Rev. Scz Agropecuario, mayo 2023

Page 1

Año 15 l Nº5 l Santa Cruz, Bolivia l Bs 15.-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sumario

5 - FAO INFORMA SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA DE CEREALES Informe y perspectivas

10 - GUABIRÁ INICIÓ LA ZAFRA Nº 67

El ingenio azucarero es reconocido en el ámbito nacional e internacional

12 - ATIMEX PRESENTE EN LA EXPONORTE DINÁMICA 2023

La empresa mostró a los visitantes sus soluciones para la agroindustria

14 - MUESTRAN INTERÉS POR LA VAINILLA BENIANA

“La vainilla es el segundo producto de mayor pecio en el mercado internacional después del azafrán”

15 - VIVEROS AGROVALLE, PRODUCTORES DE PLANTAS DE PALTA

“Nuestra visión es llegar a la exportación por su buen rendimiento y calidad”

18 - AGROPARTNERS IMPACTÓ CON SU EVENTO CUATRO ESTACIONES

Agropartners efectuó una ardua gira técnica en el marco de su mayor evento de difusión técnica y científica

22 - ALAN CAMHI, NUEVO PRESIDENTE DEL IBCE

Asumió el pasado 3 de mayo como el nuevo presidente de la Institución

24 - ÍNDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS DE LA FAO

El índice de precios de los alimentos de la FAO repuntó ligeramente en abril

28 - GOBIERNO FIJA LÍMITES PARA COMPRA DE COMBUSTIBLE

El Ejecutivo aprobó el D.S. 4910

31 - “BOLIVIA YA SUPERÓ LA ENFERMEDAD DE LA FIEBRE AFTOSA”

Según Resolución emitida por el SENASAG

33 - BRASIL DECLARA ESTADO DE ALERTA ANTE CASOS DE GRIPE AVIAR

Por la detección de los primeros casos del virus de la Influenza Aviar

35 - AVICULTORES DE BOLIVIA CONTINÚAN APOSTANDO POR EL PAÍS

Pese a las adversidades y falta de incentivo al sector

37 - SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE GANADERÍA

XXIII Simposio Latinoamericano de Productividad en Ganado de Corte

38 - CULTIVOS A CONTROL REMOTO

La digitalización está expandiéndose en la industria de la agricultura.

40 - PAPAS EDITADAS GENÉTICAMENTE

El objetivo es lograr un mayor rendimiento y podrían estar listas para el campo en 2025

42 - UNA BACTERIA QUE TRANSFIERE SUS GENES A LAS PLANTAS

Dicha transferencia hace que las plantas tengan raíces más fuertes y tolerancia a la sequía

43 - CHILE Y ESPAÑA: UNA AGRICULTURA

MÁS RESILENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

45 - LOS SUELOS DE LA ARGENTINA ALMACENAN EL 2 % DE LA RESERVA MUNDIAL DE CARBONO

49 - MODELAR LA AGRICULTURA ES IMPORTANTE PARA EL CICLO DEL CARBONO

FAO INFORMA SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA DE CEREALES

Informe y perspectivas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

El pronóstico más reciente de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2022 se ha incrementado en 7,7 millones de toneladas desde el mes anterior y ahora asciende a 2 785 millones de toneladas, pero aun así registra un descenso interanual del 1,0 %.

rendimientos y la superficie, pero aun así se encuentra un 2,8 % por debajo del nivel de la última campaña.

ciones derivadas del aumento de los costos de los insumos.

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS

Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo

Telf.: 327-5747/48

Cel.: 766-38292 / 760-67763

sczcomercial@hotmail.com

www.grupo-sca.com

Reg. SENAPI Nº 156621 - C.

Derechos reservados SCA

Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

SC_Agropecuario

sczagropecuario

santacruz.agropecuario sczagropecuario

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía, GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales, GERENTE DE PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe, PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe, ADMINISTRACIÓN: Julio César Nava, ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Pilar Delgadillo Mattos, ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero, ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana, ASISTENTE DE GERENCIA: Robertina Velasco, PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón, Carla Lorena Guardia Montenegro, DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luís Alberto Ascarrunz, PROGRAMACIÓN Y COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores, Lorena Guardia FOTOGRAFÍAS: Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet, CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Pablo Vargas Mejía, Felipe Tilila Tapenabe, Alejandra Ayala Serrano, Luís Alberto Ascarrunz.

Una revisión al alza de la producción de trigo en Kazajstán, donde los datos oficiales indicaron rendimientos superiores a los previstos anteriormente, hizo que la producción mundial de trigo superara por primera vez los 800 millones de toneladas. También ha aumentado el pronóstico relativo a la producción mundial de cereales secundarios, a causa de una cosecha mayor de lo esperado anteriormente en la India según los datos oficiales que informaron de un aumento de los

Se ha registrado asimismo un ligero aumento del pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de arroz en 2022/23, que ha alcanzado los 516,7 millones de toneladas (arroz elaborado). Este nivel estaría un 1,8 % por debajo de la estimación de 2021/22, que también se ha revisado al alza, con lo que ha alcanzado el máximo histórico de 526,0 millones de toneladas. Una buena parte de este aumento obedece a la revisión de las cifras históricas de producción en Myanmar. Sin embargo, las previsiones siguen indicando que Myanmar llegará a finales de la campaña de 2022/23 con una reducción pronunciada de su producción, en gran medida debido a las limita-

En cuanto a otros lugares, las valoraciones oficiales de Colombia, Ghana y el Perú también indican una mejora de los resultados de las cosechas durante la campaña en curso respecto de lo pronosticado anteriormente, la cual compensa una leve revisión a la baja de las perspectivas sobre la producción en Filipinas.

El pronóstico relativo a la utilización mundial de cereales en 2022/23, cifrada en 2 780 millones de toneladas, se ha incrementado en 1,2 millones de toneladas respecto del mes anterior, pero aún señala un descenso del 0,7 % respecto del nivel de 2021/22. La revisión al alza de este mes se deriva principalmente de un aumento de 1,4

4 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 5
AGRICULTURA

AGRICULTURA

millones de toneladas en el pronóstico relativo a la utilización mundial de trigo, que ahora asciende a 782 millones de toneladas, es decir, un 1,0 % más que en 2021/22. Los principales factores que explican el aumento de este mes son el incremento de la utilización en la India, tras la liberación de las reservas por parte del Gobierno, y el uso más frecuente del trigo como pienso en la Unión Europea. Como consecuencia de la degradación del uso de maíz y sorgo como pienso, este mes el pronóstico de la FAO relativo a la utilización total de cereales secundarios en 2022/23 se ha reducido en 0,9 millones de toneladas, ubicándose en 1 478 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 1,8 % respecto de 2021/22. Por el contrario, un aumento de 0,7 millones de toneladas en el pronóstico sobre la utilización mundial de arroz respecto del de abril ha reforzado aún más las expectativas de que la utilización mundial de arroz en 2022/23 se mantenga cercana al máximo histórico de 2021/22, es decir en torno a los 520,6 millones de toneladas.

El pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizan en 2023 se sitúa en 855 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 4,9 millones de toneladas desde el pronóstico anterior, pero aun así se encuentra un 0,2 % por debajo de sus niveles de apertura. Según los últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2022/23 se situaría en 29,8 %, un valor ligeramente inferior al 30,8 % registrado en 2021/22 que, sin embargo, sigue representando un nivel de suministro a escala mundial relativamente cómodo.

Las revisiones al alza de las existencias de trigo en Kazajstán, como consecuencia de un aumento de la producción, han contrarrestado las revisiones a la baja de las reservas de trigo en la Federación de Rusia, gracias a lo cual el pronóstico sobre las reser-

vas mundiales de trigo de este mes se ha mantenido prácticamente invariado en 310 millones de toneladas, esto es, un 5,2 % por encima de los niveles de apertura. Por el contrario, el pronóstico aún indica que las existencias mundiales de cereales secundarios disminuirán un 3,8 % por debajo de los niveles de apertura, ubicándose en 351 millones de toneladas, pese a una revisión al alza de 4,5 millones de toneladas efectuada este mes.

El incremento de las estimaciones relativas a las reservas de maíz y cebada fue la causa de la revisión al alza de este mes, en particular principalmente por unas reservas más abundantes de maíz en la India (debido a un aumento de la producción), la Unión Europea (debido a un aumento de las importaciones) y la República de Corea (debido a una revisión histórica de los balances) y el aumento de las reservas de cebada en China (debido a un aumento de las importaciones). El pronóstico de la FAO sobre las re -

servas mundiales de arroz al cierre de la campaña comercial de 2022/23 asciende a 194,4 millones de toneladas, esto es, un 1,3 % por debajo de sus niveles de apertura sin precedentes, con una escasa variación respecto de las expectativas de abril. Previsiblemente, los países importadores representarán la totalidad de esta reducción de las reservas, mientras que, en cuanto a los países exportadores, la acumulación de reservas en Tailandia y, especialmente, en la India podría servir para compensar las reducciones previstas en la mayoría de los demás países exportadores de arroz.

De acuerdo con los pronósticos, el comercio mundial de cereales en 2022/23 ascenderá a 472 millones de toneladas, es decir, 2,6 millones de toneladas más de lo pronosticado el mes pasado, pero aun así un 2,2 % por debajo del nivel sin precedentes de 2021/22. El pronóstico relativo al comercio mundial de trigo en 2022/23 (julio/junio), que asciende a la cifra

6 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

récord de 200 millones de toneladas, apunta a un aumento del 2,3 % respecto del nivel registrado en 2021/22.

El pronóstico se ha incrementado ligeramente este mes, lo cual se atribuye sobre todo a unas ventas de la Federación de Rusia mayores de lo previsto, que en los últimos meses ha mantenido un ritmo dinámico de exportaciones gracias a la abundante oferta para la exportación y los precios competitivos, mientras que el aumento de las importaciones fue fundamentalmente a causa de las continuadas compras cuantiosas de la Unión Europea y el repunte de las importaciones de China (en ambos casos, principalmente para satisfacer la demanda interna de piensos). Estas revisiones al alza compensan las reducciones introducidas en los pronósticos relativos a las exportaciones de la India y las importaciones de Bangladesh (ligadas a una disminución de las exportaciones de la India) y de Egipto.

