9 minute read

FAO INFORMA SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA DE CEREALES

Informe y perspectivas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación rendimientos y la superficie, pero aun así se encuentra un 2,8 % por debajo del nivel de la última campaña. ciones derivadas del aumento de los costos de los insumos.

El pronóstico más reciente de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2022 se ha incrementado en 7,7 millones de toneladas desde el mes anterior y ahora asciende a 2 785 millones de toneladas, pero aun así registra un descenso interanual del 1,0 %.

Advertisement

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS

Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo

Telf.: 327-5747/48

Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.grupo-sca.com

Reg. SENAPI Nº 156621 - C.

Derechos reservados SCA

Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

SC_Agropecuario sczagropecuario santacruz.agropecuario sczagropecuario

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía, GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales, GERENTE DE PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe, PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe, ADMINISTRACIÓN: Julio César Nava, ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Pilar Delgadillo Mattos, ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero, ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana, ASISTENTE DE GERENCIA: Robertina Velasco, PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón, Carla Lorena Guardia Montenegro, DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luís Alberto Ascarrunz, PROGRAMACIÓN Y COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores, Lorena Guardia FOTOGRAFÍAS: Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet, CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Pablo Vargas Mejía, Felipe Tilila Tapenabe, Alejandra Ayala Serrano, Luís Alberto Ascarrunz.

Una revisión al alza de la producción de trigo en Kazajstán, donde los datos oficiales indicaron rendimientos superiores a los previstos anteriormente, hizo que la producción mundial de trigo superara por primera vez los 800 millones de toneladas. También ha aumentado el pronóstico relativo a la producción mundial de cereales secundarios, a causa de una cosecha mayor de lo esperado anteriormente en la India según los datos oficiales que informaron de un aumento de los

Se ha registrado asimismo un ligero aumento del pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de arroz en 2022/23, que ha alcanzado los 516,7 millones de toneladas (arroz elaborado). Este nivel estaría un 1,8 % por debajo de la estimación de 2021/22, que también se ha revisado al alza, con lo que ha alcanzado el máximo histórico de 526,0 millones de toneladas. Una buena parte de este aumento obedece a la revisión de las cifras históricas de producción en Myanmar. Sin embargo, las previsiones siguen indicando que Myanmar llegará a finales de la campaña de 2022/23 con una reducción pronunciada de su producción, en gran medida debido a las limita-

En cuanto a otros lugares, las valoraciones oficiales de Colombia, Ghana y el Perú también indican una mejora de los resultados de las cosechas durante la campaña en curso respecto de lo pronosticado anteriormente, la cual compensa una leve revisión a la baja de las perspectivas sobre la producción en Filipinas.

El pronóstico relativo a la utilización mundial de cereales en 2022/23, cifrada en 2 780 millones de toneladas, se ha incrementado en 1,2 millones de toneladas respecto del mes anterior, pero aún señala un descenso del 0,7 % respecto del nivel de 2021/22. La revisión al alza de este mes se deriva principalmente de un aumento de 1,4

Agricultura

millones de toneladas en el pronóstico relativo a la utilización mundial de trigo, que ahora asciende a 782 millones de toneladas, es decir, un 1,0 % más que en 2021/22. Los principales factores que explican el aumento de este mes son el incremento de la utilización en la India, tras la liberación de las reservas por parte del Gobierno, y el uso más frecuente del trigo como pienso en la Unión Europea. Como consecuencia de la degradación del uso de maíz y sorgo como pienso, este mes el pronóstico de la FAO relativo a la utilización total de cereales secundarios en 2022/23 se ha reducido en 0,9 millones de toneladas, ubicándose en 1 478 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 1,8 % respecto de 2021/22. Por el contrario, un aumento de 0,7 millones de toneladas en el pronóstico sobre la utilización mundial de arroz respecto del de abril ha reforzado aún más las expectativas de que la utilización mundial de arroz en 2022/23 se mantenga cercana al máximo histórico de 2021/22, es decir en torno a los 520,6 millones de toneladas.

El pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizan en 2023 se sitúa en 855 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 4,9 millones de toneladas desde el pronóstico anterior, pero aun así se encuentra un 0,2 % por debajo de sus niveles de apertura. Según los últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2022/23 se situaría en 29,8 %, un valor ligeramente inferior al 30,8 % registrado en 2021/22 que, sin embargo, sigue representando un nivel de suministro a escala mundial relativamente cómodo.

Las revisiones al alza de las existencias de trigo en Kazajstán, como consecuencia de un aumento de la producción, han contrarrestado las revisiones a la baja de las reservas de trigo en la Federación de Rusia, gracias a lo cual el pronóstico sobre las reser- vas mundiales de trigo de este mes se ha mantenido prácticamente invariado en 310 millones de toneladas, esto es, un 5,2 % por encima de los niveles de apertura. Por el contrario, el pronóstico aún indica que las existencias mundiales de cereales secundarios disminuirán un 3,8 % por debajo de los niveles de apertura, ubicándose en 351 millones de toneladas, pese a una revisión al alza de 4,5 millones de toneladas efectuada este mes.

El incremento de las estimaciones relativas a las reservas de maíz y cebada fue la causa de la revisión al alza de este mes, en particular principalmente por unas reservas más abundantes de maíz en la India (debido a un aumento de la producción), la Unión Europea (debido a un aumento de las importaciones) y la República de Corea (debido a una revisión histórica de los balances) y el aumento de las reservas de cebada en China (debido a un aumento de las importaciones). El pronóstico de la FAO sobre las re - servas mundiales de arroz al cierre de la campaña comercial de 2022/23 asciende a 194,4 millones de toneladas, esto es, un 1,3 % por debajo de sus niveles de apertura sin precedentes, con una escasa variación respecto de las expectativas de abril. Previsiblemente, los países importadores representarán la totalidad de esta reducción de las reservas, mientras que, en cuanto a los países exportadores, la acumulación de reservas en Tailandia y, especialmente, en la India podría servir para compensar las reducciones previstas en la mayoría de los demás países exportadores de arroz.

De acuerdo con los pronósticos, el comercio mundial de cereales en 2022/23 ascenderá a 472 millones de toneladas, es decir, 2,6 millones de toneladas más de lo pronosticado el mes pasado, pero aun así un 2,2 % por debajo del nivel sin precedentes de 2021/22. El pronóstico relativo al comercio mundial de trigo en 2022/23 (julio/junio), que asciende a la cifra récord de 200 millones de toneladas, apunta a un aumento del 2,3 % respecto del nivel registrado en 2021/22.

El pronóstico se ha incrementado ligeramente este mes, lo cual se atribuye sobre todo a unas ventas de la Federación de Rusia mayores de lo previsto, que en los últimos meses ha mantenido un ritmo dinámico de exportaciones gracias a la abundante oferta para la exportación y los precios competitivos, mientras que el aumento de las importaciones fue fundamentalmente a causa de las continuadas compras cuantiosas de la Unión Europea y el repunte de las importaciones de China (en ambos casos, principalmente para satisfacer la demanda interna de piensos). Estas revisiones al alza compensan las reducciones introducidas en los pronósticos relativos a las exportaciones de la India y las importaciones de Bangladesh (ligadas a una disminución de las exportaciones de la India) y de Egipto.

El pronóstico de la FAO relativo al comercio mundial de cereales secundarios en 2022/23 (julio/junio) se ha incrementado en 1,3 millones de toneladas, fundamentalmente a causa de las expectativas de aumento del comercio de maíz impulsado por la demanda constante de la Unión Europea y una revisión al alza del pronóstico relativo a la exportación de maíz de Ucrania. Sin embargo, el pronóstico sigue indicando que el comercio mundial de cereales secundarios en 2022/23 disminuirá un 5,5 % respecto de 2021/22, con contracciones de todos los cereales secundarios principales.

En la actualidad, se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 (enero-diciembre) será del orden de 53,6 millones de toneladas, esto es, un 4,4 % menos que el nivel máximo de 2022. Este nivel es 0,5 millones de toneladas superior al pronosticado en abril, debido en gran parte a las expectativas de que la persistencia de la fuerte demanda para consumo in- terno en Filipinas y para uso interno y reexportación en Vietnam mantendrá las importaciones de ambos países en niveles relativamente altos.

