

La dinámica mundial actual, exige que todas las organizaciones, sean más conscientes en las temáticas relacionadas con la sostenibilidad y sustentabilidad en su quehacer interno y externo; motivo por el cual cobran mayor relevancia los elementos de Responsabilidad Social que establecen conexiones más cercanas con su entorno. En este sentido, las Instituciones de la Educación Superior no permanecen estáticas ya que constantemente, buscan trascender en todos sus niveles, operando equilibradamente sus procesos con la puesta en marcha de acciones que desarrollen y respondan a la comunidad educativa y a su nación en las áreas de docencia, extensión, gestión, vinculación e investigación.
Aunado a lo anterior, es importante reconocer el rol que jugamos las universidades dentro de la sociedad en lo referente a la proyección social y desarrollo de nuestras comunidades. Es aquí donde surge la difusión y puesta en marcha de los Modelos de Responsabilidad Social Universitaria.
Cabe señalar que todas estas acciones deberán de estar alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) como referente de mayor representatividad para el desarrollo de la humanidad que permita convivir en un mundo más digno y justo, donde “los recursos no renovables sean preservados y la huella ambiental resultante de la contaminación pueda ser reducida, a su vez que se dé una garantía sobre la calidad de vida de las personas en lo referente a salud, trabajo y educación” (Castro, Zanelo, Lizcano y Daza 2020, pp. 48)
Por tal motivo, presentamos en este documento, el Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) que orienta, dinamiza, sistematiza y da vida a todas las acciones que se desarrollan en La Salle Noroeste en relación a esta iniciativa; mismo que permite responder a las necesidades de su entorno en la búsqueda de una sociedad justa y solidaria.
Deseo que este documento sea una fuerza viva que impulse el trabajo colaborativo entre los diferentes estamentos universitarios en materia de Responsabilidad Social.
Atentamente
Hno. José Antonio del Coss Zorrilla Rector Indivisa ManentLos compromisos emanados a partir de los documentos generados por la UNESCO, en alusión directa al rol de la educación superior en América Latina, permite una mayor relación entre las instituciones de educación superior y la sociedad, y que de acuerdo con la reunión llevada a cabo en Córdoba (2018) en se operacionalizan tres dimensiones:
“1) calidad como proceso de logros de rehumanización, que reflejen aceptables niveles de vida para el conjunto de la sociedad, pero especialmente para las poblaciones en situación de vulnerabilidad, mediante su incorporación a redes de cooperación y solidaridad;
2) investigación como sistema de transferencia de conocimientos, que articula el modelo de producción y divulgación con las necesidades socioeconómicas y culturales de los pueblos, a los fines de construir nuevas lógicas y prácticas transformadoras de la sociedad; y
3) responsabilidad social territorial como contexto en el que se ubican los logros y los resultados del trabajo académico y de formación, de aprendizaje y de construcción cognitiva; allí se concreta la relación entre la universidad y la sociedad”. (Henríquez, 2018, pág. 8)
Existe mayor conciencia de las necesidades y los beneficios de las organizaciones por mantener un comportamiento socialmente responsable; en este sentido, la educación superior, puesto que ésta permanece en contacto directo con el entorno social que la rodea. A este hecho se le ha identificado como Responsabilidad Social Universitaria (RSU), misma que engloba los procesos que se llevan a cabo en las instituciones de educación superior en relación a la docencia, extensión, investigación y vinculación.