El pronóstico de la FAO relativo al comercio mundial de cereales secundarios en 2022/23 (julio/junio) se ha incrementado en 1,3 millones de toneladas, fundamentalmente a causa de las expectativas de aumento del comercio de maíz impulsado por la demanda constante de la Unión Europea y una revisión al alza del pronóstico relativo a la exportación de maíz de Ucrania. Sin embargo, el pronóstico sigue indicando que el comercio mundial de cereales secundarios en 2022/23 disminuirá un 5,5 % respecto de 2021/22, con contracciones de todos los cereales secundarios principales.

En la actualidad, se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 (enero-diciembre) será del orden de 53,6 millones de toneladas, esto es, un 4,4 % menos que el nivel máximo de 2022. Este nivel es 0,5 millones de toneladas superior al pronosticado en abril, debido en gran parte a las expectativas de que la persistencia de la fuerte demanda para consumo in-

terno en Filipinas y para uso interno y reexportación en Vietnam mantendrá las importaciones de ambos países en niveles relativamente altos.

Perspectivas sobre la producción de los cultivos de 2023

El pronóstico más reciente de la FAO sobre la producción mundial de trigo en 2023 se ha mantenido prácticamente invariado respecto de la cifra anterior publicada en abril. La producción mundial en 2023, que según el pronóstico ascenderá a 785 millones de toneladas, será la segunda más elevada jamás registrada.

En Europa, las precipitaciones abundantes recibidas en abril en la mayoría de los países aumentaron el nivel de humedad de los suelos y mejoraron las perspectivas de rendimiento de las cosechas de trigo de 2023. En consecuencia, el pronóstico relativo a la producción de la Unión Europea registró un ligero aumento, ubicándose en 139,5 millones de toneladas, pero las perspectivas sobre la producción en general siguen viéndose limitadas por los efectos del déficit de precipitaciones en España y Portugal.

En la Federación de Rusia, las condiciones de cultivo siguen siendo ampliamente favorables gracias a la buena distribución de las precipitaciones. Sin embargo, sobre la base de la reducción prevista para la siembra total de trigo, la producción en 2023 se mantiene en unos 83 millones de toneladas, por debajo del récord de 2022.

En Ucrania, pese a cierta mejora de las condiciones meteorológicas que fue propicia para los cultivos de trigo, los amplios efectos de la guerra, actualmente en su segundo año, han llevado a una reducción sustancial de la superficie sembrada con trigo, y se prevé que la producción de 2023 estará muy por debajo del promedio quinquenal. En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, se ha informado de que las condiciones de

los cultivos de trigo eran favorables y, teniendo en cuenta un incremento interanual de la superficie, se pronostica otra producción excelente en 2023.

En los Estados Unidos de América, los efectos de la escasez generalizada de precipitaciones han dado lugar a unas condiciones de cultivo inferiores al nivel promedio, lo que incrementa el riesgo de aumento de las tasas de abandono y de reducción de los rendimientos. La producción se sigue estimando en 51 millones de toneladas, fundamentalmente a causa de un aumento de la siembra.

En la India, pese a las repercusiones negativas de las olas de calor y las tormentas que provocaron algunas pérdidas de cosechas localizadas, se prevé que la cosecha de trigo superará el promedio quinquenal, sobre todo gracias a una siembra casi sin precedentes. En el Pakistán se han rebajado ligeramente las perspectivas sobre la producción, ya que el limitado acceso a los insumos podría frenar los rendimientos, aunque las cosechas siguen situándose por encima del promedio quinquenal.

En los países asiáticos del Cercano Oriente, el pronóstico acerca de la producción de trigo en 2023 relativo a Türkiye se ha rebajado de forma moderada, como consecuencia de los daños a las infraestructuras y equipos agrícolas ocasionados por el terremoto, lo cual se prevé que dará lugar a una reducción de la superficie cosechada. En África del Norte, las condiciones de sequía han limitado el potencial de rendimiento del trigo en Argelia, Túnez y Marruecos, y se prevé que las cosechas en 2023 serán inferiores al promedio.

En el hemisferio sur, las prolongadas condiciones de sequía y las olas de calor que asolaron la Argentina han deteriorado las perspectivas de rendimiento del maíz en el caso de los cultivos tardíos, y se prevé que la producción total del país en 2023

descenderá a un nivel inferior al promedio. En el Brasil, son favorables las perspectivas sobre el maíz, gracias a una superficie plantada sin precedentes y unas condiciones meteorológicas en general propicias, y se estima que la producción alcanzará un nivel sin precedentes en 2023. En Sudáfrica,

las condiciones meteorológicas que siguen siendo propicias han reforzado las expectativas de rendimiento y los pronósticos oficiales indican que la producción será la segunda más elevada jamás registrada.

Fuente: FAO

8 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 9
AGRICULTURA
AGRICULTURA

de azúcar y 130 millones de litros de alcohol. En lo que respecta a producción de energía, prevemos generar 21 MWH para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), además de producir bioabono, alimento para ganado y ron”.

La empresa sucroalcoholera más importante de Bolivia, ratificó su compromiso de mantener los estándares de calidad en todos los productos de su portafolio, que están avalados por certificaciones nacionales e internacionales que además avalan sus procesos que se inician en el campo hasta el producto final. Además, junto a la Unión de Cañeros Guabirá se logró que un 100% de la producción de azú-

GUABIRÁ INICIÓ LA ZAFRA Nº 67

El ingenio azucarero es reconocido en el ámbito nacional y como un referente internacional, por su exitoso modelo de gestión y el aprovechamiento integral de la caña de azúcar

Con el compromiso de garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos y ser un puntal para lograr la seguridad energética del país, el Ingenio Azucarero Guabirá S.A. inició la Zafra 2023, con el objetivo procesar 3 millones de toneladas de caña de azúcar, significando así un 35 % de la caña cultivada en el país.

En un acto público realizado en sus instalaciones industriales de la ciudad de Montero, el Licenciado Carlos Rojas, presidente del Ingenio expresó: “Iniciamos hoy, 11 de mayo, la zafra número 67, esperamos superar nuestros propios récords nacionales. Estimamos encarar una zafra de alrededor 175 días de manera ininterrumpida, con una premisa de producción que bordee los 2,7 millones de quintales

car ostente la certificación del Triple Sello, que refrenda una producción totalmente Libre del Trabajo Infantil, Libre de Trabajo Forzoso y Libre de Discriminación.

Por su parte, José Luis Aguilera, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), indicó que se tiene planificado entregar 3 millones de toneladas de caña de azúcar al IAG, que corresponden a la producción en campo de presente año.

“Si bien hemos sido afectados por la sequía e inundaciones, hemos extremado esfuerzos en los trabajos agrícolas para que estos fenómenos no nos afecten. Nuestro desafío es aumentar

los rendimientos que actualmente son de 57 toneladas por hectárea en promedio; para superar estos rendimientos debemos seguir apostando a mejorar nuestros niveles de productividad y eficiencia en campo, lo que demanda recursos y el uso de nuevas tecnologías, es por ello, que en estos últimos años, venimos solicitando la inclusión del sector cañero en el crédito SÍ BOLIVIA, de competencia del Gobierno Nacional, para así poder incrementar con nuestra industria la producción de etanol, que demanda YPFB para garantizar la seguridad energética de Bolivia, además del ahorro de divisas para el país, sin dejar de lado nuestra principal misión, que es la seguridad alimentaria”, finalizó.

10 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 11 AGRICULTURA AGRICULTURA

ATIMEX PRESENTE EN LA EXPONORTE DINÁMICA 2023

La empresa mostró a los visitantes sus soluciones para la agroindustria

Con más de 15 años participando de la muestra ferial más importante de Montero, Exponorte Dinámica, Atimex nuevamente estuvo presente para exponer los productos y servicios que tiene para el sector agropecuario de la región.

El Ing. Evandro Wadas, director comercial del Grupo ATIMEX S.R.L., hizo la demostración de sus diferentes productos, resaltando la especialidad en las correas y los componentes para el sistema de transporte, además de los componentes para equipamientos.

Entre las novedades que presentaron están los cangilones plásticos de nailon para el proceso de arroz, un material con mayor resistencia que permite ahorrar costos, el mismo tiene una capacidad de 5 t/h hasta 400 t/h.

La empresa brinda asesoría que parte desde la instalación hasta la concepción de un centro de acopio para almacenaje de granos.

Las Bandas Modulares también destacaron en el stand, ya que detecta el metal evitando así que el producto final no dañe la salud de las personas.

De igual manera, nos comentaron que cuentan con una amplia variedad de reductores de velocidad de la línea SITI (Italia), para diferentes tipos de aplicación según el requerimiento de la industria.

Sobre Atimex.

Presentes en el mercado con una trayectoria de más de 20 años, ATIMEX Bolivia S.R.L es una empresa boliviana que cuenta con un plantel de ingenieros especializados para dar soluciones y mejorar la productividad de empresas de trasportación, almacenaje y conservación de granos con calidad.

12 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO AGRICULTURA

MUESTRAN INTERÉS POR LA VAINILLA BENIANA

El Ingeniero Guido Bollati, Docente Investigador de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, en entrevista con Santa Cruz Agropecuario, indicó que representantes japoneses están interesados en el cultivo de vainilla.

Bollati mencionó también, que después de quince años de arduo trabajo, esfuerzo y con apoyo de autoridades universitarias se pudo obtener buenos resultados que hasta se llegó al procesamiento.

“Fue muy difícil al principio, ya que se requiere de una inversión adecuada en cuanto a infraestructura para el cultivo que puede ser en casa de malla, asociar el cultivo a otros árboles como ser cacao, cítricos o sotobosque puesto que es susceptible al sol”, explicó .

Takashi Bravo, de Emprender Consciente quien visitó el predio dijo: “Es un cultivo que se da en Bolivia, es nativo del país y se está multiplicando”.

Añadió que es un buen mercado por lo que se quiere llevar al departamento de Santa Cruz desde la producción hasta la venta y hacerla viable para la exportación tanto a nivel nacional como internacional.