Perspectivas sobre la producción de los cultivos de 2023

El pronóstico más reciente de la FAO sobre la producción mundial de trigo en 2023 se ha mantenido prácticamente invariado respecto de la cifra anterior publicada en abril. La producción mundial en 2023, que según el pronóstico ascenderá a 785 millones de toneladas, será la segunda más elevada jamás registrada.

En Europa, las precipitaciones abundantes recibidas en abril en la mayoría de los países aumentaron el nivel de humedad de los suelos y mejoraron las perspectivas de rendimiento de las cosechas de trigo de 2023. En consecuencia, el pronóstico relativo a la producción de la Unión Europea registró un ligero aumento, ubicándose en 139,5 millones de toneladas, pero las perspectivas sobre la producción en general siguen viéndose limitadas por los efectos del déficit de precipitaciones en España y Portugal.

En la Federación de Rusia, las condiciones de cultivo siguen siendo ampliamente favorables gracias a la buena distribución de las precipitaciones. Sin embargo, sobre la base de la reducción prevista para la siembra total de trigo, la producción en 2023 se mantiene en unos 83 millones de toneladas, por debajo del récord de 2022.

En Ucrania, pese a cierta mejora de las condiciones meteorológicas que fue propicia para los cultivos de trigo, los amplios efectos de la guerra, actualmente en su segundo año, han llevado a una reducción sustancial de la superficie sembrada con trigo, y se prevé que la producción de 2023 estará muy por debajo del promedio quinquenal. En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, se ha informado de que las condiciones de los cultivos de trigo eran favorables y, teniendo en cuenta un incremento interanual de la superficie, se pronostica otra producción excelente en 2023.

En los Estados Unidos de América, los efectos de la escasez generalizada de precipitaciones han dado lugar a unas condiciones de cultivo inferiores al nivel promedio, lo que incrementa el riesgo de aumento de las tasas de abandono y de reducción de los rendimientos. La producción se sigue estimando en 51 millones de toneladas, fundamentalmente a causa de un aumento de la siembra.

En la India, pese a las repercusiones negativas de las olas de calor y las tormentas que provocaron algunas pérdidas de cosechas localizadas, se prevé que la cosecha de trigo superará el promedio quinquenal, sobre todo gracias a una siembra casi sin precedentes. En el Pakistán se han rebajado ligeramente las perspectivas sobre la producción, ya que el limitado acceso a los insumos podría frenar los rendimientos, aunque las cosechas siguen situándose por encima del promedio quinquenal.

En los países asiáticos del Cercano Oriente, el pronóstico acerca de la producción de trigo en 2023 relativo a Türkiye se ha rebajado de forma moderada, como consecuencia de los daños a las infraestructuras y equipos agrícolas ocasionados por el terremoto, lo cual se prevé que dará lugar a una reducción de la superficie cosechada. En África del Norte, las condiciones de sequía han limitado el potencial de rendimiento del trigo en Argelia, Túnez y Marruecos, y se prevé que las cosechas en 2023 serán inferiores al promedio.

En el hemisferio sur, las prolongadas condiciones de sequía y las olas de calor que asolaron la Argentina han deteriorado las perspectivas de rendimiento del maíz en el caso de los cultivos tardíos, y se prevé que la producción total del país en 2023 descenderá a un nivel inferior al promedio. En el Brasil, son favorables las perspectivas sobre el maíz, gracias a una superficie plantada sin precedentes y unas condiciones meteorológicas en general propicias, y se estima que la producción alcanzará un nivel sin precedentes en 2023. En Sudáfrica, las condiciones meteorológicas que siguen siendo propicias han reforzado las expectativas de rendimiento y los pronósticos oficiales indican que la producción será la segunda más elevada jamás registrada.

Fuente: FAO de azúcar y 130 millones de litros de alcohol. En lo que respecta a producción de energía, prevemos generar 21 MWH para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), además de producir bioabono, alimento para ganado y ron”.

La empresa sucroalcoholera más importante de Bolivia, ratificó su compromiso de mantener los estándares de calidad en todos los productos de su portafolio, que están avalados por certificaciones nacionales e internacionales que además avalan sus procesos que se inician en el campo hasta el producto final. Además, junto a la Unión de Cañeros Guabirá se logró que un 100% de la producción de azú-