INTRODUCCIÓN:
La presente cartilla digital tiene como objetivo dar a conocer las diferentes politicas públicas y educativas en Colombia, los aspectos tranversales del sistema educativo, por medio analisis criticos y reflexivos sobre factores como cobertura, calidad y equidad, constrastando la ley 115 con los estatutos docentes, asi como tambien reconociendo las características de la ley de infancia y adolescencia, desde un enfoque inclusivo y neoliberal

El niño con síndrome de Down en cuestión,
4 años de edad, es
Savio,
Juan David es un niño que aún no logra el control de esfínteres, no consume los alimentos de forma autónoma, su lenguaje es más desde lo gestual, su pronunciación es solo balbuceos.
Teniendo en cuenta lo antes mencionada se hace necesario fortalecer las dimensiones: corporal, cognitiva, comunicativa, sensorio motriz, socio afectiva.
La ilustración corresponde a una imagen de Google, no es una fotografía de nuestro estudio de caso


Ambientes óptimos...
Se considera fundamental el acompañamiento del psicólogo en la acción orientadora que reciben los padres y familiares, no solo por la aceptación de la enfermedad, sino también por la forma de orientación de esto depende un buen inicio de su función como padres. Es importante tener terapias familiares que generen buena información sobre el síndrome, conocer al niño en sus habilidades y posibilidades y no tanto en su limitaciones y debilidades, aceptar al niño como es y no como quisiéramos que fuera, valorar sus esfuerzos, no comparar al niño, estimular al niño para que se esfuerce y logre metas alcanzables para él, se necesita que en el plan de estudio de la escuela se proporcione un apoyo importante para el desarrollo de sus capacidades, además, necesita aprender



con sus compañeros y con un apoyo individual para poder favorecer el éxito del aprendizaje. Es importante que el niño en su hogar le demuestren mucho amor, comprensión, que lo motiven aprender, que lo apoyen en cada avance de esto depende que el niño evolucione. Por ello es necesario:
Brindar un espacio tranquilo y calmado en el aula Facilitar materiales de juego abiertos en el aula compartir las fortalezas e intereses de su hijo con el maestro para que puedan incorporarse al aprendizaje Realizar juegos que potencien todas y cada una de las capacidades cognitivas
les dificultad
atención en las actividades a realizar, tienden a distraerse con mayor facilidad, siendo así más difícil para adquirir nuevos conocimientos.
más informaciónsi las actividades son visuales ya sea señalando o eligiendo, en lugar de hacerlo auditivamente.
procesar información o tomar
se les dificulta y más si estas se les da al mismo tiempo.
Se trabaja mucho mejor con ellos, cuando las actividades son manipulativas
solos y realizar tareas sin apoyo
Les cuesta




Dificultades del aprendizaje
“El Síndrome de Down provoca en la persona una reducción en sus capacidades cognitivas” (Torres Carrión, P. V. (2017)
Es necesario que cuando nos enfrenamos a ciertas poblaciones tengamos el conocimiento de previo de como se tratan, como aprenden y como se les puede enseñar. En este caso con niños y niñas con síndrome down tienen una reducción en la parte cognitiva, entonces acá es donde entra el maestro a implementar miles de estrategias para enseñarle, la cuestión no es que ellos se adapten a nosotros sino que nosotros nos adaptemos a ellos.

Sin duda alguna con todas las poblaciones el Dialogo es super importante, pero con los niños y niñas con síndrome Down es fundamental que se tenga ese contacto visual y de una u otra manera sea personalizado, que el docente se siente tenga ese momento con él y le enseñe según la forma su aprendizaje para obtener mejores resultados.

dialogo mediado entre aprendiz y mediador con el que se trata de instruir (con señales verbales, modelado y feedback sobre la ejecución) en la realización de una tarea paralela” Calero García, M. (2010)
“Las planificaciones diarias dentro del currículo de Educación General Básica, se fundamenta en el juego-trabajo, arte y creatividad, de acuerdo a las necesidades del niño”. Pesantez López, M. P. (2022).
Hay que tener presente que la mejor forma de que ellos aprendan sea por medio de las actividades rectoras acompañadas de mucha actividad, que todo se adapte según sus necesidades y que en todo momento se sientan en un lugar seguro, donde no les de miedo equivocarse y se atrevan hacer cosas nuevas y diferentes a lo que están acostumbrados hacer, pero la gran parte de todo esto depende del maestro.

