
9 minute read
LAS MUJERES, ¿HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA?
Cuando hablamos de la transición energética, es importante considerar que, no todas las personas estamos en las mismas condiciones y no todas hemos tenido acceso a las mismas oportunidades. Los esfuerzos por realizar una transición energética han demostrado que ésta no ha sido tan sencilla como se pensaba de un inicio, y al mismo tiempo, han dejado a un lado a los grupos de personas vulnerables. De este modo, para que la transición energética, y justa, pueda tener éxito, la comunidad en general debe de ser partícipe de ella.
El papel que debe de jugar la mujer en la transición energética es sumamente importante en diferentes ámbitos, no obstante, en este espacio solo daremos lugar a dos puntos al respecto, mismos que, aunque no pareciera, están íntimamente relacionados uno con el otro:
1. Pobreza energética. A nivel mundial, las mujeres y niños(as) son quienes más han sido afectados por el cambio climático, la pobreza energética, y la falta de justicia energética. Actualmente, 70% de las afectadas por la pobreza son mujeres y de acuerdo con la UN Environment, 80% de las personas desplazadas por el cambio climático, son mujeres. Lo anterior, provoca consecuencias en materia de pobreza energética, al vivir en comunidades en donde no existe el acceso a electricidad, así como tecnologías y combustibles limpios para cocinar, provocando esto, impactos considerables tanto sociales como de salud. Asimismo, toda vez que las mujeres deben de desplazarse para recolectar leña, alimento y agua, son propensas a violencia, incluyendo violencia sexual.
Es importante considerar que la transición energética debe beneficiarse de las mujeres, por lo que es importante considerar siempre la perspectiva de género
2. Participación de las mujeres en todos los niveles: De conformidad con el reporte de IRENA, “Renewable Energy: A Gender Perspective”, la industria de la energía está lejos de tener un equilibrio de género con sólo 22% de las mujeres en el sector del petróleo y gas y el 32% en el sector de la energía renovable, manteniéndose aún las mujeres sub-representadas a pesar de que la energía renovable cada día ocupa un papel más importante en la transición energética. No obstante lo anterior, la participación de las mujeres en trabajos STEM es mucho menor que los trabajos administrativos y, en menor medida, en puestos de toma de decisiones, lo anterior, a pesar de que, se ha mostrado que la participación de las mujeres permite un aumento en la innovación y creatividad en las empresas y gobiernos. Y aquí podremos pensar, ¿qué tiene que ver la pobreza con el hecho de que las mujeres siguen sin participar en la transición energética? Los factores externos siguen siendo muy importantes a la hora de in- volucrarse. Derivado de la pobreza y el desplazamiento de las mujeres y niñas por el cambio climático, las mujeres y niñas invierten mayor tiempo en la colecta de madera y agua al vivir en comunidades rurales, dejando a un lado la educación. Asimismo, a pesar de que, ha habido cierto cambio, las barreras estructurales y culturales siguen manteniéndose muy arraigadas, sobre todo en las comunidades rurales, por lo que, los roles domésticos y estereotipos, así como menores oportunidades escolares, continúan excluyendo a las mujeres, incluso por los mismos padres y profesores desde una edad muy temprana, lo anterior, a pesar de que las niñas también tienen las habilidades para desempeñarse en carreras STEM. Derivado de lo anterior, es importante que los gobiernos creen políticas públicas y las lleven a cabo, que enfoquen sus esfuerzos en combatir la pobreza y disminuir la necesidad de desplazamiento derivadas del cambio climático, buscando, asimismo, una transición energética justa, con respeto a los derechos humanos en toda la cadena de suministro. Asimismo, los gobiernos y foros internacionales, al momento de realizar la toma de decisiones, deben de considerar que, no todos los países se encuentran en las mismas condiciones, tanto económicas como tecnológicas, para realizar una transición energética, por lo que dichas políticas deben de considerar lo anterior, así como tener un enfoque de género.

Por otro lado, es importante considerar que, la transición energética puede beneficiarse de las mujeres, por lo que es importante considerar la perspectiva de género en dicha transición energética.
1. Incluir a las mujeres como agentes de cambio, incorporando a las mujeres en todos los niveles, incluso en foros internacionales, toma de decisiones y negociaciones respecto al cambio climático, de modo que la inclusión de la mujer pueda apoyar en alcanzar los objetivos climáticos y se tomen en cuenta las necesidades de las mujeres en lugares alejados y en donde existe mayor vulnerabilidad de sus derechos humanos.
