
23 minute read
CONSERVACIÓN
from 25/07/20
CONSERVACIÓN Las guardianas de nuestros bosques
ALEJANDRA OROZCO · EL SIE7E
Advertisement
Tuxtla.- Entre 2015 y 2020, hemos perdido 10 millones de hectáreas de bosques, es decir, el 40 por ciento del total. El tráfico de fauna, degradación de ecosistemas y cambio climático son responsables de ello, y dicho sea de paso, generan pandemias, por lo que hoy es más importante que nunca su conservación. Así lo dijo a través de un webinar Adrián Méndez Barrera, director regional de la Conanp, destacando que cada vez más mujeres participan en la conservación, aunque los hombres todavía son quienes llevan el sustento, ellas son más activas y apasionadas.
La monitora de La Sepultura
Entre ellas está Ofelia Ramos Hernández, originaria del ejido Adolfo López Mateos, Arriaga; desde chiquita le ha tocado convivir con las especies locales de flora y fauna, a sus 56 años se dedica al monitoreo de mejores prácticas en La Sepultura. “En el 2005 empezamos a aprender con la reserva, tuvimos muchos cursos, empezamos a aprender cómo sembrar, como limpiar, como sembrar el zacate mejorado que es el cubano para posteriormente nosotros sacar de las montañas el ganado”. Para Maria Ofelia, la importancia de la mujer en acciones de conservación de las Áreas Naturales Protegidas, se traduce en la oportunidad de hacer muchas cosas, empezar por aprender a conservar, posterior a ello, ver resultados inimaginables. A ella le gusta realizar la conservación de las áreas naturales protegidas pues esto le permite ver avistamientos de puma, jaguar, tapir; está convencida de que la mujer puede, cree firmemente en ella y sus capacidades de hacer y porque para ella es un gusto personal. “La mujer tiene la capacidad igual que el hombre de participar de la conservación, con las ganas de hacerlo y la diferencia en hacerlo con amor, ganas, y a partir de una mezcla de instinto maternal y de instinto de organización”. Refiere en una anécdota que durante la colocación y revisión de unas cámaras trampa en su ejido, pudo ver cómo un jaguar se comía a un tapir, hecho que la dejó sorprendida porque sabe que son animales en peligro de extinción. “¿Cómo es posible? uno está en peligro de extinción y se come al otro, pero es la cadena alimenticia, y el ciclo natural de la vida de un ecosistema. Tenemos todo en ese lugar, diversidad de aves, reptiles, mamíferos, una reserva maravillosa y desde chiquita hemos convivido con todos esos animales, entre más le buscas a la montaña más encuentras”.
La guardiana del volcán
Gloria Ivonne Miguel Rodríguez es asesora de la Reserva del Volcán Tacaná. Originaria del ejido La Trinidad, municipio de Unión Juárez, a sus 68 años piensa que no se puede concebir la idea de un equilibrio de la naturaleza y el Ser Humano, sin la mujer. “Las mujeres han tenido que sortear muchas cosas dentro de las comunidades, en las selvas y en la montaña y realmente la vida de la mujer es precaria, pero por otro lado sustanciosa por vivir en la naturaleza, esto las hace fértiles al igual que la tierra”. A decir de Gloria, las mujeres a partir de los conocimientos ancestrales de las abuelas y tatarabuelas, han seguido la conservación, el cuidado y el manejo de las áreas naturales y con ello del bosque; considera importante la necesidad de revalorar el papel de la mujer rural en la conservación de sus saberes tradicionales ancestrales, su usos y costumbres, su lengua, sus vestimentas tradicionales. “Levantarme a las tres de la mañana con ellas, y ver cómo ellas están tan conectadas con la madre tierra, con la Pacha Mama como bien lo decimos, esa parte de la fertilidad que ellas tienen porque también tienen hasta 14, 18 hijos, así como es la fertilidad de la montaña, hay una conexión tan directa en ese sentido”, relata. Considera que la mujer rural está ganando la oportunidad en la conservación del medio ambiente a partir de una conexión mutua de “alcagutería” pues en su fertilidad y a pesar de tener una gran familia, tienen también ese equilibrio entre sus usos y costumbres y sus actividades diarias para con el medio ambiente. “Ellas se levantan temprano a recoger leña, la comida, sus manos son mágicas y esto evoluciona el desarrollo de la comunidad, nadie vive con filosofía sustentable como ellas, desde la milpa aprovechan todo, para darle de comer a sus animales, la leña, es una cadena de ser sustentable”. En su opinión, hace falta políticas públicas que revaloren el papel de la mujer en la conservación de las áreas naturales protegidas, y en su calidad de vida y de impulso a su contribución para con el medio ambiente. “He llegado a caminar la montaña y decir, voy a buscar mujeres caminando sola hasta hasta por 45 minutos de una comunidad a otra, encontrando a 80 mujeres trabajando sus huertos en la siembra de hortalizas, de pino y la siembra de truchas y darme cuenta del gran modelo de trabajo implementado en conjunto con el hombre”. Siempre le gustó la belleza de ese lu
FOTO: CORTESÍA gar, ha sido una mujer rural, empezó recogiendo basura en la comunidad y se fue insertando en grupos de mujeres, fue ejidataria y quiso fusionarse con otras mujeres para seguir trabajando, con mujeres de comunidades que al calor del fogón tejen sus historias. “Nunca nos queremos ir de ahí, hay una deuda muy grande para que la situación cambie, pero hay que tener carácter para hacerse escuchar”.