Sobre el proyecto de la vainilla en Bolivia.

El Módulo de Producción Orgánico de Vainilla de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” es el primero y único en su clase. Todo este proceso se empezó a estudiar y conocer desde hace quince años, hoy en día se puede brindar todo un paquete tecnológico. El tiempo de cultivo es a mediano plazo; ya que luego de sembrar,

VIVEROS AGROVALLE, PRODUCTORES DE PLANTAS DE PALTA

florece a los dos años por lo que hay que polinizar y esto demora aproximadamente entre seis a ocho meses, al tercer año empieza la cosecha. A partir del cuarto a quinto año se estima una producción aceptable estabilizándose así al sexto año, logrando un promedio de un kilo por planta teniendo un costo de $ 200 a 500 el kilo.

Así manifestó Javier Solís propietario de Viveros Agrovalle, especialistas en la producción de plantas de palta.

Solís, ingeniero agrónomo y productor de palta de la variedad Hass nos comentó que, en Bolivia, más precisamente en el municipio de Saipina, en la comunidad Chilón se produce una de las paltas más comercializadas a nivel mundial.

“Entre los principales mercados está Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, el kilo se vende a 15 bs lo que hace factible el área de producción para los agricultores, aumentando así sus hectáreas”, señaló Solís.

En Viveros Agrovalle, brindan asesoramiento completo a base de la

La variedad Hass, se caracteriza por tener buena resistencia, es muy productiva, aunque con raíces delicadas es tolerante a las plagas y enfermedades.

Cuenta con cáscara gruesa y una maduración lenta

Sobre la producción En cuanto a la producción, ronda entre 2 a 3 toneladas que dependen del manejo adecuado, puesto que en ciertas ocasiones son afectadas por las heladas y sequías en plena floración.

A nivel nacional, se ha entregado cerca de 80 hectáreas en plantas de paltas, y si hablamos de zona, en Omereque se tiene alrededor de 15 hectáreas de las cuales 8 están en producción que alcanza un rendimiento de 2 a 3 toneladas en el primer año de cosecha, a partir del tercer año se llega de 5 a 6 toneladas.

solicitud de los clientes, como ser herramientas de plantación, aplicaciones de agroquímicos, fertilizantes, producción y cosecha, capacitación de las plantas, entre otros.

Los plantines se encuentran también en Santa Cruz en las localidades de Montero, El Torno, Tres Cruces, Cuatro Cañadas, Cochabamba; en El Chapare, Chuquisaca y Tarija.

14 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 15 AGRICULTURA AGRICULTURA
“La vainilla es el segundo producto de mayor pecio en el mercado internacional después del azafrán”
“Nuestra visión es llegar a la exportación por su buen rendimiento y calidad”

AGRICULTURA

Características de la palta Hass. La Palta Hass es actualmente la variedad más comercial en el mundo. Es un fruto de textura suave y sabor delicado, cuya forma es oval piriforme. Tiene la piel gruesa y rugosa permitiéndole tolerar bastante bien el transporte a largas distancias.

Entre sus principales características y ventajas, se destaca que dispone de una prolongada cosecha, lo que ha permitido aumentar su consumo mundial, al igual que su gran calidad, además, contienen una concentración de aceite de hasta el 12%.

En cuanto a su porción de agua, es del 70%, mientras que también cuenta con un amplio contenido de vitaminas B y E. En cuanto al fruto y la semilla de este, son relativamente pequeños, ya que su peso solo es de unos 300 gramos como máximo, mientras que su piel es rugosa, color verde negruzca.

Estos frutos son de excelente calidad, pues aparte de no contener fruta, estos cuentan con una poderosa resistencia a la vida post cosecha que implica la cosecha, transporte y distribución.

Una vez que esta fruta madura, se puede mantener en el árbol durante algunos meses sin presentar ningún deterioro. Esto, es lo que permite extender el periodo de la cosecha.

Un poco de historia. La palta del tipo “Hass”, es una variación o mutación de una raza de palta americano. Esta fue creada mediante una semilla de una raza de palta originaria de Guatemala durante el año 1926 en un huerto de California y otro de México en 1935.

Más adelante, en 1960 se introdujo en el mercado mundial y actualmente es una de las comunes y requeridas.

16 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

AGRICULTURA

AGROPARTNERS IMPACTÓ CON SU EVENTO CUATRO ESTACIONES

Del 24 al 27 de abril, Agropartners efectuó una ardua gira técnica en el marco de su mayor evento de difusión técnica y científica, Cuatro Estaciones (estación otoño) en las zonas Este y Norte

El recorrido se dividió en dos temáticas. La primera referida a manejo de suelos y conceptos de fertilización, esto bajo los consejos de André Zabini, ingeniero agrónomo brasilero especialista en producción vegetal. Las locaciones de esta disertación se extendieron por la zona Norte del departamento, siendo estas: La propiedad Urkupiña de Agroparamo (Canandoa), la Unión de Cañeros Unagro (Minero), la propiedad San Mateo (La Balanza) y el Club de Caza y Pesca (Okinawa I).

En la zona Este, el disertante fue el consultor argentino Esteban Frola con capacitaciones teórico-prácticas para una correcta aplicación de agroquímicos con bajo caudal de agua (vía aérea y terrestre). Las propiedades Curichi

(Empresa Cereales del Este), Peso (Grupo Sogima), y Europa (Terra Azul), sirvieron de escenario para el despliegue de este evento técnico.

Al respecto, Franco Simeoni, gerente comercial de AgroPartners en la zona Centro (Okinawa) ponderó la convocatoria captada por el evento. “Tuvimos una convocatoria de gente excepcional. Como siempre los productores acudieron a nuestro llamado mediante Cuatro Estaciones, estamos muy contentos de haber cumplido nuestro objetivo de nutrirnos de los conocimientos brindados por los técnicos invitados”, dijo.

Por su parte, Rufino Mercado, asesor técnico de ventas de AgroPartners, se refirió a los beneficios directos brindados por etas capacitaciones a la economía de los productores asistentes. “Esta capacitación en materia de aplicaciones ha sido muy provechosa. Se marcaron pautas muy importantes para corregir muchos errores en los que incurren los agricultores en sus labores”, indicó.

Surcos con su tecnología diferenciada

Importante presencia tuvo en esta versión otoñal de Cuatro Estaciones la empresa argentina Surcos, aliada comercial de AgroPartners.

“De parte de Surcos, presentamos nuestro nuevo fertilizante SurcoStart, con tecnología diferenciada en el mercado que viene a complementar el uso de fertilización en los plantíos”, resaltó Eduardo Cicerone, responsable comercial de Surcos para Latinoamérica.

Fertilización y corrección de suelos

André Zabini, ingeniero agrónomo brasileño afincado en Paraguay debido a sus funciones como director de Agronómico S.A., laboratorio especializado en análisis químicos de suelos, plantas y nematodos, fue el encargado de compartir sus conocimientos en sobre manejo de suelos y fertilización a los agricultores de la zona Norte.

18 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 19 AGRICULTURA

AGRICULTURA

“Tanto en Bolivia, como en Sudamérica toda, hay diferencia en la potencialidad de los suelos. En muchas partes hay suelos ácidos y en otras no, entonces, debemos iniciar con un adecuado diagnóstico del suelo, la necesidad de correcciones en los mismos, y culminar con una adecuada nutrición”, sintetizó el experto.

Aplicaciones efectivas

El encargado de nutrir con su experiencia las practica de los agricultores de la zona este, fue el argentino Esteban Frola, asesor privado en tecnologías de aplicación de productos fitosanitarios en todo Latinoamérica, quien explicó vías correctas de aplicación empleando bajo caudal de agua (de 25 a 35 litros).

Relató que la capacitación tiene como elemento de destaque comprobar mediante el uso de tarjetas hidrosensibles la calidad de las aplicaciones realizadas, en este caso sobre sorgo para el control del pulgón amarillo, ya sea de manera terrestre y también aéreas.

Frola expuso que Bolivia se equipara con Argentina en cuestión de aplicaciones agrícolas, buscando siempre la mejor eficiencia y el mínimo error. “Bolivia, país que conozco desde el 2003, tiene muy larga y buena experiencia trabajando con bajos caudales, pero hace falta la sintonía fina, trabajar bien con la calidad de coadyuvantes para trabajar con altas temperaturas, vientos y humedad”, argumentó.

Respuesta positiva a la convocatoria

“Gracias al experto (Zabini), nos dimos cuenta de que estamos realizando bien nuestro trabajo en nutrición en sorgo, y seguiremos cumpliendo las enseñanzas logradas con AgroPartners”, dijo Carla Paramo, dueña de la propiedad Urkupiña (Agro Paramo).

Mientras, el productor cañero Ruddy Rodríguez, tesorero de la Unión de Cañeros Unagro, manifestó: “Mediante

esta charla, AgroPartners procura mejorar la producción en las zonas cañeras, corrigiendo suelos y mejorando el uso de fertilizantes de base empleado en el cultivo de caña de azúcar”.

“Fue excelente la manera en que el Ingeniero Zabini explicó la funcionalidad de los macro y microelementos en el suelo, fue muy didáctico y provechoso”, señaló, Javier Kiyuna, gerente general de la Fundación Cetabol.

Jorge Luis Mercado, encargado de

la propiedad Sogima- San Julián, destacó el hecho de la asistencia de los operadores de maquinaria agrícola al evento, porque con eso se concientiza este trabajo de notable valor en el campo.

Finalmente, Nelson Escalera, encargado de la propiedad Curichi (Cereales del Este), relató que Bolivia si goza de tener tecnología de punta en pulverizaciones, situación que se refuerza con el apoyo técnico de expertos como los participantes en este encuentro.

20 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ALAN CAMHI, NUEVO PRESIDENTE DEL IBCE

El empresario Alan Camhi Rozenman, asumió el pasado 3 de mayo como el nuevo presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), para las gestiones 2023 y 2024

Con 31 años de edad, Camhi Rozenman es el segundo presidente más joven de dicha institución, superado solo por el Ing. Cristóbal Roda Vaca, quien, a sus 29 años, tuvo la gran responsabilidad de ser el primer Presidente del IBCE, fundado el 20 de marzo de 1986.