2. Inclusión de niñas que se encuentran en pobreza y aquellas con discriminación étnica y racial.

3. Mentorías de mujeres a niñas, que permitan aumentar la confianza e inspirarlas para continuar sus estudios. Se ha probado en todo el mundo que la transición energética es más difícil de lo que se esperaba, por lo que dejar a un lado la participación, y visibilización de las mujeres en la transición energética, no solo continuará permeando las desigualdades, si no que evitará que se logren los objetivos para una transición energética justa.
Una mayor participación de las mujeres en el sector STEM no solo tendría beneficios para ellas, sino que también elevaría la competitividad de las industrias y de los estados al incorporar una mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de la innovación Redacción
¿QUÉ SIGNIFICA STEM?
Mujeres Stem Con El Reto De Sumar M S En Los Estados M S
Carreras Para Ellas
Se acerca una transformación laboral que requerirá profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 surgirán 97 millones de nuevos empleos adaptados a la nueva relación entre máquinas y personas. Sin embargo, en México las mujeres se han quedado atrás en la formación de estas habilidades para el futuro. En 2022, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que solo tres de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres. Este año, con el objetivo de medir la brecha de género en la formación de talento científico y tecnológico en las entidades, el IMCO analizó la matrícula de hombres y mujeres en carreras STEM entre 2012 y 2022. Destaca que, en todos los estados, las mujeres en carreras STEM tendrían que aumentar en al menos 71% para alcanzar un nivel similar al de los hombres. Las entidades en donde se ha cerrado más la brecha han observado mayor productividad y proveen mejores condiciones laborales para la participación de las mujeres.
Cifras frescas
El término STEM (por sus siglas en inglés) es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Es un área que continúa creciendo y estos campos tienen alta demanda en el mercado laboral.
En 2022 se registraron 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudian algún programa STEM a nivel nacional. Aunque en los últimos 10 años la cifra aumentó en cuatro puntos porcentuales, el ritmo de crecimiento en la matrícula ha sido insuficiente (4.4% anual). De continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para que el número de mujeres que estudian estas carreras sea similar al que mantienen los hombres hoy.
La mayoría de las entidades tienen una brecha de género amplia en carreras STEM; no obstante, se identificaron diferencias entre ellas:
Seis entidades (Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Nuevo León y Guanajuato) concentran el 50% de las estudiantes de STEM.
Colima logró cerrar su brecha en nueve puntos porcentuales, mientras que Durango solo en un punto porcentual.
Tabasco es el único estado en donde la proporción de mujeres en carreras STEM se redujo, al pasar de 33% en 2012 a 30% en 2022.
Cerrar la brecha de género en la generación de talento es aún más importante en aquellas entidades en las que el sector secundario (minería e industrias manufactureras) tiene un mayor peso para la economía local. En estados cuya producción depende en gran parte de actividades secundarias, como Campeche (82.5%), Tabasco (64.2%), Coahuila (49.8%), Sonora (43.7%) y Chihuahua (39.9%), incrementar el número de mujeres en STEM puede ser una estrategia para la formación del talento especializado que requieren.
El IMCO detectó prácticas y acciones aisladas para incrementar el número de mujeres en STEM; sin embargo, no hay una estrategia integral y unificada que abarque desde la infancia hasta el ingreso a la educación superior. Algunas de ellas se enlistan en la siguiente tabla.
En Datos
Los estados que más cerraron la brecha de género en programas STEM (Colima, Zacatecas y Sonora) han observado mayor productividad y cuentan con mejores entornos laborales para las mujeres.
De mantener la tendencia de la última década, México tardaría 37 años en incorporar al medio millón de mujeres que faltan para cerrar la brecha de género.
Estado ¿Cuánto ha cerrado su brecha STEM? Acción y población objetivo
NiñaSTEM Mujeres en educación básica y media superior
Coahuila 7pp

¿En qué consiste?
De la mano de la OCDE, el gobierno de Coahuila y las autoridades educativas locales promueven una red de mentoras con mujeres exitosas en este campo, para fomentar la educación STEM de niñas y jóvenes.