Investigación al servicio de la naturaleza
Una de las mujeres más jóvenes en este ramo es Karla Leal Aguilar, aunque tiene trayectoria: desde hace 13 años es investigadora en la Reserva El Ocote, es originaria de Puebla pero vino para quedarse, se encarga de generar información de la reserva y monitorear mamíferos, su amor por la conservación surgió desde niña y piensa que las mujeres juegan un papel fundamental en esta labor. “Ellas saben cómo trabajar la tierra, los animales, necesitamos valorar ese tipo de actividades, actividades que son de conservación y tenemos que hacer que no se pierda, que continúe, y tenemos que hacer las acciones de manejo de forma coordinada”. Karla relata que cuando llegan a la comunidad ni las voltean a ver a veces, tiene que llegar un hombre para que se tomen los acuerdos, además de que están expuestas en las comunidades, algunas compañeras hasta han perdido la vida por su trabajo. Cada una tiene su historia, su legado y su forma de trabajar, desde distintas trincheras ponen todo su esfuerzo y talento para un fin común: la conservación de su entorno, que a la vez es el nuestro y que como mujeres, forman parte esencial de un todo.
25 DE JULIO DEL 2020 · SIE7E DE CHIAPAS
&$0%,2&/,07,&2b Un antiguo deshielo antártico predice que el mar subirá 3 o 4 metros
AGENCIA · EL SIE7E
Ohia.- Los investigadores han hallado nuevas evidencias de una pérdida sustancial de hielo en la Antártida Oriental durante un período cálido interglacial hace unos 400.000 años. Su examen sugiere que la pérdida de hielo en esta región podría agregar de 3 a 4 metros al futuro aumento del nivel del mar global, según publican en la revista ‘Nature’. Las preguntas sobre la estabilidad de la capa de hielo de la Antártida Oriental son una fuente importante de incertidumbre en las estimaciones de cuánto aumentará el nivel del mar a medida que la Tierra continúe calentándose. Durante décadas, los científicos pensaron que la capa de hielo de la Antártida Oriental se había mantenido estable durante millones de años, pero estudios recientes han comenzado a poner en duda esta idea. Ahora, los investigadores de la Universidad de California Santa Cruz han reportado nuevas evidencias de pérdida sustancial de hielo de la Antártida Oriental durante un período cálido interglacial hace unos 400.000 años. El estudio se centró en la cuenca de Wilkes, una de varias cuencas en forma de cuenco en los bordes de la capa de hielo que se consideran vulnerables a la fusión porque el hielo descansa en la tierra que está debajo del nivel del mar. La cuenca de Wilkes actualmente contiene suficiente hielo para elevar el nivel del mar de 3 a 4 metros. El hielo fluye lentamente a través de las cuencas desde el interior del continente hasta las plataformas de hielo flotantes en los márgenes. La pérdida de hielo hace que la línea de puesta a tierra, el punto en el que el hielo pierde contacto con el suelo y comienza a flotar, se desplaza tierra adentro, explica en un comu

nicado el primer autor Terrence Blackburn, profesor asistente de ciencias de la Tierra y planetarias en la Universidad de California en Santa Cruz. “Nuestros datos muestran que la línea de puesta a tierra en la cuenca de Wilkes retrocedió 700 kilómetros tierra adentro durante uno de los últimos interglaciales realmente cálidos, cuando las temperaturas globales fueron de 1 a 2 grados centígrados más cálidas que ahora –apunta Blackburn–. Eso probablemente contribuyó de 3 a 4 metros al aumento global del nivel del mar, con Groenlandia y la Antártida Occidental contribuyendo juntos otros 10 metros”. En otras palabras, un período de calentamiento global comparable a lo que se espera en los escenarios actuales para las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre dio como resultado un aumento en el nivel del mar de alrededor de 13 metros. Por supuesto, esto no sucedería de una vez porque lleva mucho tiempo derretir tanto hielo. “Hemos abierto la puerta del congelador, pero ese bloque de hielo todavía está frío y no va a ninguna parte a corto plazo –asegura Blackburn–. Para comprender