En el nuevo mandato lo acompañará el Lic. Luis Ernesto Castedo Urzagaste, Vicepresidente; Lic. Freddy García Gutiérrez, Secretario; Ing. Eny Javier Cronenbold Méndez, Tesorero.

“La exportación es la clave del éxito, pero no solo de recursos extractivos y no renovables que nos lleven a repetir la historia de éxitos y penurias de la minería, antes y, hoy, de los hidrocarburos; más bien, la exportación de

bienes y servicios con alto valor agregado, fruto de la innovación y la industria del conocimiento, apuntando a una producción económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable”, argumentó la autoridad haciendo énfasis la prioridad de trabajar bajo un pacto social entre el sector público-privado.

A su vez, Oscar Mario Justiniano, Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), al ministrar posesión al nuevo Directorio del IBCE, destacó su valía como una entidad técnica de promoción del comercio exterior boliviano que, a sus 37 años de su creación, es un referente del comercio exterior boliviano, una sólida entidad posicionada como un importante vocero de los gremios empresariales y promotor del exitoso modelo de desarrollo cruceño.

Finalmente, Demetrio Soruco Henicke, Presidente saliente del IBCE, dijo que en el delicado momento que

vive el país, “cuando muchas experiencias están siendo cuestionadas en el campo económico por los resultados observados, la exitosa experiencia cruceña debiera ser inspiradora no solo para otras regiones del país sino, también, para nuestros gobernantes, estoy convencido que “otra Bolivia es posible”.

Una Bolivia de consenso, de tolerancia, de convivencia fraternal, de sana confrontación de ideas, de justicia social y de conjunción de los modelos económicos que sean necesarios para lograr la felicidad de nuestra gente”, concluyó.

Perfil del nuevo presidente Es Licenciado en Economía y Finanzas por la Krannert School of Management / Purdue University (EEUU) con Especialidad en Economía, Marketing, Administración y Finanzas.

Fue Analista de Riesgo en el Banco Ganadero S.A. Actualment es Director

Financiero de Camsa Industria y Comercio S.A.

Es Miembro de los Programas “Millennials” y “Leaders” de CAINCO, y del Renaissance Executive Forum (EEUU) que conglomera a más de 2.500 CEOs, Presidentes y Fundadores de múltiples sectores empresariales.

22 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO HABLEMOS DEL AGRO PECUARIA HABLEMOS DEL AGRO

ÍNDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS DE LA FAO

El índice de precios de los alimentos de la FAO repuntó ligeramente en abril

El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en abril de 2023 un promedio de 127,2 puntos, esto es, 0,8 puntos (un 0,6 %) más que en marzo y unos 31,2 puntos (un 19,7 %) por debajo de su valor en el mismo mes del año pasado. El ligero repunte del índice en abril obedeció a un acusado aumento del índice de precios del azúcar, junto con una recuperación del índice de precios de la carne, mientras que los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y los aceites vegetales siguieron disminuyendo.

El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en abril en un promedio de 136,1 puntos, es decir, 2,4 puntos (un 1,7 %) menos que en marzo y 33,5 puntos (un 19,8 %) por debajo del valor alcanzado un año antes.

El descenso de los precios mundiales de todos los cereales principales compensó el aumento intermensual de los precios del arroz.

Los precios internacionales del trigo descendieron un 2,3 % en abril, hasta alcanzar su nivel más bajo desde julio de 2021, principalmente a causa de las abundantes disponibilidades exportables en la Federación de Rusia y Australia. También contribuyeron al tono en general más tenue de los mercados las condiciones de cultivo favorables en Europa, junto con el acuerdo de finales de abril que permite el tránsito de cereales ucranianos a través de los países de la Unión Europea que habían impuesto restricciones a las importaciones de cereales procedentes de Ucrania a principios de mes. En abril, los precios mundiales del maíz

también registraron una caída del 3,2 %, sobre todo debido a una oferta estacional superior en América del Sur, donde ha continuado la cosecha y las perspectivas favorables apuntan a una producción sin precedentes en el Brasil.

En lo que respecta a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo también disminuyeron, un 4,3 % y un 0,3 %, respectivamente, como consecuencia de la escasa demanda mundial y el efecto indirecto de la debilidad de los mercados del trigo y del maíz. Por el contrario, las ventas a compradores asiáticos impulsaron los precios internacionales del arroz en abril. Como resultado, las cotizaciones del arroz para exportación revirtieron la mayor parte de los descensos que registraron en marzo

de 2023.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 130,0 puntos en abril, esto es, 1,8 puntos (un 1,3 %) menos que en marzo, lo que representa la quinta disminución mensual consecutiva.

El descenso continuado del índice de precios reflejó el efecto combinado de la estabilidad de los precios mundiales del aceite de palma y la disminución de las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol. Tras un breve repunte en marzo, los precios internacionales del aceite de palma se mantuvieron prácticamente invariados en abril, ya que la presión a la baja derivada de la débil demanda de importaciones en los principales países importadores se vio contrarrestada por el apoyo de una oferta comparativamente baja en los principales países productores.

Por el contrario, los precios mundiales del aceite de soja siguieron disminuyendo, depreciados en general por la incidencia de una cosecha estacional de soja en el Brasil que podría ser sin precedentes, pese a la brusca reducción de las perspectivas sobre la producción en la Argentina. Paralelamente, los precios internacionales de los aceites de colza y girasol también siguieron cayendo, sostenidos principalmente por la constante oferta mundial abundante para la exportación.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en abril en un promedio de 124,6 puntos, es decir, 2,2 puntos (un 1,7 %) menos que en marzo y 22,1 puntos (un 15,1 %) por debajo del nivel de hace un año. En abril, los precios internacionales de las leches en polvo cayeron por décimo mes consecutivo, fundamentalmente debido a las repercusiones de la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones. El aumento de las compras de China y la disminución estacional de la oferta de

Nueva Zelandia impidieron una caída de los precios mundiales de la leche entera en polvo que podría haber sido más pronunciada, mientras que el aumento de la oferta actual de Europa occidental ejerció una presión adicional a la baja en los precios de la leche desnatada en polvo.

También bajaron los precios del queso, principalmente a raíz de las abundantes disponibilidades exportables en Europa occidental, donde se está destinando más leche a la producción de queso ante el crecimiento estacional de la producción lechera. Por el contrario, los precios mundiales de la mantequilla se mantuvieron bastante estables, ya que el aumento de la oferta en general fue suficiente para satisfacer el aumento de la demanda de importaciones respecto de las entregas a corto y largo plazo.

El índice de precios de la carne de la FAO registró en abril un promedio de 114,5 puntos, esto es, 1,5 puntos (un

1,3 %) más que en marzo y 7,4 puntos (un 6,1 %) por debajo del valor registrado en el mismo mes del año pasado. En abril, las cotizaciones internacionales de la carne de cerdo fueron las que más subieron, como consecuencia del aumento de las importaciones en los países asiáticos y las persistentes limitaciones de la oferta en varios de los principales países exportadores a raíz de los elevados costos de producción y problemas de sanidad animal.

Mientras tanto, los precios mundiales de la carne de aves de corral repuntaron tras nueve meses de descensos continuos, al aumentar la demanda de importaciones en Asia, mientras que en muchas regiones siguió habiendo limitaciones de la oferta derivadas de los brotes generalizados de gripe aviar. Los precios internacionales de la carne de bovino también aumentaron, en respuesta a una disminución de la oferta de ganado destinado a sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América. Por su parte, los

24 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 25
HABLEMOS DEL AGRO
HABLEMOS DEL AGRO

HABLEMOS DEL AGRO

precios de la carne de ovino se mantuvieron bastante estables, ya que la abundancia de disponibilidades exportables en Oceanía prácticamente igualó el aumento de las importaciones en los países asiáticos y de Oriente Medio.

El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en abril en un promedio de 149,4 puntos, es decir, 22,4 puntos (un 17,6 %) más que en marzo, lo que representa el tercer aumento mensual consecutivo y el nivel más elevado desde octubre de 2011. El alza de los precios estuvo ligada sobre todo a una profunda preocupación acerca de la mayor escasez mundial de disponibilidades en la campaña de 2022/23, tras nuevas revisiones a la baja de las previsiones relativas a la producción de China y la India, junto con el hecho de que la producción en Tailandia y la Unión Europea fuera menor de lo previsto.

Pese a las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar de 2023 en el Brasil, el lento inicio de la cosecha

debido a unas precipitaciones superiores a la media empujó nuevamente al alza los precios. La subida de los precios internacionales del petróleo crudo y el fortalecimiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU. también contribuyeron al aumento general de los precios mundiales del azúcar.

*A diferencia de otros grupos de productos básicos, la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede hacer precisas revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podrían influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.

Fuente: FAO

26 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

GOBIERNO FIJA LÍMITES PARA COMPRA DE COMBUSTIBLE

El 12 de abril el Ejecutivo aprobó el D.S. 4910 que fija límites para la compra de gasolina o diésel en bidones u otro tipo de envases

El Gobierno anunció que comenzará a limitar la compra de combustibles fuera del motorizado (es decir, en bidones u otros envases), a fin de evitar el contrabando y ahorrar dólares. Asimismo, aplicará controles a la venta de gasolina y diésel para evitar que estos se usen en actividades ilícitas.

En fecha 12 de abril el Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo 4910 que fija límites para la compra de gasolina o diésel en bidones u otro tipo de envases.

DS 4910

En la norma se señala que para adquirir los combustibles fuera del motorizado (hasta 120 litros en el territorio nacional y 50 litros en las zonas fronterizas de forma mensual), la persona

debe ser mayor de edad y presentar su carnet de identidad más su fotocopia en la estación de servicio autorizada. Si se requiere comprar volúmenes mayores a los señalados, la persona natural o jurídica debe contar con una autorización de la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC).

Si alguien desea adquirir más de 50 litros en las zonas fronterizas sin la debida autorización, excepcionalmente se le podrá vender 50 litros adicionales “al precio internacional”, según el decreto. Además, en la norma se establece que, “de manera excepcional, se autoriza a la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) a realizar el control del transporte, distribución y comercialización de (combustibles) posterior a la venta en estaciones de servicio”. También se dispondrán 170

efectivos militares para los operativos en 12 municipios fronterizos. Se frenará a quienes compren combustibles para fines ilícitos, como contrabando, narcotráfico e incluso la minería ilegal.