Feria de Ciencias e Ingenierías Mujeres en educación media superior y superior
Premio Talento Coahuila para Jóvenes Científicos Mujeres y hombres en educación media superior y superior
De la Ciencia al Mercado Profesionistas de ambos sexos
Jalisco 5pp
La Feria busca impulsar la investigación en innovación y la vocación científica para jóvenes de educación media superior o superior.
Esta convocatoria apoya a jóvenes estudiantes de nivel medio superior y superior en proyectos científicos y tecnológicos. Existe un tope de 55% para hombres y niños con el fin de promover proyectos de mujeres y niñas.
Para acelerar e impulsar el emprendimiento científico y tecnológico para la Educación Superior y/o Centros Públicos de Investigación, se otorgan recursos económicos, acompañamiento y mentoría. Se le otorga prioridad a proyectos científicos de mujeres en caso de estar en igualdad de circunstancias.
Nuevo León 4pp
Difusión y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación Profesionistas de ambos sexos
TechnoloChicas Nuevo León
Mujeres de 14 a 18 años
Proyecto de Digitalización en tu Centro Niñas y niños
Apoyar acciones que impulsen la vocación científica, así como actividades de diferentes actores que busquen fomentar las carreras STEM.
El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, fue adoptado e implementado por el gobierno para inspirar a niñas y mujeres a estudiar carreras en STEM a través de cursos y talleres en línea y presenciales.
Con la digitalización de Centros Comunitarios buscan desarrollar en niñas y niños habilidades tecnológicas como programación o robótica.
Fuente elaborado por el IMCO con base en información pública, así como en conversaciones directas con la Dirección General de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de Jalisco, y la Coordinación del Desarrollo Científico del COECYT de Coahuila.
¿SABÍAS QUE?
Ocho de las 10 carreras mejor pagadas en México, pertenecen a este sector STEM, incluyendo disciplinas como ingeniería mecánica y metalurgia, civil, industrial, mecánica y electrónica. Por ello, las mujeres que estudian estas carreras pueden aspirar a mejores oportunidades laborales.
Una mayor participación de las mujeres en el sector STEM no solo tendría beneficios para ellas, sino que también elevaría la competitividad de las industrias y de los estados al incorporar una mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de la innovación. Algunos estudios muestran que la diversidad de género en las industrias STEM y en la academia potencializa dinámicas novedosas de solución de problemas que resultan en contextos más propicios para la creatividad.
Duplicar el número de mujeres que estudian carreras STEM para cerrar la brecha de género no se logrará en el corto plazo. Estas brechas empiezan desde la infancia, cuando las niñas pierden confianza en su capacidad para desarrollarse en estos temas, y se abren con el tiempo hasta que pocas mujeres se interesan por estas áreas de estudio.
En ese sentido, los estados pueden implementar estrategias locales de largo plazo que articulen los esfuerzos de diferentes sectores, así como definir objetivos y metas en sus planes de desarrollo para promover la inclusión de más mujeres en carreras STEM.
Para lograr lo anterior, el IMCO propone:
• Definir en el plan estatal de desarrollo objetivos, indicadores y metas para impulsar que más mujeres elijan carreras STEM. Para darle continuidad entre administraciones, lo ideal sería que estos objetivos se respaldaran con una ley local para incrementar en talento STEM en el estado y que se incluyera una partida en el presupuesto.
• Hacer un diagnóstico para el estado que incluya un mapeo de las acciones locales vigentes, incluyendo públicas y privadas, así como un análisis basado en evidencia de dónde están las principales barreras para incentivar a más mujeres a elegir carreras STEM. Esto se podría hacer a través de encuestas sobre la percepción de niñas y mujeres en torno a estas áreas de conocimiento en diferentes niveles educativos como las que ha levantado el Banco Interamericano de Desarrollo.
• Aprovechar acciones del sector privado o de la sociedad civil para atender las principales áreas de oportunidad del estado. A través de programas conjuntos, como STEM Learning de Reino Unido o FostWom de Brasil, se pueden poner a disposición recursos, varios de ellos con perspectiva de género, sobre acciones dirigidas a profesores, empleadores y estudiantes de diferentes niveles educativos, así como cursos y talleres en línea que expongan a más niñas y mujeres al conocimiento científico.
• Consolidar comités multisectoriales en donde participen autoridades del gobierno del estado, sociedad civil, universidades, docentes, y el sector productivo para alinear necesidades y revisar avances en las acciones que se implementen.