lo que sucederá en escalas de tiempo más largas, necesitamos ver qué sucedió en condiciones comparables en el pasado”. El problema con el estudio de los períodos interglaciales durante el Pleistoceno es que todos terminaron en otra edad de hielo cuando la capa de hielo avanzó nuevamente y cubrió la evidencia. Para el nuevo estudio, Blackburn y sus colegas utilizaron una técnica novedosa basada en mediciones de isótopos en depósitos minerales que registran cambios pasados en fluidos subglaciales. El uranio-234 (U-234) es un isótopo de uranio que se acumula muy lentamente en el agua que está en contacto con las rocas debido a la descomposición de alta energía del uranio-238. Esto sucede en todas partes, pero en la mayoría de los lugares los procesos hidrológicos llevan el agua lejos de las fuentes de enriquecimiento, y el U-234 se diluye en grandes cuerpos de agua. Sin embargo, en la Antártida, el agua queda atrapada en la base de la capa de hielo y se mueve muy lentamente mientras el hielo esté estable, lo que permite que el U-234 se acumule a niveles muy altos durante largos períodos de tiempo. Blackburn explica que la capa de hielo actúa como una manta aislante, por lo que el calor del interior de la Tierra provoca la fusión en la base. Pero las temperaturas son más frías donde el hielo es más delgado en los márgenes de la capa de hielo, lo que hace que el agua subglacial se vuelva a congelar. “El agua que fluye debajo del hielo comienza a volverse a congelar en los bordes, lo que concentra todos los minerales disueltos hasta que se vuelve sobresaturada y los minerales se precipitan para formar depósitos de ópalo o calcita –señala–. Esos depósitos atrapan uranio-234, por lo que podemos fechar los depósitos y medir su composición, y podemos rastrear eso a través del tiempo para obtener una historia profunda de la composición del agua debajo de la capa de hielo”. Lo que sugiere la historia es que el U-234 en agua subglacial en la cuenca de Wilkes fue expulsado durante el período interglacial hace 400.000 años cuando el hielo se derritió y la línea de puesta a tierra se retiró. Eso restableció la concentración de U-234 a niveles bajos de fondo, y la acumulación se reinició cuando el hielo avanzó nuevamente. Blackburn señala que la evidencia actual de la acumulación de U-234 en fluidos subglaciales se puede encontrar en los
FOTO: INTERNET Valles Secos de McMurdo, el único lugar donde los glaciares antárticos terminan en tierra. Allí, salmueras altamente concentradas emergen de los glaciares en lugares como Blood Falls, donde el color rojo sangre proviene de altas concentraciones de hierro en la salmuera. “Las composiciones isotópicas de esas salmueras son comparables a los precipitados que hemos fechado en una variedad de ubicaciones, y todas comparten el enriquecimiento característico U-234 –señala Blackburn–. Lo que queda son las salmueras cuando los fluidos subglaciales llegan hasta el borde de la capa de hielo”. Este nuevo estudio se inspiró en un artículo de 2016 en el que los investigadores que estudian los corales de aguas profundas informaron evidencia de un cambio importante en la química de los océanos, incluido un pico en el U-234, que coincidió con el final de la última edad de hielo, cuando el vasto La capa de hielo Laurentide que cubría gran parte de América del Norte se derritió. “Especulaban con que se acumula debajo de las capas de hielo y señalaron algunos posibles sitios en la Antártida donde eso podría estar sucediendo –explica Blackburn–. Estaba en uno de esos lugares en ese momento”. Al igual que su colega, el glaciólogo Slawek Tulaczyk, profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la UC Santa Cruz. Discutieron el documento y comenzaron a planificar este estudio, que finalmente involucró a varios profesores y estudiantes de la UCSC. El equipo recolectó algunas muestras de depósitos minerales, pero algunas de las muestras más importantes utilizadas en el estudio fueron recolectadas en la década de 1980 y archivadas en el Depósito de rocas polares Byrd en la Universidad Estatal de Ohio.