Pronunciamiento

Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), sostienen que el nuevo Decreto Supremo que reduce la cantidad de venta combustibles no es la solución más viable frente al contrabando. Edilberto Osinaga, gerente general de la institución agropecuaria, explicó que el sector (tanto productores pequeños como medianos) consumen 295 millones de litros de diésel al año, representando el 13% del consumo a nivel nacional, por lo que no corresponde que por el tema del contrabando y el manejo ilegal del producto se apliquen fuertes restricciones de com-

bustible.

“Estamos de acuerdo con que se debe combatir la ilegalidad, pues sabemos que para el Gobierno la importación de combustible tiene un costo alto. En esa dinámica nosotros vamos a buscar que nuestros productores que están en plena cosecha de verano no tengan problemas con el abastecimiento”, puntualizó Osinaga, que detalló que en cultivos extensivos como la soya o maíz se usan 70 litros de diésel por hectárea”. Añadió de igual manera que establecerán una reunión con la ANH para coordinar la parte productiva.

Por su parte, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) esperan que esta tarea sea viable en todos los ámbitos en donde la actividad ilícita está presente, puesto que afecta a la industria y al empleo.

“Ponderamos la decisión del gobierno de enfrentar radicalmente el contrabando de carburantes. Esperamos

que la medida se amplíe a todos los ámbitos en los que este delito ha penetrado, con sus efectos nocivos sobre la industria y el empleo y su secuela de violencia y corrupción”.

Ya se siente el caos, y Santa Cruz es la más afectada Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas de Beni (ADEPO), manifestó que están por iniciar la siembra de soya y sorgo en dicho departamento, y que hay escasez de diésel. “No estamos tan mal como en Santa Cruz porque aquí (Beni) la siembra es muy pequeña, recién estamos naciendo en la agricultura en el tema de soya y la cosecha de arroz ya concluyó”, dijo.

Agregó también, que son 50 mil las hectáreas cultivadas en Trinidad, mientras que en Santa Cruz bordean el millón y medio. Sin embargo, reconoció que existe la preocupación de que las filas se incrementen. Romero resaltó que Santa Cruz produce más del 70% de los alimentos de Bolivia, y

que por eso es masivo el consumo de diésel. “Con este problema se pone en riesgo la seguridad alimentaria”. Alcides Córdoba, vicepresidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (CONCABOL), denunció que los decretos 4910 y 4911 dificultan el abastecimiento de diésel, a pocos días de iniciar la zafra. “Este decreto (4910) está limitando la compra de 120 litros (de diésel) al mes. Con 120 litros al mes el productor no va poder producir nada en el campo, mínimamente necesitamos 120 litros diarios para poder abastecer a nuestros tractores y todas las labores que hacemos en el campo”, afirmó Córdoba.

El dirigente cañero denunció que si continúa vigente el decreto es como si los estuvieron persiguiendo como a criminales, como a narcotraficantes a los productores.

Tractorazo y bloqueo de carreteras

Durante las primeras horas del lunes 15 de mayo, productores cañeros y

28 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 29 HABLEMOS DEL AGRO HABLEMOS DEL AGRO

soyeros salieron con sus tractores del campo hasta llegar a Montero en rechazo la disposición estatal del Decreto Supremo ya mencionado, tomando en cuenta que un productor requiere de al menos 1.000 litros para poner en marcha un tractor y una cosechadora y no así los 120 litros como se ha establecido. Alrededor de unos 200 a 300 tractores participaron la caravana.

Demetrio Pérez, expresidente de Anapo, indicó que mediante un ampliado junto a la Federación de las cuatro provincias del norte integrado y en el que invitaron a ministros y autoridades del Gobierno, pero no asistieron, es que se tomó la decisión de ingresar a un bloqueo de carreteras de 24 horas desde el martes (16 de mayo) en rechazo a los decretos supremos 4910 y 4911. Los puntos de bloqueo se dieron el puente de la Amistad entre Montero y Portachuelo.

El sector productivo del departa-

mento de Santa Cruz y el Gobierno central llegaron a un acuerdo después de tres días de bloqueo, después de horas de reunión las autoridades nacionales garantizaron la provisión necesaria de combustibles y se comprometieron a realizar un estudio para determinar el consumo de diésel por hectárea.

El acuerdo establecido explica que tales decretos “solamente tienen la finalidad de fortalecer los controles para evitar el contrabando y comercio informal” de combustibles, por lo que no se aplicará para el sector productivo.

Otro de los puntos del acuerdo referido, es que se desplegarán brigadas móviles para registrar a los agroproductores, las cuales se constituirán en los diferentes municipios. Con estas acciones, se garantiza que el productor podrá acceder hasta a 1.200 litros de combustible en cada transacción.

“BOLIVIA YA SUPERÓ LA ENFERMEDAD DE LA FIEBRE AFTOSA”

Según Resolución emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)

Remmy Gonzales, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, indicó que el SENASAG emitió la resolución que establece la suspensión de la Vacunación Contra la Fiebre Aftosa debido a que Bolivia ya supero la enfermedad, señalando también que se ha cumplido con toda la sanidad, por lo que argumenta que no es necesario socializar dicha resolución con los productores como tenía previsto.

Cabe recordar, que días atrás la institución estatal informó que el I ciclo de vacunación que está en puerta sería el último para el país, en búsqueda del estatus: libre de aftosa sin vacunación.

Por su parte, el Dr. Javier Suárez, Director General del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en entrevista

con Santa Cruz Agropecuario, señaló que, con la finalidad de ser un país libre de Fiebre Aftosa, basado precisamente en el Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa (PRONEFA), se tiene un plan de acción en este periodo que consta de dos objetivos específicamente aplicables para Bolivia; como el dar continuidad a la transición hacia el estatus oficial libre sin vacunación en las zonas donde aún se están vacunando y mantener el estatus sanitario en los territorios libre de Fiebre Aftosa sin vacunación.

En cuanto a una estrategia para frenar la propagación de dicha enfermedad, dijo que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), establece que un país o zona Libre de Fiebre Aftosa con o sin vacunación, demanda medidas y normativas para la pre -

vención e impedir la entrada del virus con una detección precoz (en caso de que haya ingresado). “Actualmente Bolivia cumple con todo lo mencionado, puesto que es supervisado por el Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria (SINAEZ), una estructura técnico administrativa creada para situaciones de alerta sanitaria y erradicar con efectividad la aparición de cualquier enfermedad”, expresó Suárez.

Entre otros aspectos, explicó que está también la inmovilización de animales de una región a otra, además de establecer la vacunación dependiendo de la evaluación que se realice en su debido momento.

Respecto a la resolución que establece la suspensión de la Vacunación Contra la Fiebre Aftosa, mencionó que

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 31 PECUARIA
HABLEMOS
DEL AGRO

ya se están tomando las previsiones, por lo cual se está realizando la vinculación a un banco de vacunas dirigido por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) con sede en Brasil para que se pueda inmunizar a los animales, si se requiere.

“Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay y Argentina son los que están vacunando, mientras que Perú, Chile y parte de los estados de Brasil como Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso Do Sul dejaron de vacunar y fueron reconocidos como Libre de Fiebre Aftosa. Por otra parte, algunos países o estados dejarán de igual manera de vacunar como nosotros, así que el riesgo es igual para todos”, enfatizó la autoridad.

Datos. El año 2014, Bolivia obtuvo la declaratoria como País Libre de Fiebre Aftosa con y sin vacunación en el altiplano boliviano y el departamento de Pando y el saldo del país como libre de Fiebre Aftosa con vacunación.

BRASIL DECLARA ESTADO DE ALERTA ANTE CASOS DE GRIPE AVIAR

Se ha notificado la detección de los primeros casos del virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena - H5N1 (IAAP)

Aunque el Gobierno brasileño aseguró que la confirmación no afectará el estatus de Brasil como país libre de IAAP, se ha notificado la detección de los primeros casos del virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena - H5N1 (IAAP) en tres aves silvestres en el litoral de Espírito Santo.

Ante esto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha informado que:

• El miércoles (10), el Servicio Oficial Veterinario (SVO) inició la investigación de sospecha de influenza aviar tras notificación recibida por el Instituto de Investigación y Rehabilitación de Animales Marinos de Cariacica, en Espírito Santo.

• Se rescataron dos aves marinas de la

especie Thalasseus acuflavidus (nombre popular gaviotín patinegro americano), una ubicada en el municipio de Marataízes y otra en el barrio Jardim Camburi, en Vitória, ambas en el litoral de Espírito Santo. Este lunes se detectó la enfermedad en una tercera ave de la misma especie.

• Material para diagnóstico, muestras biológicas fueron recolectadas por la SVO y enviadas al Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo (LFDA-SP), unidad de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que confirmó que era Altamente Patógeno Influenza Aviar (IAAP) subtipo H5N1. Estos fueron los primeros casos de IAAP registrados en Brasil.

• Cabe señalar que la notificación de

infección por el virus en aves silvestres no afecta el estatus de Brasil como país libre de IAAP y los demás países miembros de la WHOA no deben imponer prohibiciones al comercio internacional de productos avícolas brasileños.

• Dependiendo de la evolución de las investigaciones y del escenario epidemiológico, se podrán adoptar nuevas medidas sanitarias por parte del Ministerio de Agricultura y de los organismos estatales de sanidad agropecuaria para evitar la propagación de la IAAP y proteger la industria avícola nacional.

• Al mismo tiempo, se intensificarán las acciones de comunicación sobre la enfermedad y las principales medidas de prevención con el fin de concienciar y sensibilizar a la población en ge -

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 33 PECUARIA PECUARIA

neral y a los avicultores en particular, con énfasis en la notificación inmediata de los casos sospechosos de la enfermedad y el refuerzo de las medidas de bioseguridad en la producción avícola, incluyendo lineamientos para diferentes segmentos de la sociedad, tanto en áreas rurales como urbanas

• El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, declara estado de alerta para incrementar la movilización del sector privado y de todo el servicio veterinario oficial para incrementar la preparación nacional, incrementando la vigilancia ante la pandemia de IAAP.

