Cartilla formativa: problema ético en el ámbito organizacional

Page 1

ÉTICA PROFESIONAL

CAMBIANDODESDE NUESTROSACTOS

CARTILLA FORMATIVA: PROBLEMA ÉTICO EN EL AMBITO ORGANIZACIONAL

PRESENTADO POR: KIARA LORENA JIMÉNEZ COSSIO

DORA LILIANA MONCADA RAMÍREZ SARA MARDELY TUBERQUIA TABORDA

GRUPO#1

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NRC: 57464

CURSO: ÉTICA PROFESIONAL

DOCENTE: JUAN GUILLERMO HERNÁNDEZ GIL

2023

INTRODUCCIÓN

La presente cartilla tiene como finalidad dar a conocer el análisis de un problema ético en el ámbito organizacional con sus características, causas, consecuencias y posible solución.

También aborda unos pilares y referentes teóricos sobre ética, razón y sentimientos, donde se destacan autores tales como

Savater, Hume, Kant, Adela, entre otros.

RESUMENDECONTENIDOS

PROBLEMA ÉTICO O MORAL DE CARÁCTER

ORGANIZACIONAL IDENTIFICADO

REFERENTESTEÓRICOSO CONCEPTUALES

PROPUESTADESOLUCIÓN

CONCLUSIONES

REFLEXIÓN/EVALUACIÓN

PROBLEMAÉTICOOMORALDECARÁCTER ORGANIZACIONALIDENTIFICADO

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el Centro De Educación Integral las Cometas del municipio de Bello se contaba con el programa PAE (Programa de Alimentación Escolar), al llegar una coordinadora nueva al colegio empezó disminuir la cantidad de la minuta que se le ofrecía a los niños y niñas diariamente en los tres turnos de la jornada (desayuno, almuerzo y algo); los alimentos que le sobraban se los vendía a los empleados y docentes con el fin, supuestamente, de comprar el gas para el servicio de alimentación del mismo.

Al conformar el comité del PAE, participar una docente y un padre de familia, nos enteramos de que este programa cubre todos los gastos e insumos que se necesitan para prestar el servicio y que la coordinadora estaba cometiendo el delito de peculado además de violar uno de los derechos de los niños y niñas; el derecho a la alimentación.

PROBLEMAÉTICOOMORALDECARÁCTER ORGANIZACIONALIDENTIFICADO

ACTORES

Los agentes que intervienen en la problemática en condición de responsables son: La coordinadora del Centro Integral las Cometas en complicidad con los empleados y docentes quienes de forma implícita cometieron el delito de peculado por lo que el PAE es un programa que se desarrolla con fondos públicos.

CONSECUENCIAS

Desprestigio del Centro Integral Las Cometas

Despido de personal involucrado en el delito

Alteración del clima laboral

Desconfianza en los procesos de dirección y coordinación de la institución

La congelación del programa en la institución durante el proceso de investigación

REFERENTESTEÓRICOSO CONCEPTUALES

Para iniciar se puede tomar como primer referente la autoafirmación avalada por Savater, al constatarse que “Se opone, portante a la ética altruista a la que estamos acostumbrados. Esa ética individual consiste en el amor propio, el cual es autoafirmación del propio ser y anhelo de excelencia y perfección” (Saneen, 1996, p. 3). No es la acción de volvernos narcisistas, sino desde un amor genuino, un reconocimiento propio y una autovalidación podamos relacionarnos con los demás. Así, a partir de un autorreconocimiento, respetar y entender mejor al otro desde la introspección y superación personal

De esta forma se da paso a la excelencia, "esta opción del amor propio por la excelencia es difícil, incluso agobiante: comporta en cierto modo un postulado de invulnerabilidad que a la vez exalta, irrita y angustia a nuestra causa vulnerable” (Savater, p. 42, citado por Saneen, 1996, p. 3). El camino de la excelencia es desgastante, pero algo que ameniza ese proceso es comprenderlo no como ser el mejor de todos, por el contrario, ha de ser trabajado como un constante mejoramiento para sí mismo, despertar y poder decir

“hoy seré mejor que ayer” y que a partir de esa frase se despliegue una serie de actos que hagan coherencia y efectivo el propósito, superando los obstáculos presentados y tomándolos como verdaderos aprendizajes que construyen esa excelencia.