AGENCIA ID · EL SIE7E
Oregon.- Científicos liderados por la Universidad de Oregon State han descubierto la primera filtración activa de metano en la Antártida, donde el gas se escapa de un reservorio subterráneo hacia el océano. El hallazgo abre una nueva comprensión del ciclo del metano y el papel que el metano encontrado en esta región puede desempeñar en el calentamiento del planeta. Se han encontrado filtraciones de metano en todos los océanos del mundo, pero la descubierta en el Mar de Ross fue la primera filtración activa encontrada en la Antártida, dijo Andrew Thurber, ecólogo marino de la Universidad Estatal de Oregón. “El metano es el segundo gas más efectivo para calentar nuestra atmósfera y la Antártida tiene grandes reservas que probablemente se abrirán a medida que las capas de hielo se retiren debido al cambio climático”, dijo Thurber. “Este es un descubrimiento significativo que puede ayudar a llenar un gran vacío en nuestra comprensión del ciclo del metano”. Los hallazgos de los investigadores se publicaron hoy en la revista Proceedings of the Royal Society B. El metano es un gas de efecto invernadero que es 25 veces más poderoso que el dióxido de carbono para calentar el planeta. La mayoría del metano en el agua y los sedimentos del océano se mantiene fuera de la atmósfera por los microbios que lo consumen. Thurber y sus colegas descubrieron que los microbios alrededor de la filtración antártica son fundamentalmente diferentes a los que se encuentran en otras partes de los océanos del mundo. Esto ayuda a los investigadores a comprender mejor los ciclos de metano y los factores que determinan si el metano alcanzará la atmósfera y contribuirá a un mayor calentamiento, dijo Thurber en un comunicado. La filtración del Mar de Ross fue descubierta en un área que los científicos han estudiado durante más de 60 años, pero la filtración no estuvo activa hasta 2011, dijo Thurber, profesor asistente en la Facultad de Ciencias de la Tierra, el Océano y la Atmósfera del Estado de Oregon y la Facultad de Departamento de Ciencia de Microbiología. Una alfombra microbiana expansiva, de unos 70 metros de largo por un metro de ancho, se formó en el fondo del mar a unos 10 metros debajo de la superficie del océano congelado. Estas alfombras, que son producidas por bacterias que existen en una relación simbiótica con los consumidores de metano, son una indicación reveladora de la presencia de una filtración, dijo Thurber. “La alfombra microbiana es la señal de tráfico de que hay una filtración de metano aquí”, dijo Thurber. “No sabemos qué causó que estas filtraciones se activaran. Necesitábamos un poco de suerte para encontrar uno activo, y lo conseguimos “. Thurber estaba en la Antártida en 2012

cuando otro investigador le contó sobre una “cascada microbiana” y pensó que era algo que debería mirar. Thurber pudo confirmar la presencia de la filtración, recolectar muestras y analizar la filtración y su entorno. Cuando regresó al sitio en 2016 para realizar más estudios, también descubrió una segunda filtración cerca. Se cree que la Antártida contiene hasta un 25 por ciento del metano marino de la Tierra. Tener una filtración activa para estudiar brinda a los investigadores una nueva comprensión del ciclo del metano y cómo ese proceso podría diferir en la Antártida en comparación con otros lugares del planeta, dijo Thurber. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que el tipo más común de microbio que consume metano tardó cinco años en aparecer en el sitio de filtración e incluso entonces esos microbios no estaban consumiendo todo el metano, dijo Thurber. Eso significa que se está liberando algo de metano y es probable que esté llegando a la atmósfera. Estudiar el sitio durante un período de cinco años permitió a los investigadores ver cómo los microbios responden a la formación de una filtración, dijo Seabrook, quien obtuvo su doctorado en OSU y ahora es una estudiante postdoctoral en el Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera. en Wellington, Nueva Zelanda. “Lo que fue realmente interesante y emocionante fue que la comunidad mi
FOTO: INTERNET crobiana no se desarrolló como habríamos predicho en base a otras filtraciones de metano que hemos estudiado en todo el mundo”, dijo. Los investigadores habían asumido que los microbios deberían responder realmente rápido a los cambios en el medio ambiente, pero eso no se reflejó en lo que el equipo de OSU vio en la Antártida, dijo Thurber. “Para agregar al misterio de las filtraciones antárticas, los microbios que encontramos fueron los que menos esperábamos ver en este lugar”, dijo. Puede haber un patrón de sucesión para los microbios, con ciertos grupos llegando primero y aquellos que son más efectivos para comer metano llegan más tarde. “Nunca hemos tenido la oportunidad de estudiar una filtración cuando se está formando o una en la Antártida, debido a este descubrimiento ahora podemos descubrir si las filtraciones funcionan de manera diferente en la Antártida o si pueden pasar años para que las comunidades microbianas se adapten”, dijo Thurber. “Los animales en la Antártida son muy diferentes a los de otras partes del mundo, ya que el continente ha estado separado del resto del mundo durante más de 30 millones de años, un tiempo largo para que la evolución actúe”, dijo. “Eso ha resultado en una notable diversidad de fauna que solo encontramos allí. Eso también puede contribuir a las diferencias en los microbios allí “.