La ABPA se moviliza Ante estos hechos, la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) informa que la entidad y todo el sector productivo, junto con la Asociación de Avicultores del Estado de Espírito Santo (AVES) continúan movilizados para el seguimiento de la situación identificada en Espírito Santo, a través del

comité de crisis denominado Grupo Especial de Prevención de la Influenza Aviar (GEPIA).

Es importante reiterar que la situación se registró en dos aves marinas migratorias, y no ocurrió dentro del sistema industrial brasileño, que sigue los más estrictos protocolos de bioseguridad, por lo tanto, no hay cambios en relación con el suministro interno de productos.

Tampoco se esperan cambios en el flujo del comercio internacional de productos brasileños, tomando como principio las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Por último, la ABPA subraya que el consumo de carne y huevos de aves de corral es totalmente seguro, de acuerdo con la información científicamente respaldada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otros organismos reconocidos internacionalmente.

Fuente: Eurocarne

AVICULTORES DE BOLIVIA CONTINÚAN APOSTANDO

POR EL PAÍS

“A pesar de la crisis que enfrenta nuestro sector, los avicultores continuamos haciendo grandes esfuerzos económicos para seguir produciendo huevo y pollo y abastecer a la población del país”, señaló este viernes el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), Ricardo Alandia.

El sector está golpeado por el ingreso de la influenza aviar al país en enero pasado al departamento de Cochabamba, que ocasionó el sacrificio y mortalidad de alrededor de 600.000 gallinas ponedoras, situación sanitaria que provocó grandes pérdidas económicas para los productores afectados y desincentivo en los avicultores del resto del país para continuar produciendo. El sector estima pérdidas económicas de al menos Bs. 20 millones a causa de la enfermedad.

“Hasta la fecha no ha habido ayuda a los productores cochabambinos afectados, no hay un fondo de compensación para ellos ni créditos blandos por parte del Estado para que puedan recuperarse, continúen produciendo y así volver a los niveles de producción que se registraban antes del ingreso de la enfermedad al país, pues hay que recordar que tanto la producción de pollo y huevo ha caído un 15%, lo cual repercute en una menor oferta de ambos productos a la población”, puntualizó el titular de ANA.

El ingreso de la influenza aviar a territorio nacional marcó un antes y un después para el sector avícola boliviano, pues provocó gran incertidumbre y temor entre los productores debido al alto impacto económico que provoca esta enfermedad cuando ingresa a una granja avícola, por lo tanto, el sec-

tor se vio en la necesidad de reforzar todas las medidas de bioseguridad.

“Los productores, entre otras cosas, hemos tenido que implementar rodiluvios al ingreso de las granjas para desinfectar los vehículos, aumentar duchas sanitarias para los trabajadores, otorgar ropa de trabajo para cada día por trabajador, tuvimos que encerrar con malla los galpones abiertos aún en los sistemas de producción en jaulas para evitar el ingreso de aves silvestres”.

Por otra parte, luego de la aprobación del uso de vacunas contra la influenza aviar por parte del Gobierno nacional, los productores avícolas (pequeños, medianos y grandes) deberán destinar alrededor de Bs 19 millones para inmunizar a todas las aves de larga vida, como son las de postura y de

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 35 PECUARIA PECUARIA
Pese a las adversidades y falta de incentivo al sector

reproducción, para protegerlas de la enfermedad.

Cabe mencionar que el calendario de vacunación establecido por el Senasag comprende la aplicación de una vacuna al día de nacida y dos vacunas en campo; el costo total por aves es de aproximadamente Bs. 1,50

A estas dificultades que enfrentan los productores se suma la escasez y encarecimiento del maíz, un insumo primordial para la alimentación de las aves, puesto que representa entre el 60 y 70% de los costos de producción.

“La producción de maíz en el país continúa siendo deficitaria, el Gobierno nacional anunció una proyección de distribución de 3,2 millones de quintales de maíz para este año a través de Emapa, sin embargo, la demanda del sector es de 26 millones de quintales”.

La dotación de maíz por parte de Emapa es considerada desleal por el sector avícola nacional ya que especula con el precio del grano, elevando este para atender un 20% de la producción nacional en desmedro del otro 80% de la producción.

La venta de maíz que realiza Emapa a los productores avícolas alcanza para la producción de 3,4 millones de pollos parrilleros mensuales, lo que significa el 17 % de la producción nacional y para la producción de 26,4 millones de huevos mensuales, que representa sólo el 35.7 % de la producción nacional.

“Emapa solo se aboca a suministrar maíz a una parte de los productores, 1.000 pequeños avicultores de los 3.000 que hay registrados a nivel nacional. Los demás productores pequeños, medianos y grandes debemos recurrir al mercado a conseguir grano caro, cuando somos todos los avicultores los responsables de producir pollo y huevo para la población”.

Otro problema que encaran los productores es el encarecimiento de los

insumos veterinarios para las granjas, principalmente vitaminas y minerales para las aves, que son importados, esto debido a la escasez de dólares.

“Los proveedores de insumos se han visto afectados por el incremento de los precios de los artículos a importar y también han sufrido un retraso en la importación, y estos sus costos de importación son trasladados a nosotros los productores”.

Ante este escenario sectorial, el presidente de ANA afirmó que la recuperación de la producción avícola será paulatina y esperan que hasta fin de año se pueda restituir la producción a

los niveles normales registrados antes del ingreso de la influenza aviar al país.

Datos del sector avícola nacional

A nivel nacional se producen 21 millones de pollos mensuales y se oferta 192 millones de huevos al mes.

En Bolivia existen alrededor de 3.400 granjas avícolas, de las cuales 2.860 son de pollos de engorde con una capacidad de producción total de 30 millones de pollos mensuales y 481 granjas de ponedoras con una capacidad de alojamiento de 14 millones de aves.

Fuente: ANA

SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE GANADERÍA

Se llevó a cabo el XXIII Simposio Latinoamericano de Productividad en Ganado de Corte

Alrededor de 700 participantes entre empresarios, técnicos, estudiantes además de representantes del exterior y 11 conferencistas fueron participes del Simposio XXIII Latinoamericano de Productividad en Ganado de Corte, evento que se llevó a cabo en predios de Expocruz el 17 y 18 de abril, organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBÚ).

Temas abordados

Se habló sobre el confort animal como herramienta para incrementar la productividad en ganado de corte hasta otros como la sucesión de la empresa familiar agropecuaria como un desafío para el futuro.

Igualmente se puso sobre el es -

cenario las calves sobre cómo producir leche de manera rentable con Gyr Lechero y Girolando o un caso de éxito donde se explicó el paso a paso de la implementación del sistema de integración pecuaria/agricultura.

Disertantes

Marcelo Torrent (Argentina), explicó que las empresas familiares abarcan el 70% de la actividad empresarial en el mundo, mientras que en América Latina representan entre el 80% y 90%, donde no solo se comparte un patrimonio, sino la intención de que tengan continuidad en generaciones futuras y esto incluye a la actividad ganadera.

“Son tiempos de compartir el manejo empresarial entre genera -

ciones para que la experiencia se funda con nuevas ideas sobre el manejo del negocio, tomando en cuenta que las empresas familiares son un territorio complejo que no se resuelve, sino que se supera y se gestiona, ya que existen diversidad de expectativas, por lo que la convivencia multigeneracional es clave”, resaltó el expositor.

Augusto Ávila, médico veterinario (Panamá), resaltó la presencia de los especialistas y las experiencias que se llevará para aplicarlas en su labor como productor de la raza Brahman, blanco y rojo.

Asimismo, mostró interés por el avance genético que se da en Bolivia y no descartó la posibilidad de llevar embriones a su país.

36 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 37 PECUARIA PECUARIA

CULTIVOS A CONTROL REMOTO

La digitalización está comenzando a expedirse también en la industria de la agricultura. Una pequeña empresa de San Francisco está llevando esta expansión a un nuevo con la incorporación de tecnología de control remoto.

Agtonomy ha desarrollado una plataforma hibrida de autonomía y teleasistencia para vehículos agrícolas. La startup california se está asociando con los fabricantes de vehículos establecidos en el mercado con el fin de transformar sus tractores y máquinas agrícolas en equipos autónomos. Estos equipos pueden ser controlados a distancia y son accesibles para los agricultores locales.

La tecnología de Agtonomy está respaldada por tres pilares. El primero es un software que puede convertir un tractor en un vehículo operado a distancia a través de TrunkVision. Ésta es una solución creada por la compañía

que permite al vehículo navegar por cualquier cultivo con gran precisión.

El segundo elemento es una aplicación para Smartphone y tablets que permite a los agricultores tener mayor control sobre sus campos. Desde la app pueden planear y ejecutar desde cualquier lugar del mundo.

Por último, su tractor eléctrico es capaz de llevar a cabo el trabajo más pesado del campo, como cortar hierbas, fumigar y transportar la producción en terrenos complejos.

Una vez finalizado el proyecto configurado desde la aplicación, el usuario puede revisar los informes de rendimiento y realizar ajustes para obtener incluso mayor eficiencia durante su próxima tarea.

El fundador de Agtonomy es Tim Bucher, un agricultor de toda la vida que también ha estado involucrado con

el sector tecnológico durante más de tres décadas. En 2021 decidió poner solución a los problemas principales a los que se enfrentan los profesionales del sector fundando su propia startup.

Tan solo dos años más tarde, Agtonomy se dispone a mostrar musculo en el sector agrotech al haber logrado una inversión de más de 22 millones de dólares hasta la fecha.

Agtonomy surge también como respuesta a los retos incipientes en los campos de cultivo de Estados Unidos, que sufren una caída importante en la mano de obra. La digitalización del sector ayuda, en cierta medida, a suplantar estas necesidades. Es así que recalcan la importancia de comenzar a trabajar con los agricultores de manera inmediata para mejorar su tecnología. Su objetivo es poder seguir expandiendo sus servicios.

