05 D E M A R Z O D E L 2020 · SIE7E DE CHIAPAS
ESTATAL
25
CAMBIO CLIMÁTICO
Migran peces tropicales a aguas más profundas o lejanas en Japón NOTIMEX · EL SIE7E
Hokkaido.- Científicos estiman que las reservas de peces tropicales, que han proporcionado proteínas vitales a poblaciones locales de Japón durante generaciones, pueden desaparecer pronto a medida que los océanos se calientan, dejando mares vacíos a su paso. Según un estudio publicado en la Revista Nature, investigadores descubrieron que los peces están yendo a mayores profundidades o se alejan de los mares ecuatoriales para encontrar aguas más frías; pero ahora han calculado que los países tropicales pueden perder la mayoría, si no la totalidad, de sus poblaciones de peces, con pocas o ninguna para reemplazarlas. Aunque los científicos detectaron que la composición de las poblaciones está cambiando en muchas pesquerías mundiales, hasta ahora no han apreciado completamente el efecto devastador que la crisis climática tendrá en los países tropicales. En el Mar del Norte, por ejemplo, cuando los peces como el bacalao se mueven hacia el norte para encontrar condiciones más frescas y agradables
para la cría, son reemplazados por peces del sur con un valor comercial, como el salmonete, pero cuando los peces se trasladan del trópico, no hay especies cercanas al ecuador que se aclimaten al agua más caliente y puedan tomar su lugar. Jorge García Molinos, de la Universidad de Hokkaido, y sus colegas en Japón y los Estados Unidos, emprendieron un estudio exhaustivo de 779 especies de peces comerciales para ver cómo expandirían o contraerían su área de distribución bajo el calentamiento global moderado y más severo entre 2015 y 2100, utilizando 2012 como una línea de base para su distribución. “La salida de muchas poblaciones pesqueras de estas naciones vulnerables al cambio climático es inevitable, pero una cooperación internacional cuidadosamente diseñada podría aliviar significativamente el impacto en esas naciones”, asegura el estudio. El modelo de computadora que usaron mostró que bajo el calentamiento moderado del océano, los países tropicales perderían el 15 por ciento de sus especies de peces para fines de este siglo, pero si las mayores emisio-
FOTO: INTERNET
nes de gases de efecto invernadero continuaran, alimentando un calor más severo, el porcentaje aumentaría al 40. Los países más afectados estarían a lo largo de la costa del noroeste de África, mientras que el sudeste de Asia, el Caribe y América Central también experimentarían fuertes descensos. Alarmados por sus hallazgos, debido al efecto que tendrían en la nutrición de las personas que dependen de la proteína del pescado para su supervivencia, los científicos examinaron los acuerdos pesqueros existentes para ver si tenían en cuenta el hecho de que las poblaciones podrían moverse debido al cambio climático. El análisis de 127 acuerdos internacionales disponibles al público mostró que ninguno contenía lenguaje para lidiar con
el cambio climático o los movimientos de poblaciones a otras aguas, a pesar de que algunos se ocuparon de las fluctuaciones de existencias a corto plazo, pero no de movimientos permanentes, como tampoco abordaron la posible sobrepesca de las especies de reemplazo. Los investigadores sugieren una mirada urgente al tema en las conversaciones anuales sobre el clima de la Organización de las Naciones Unidas, debido a la pérdida de las poblaciones de peces y el daño financiero que el calentamiento marino causará a las economías de algunos de los países más pobres del mundo. Van más allá, al sugeriendo que los países pobres podrían solicitar una compensación por daños a sus pesquerías durante las negociaciones bajo el Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños asociados con los Impactos del Cambio Climático (WIM por sus siglas en inglés), y plantear la posibilidad de solicitar la ayuda del Fondo Verde para el Clima, creado para apoyar a los países más pobres a adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. García Molinos, con sede en el Centro de Investigación del
Ártico de Hokkaido, dijo que “la salida de muchas poblaciones de peces de estas naciones vulnerables al cambio climático es inevitable, pero la cooperación internacional cuidadosamente diseñada junto con la aplicación más estricta de reducciones ambiciosas de las emisiones de gases de efecto invernadero, podrían aliviar significativamente el impacto”. Si bien la investigación se basa en modelos de computadora para ver cómo reaccionarán los peces ante el calentamiento de los mares en el futuro, la evidencia científica disponible muestra que ya están respondiendo, y que mantener el aumento de la temperatura mundial en 1.5 grados Celsius, como señala el Acuerdo de París, ayudaría a las pesquerías a nivel mundial. La investigación de Hokkaido demuestra una vez más que las naciones más pobres, las que menos han contribuido al aumento del dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático, son las que sufrirán más sus efectos.
CAZA DE DELFINES
NOTIMEX · EL SIE7E Taiji.- El 1 de marzo terminó la temnes en Taiji, Japón; a lo largo de los seis meses que duró, el equipo de Ric O’Barry, de Dolphin Project, permaneció en la zona, documentando cada una de las operaciones de cacería, durante las cuales muchos sufrimiento y abuso. En una carta enviada a sus segui-
y literalmente empujarla hacia la bahía, donde no tienen escapatoria cuando llegan a la playa, y en ese lugar son seleccionados para morir ahí mismo o ir a morir en vida en un La segunda forma tiene lugar fuera de la ensenada, cercando a la manada con una red, tirándose al agua y literalmente inmovilizando, uno a subirlos a los barcos. La organización Dolphin Project se congratula de que el activismo
ese tiempo hemos sido testigos de heridos, atropellados por embarcaciones, ahogados, capturados y sadas enteras, desde los más jóvenes hasta los más viejos”. Explica que existen varias formas de siste en cercar la manada con redes
crezca en Japón. El 9 de febrero, tras un día de captulistados fue arrastrada hacia la bahía de Taiji, varios activistas japoneses se unieron al equipo de Dolphin Project en las protestas, pidiendo a los cazadores y a los entrenadores que pararan en su actividad de matar y
FOTO: INTERNET
capturarlos, y a liberar a los cautivos. Las voces de estos activistas resonaron en la bahía y fueron escuchadas por los cazadores hasta que acabaron su selección de los indiviEsta temporada se realizaron 130 salidas de caza, implicando a ocho fueron masacrados 560 y capturados 200, aunque es posible que muchos más hayan muerto posteriormente y, por ello, no estén incluidos en las estadísticas. legales en Japón y tienen permisos, no se puede acudir a los tribunales
de ese país, aunque se documentan todas las salidas de caza y se protesta por el terrible sufrimiento de los animales en estas prácticas, pero aunque la temporada terminó, los permisos administrativos de caza de más meses. Los entrenadores de los centros que mantienen a los animales capturacodo con codo con los cazadores de Taiji, eligiendo incluso qué ejemplares de son aptos para la industria de entretenimiento y cuáles deben ser Los parques marinos y acuarios que tienen este tipo de animales cautivos, a menudo usan los términos “conservación” y “educación” cuanrealidad es que su negocio comienza en las aguas sangrientas de esta pequeña ciudad japonesa.
O’Barry señala que las actividades yendo las de nado con ellos no son educacionales ni de entretenimiento; son actividades de explotación, y en ocasiones son las responsables de la desaparición de manadas compleEl fundador de Dolphin Project menciona que “en comparación con la temporada pasada, se capturaron rio mantener la presión y educar a la sociedad en el por qué decir que no O’Barry asegura a sus seguidores que Dolphin Project continuará educando para contar al mundo las crueldades del cautiverio de estos animales, porque sin importar si el posible replicar las condiciones de la