REFERENTESTEÓRICOSO CONCEPTUALES

Por su parte, de los derechos humanos se dice que "A lo que apuntan, a través de su numeración circunstanciada e históricamente circunstancial, previamente desde luego a incorporarse a los principios de ninguna constitución estatal, es al universal derecho humano a ser sujeto de derechos" (Savater, p. 188, citado por Saneen, 1996, p. 3). Estos deben concebirse por “simples normas humanas” que tratan de darle sentido y orden al respeto por la vida, a la integridad y al correcto desarrollo de cada individuo en la sociedad. Y para la problemática presentada este es un asunto involucrado puesto que se vulneró el derecho a la alimentación a los niños. Así pues, más allá de crear manuscritos reforzados por leyes, su real importancia reside en el comportamiento y compromiso que se ejecuta para su cumplimiento, partir de la autonomía, la libertad y la responsabilidad.

REFERENTESTEÓRICOSO CONCEPTUALES

Es necesario precisar que el texto de Hume, menciona que:

Por un lado, tenemos el ámbito de los fines que rigen la acción y, desde ese ámbito podemos criticar y evaluar una acción desde un punto de vista moral, es decir, podemos criticar la acción de un sujeto analizando las preferencias y elecciones normativamente incorrectas. Pero, por otro lado, tenemos el ámbito de los medios que conducen a los fines anteriores, es decir, podemos criticar la acción de un sujeto basándose en una creencia errónea respecto a un asunto de hecho.

(Ayala et al., 2009, p. 14)

Nuestro país atraviesa una problemática muy grande de corrupción, día a día se ha convertido en una cadena que no solo se evidencia en el sector político, sino desde las empresas y colegios; otro elemento interesante que en el que valdría la pena detenernos es con relación a la toma de decisiones que durante muchos años se ha movido en el plano de juzgar, si una determinada conducta se ajusta o no a los preceptos establecidos, y hay que reconocer la carencia o ausencia de reglas y de principios para la opción moral.

REFERENTESTEÓRICOSO CONCEPTUALES

Aristóteles en su pensamiento sobre la ética nos habla de la virtud la cual corresponde a los actos positivos como la prudencia, la justicia y la honestidad para una vida plena y excelencia para vivir bien, por ende, el problema de corrupción en la organización contradice totalmente este concepto impidiendo un desarrollo del ser.

También nos habla de valores y principios que la persona debe tener en cuenta para su comportamiento en la vida y en la construcción de la sociedad, de ahí la corrupción son actos que van en contra de estos principios. Es preciso mencionar que este hecho contradice los aspectos base de la ética de Aristóteles pues los sujetos implicados demostraron con acciones un interés particular que ponía en desventaja a los demás.

PROPUESTADESOLUCIÓN DEFINICIÓN

Se propone implementar con la coordinadora de la institución un plan de seguimiento donde se establezcan unos compromisos y unos tiempos para el cumplimiento de estos. A demás se realizará un comité en el que participarán un estudiante, dos padres de familia y un docente que se encargará de hacer veeduría al programa del PAE en la institución

Capacitar a todo el personal y comunidad educativa donde se les presente todos los beneficios y servicios que presta el programa en las instituciones educativas y de esta forma todos sabrán cuando se está obrando mal.

PROPUESTADESOLUCIÓN

ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Paso 1: Construir el plan de mejoramiento donde participen las dos partes involucradas y se

asuman acuerdos, responsabilidades y se establezcan tiempos.

Paso 2: Realizar convocatoria para que las familias, estudiantes y docentes se postulen para conformar el comité de seguimiento y veeduría al programa PAE.