Fuente: Agriculturers

38 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO TECNOLOGÍA

PAPAS EDITADAS GENÉTICAMENTE

El objetivo es lograr un mayor rendimiento y podrían estar listas para el campo en 2025

Un proyecto de papa editada genéticamente tiene como objetivo aumentar la tasa de fotosíntesis en los cultivos de papa para promover el rendimiento, la eficiencia en el uso del agua y la tolerancia a la sequía. La iniciativa, conocida como PhotoBoost y ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético, lo que podría conducir a un aumento del 30% en la biomasa vegetal.

El proyecto, financiado con fondos europeos, se basa en una variedad de disciplinas de ingeniería genética y se centra en seis puntos clave para mejorar el rendimiento fotosintético de la ruta C3 en papas:

• Optimice la eficiencia de la reacción

a la luz

• Diseñar un bypass fotorrespiratorio

• Integrar mecanismos de concentración de dióxido de carbono de algas

• Optimice la capacidad fuente-sumidero

• Mejorar la eficiencia en el uso del agua

• Integrar un mecanismo de eliminación de oxígeno

Edición de genes en la práctica

Jonathan Menary, científico social de la Universidad de Oxford, establece el cronograma para que los mejoradores lleven adelante las líneas comerciales de papa a partir de 2025.

El Dr. Menary continúa diciendo que, al combinar dos o más estrategias biotecnológicas, los científicos han visto aumentar las tasas de fotosíntesis en al menos un 20-25%.

“La papa es un cultivo C3, por lo que en determinadas condiciones de luz se inicia un proceso llamado fotoprotección, que limita la fotosíntesis”.

“Cuando las condiciones cambian, la planta no puede recuperarse rápidamente. Al editar genéticamente los cultivos podemos superar este problema, sobreexpresando ciertas enzimas para reducir la fotoprotección y acelerar la recuperación”.

Reducir la fotorrespiración

Otra forma de optimizar la fotosíntesis es evitar un proceso llamado fo-

torrespiración. La enzima Rubisco se encarga de fijar el dióxido de carbono y convertirlo en azúcares.

“Sin embargo, en las plantas C3, hasta el 30 % del tiempo, Rubisco reacciona con oxígeno en lugar de dióxido de carbono. “En la atmósfera primitiva había poco oxígeno, por lo que las plantas no se vieron afectadas por la fotorrespiración. A medida que las primeras fotosíntesis bombeaban oxígeno a la atmósfera, los niveles aumentaban lentamente”, dice.

La fotorrespiración le cuesta energía a la planta, por lo que PhotoBoost tiene la intención de utilizar las siguientes herramientas genéticas para superar esto:

1.- Edición de genes

Esta técnica puede “noquear” y eliminar genes objetivo que codifican ciertas enzimas responsables del transporte de sustancias no objetivo. Este proceso implica cambios precisos en el genoma de un organismo, utilizando técnicas como CRISPR-Cas 9. No se introduce ADN extraño o transgenes de otras especies.

Por lo tanto, es probable que el método no esté regulado como organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en Inglaterra con el proyecto de ley de mejoramiento de precisión ya aprobado. Sin embargo, la regulación podría ser diferente en Escocia.

2.- Transgénicos con Agrobacterium

Las cianobacterias son bacterias que obtienen energía a través de la fotosíntesis. “La introducción de ciertos genes de cianobacterias en el genoma de un cultivo puede reducir las tasas de fotorrespiración”, explica el Dr. Menary.

Sin embargo, los transgénicos implican la modificación de un organismo utilizando ADN extraño y, en consecuencia, serán regulados como OGMs en el Reino Unido y la Unión Europea.

Esto significa que los productos de papa “PhotoBoost” se clasificarán como OGMs, ya que contendrían ADN extraño.

El proyecto tiene como objetivo explotar las últimas herramientas genéticas y el conocimiento sobre la fotosíntesis, pero este enfoque podría ser útil para algo más que patatas y arroz, los dos cultivos principales de PhotoBoost.

Se podrían autorizar mejoras fotosintéticas discretas para diferentes cultivos, según las necesidades locales y la regulación biotecnológica.

PhotoBoost

Según el sitio web del proyecto PhotoBoost, combinará dos o más estrategias para aumentar la eficiencia fotosintética en al menos un 20 a 25% y el rendimiento de biomasa en al menos un 25 a 30%. Esto

significará que se pueden producir más alimentos en menos tierra. La investigación existente de los ocho socios del proyecto en Alemania, Portugal, España, Filipinas y el Reino Unido ya ha podido aumentar el rendimiento fotosintético en un 15%.

Otro objetivo esencial del proyecto es mejorar la comprensión de la fotosíntesis, lo que podría conducir a nuevas técnicas que se pueden utilizar para mejorar aún más la productividad. Es importante destacar que estas nuevas técnicas podrían aumentar la robustez de los cultivos de papa y arroz en climas cambiantes. Se desarrollarán nuevos cultivos con una mayor tasa de acumulación de biomasa para uso comercial, facilitados por dos socios del consorcio de la industria de fitomejoramiento.

Fuente: AgroAvances

40 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 41
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA

UNA BACTERIA QUE

TRANSFIERE SUS GENES A LAS PLANTAS

Dicha transferencia hace que las plantas tengan raíces más fuertes y tolerancia a la sequía

Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han descubierto plantas que contienen genes en la raíz que se originan a partir de la bacteria Rhizobium rhizogenes introducida en una amplia variedad de plantas hace millones de años a través de un proceso natural. La bacteria Rhizobium rhizogenes tiene la habilidad especial de transferir sus genes a las plantas hospedantes y transformarlas en el proceso.

Henrik Lütken y su equipo de investigación del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de la Universidad de Copenhague, notaron que las plantas transformadas tenían raíces significativamente más largas y abundantes. El equipo planteó la hipótesis de que tal vez los genes bacterianos podrían ayudar a que las plan-

CHILE Y ESPAÑA: UNA AGRICULTURA MÁS RESILENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

tas fueran resistentes a la sequía.

La hipótesis del equipo ahora se está probando utilizando plantas silvestres y alteradas naturalmente en un experimento de sequía. Según Lütken, los resultados serán importantes ya que el cambio climático ha ejercido presión sobre una amplia variedad de cultivos y la Unión Europea sigue cerrada a los cultivos modificados genéticamente.

Los científicos explican que, si se mantienen las políticas europeas actuales sobre OMGs en la unión europea, este descubrimiento podría ayudar a acelerar el desarrollo natural de cultivos resistentes a la sequía, ya que el método utilizado no altera la genética natural de la bacteria y no se incluye en las definiciones de OMGs. El

equipo de investigación ha logrado resultados positivos al hacer que la colza sea resistente a la sequía con un sistema de raíces fortalecido.

Fuente: Fundación Antama

España y Chile coinciden en la necesidad de avanzar hacia una agricultura más resiliente al cambio climático, con regadíos eficientes que ayuden a producir más con menos recursos naturales y garanticen así la seguridad alimentaria, anunciaron en Santiago los ministros de Agricultura de ambos países, el chileno Esteban Valenzuela y el español Luis Planas, en visita oficial.

Los dos responsables se reunieron en vísperas del inicio este jueves de la “Conferencia ministerial de sistemas alimentarios bajos en emisiones”, organizada por España y Chile en colaboración con el Global Methane Hub y la Organización de Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y en la que representantes de una veintena de estados discutirán como “abordar el desafío de reducir el metano en la agricultura”.

Además, se realiza en el marco de la Global Methane Pledge, un compromiso formado por un centenar de países durante la cumbre del Clima de Glasgow (COP26), donde se acordó emprender actividades y acciones voluntarias para reducir las emisiones de metano en un 30% en 2030, evitando así que la temperatura del planeta suba 0,2 grados para 2050.

La reunión en Santiago es “una oportunidad para compartir perspectivas y

trabajar juntos en soluciones que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional en un contexto cada vez más desafiante y que transiten hacia una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”, explicaron a Efe fuentes del ministerio chileno de Agricultura.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el metano es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global y las concentraciones actuales son más altas que en cualquier otro momento, por lo que la agricultura supone una parte crucial en la reducción de estas emisiones y en la mitigación del cambio climático.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 43 42 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO TECNOLOGÍA
MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

Valor diferenciado

En este contexto, el ministro español detalló este miércoles a su colega chileno las medidas e inversiones que el Gobierno de España está realizando para la modernización de regadíos, principalmente a través de la aplicación de las nuevas tecnologías, y las acciones que han convertido a España en el primer país en superficie de regadío de la Unión Europea y el primero a nivel mundial en superficie de riego localizado.

Asimismo, han conversado sobre el valor de las figuras de calidad diferenciada para otorgar mayor valor añadido a los productos agroalimentarios, ya que según el ministerio español “ayudan a diferenciarlos y promocionarlos” y “ofrecen mayores oportunidades de desarrollo social y económico para los territorios rurales”.

Tras el encuentro, Planas se ha reunido con representantes de una dece -

na de empresas españolas del sector agroalimentario ubicadas en Chile, país en el que, según datos de 2022, las exportaciones españolas alcanzaron un valor de 211 millones de euros, con la carne porcina en lugar destacado con 23,82 millones de euros.

Las exportaciones de productos agroalimentarios chilenos a España se elevaron, por su parte, a los 434 millones de euros. Al final de la jornada, Planas se reunió con la directora adjunta de la FAO, Helena Semedo, a quien ha reiterado la colaboración de España para favorecer la disponibilidad de alimentos mediante el impulso de sistemas alimentarios sostenibles.

Para ello, ha apuntado que nuestro país trabaja para mejorar la gestión del agua en la agricultura, favorecer el relevo generacional y la cohesión social y territorial de las zonas rurales, y mejorar las eficiencia y diversificación en el uso de los fertilizantes.

En materia pesquera, Planas ha recalcado el apoyo de España a las diversas iniciativas de FAO para una explotación sostenible de los recursos pesqueros, como es el caso de la iniciativa “transformación azul”.

Fuente: EFEAGRO

LOS SUELOS DE LA ARGENTINA ALMACENAN EL 2 % DE LA RESERVA MUNDIAL DE CARBONO

El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global. El nuevo mapa fue elaborado por un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución

espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.

El carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, debido a que es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedades que posee el suelo (físicas, químicas y biológicas), conocer y comprender la distribución espacial del carbono es

indispensable para el diseño de estrategias de conservación, en línea con la necesidad de continuar con la producción de alimentos para una población mundial en franco aumento.

Por esto, un equipo de investigación del INTA, de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. El mapa se encuentra disponible

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 45
MEDIO AMBIENTE

en una plataforma online, es de acceso libre y es gratuito. “El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: “Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”.

Por la gran importancia que posee el carbono orgánico del suelo a escala mundial, “existe un interés creciente por estimar y mapear las reservas que quedan y su potencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensiones geográficas más grandes”, expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA.

En este sentido, un equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022.

Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación para generar un modelo de predicción que permite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.

De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país. Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico

Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1 % del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones. Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea.

“De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento de COS por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente”, detalló Gaitán.

Los suelos del Orden Molisoles contienen la mayor reserva de COS del país con 5,17 petagramos (PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas, luego se encuentran los Entisoles con 2,27 PgC, Aridisoles 2,14 PgC, Alfisoles 1,30 PgC e Inceptisoles 1,01 PgC. “Estos cinco órdenes de sue -

los contienen el 86,5 % del total de COS almacenado en los suelos de Argentina”, explicó Gaitán y agregó: “Este estudio indica que, con pequeños incrementos en el secuestro de C, los suelos tendrían un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático global”.

Asimismo, cabe destacar que las áreas protegidas de la Argentina abarcan una superficie aproximada de 20,3 millones de hectáreas y almacenan 1,16 PgC (media de 57,2 t/ha), lo cual representa casi el 9 % de la reserva total de COS del país. “La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo”, señaló Agustín Pérez Andrich -director nacional de Agricultura de la SAGYP- quien resaltó la labor de muestreo de suelos realizada por los delegados de las diferentes provincias, quienes contribuyeron a la elaboración del mapa de almacenamiento de carbono.

Según Pérez Andrich, “la implementación de buenas prácticas de manejo

de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos (donde se encuentra suelos del Orden Molisoles en los que se cultiva gran parte de los granos) puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático”.

En esta línea, Ana Wingeyer, investigadora de INTA Paraná -Entre Ríos- y coordinadora del proyecto Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático, señaló que “el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales para proyectos de secuestro de carbono basados en el suelo”.

“El concepto de que los suelos y la

agricultura puedan representar al mismo tiempo soluciones para problemas globales, como el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativas internacionales que buscan conservar e incrementar la reserva de carbono orgánico”, añadió Wingeyer.

En línea con las acciones internacionales, el Acuerdo de París (COP21) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de los sumideros para la mitigación del cambio climático.

Mientras que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación adoptó el mapeo de las reservas de COS, como uno de los indicadores para estimar el área de tierras degradadas en el contexto de monitorear la meta de alcanzar la neutra-

lidad en la degradación de las tierras hacia el año 2030.

“Por esto, el mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportar el avance en las metas comprometidas, ante estas iniciativas internacionales, de realizar acciones locales para limitar las emisiones y para conservar y aumentar los sumideros y reservorios de los gases de efecto invernadero”, subrayó Peri.

En esta línea, Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA, puntualizó que resulta fundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanentes y a largo plazo que permitan la actualización periódica del mapa. “Los muestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjunto entre instituciones del ámbito público y privado, fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrollo

46 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 47 MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE

para Argentina y con relevancia a nivel global”, señaló.

Día Mundial de la Tierra

Con la necesidad de alertar sobre el cuidado del ambiente, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas estableció el 22 de abril como el día dedicado a reconocer a la Tierra como nuestro hogar y a generar conciencia sobre los principales problemas ambientales, como la creciente contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Frente al gran desafío de promover la armonía con la naturaleza y, a su vez, satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población, el Manejo sostenible de tierras (MST) es una estrategia diseñada para obtener bienes y servicios suficientes y de calidad sin comprometer el estado de los recursos naturales renovables y su capacidad de resiliencia.

En este sentido, “el INTA es un actor importante en el monitoreo y reporte de los indicadores globales de tendencia en la cobertura del suelo, tendencia en la productividad primaria y tendencias en las reservas de carbono”, expresó Wingeyer quien señaló que “con el fin de combatir y mitigar los efectos de la degradación de las tierras, se han adoptado un conjunto de prácticas de conservación y manejo de los recursos naturales”.

“Desde el INTA colaboramos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la elaboración de los reportes del monitoreo (PRAIS). El MAyDS es el punto focal para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación Degradación y Manejo sostenible de tierras (MST)”, explicó Marcelo Wilson -especialista del INTA Paraná-.

La degradación de tierras es uno de los mayores problemas ambientales que afecta a la Argentina y conlleva fuertes consecuencias socio-económicas. De hecho, más del 80 % del terri-

torio cubierto por zonas secas del país se encuentra afectado por desertificación que, en muchos casos, es causada principalmente por el manejo ganadero y agrícola inapropiado, como así también la sobreexplotación forestal, e implica la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los suelos.

Por esto, “el manejo sostenible de tierras es el modelo de trabajo adap -

table a las condiciones de un entorno específico, que permite el uso de los recursos disponibles en función de un desarrollo socioeconómico que garantice la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad, el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas y su resiliencia”, añadió Wilson.

Fuente: INTA

MODELAR LA AGRICULTURA ES IMPORTANTE PARA EL CICLO DEL CARBONO

Para comprender el clima cambiante de la Tierra, los científicos a menudo recurren a simulaciones informáticas basadas en la ciencia.

Los investigadores se esfuerzan por hacer que estos modelos del sistema terrestre sean lo más precisos posible. Factores como las corrientes de viento, la calidad del aire y los patrones climáticos juegan un papel importante. Pero los modelos actuales a menudo han pasado por alto una actividad importante: la agricultura.

Ahora, una investigación del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pa-

cífico (PNNL) publicada en Journal of Geophysical Research: Biogeosciences descubrió que representar de manera más realista el efecto de los cultivos agrícolas en un modelo del sistema terrestre puede aumentar la habilidad del modelo en un 40 por ciento.

“Las diferencias entre las observaciones y los resultados del modelo anterior fueron bastante grandes”, dijo Ben Bond-Lamberty, científico de la Tierra del PNNL. “Nuestro nuevo enfoque ayuda a eliminar sesgos y errores del modelo. Esto significa que debería ser más fácil ver la huella digital del cambio climático en los flujos de car-

bono de estas áreas”.

Es bien sabido que la agricultura juega un papel importante en el ciclo del carbono. A través de la fotosíntesis, las plantas toman dióxido de carbono del aire y lo utilizan para alimentarse a sí mismas y, eventualmente, a nosotros.

Si bien todos los cultivos contribuyen al ciclo del carbono, los procesos agrícolas cambiantes pueden afectar significativamente la cantidad de absorción de carbono. De hecho, una vía potencial para mitigar el cambio climático implica utilizar la agricultura para atrapar más dióxido de carbono.

48 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 49 MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

“La agricultura afecta el clima local y regional”, dijo Eva Sinha, científica de la Tierra del PNNL y autora principal del estudio. “Eso lo convierte en una parte importante de los modelos climáticos. Cuanto mejor podamos representar la realidad de la agricultura, desde el tipo de cultivos hasta las prácticas de gestión de la tierra, más precisas serán nuestras proyecciones climáticas”.

El modelado importa

La modelización es una herramienta esencial para el estudio del clima. Los patrones climáticos históricos ayudan a los investigadores a mirar hacia atrás a los patrones climáticos del pasado, pero comprender el futuro requiere proyectar diferentes resultados posibles. Los modelos del sistema terrestre son la única forma de proyectar diferentes futuros climáticos posibles en alta resolución en todo el mundo. Cuanto más cerca reflejen las condiciones del mundo real, mejor podrán hacer predicciones. El equipo dirigido por el PNNL introdujo la rotación de cultivos en el componente terrestre del Modelo de sistema terrestre de exaescala de energía del Departamento de Energía. Los investigadores utilizan este modelo para estudiar el clima global, incluida la forma en que interactúa con la ciencia relacionada con la energía.

Anteriormente, las simulaciones trataban todas las tierras de cultivo de la misma manera durante todo el año. La nueva representación permitió al equipo reflejar diferentes tipos de uso de la tierra, específicamente las rotaciones de cultivos de maíz y soja que se plantan a menudo en el medio oeste de los EE. UU. Cuando el equipo de investigación ejecutó el modelo con la rotación de cultivos representada, los resultados del intercambio de carbono entre los cultivos y el aire fueron significativamente más cercanos a los valores observados.

Los valores observados desempeñan un papel importante en la eva-

luación de los resultados del modelo. Un modelo preciso debe producir resultados relativamente cercanos a las observaciones, con las entradas correctas. Debido a que la incorporación de diferentes representaciones de cultivos acercó significativamente los resultados del modelo a los valores observados, es probable que el modelo brinde representaciones más precisas del futuro ciclo del carbono.

Gestión de cultivos, gestión del carbono

A medida que los investigadores miran hacia la predicción del clima para el siglo XXI y más allá, su atención se centra en las incertidumbres restantes. Muchas formas en que el comportamiento humano afecta el clima son poco conocidas y difíciles de modelar. La gestión agrícola se incluye en ambas categorías.

El aumento en la precisión del modelo podría tener implicaciones sig-

nificativas para comprender cómo cambia el ciclo del carbono terrestre en diferentes futuros climáticos. Los cultivos pueden actuar como un sumidero de carbono natural. Comprender cómo los diferentes cultivos y prácticas agrícolas afectan el ciclo del carbono puede ayudar a los investigadores a identificar mejor qué cambios en el ciclo del carbono se deben al cambio climático y qué cambios pueden deberse a las diferentes prácticas agrícolas.

El equipo planea estudiar cómo las elecciones agrícolas afectan la cantidad de carbono en la atmósfera: pasado, presente y futuro. “Queremos entender qué sucede si hacemos que los cultivos formen parte de la solución”, dijo Bond-Lamberty. “El modelado puede ayudarnos a comprender qué opciones tendrán los mayores impactos”.

Fuente: Mundo Agropecuario

50 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.