=22/2*$b Una cría hipopótamo del Nilo nace
AGENCIA ID · EL SIE7E
México.- Una cría de hipopótamo del Nilo (Hippopotamus amphibius) nació el pasado 13 de julio en el zoológico de Zacango (estado de México, centro del país), pero el nacimiento ha puesto en alerta a expertos del lugar quienes trabajan para aumentar las expectativas de vida de la cría bajo cuidado humano. En un comunicado, el Gobierno del Estado de México informó este lunes que luego de ocho meses de gestación, la hipopótamo Tamba dio a luz a su cría. Pero ante las bajas posibilidades de sobrevivencia del hipopótamo médicos veterinarios y promotores de bienestar animal del Parque Ecológico Zacango se han dado a la tarea de proporcionar a la madre una alimentación especial para que pueda proAGENCIA ID · EL SIE7E
Seattle.- Las cámaras son cada vez más pequeñas, pero los investigadores de la Universida d d e
Wa s h i n g t o n e n S e a t t l e , h a n b a t i d o u n r é c o r d .
H a n c r e a d o u n a c á m a r a d e s t r e a m i n g d e t a n s o l o m e d i o g r a m o d e p e s o , y l a h a n c o l o c a d o e n c i m a d e u n e s c a r a b a j o .
E s t o s i n s e c t o s e s t á n acostumbrados a trans- portar un peso equiva- l e n t e e n s u v i d a d i a r i a , a s í q u e n o s u p o n e n i n g ú n e s f u e r z o e x t r a . A d e m á s la cámara se puede qui t a r s i n d a ñ a r a l a n i m a l .
Los investigadores expli c a n q u e a l g u n o s d e estos escarabajos vivieron más de un año después del ex- perimento.
La cámara tiene su mérito porque había que miniaturizar no solo el propio sensor, sino también el sistema de transmisión de vídeo en streaming a través de Bluetooth, y la batería. Han conseguido
en zoológico de México
ducir la mayor cantidad de leche materna. Aunque a diferencia de otras camadas, el pequeño hipopótamo se ve fuerte y aparenta buena salud, “las posibilidades de sobrevivencia” del nuevo integrante se mantienen bajas, pero en mejoría, pues ha logrado un incremento en su índice de supervivencia de 5 a 15 %. “Su estado ahora es estable
INNOVACIÓN
meter todo en apenas medio gramo de peso, poco más que una mochila para el bicho: La cámara no es un prodi gio de la técnica, pero la miniatización tiene un coste. Ofrece una resolución de solo 160 x 120 píxeles y 5 fps. Así que parece más una cámara rápida de fotos, que de vídeo… Dispone además de un pequeño mecanismo que permite girarla de izquierda a derecha desde un móvil. Y un acelerómetro para que se active solo cuando el insecto se mueve, según cuenta New Scientist. La pequeña batería puede envíar vídeo en streaming al móvil con una autonomía de hasta 6 horas.
FOTO: INTERNET aparentemente, ya que se le ha observado junto a la mamá, van a todos lados juntos, entran al agua, salen a comer y los últimos días hemos visto que el ejemplar se observa aparentemente bien”, refirió la médico veterinaria zootecnista Juliana Leal Nieves, médico del área clínica del Parque
Ecológico Zacango.