Necesidades educativas especiales...

más tiempo para adquirir los conocimientos
debe
más repetidamente,
u ejercicios ya que para alcanzar los objetivos propuestos se requieren de mayor tiempo.
elaborar o tener espacios donde observen y exploren ya que son más visuales.
debe trabajar mayormente el desarrollo del trabajo autónomo.
Educación inclusiva e individualizada...
Partimos del hecho de que todos, sin importar nuestras condiciones individuales, tenemos derecho al acceso a una educación integral. Para poder minimizar aquellas posibles barreras de aprendizaje es necesario empezar con la detección de las necesidades que el niño tiene. Adicionalmente, conforme el estudiante avanza en su nivel de escolaridad, es fundamental realizar adaptaciones curriculares en las que se tenga en cuenta cada caso, considerando la siguiente información: Edad, Nivel de comprensión lectora, Nivel de escritura, Conocer la existencia de posibles problemas visuales, Nivel de autonomía, Asociar el nivel madurativo del estudiante con respecto a la adaptación curricular




Los amigos, padres y profesores...
En el proceso de socialización con sus pares a pesar de que ha logrado avanzar significativamente tiende aislarse y hacer sus propios juegos con objetos, mostrando gran afinidad por las figuras geométricas y los objetos de forma larga como lapiceros, pinceles, palos entre otros.
El niño a nivel familiar se relaciona con tres adultos quienes son los que hacen parte de su familia sus padres y hermana mayor, quienes en el afán de sobreprotegerlo por ser el niño de la casa y por sus condiciones físicas no le ayudan avanzar en su proceso de desarrollo. Su padre es quien está más pendiente del proceso del niño; por lo que lo lleva y lo recoge en el centro infantil, es además quien constantemente está pendiente de las citas medicas y controles de rutina.
hace 2 meses ingresó por primera vez al centro infantil; su proceso de socialización siempre ha sido rodeado de adultos en especial sus padres quienes son de edad avanzada. Es por esta razón que su proceso de adaptación ha sido un poco más demorado a pesar de que logró crear buenos vínculos de empatía con su agente educativa.





Esta es una excelente oportunidad dentro de la política de diversidad e inclusión de las empresas para vincular personas con síndrome de Down para que puedan tener una vida y un trabajo de calidad.
PROPUESTA PUBLICITARIA DE POLÍTICAS
EN LOS FINES DE LA LEY 115 DE 1994
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar un pensamiento crítico-reflexivo en la práctica docente sobre las políticas públicas, a través de una propuesta de reforma publicitaria de la Ley General de Educación. Objetivos específicos
Dar a conocer una propuesta de reforma en los fines de la ley 115 de 1994. Identificar particularidades de las políticas públicas en los contextos educativos.
Reflexionar acerca de la ley 115 y lo que realmente se lleva a la práctica educativa.
JUSTIFICACIÓN
Las políticas públicas son una serie de reglamentaciones y estrategias creadas para mitigar adversidades en contextos determinados, en donde se estandariza diversos mecanismos en pro de la equidad social. Al hacer referencia a las políticas públicas educativas se relacionan las leyes, decretos, resoluciones y programas que son regulados desde el estado e intervienen en centros educativos. Nuestro país, entre varias de ellas, cuenta con la ley general de educación de 1994, esta:
Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. (MEN, 1994)
Si bien es una ley muy importante aún existe desconocimiento de ella, lo cual se refleja en la educación nacional, en familias, docentes, niños, niñas y adolescentes, los cuáles, por desinformación no reciben una educación de calidad ni exigen su cumplimiento. Por esta razón se pretende dar a conocer los fines de la ley en cuestión, con la intención de informar y brindar nuestro punto de vista por medio de una propuesta publicitaria.
REFORMA
1 Nosotras crearíamos una ley en la cual se respete el pleno desarrollo de la personalidad de las personas sin más limitaciones que las que establezca la Constitución Política de Colombia en el marco jurídico en pro de los derechos de los demás, dentro de un proceso de formación integral, es decir que albergue todos los aspectos del ser humano, físico, psíquico, intelectual, social, espiritual, moral, afectivo, ético y cívico.
2 Impulsaríamos una ley que promueva La formación y capacitación en torno a los derechos humanos fundamentales como el respeto a la vida y la paz, con base a los principios democráticos de convivencia que respete la pluralidad cultural, étnica y religiosa bajo un ejercicio de tolerancia y libertad.

y la
el
del
que el
la
y su
la
la
de la
la
el
la
de la
la
con el
en
y el
REFORMA
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; teniendo en cuenta una evaluación docente, permitiendo conocer sus habilidades y conocimientos adquiridos.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre; Se debe tener en cuenta que para el desarrollo de cada una de estas se debe contar con espacios adecuados, proporcionando un desarrollo integral.
REFORMA
CONCLUSIONES
Para concluir, se reconoce la necesidad de conocer las políticas públicas que orientan la educación inicial para promover y cumplir de manera adecuada las prácticas pedagógicas, siendo apropiados en el desarrollo, etapas, ritmos y derechos que tienen todos y cada uno de los niños, buscando así, garantizar su calidad de vida y el progreso en las condiciones del país, desde la educación, la protección y el cuidado. Es menester que dentro de los deberes del quehacer docente esté velar por lo previamente mencionado, así como trabajarlo de la mano de las familias y la sociedad en general. Así, se confirma la necesidad de fomentar una educación inclusiva, crítica, equitativa con cobertura y calidad.