EFECTOS ESPERADOS

Mejorar la situación de vulneración para garantizarles este derecho en los infantes.

Evidenciar responsabilidad en el proceso del PAE

Promover el valor del compromiso en cada una de las partes implicadas

Paso 3: Diseñar y preparar los medios visuales, comunicativos y logísticos para realizar la capacitación con toda la comunidad educativa.

Concientizar acerca de la importancia y necesidad de realizar las funciones, adecuadamente, es decir, desde la transparencia y la justicia.

CONCLUSIONES

La presente cartilla es sumamente pertinente para comprender mejor las dinámicas de los dilemas morales a los que el ser humano se enfrenta en su cotidianidad. Por lo tanto, es necesario citar a Adela Cortina cuando habla de formación, al menos de tres maneras: “el debate sereno y la discusión pública bien argumentada, la agregación de intereses individuales y grupales o, pura y llanamente, la manipulación de los sentimientos” (2009), con las que caracteriza tres tipos de democracia (deliberativa, agregativa y emotiva, respectivamente), de los que Díaz (2018) hace todo un estudio sociopolítico aplicado a la ciudadanía.

Con lo anterior y en síntesis de todo lo abordado es posible afirmar que esta serie de argumentos nos aportan bases éticas ya que hace referencia a lo que es verdaderamente un acto moral y ético; los principios del diálogo, del consenso, de la justicia y la democracia, vinculando la relación dinámica acción-lenguaje- pensamientomundo, desde la vida cotidiana hasta el aula de clase, concebido como un ejercicio dialógico entre sujetos agentes que se cuestionan en relación con su mundo vital; buscando cuestionar básicamente el pensamiento humano y su comportamiento.

CONCLUSIONES

Así pues, nos ayudan a conceptualizar mejor los términos éticos y morales, nos dan una mirada más amplia para definir la forma en la cual los sentimientos juegan un papel importante en nuestras acciones y por supuesto nos brindan una conjunto de medios para evaluar nuestro proceder con los demás y así tomar mejores decisiones en sociedad.

Los anteriores conceptos juegan un papel sumamente importante para la construcción de un tejido social y por supuesto para la formación de nosotros como estudiantes, se evidencia durante las diferentes participaciones tanto académicas (tareas, módulos, cuestionarios) como pedagógicas (talleres, charlas, reuniones) en las que nos desenvolvemos poniendo en práctica no solo nuestros conocimientos profesionales sino también esas competencias humanas que nos permiten ser más sensibles y conscientes de nuestro proceder y desempeño como humanos responsables. Es decir, con este tipo de acercamiento podemos ser consecuentes con nuestras palabras, acciones y mejorar las habilidades interpersonales, formándonos como seres íntegros y no solo de título

REFLEXION/EVALUACION

Las dimensiones que primaron en la realización del presente trabajo se resumen en una comunicación asertiva, constante relación, compromiso por cada una de las partes, responsabilidad, organización y motivación, su vigor fue alto.

Todas estas se fusionaron y como resultado se obtuvo un trabajo verdaderamente consciente y productivo. De esta forma fue posible fortalecer las relaciones interpersonales, realizar las entregas en el momento indicado y ampliar el conocimiento desde, no solo las perspectivas de los autores, sino también entre nosotras como compañeras.

REFERENCIAS

AYALA, A. M., LEAL GRANOBLES, Y., & ZULUAGA, M.(2009). Razón y pasiones en la ética de Hume. El Hombre y la Máquina, (32), 94-107. https://www.redalyc.org/pdf/478/47811604009.pdf

Cortina, A. (2009) Las Fronteras de la Persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos. Madrid, Taurus. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=637944

Saneen Contreras, F., (1996). Reseña de "Ética como amor propio", de Fernando Savater. Política y Cultura,(7), 283385. https://www.redalyc.org/pdf/267/26700718.pdf

¡MUCHAS GRACIAS!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.