Actualmente, Zacango cuenta con tres ejemplares adulLa gran pregunta es: ¿y para qué queremos colocar una cámara en la espalda de un escarabajo? La razón principal, es ahorrar batería. Los drones o los robots con forma de insecto consume la mayor parte de la batería cuando se desplazan. Si usamos un insecto como transporte la batería se puede dedicar al 100% a la cámara de vídeo. Es cierto que el insecto no se puede controlar, pero si se colocan mu chas cámaras a docenas o cientos de escarabajos, cubrirán toda la zona que queramos ver. Otra función sería explorar lugares de difícil acceso, desde tuberías o cloacas a zonas de catástrofes: inundaciones, terremotos, etc. Incluso zonas contaminadas, ya que los escarabajos son animales muy resistentes. Finalmente, por motivos científicos, para estu - d i a r e l c o m p o r t a m i e n t o d e l o s i n s e c t o s .

tos, Gloria, de 41 años, y Mundo, con 43 años, provenientes de una unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre privada como donación en 1991, y Tamba, de 22 años, nacida en este sitio, además de su pequeña cría, de la que hasta ahora se desconoce el sexo. En estos ocho días, la cría no se ha separado de su madre, mientras que su padre, Mundo, se encuentra alejado de ellos debido a un comportamiento natural de la especie. La nota señaló que desde la llegada de los hipopótamos a Zacango, a unos 73 kilómetros de Ciudad de México, se han registrado unos 20 nacimientos de esta especie, AGENCIA ID · EL SIE7E México.- Un estudio mundial sin precedentes ha revelado un sorprendente declive en el número de tiburones de arrecife, con estos depredadores “funcionalmente extintos” en casi el 20% de los sitios analizados. El análisis de cuatro años usó más de 15 mil cámaras de cebo manejadas en remoto para obtener la primera evaluación completa de en qué lugares los tiburones de arrecife crecen y en cuáles son prácticamente inexistentes. Los resultados extraídos de unos 370 arrecifes en casi 60 países son alarmantes, declaró el autor principal del estudio, Aaron MacNeil. Esperábamos que hubiera tiburones en cada arrecife en el mundo y encontrar que el 20% de los arrecifes examinados no tenía ningún tiburón es muy preocupante”, declaró en una conferencia de prensa. En los arrecifes analizados en ocho países, incluido Catar, India, Vietnam y Kenia, no se detectaron tiburones. (VWRV KDOOD]JRV QR VLJQL¿FDQ TXH no haya tiburones en las aguas de esos países, pero son una muestra de que su número en los arrecifes es ahora críticamente bajo. Estas naciones son lugares donde siendo una familia que ha logrado adaptarse a las bajas temperaturas de invierno y a la altura de más de 2,800 metros sobre el nivel del mar en las que se ubica el parque. El hipopótamo del Nilo está catalogado como vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN por sus siglas en inglés). Esto debido a la fragmentación de su hábitat y a la caza ilegal e indiscriminada de estos animales para conseguir su carne y el marfil de sus dientes. El pequeño hipopótamo no es el único recién llegado a Zacango, ya que a lo largo del año se han registrado nacimientos de otras especies como Ñu Azul, Wapiti, Antílopes Blackbucks y Pa
Escarabajos llevan una cámara en su HVSDOGDbTXHHQY¯DVWUHDPLQJDXQPµYLO
FOTO: INTERNET

vorreal, entre otros. decimos que los tiburones de arrecife no juegan ningún papel en el ecosistema allí y están funcionalmente extintos”, precisó MacNeil, profesor asociado en la Universidad de Dalhousie, en Canadá. El estudio, publicado el miércoles en la revista Nature, señala que las prácticas destructivas de pesca son la causa más probable de estas pérdidas. El uso de redes de enmalle y paODQJUH WXYR OD PD\RU LQÀXHQFLD negativa en la relativa abundancia de tiburones de arrecife”, subraya el estudio. La investigación, respaldada por el proyecto Global FinPrint, fue motivada por la escasez de información general sobre poblaciones de tiburones en áreas cercanas a las costas. En el pasado, los investigadores se basaban en el examen de registros o mediciones visuales realizadas por buzos. Ambos métodos tienen defectos y producen resultados que son difíciles de comparar, indicó MacNeil a la AFP.
