3 minute read

CHILE Y ESPAÑA: UNA AGRICULTURA MÁS RESILENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

tas fueran resistentes a la sequía.

La hipótesis del equipo ahora se está probando utilizando plantas silvestres y alteradas naturalmente en un experimento de sequía. Según Lütken, los resultados serán importantes ya que el cambio climático ha ejercido presión sobre una amplia variedad de cultivos y la Unión Europea sigue cerrada a los cultivos modificados genéticamente.

Advertisement

Los científicos explican que, si se mantienen las políticas europeas actuales sobre OMGs en la unión europea, este descubrimiento podría ayudar a acelerar el desarrollo natural de cultivos resistentes a la sequía, ya que el método utilizado no altera la genética natural de la bacteria y no se incluye en las definiciones de OMGs. El equipo de investigación ha logrado resultados positivos al hacer que la colza sea resistente a la sequía con un sistema de raíces fortalecido.

Fuente: Fundación Antama

España y Chile coinciden en la necesidad de avanzar hacia una agricultura más resiliente al cambio climático, con regadíos eficientes que ayuden a producir más con menos recursos naturales y garanticen así la seguridad alimentaria, anunciaron en Santiago los ministros de Agricultura de ambos países, el chileno Esteban Valenzuela y el español Luis Planas, en visita oficial.

Los dos responsables se reunieron en vísperas del inicio este jueves de la “Conferencia ministerial de sistemas alimentarios bajos en emisiones”, organizada por España y Chile en colaboración con el Global Methane Hub y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y en la que representantes de una veintena de estados discutirán como “abordar el desafío de reducir el metano en la agricultura”.

Además, se realiza en el marco de la Global Methane Pledge, un compromiso formado por un centenar de países durante la cumbre del Clima de Glasgow (COP26), donde se acordó emprender actividades y acciones voluntarias para reducir las emisiones de metano en un 30% en 2030, evitando así que la temperatura del planeta suba 0,2 grados para 2050.

La reunión en Santiago es “una oportunidad para compartir perspectivas y trabajar juntos en soluciones que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional en un contexto cada vez más desafiante y que transiten hacia una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”, explicaron a Efe fuentes del ministerio chileno de Agricultura.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el metano es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global y las concentraciones actuales son más altas que en cualquier otro momento, por lo que la agricultura supone una parte crucial en la reducción de estas emisiones y en la mitigación del cambio climático.

Medio Ambiente

Valor diferenciado

En este contexto, el ministro español detalló este miércoles a su colega chileno las medidas e inversiones que el Gobierno de España está realizando para la modernización de regadíos, principalmente a través de la aplicación de las nuevas tecnologías, y las acciones que han convertido a España en el primer país en superficie de regadío de la Unión Europea y el primero a nivel mundial en superficie de riego localizado.

Asimismo, han conversado sobre el valor de las figuras de calidad diferenciada para otorgar mayor valor añadido a los productos agroalimentarios, ya que según el ministerio español “ayudan a diferenciarlos y promocionarlos” y “ofrecen mayores oportunidades de desarrollo social y económico para los territorios rurales”.

Tras el encuentro, Planas se ha reunido con representantes de una dece - na de empresas españolas del sector agroalimentario ubicadas en Chile, país en el que, según datos de 2022, las exportaciones españolas alcanzaron un valor de 211 millones de euros, con la carne porcina en lugar destacado con 23,82 millones de euros.

Las exportaciones de productos agroalimentarios chilenos a España se elevaron, por su parte, a los 434 millones de euros. Al final de la jornada, Planas se reunió con la directora adjunta de la FAO, Helena Semedo, a quien ha reiterado la colaboración de España para favorecer la disponibilidad de alimentos mediante el impulso de sistemas alimentarios sostenibles.

Para ello, ha apuntado que nuestro país trabaja para mejorar la gestión del agua en la agricultura, favorecer el relevo generacional y la cohesión social y territorial de las zonas rurales, y mejorar las eficiencia y diversificación en el uso de los fertilizantes.

En materia pesquera, Planas ha recalcado el apoyo de España a las diversas iniciativas de FAO para una explotación sostenible de los recursos pesqueros, como es el caso de la iniciativa “transformación azul”.

Fuente: EFEAGRO