado esta solución agroecológica y, sin duda, será un impulso muy fuerte para todos los cultivos”.

Algunos ejemplos del éxito que tiene Foliarel OK se observaron en zonas de México, como el Valle de Guadalupe, específicamente en las regiones de siembra de uva de vino variedad Cavernet Sauvignon. Ahí se notó un aumento en el tamaño de la fruta y en los grados brix. Otra muy buena aplicación ocurrió en las plantaciones de algodón en Mexicali, Baja California, donde se docu

Green Corp 62
Onshore, Midstream and Storage in Focus SAN ANTONIO, TEXAS | MAY 16-17, 2024 10th MEXICO GAS SUMMIT www.mexicogassummit.com ORGANIZED BY: F o r m o r e i nf o rmat io n: i nf o@ m e x i c og assumm i t.c o m Register with Discount Code ENERGIAHOY

mentó un mayor amarre de flor y número de bellotas, incrementando así el rendimiento por hectárea a un 12 por ciento. Y por último, se encuentran los cultivos de fresa en San Quintín, en el mismo estado, donde se vio un mejor amarre de la flor y llenado de la fruta.

La fórmula patentada por la compañía FertiGlobal, que contiene Foliarel OK, emplea boro y potasio en una sola molécula para potenciar la nutrición en la planta. El primero actúa en procesos importantes en el desarrollo de la planta como lo es el metabolismo de hidratos de carbono, además del transporte de azúcares, por mencionar algunos.

En cuanto al potasio, interviene en la formación de la estructura y funcionamiento celular, en la fotosíntesis y en otras funciones primordiales de la planta. El contenido de boro en la fórmula reduce la caída prematura de la fruta, el agrietamiento, las picaduras, la deformación y la decoloración de la fruta.

Además de los efectos positivos en las plantas, los nutrientes foliares tienen una estructura tecnológica sustentable, la cual permite un impacto mínimo en el medio ambiente, aunado a una serie de componentes y extractos naturales que permiten el crecimiento sano de la planta.

“En FertiGlobal estamos comprometidos a realizar investigación constante para crear tecnologías que ayuden a generar cultivos más productivos y sustentables y México no es la excepción”, aseguró Diego Longobucco, gerente LATAM.

Según datos de Koprimo, ellos son un canal directo para adquirir esta solución que califica como la mejor opción sustentable para los agricultores interesados en mejorar sus contextos económicos, así como impulsar la economía del país al convertirlo en una región líder en la siembra y cosecha de distintos tipos de frutos

Con información de Koprimo

Green Corp 64 Greentology • Mayo | 2024

• Meet up with 1,500 exhibiting companies from 40 countries across 10 halls

• Get in touch with the key decision makers of the international wind energy sector

• Visit the first-rate conference programme on 4 stages in the halls free of charge

24
27 September 2024 Be sure to take part in the world’s biggest and most important business platform for the onshore and offshore wind industry!
windenergyhamburg.com Recruiting
Driving the energy transition. Together! Organised by: European Partner: Partners: Global Part ner :
Two days dedicated to recruiting – for career starters, specialists and career changers
Days 26 + 27 Sep
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.