4
25 D E J U L I O D E L 2020 · SIE7E DE CHIAPAS
ESTATAL
innovación sostenible en Chiapas
RUBÉN PÉREZ
·
EL SIE7E
Tuxtla.- Debido a que, ante la pandemia, una de las carencias que no se ven lejanas es la de los alimentos, es necesario que en Chiapas se eche andar los ecosistemas de innovación en la materia, afirmó Enrique Vázquez Constantino, representante del Centro de Investigación y Estudios del Sector Privado (CIESEM). Con ello, mencionó que se beneficiarían de otros mercados que aún no son explotados como se quisiera, y así no dejar pasar la oportunidad de que vengan otros a hacer lo que el mismo mexicano, si así fuera el
caso, ha dejado de hacer. Aceptó que será complicado trabajar de nueva cuenta con la normalidad con la que se acostumbraba, no
FOTO: EL SIE7E
obstante, mencionó que es importante hacerlo en unidad de ahora en adelante, “eso es lo que estamos construyendo, de ahí la
importancia de ese nuevo ecosistema de innovación sostenible”. En este sentido, resaltó que sin duda uno de los sectores que se vería “golpeado” es el del campo, p o r e l l o i n s i s t i ó e n l a importancia de enfocarse en ese rubro, “son situaciones que nos viene a desnudar esta crisis por la pandemia del nuevo coronavirus”. Aunque sabe que las ganancias no serían las mismas debido a este panorama de emergencia sanitaria, destacó que es mejor obtener un porcentaje de algo que, “al 100 por ciento de nada, y eso es lo que buscamos: esa cultura de la asocietividad”.
Por fortuna, resaltó que hay aliados que se suman a los proyectos de este tipo, como uno que han preparado desde hace 3 años que se enfoca a la comunidad de personas sordas, a las cuales pretenden capacitar para que, en breve tiempo, puedan también ellos crear sus propias empresas y mejor a r, s i n d u d a , s u s c o n d i ciones de vida. Para él, remató, lo de ese sector es solo un ejemplo de la efectividad de un ecosistema de innovación en la sociedad, “sobre todo para aquellos que, por años, han sido olvidados o son más vulnerables”.
ISMAEL BRITO
Son casi 20 mil Tuxtlecos los que no pagan el servicio de agua
CARLOS LUNA
·
EL SIE7E
Tuxtla.- En Tuxtla Gutiérrez, existe un grave problema que no permite el buen funcionamiento del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Smapa) 20 mil usuarios de agua potable no realizan sus pagos. Esto se refleja a través de tomas clandestinas, entre casas habitación, empresas, locales comerciales y demás giros, en 12 años no han pagado el recibo de agua generando una deuda de 500 millones de pesos. Aunado a que, La recaudación mensual del Smapa es de aproximadamente 48 millones de pesos, el 55 por ciento de los ingresos, se destinan a los pagos por energía eléctrica de CFE, que representan entre 18 y 20 millones de pesos al mes. Mientras que el 35 por ciento se usa para salarios y el 10 por ciento para insumos, pero de acuerdo con expertos, se podría ahorrar
energía con tecnología de punta. Jorge de Jesús Díaz Pascacio, integrante de los Egresados del Instituto Politécnico Nacional, expuso que, una de las causas de la operación deficiente, del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, es la falta de recursos para realizar reparaciones en la infraestructura de Tuxtla Gutiérrez. De acuerdo a su experiencia, “Ciudad del Agua”, técnicamente está mal ubicada, se hizo en la época de Juan Sabines Guerrero, está mal ubicada porque no se debe de hacer en una curva de un río porque azolva más los cárcamos, mete más turbidez.
FOTO: EL SIE7E
“ P a r a em p e z ar e s t u v o m al u b ic a da y e s un a ob r a qu e s e h iz o e n es e s e x e ni o y q u e, e s t ab a d e dir e c t or e l ingeniero Raúl Saavedra y R en é e n op er a c io n es y debieron haber dicho que n o e s t a b a e n s u posición esta planta”. Y para rematar dijo que, tampoco se ha aplicado tecnología de punta, “porque ya se han hecho bombas que ahorran energía, los tableros de control, la forma en que se opera, la forma en que se mantiene, si seguimos ese método seguimos gastando mayor cantidad de luz, ver una forma un estudio a conciencia”.
Participa Sipinna en foro sobre condiciones de la niñez y adolescencia por COVID-19 COMUNICADO · EL SIE7E Tuxtla.- La Secretaría General de Gobierno, a través de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas (Sipinna Chiapas), participó en el foro virtual denominado ¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes de San Cristóbal de Las Casas la pandemia del coronavirus? En este sentido, el secretario general de Gobierno, Ismael Brito, este gobierno cerrar las brechas de desigualdad que existen en este sector de la población, y desde el Sipinna Chiapas se trabaja en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública estatal y los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes proteger sus derechos. Mencionó que durante esta emergencia sanitaria, hay que tomar en cuenta lo que sienten y viven las y los menores de edad y jóvenes, porque en cada familia se atraviesan diferentes situaciones, temores y preocupaciones, ya sea por el ingreso económico, la enfermedad, la seguridad en el trabajo y
todo repercute en la convivencia familiar, por lo que este sector debe ser muy vigilado para evitar su aislamiento dentro del hogar. En su participación en este foro, la secretaria ejecutiva del Sipinna Chiapas, Marisol Gómez Hernández, celebró que existan estos espacios de participación en donde la niñez y adolescencia puedan expresar sus emociones, ideas y sentimientos, y visibilizar sus derechos para su debido cumplimiento. Asimismo, pidió sumar esfuerzos para realizar la actualización del Programa Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Proespinna) e incluir los resultados de la consulta en este ción a las demandas planteadas, las cuales ayudarán en el quehacer institucional. Este foro fue dirigido a organizaciones de la sociedad civil, autoridades involucradas en la promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia, y público en general.
FOTO: CORTESIA