Conviene considerar la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que actualmente son referentes con mayor representatividad en relación a la participación de las instituciones educativas en el desarrollo de las sociedades y las naciones, así como su contribución en la construcción de un mundo más digno y justo que garantice la calidad de vida de las personas en lo concerniente a salud, trabajo y educación. (Castro, Lorenzo, & Lizcano, 2022)
“Dentro de estos objetivos, se destacan la educación de calidad, el hambre cero o la igualdad de género como algunas de las más relevantes. A su vez, es importante mencionar las controversias existentes a las posturas del desarrollo sostenible y como estas deberían ser adoptadas por cada nación. De este modo, al hablar de las diversas instituciones en el mundo que tienen una participación en la ejecución de los ODS, es importante reconocer cómo las universidades por medio de la RSU generan una importante contribución al desarrollo de la sociedad y a la consolidación de un desarrollo sostenible” (Castro, Lorenzo, & Lizcano, 2022, pág. 2)
Para la conceptualización y adopción de un modelo de RSU, es necesario tener un panorama amplio de conceptos y significados como referentes actualizados que han logrado armonizar en las organizaciones y que ponen en práctica la Responsabilidad Social. En este sentido, se ha recopilado información de documentos de organismos nacionales e internacionales que conciben la Responsabilidad Social como práctica inherente a las IES, tal es el caso de:
François Vallaeys: La Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales y ciudadanos igualmente responsables. Para precisar orientaciones estratégicas generales de responsabilidad social universitaria, es provechoso enfocar cuatro líneas de acción institucional:
1) Gestión de la calidad organizacional, vida institucional.
2) Docencia, pedagogía, formación académica
3) Investigación, producción de conocimientos
4) Proyección social y voluntariado (Vallaeys, 2021)
Modelo Lasallista de Responsabilidad Social (Distrito México Norte): El Modelo de Responsabilidad Social Lasallista guía y promueve un comportamiento ético de la comunidad educativa en la gestión de los impactos organizacionales, educativos, cognitivos y sociales que nuestras instituciones generan. Los indicadores que incluye el modelo se enfocan en:
1) Administración socialmente responsable.
2) Gestión medioambiental.
3) Formación ética y ciudadana: Producción de conocimiento en el aula y Producción de Conocimiento en la vida institucional.
4) Proyección social: Obligatoria y voluntaria.
5) Investigación para la transformación social.
Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC): La RSU destaca las acciones de servicio social hacia y con la comunidad desde una perspectiva ética fundamentada en la misión de la Universidad y en los principios cristianos y éticos fundamentales para un desarrollo integral del ser humano en sus dimensiones personal, social, trascendente y de respeto y promoción del medio ambiente.
El énfasis de la RSU radica en fortalecer las condiciones de permanente desarrollo humano, social y ambiental buscando integrar la comunidad al proyecto humanista católico de la Universidad en doble vía:
1) La sociedad con sus luces y sombras, enviándole constantemente retos a la Universidad como productora de conocimiento y eje fundamental de transformación social.
2) La Universidad hacía, en y desde la sociedad, como conciencia crítica que cuestiona, propone y muestra caminos de cambio y transformación.
Es necesario insistir en la importancia de la relación permanente que la institución establece con la comunidad o su medio externo para articularse con ella influyendo en los procesos de transformación social y en las realidades de su propio desarrollo, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, fraterna y participativa.
(FIUC, 2022)
Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina
(AUSJAL): Responsabilidad Social Universitaria se ha de entender como la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable. (AUSJAL, 2022)
Organización de universidades católicas de América Latina (ODUCAL): Ser responsable socialmente supone un compromiso de carácter relacional que queda vinculado con la justicia solidaria. Se trata, de reconocerse y de reconocer al otro en su alteridad, brindándole en el silencio de la escucha, de nuestra empatía y reciprocidad encarnada, en el sentido propuesto por Byung-Chul Han (2017), la hospitalidad que necesita, que nos vivifica para pensar conjunta y cooperativamente en la humanidad. Ser responsables socialmente nos sitúa en una relación ética, horizontal, que no violenta ni irrumpe nuestra interioridad; por el contrario, nos brinda espacios para mirar al otro con amor, en igualdad de dignidad y en el pleno respeto a sus derechos. (ODUCAL, 2016)
Norma ISO 26000: Referida a la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:
1) Contribuya al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.
2) Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas.
3) Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento.
4) Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. Guía de responsabilidad social. ISO 26000 (2010)
Finalmente, para la Universidad La Salle Noroeste, la Responsabilidad Social Universitaria, se entiende como la articulación de actos que, desde una perspectiva holística, visualice las necesidades del entorno y actúe desde el ejercicio de sus funciones sustantivas de docencia, extensión, investigación y vinculación, encaminados a la transformación de la sociedad. Asimismo, en concordancia con su modelo educativo, deberá de implementar de manera efectiva acciones que contribuyan desde la gestión pedagógica, administrativa, medioambiental y de proyección social, a la construcción de una sociedad justa, fraterna y participativa.
Contar con un marco referencial que permita la coordinación y desarrollo estratégico de acciones de Responsabilidad Social en los diferentes ámbitos del quehacer institucional y su entorno, que promueva la vinculación solidaria entre los actores involucrados y su aportación al desarrollo municipal, regional y nacional.
Acorde a la misión, visión institucional y al plan estratégico 2022-2027, se establecen las siguientes políticas de operación del Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria:
● Promover y socializar el compromiso de la RSU en toda la comunidad universitaria, a través de los ejes estratégicos que lo definen.
● Evaluar permanentemente el MIRSU para asegurar la vigencia y pertinencia de las actividades y proyectos que contribuyan al logro de la Responsabilidad Social Universitaria.
● Asegurar que la currícula de los programas académicos en todos los niveles incluyan asignaturas o temáticas relacionadas con la RSU.
● Priorizar la gestión medioambiental en toda la comunidad universitaria que promueva una actitud ecológica permanente.
● Procurar que la Universidad cuente con la infraestructura adecuada, sustentada en una gestión medioambiental responsable.
● Promover el desarrollo de actividades de aprendizaje que contribuyan a la construcción de una cultura de convivencia con la naturaleza, protección del medio ambiente y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
(ODS 2030)
● Promover el desarrollo de una cultura de equidad de género, respeto por los derechos humanos y la dimensión multicultural, así como la formación ética y ciudadana de los miembros de la comunidad universitaria.
● Promover la participación en redes y alianzas estratégicas con gobierno (federal, estatal y municipal), organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones de educación superior (públicas y privadas) y centros de investigación, para el desarrollo de proyectos que contribuyan al logro del objetivo del MIRSU.
● Asegurar que la gestión académica-administrativa se sustente en políticas y estándares de calidad total, ética laboral, profesionalización en el servicio y criterios de responsabilidad social. (ODS 2030)
● Promover acciones que mejoren continuamente las condiciones de vida y trabajo de los miembros de la comunidad interna.
● Garantizar la honradez, legalidad y claridad en todas las operaciones, transacciones y prácticas comerciales.
● Promover proyectos de impacto social, a través del desarrollo de la investigación, prácticas profesionales, servicio social, voluntariado, créditos complementarios y acciones de los grupos juveniles, que beneficien el desarrollo de grupos vulnerados.
La construcción de un marco conceptual para el Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la Universidad La Salle Noroeste, debe de ser dinámico y flexible, que permita la actualización constante y la innovación. Derivado de lo anterior, se presentan los conceptos que poseen un fundamento sólido para la creación y puesta en marcha de dicho documento.
● Funciones sustantivas de la universidad según el glosario de términos de la educación superior emitido por la Secretaría de Educación Pública (2021):
Docencia: Función sustantiva de las instituciones educativas en la que se aplica el proceso de enseñanza y aprendizaje impartiendo conocimientos y orientación a los alumnos.
Difusión de la cultura y extensión de los servicios: función sustantiva de las instituciones de educación superior que tiene como finalidad hacer participar de los beneficios de la educación y la cultura a todos los sectores de la sociedad, para lograr su integración y superación.
Investigación: proceso racional sustentado en métodos rigurosos, orientados a la obtención de nuevos conocimientos o a la comprobación o demostración de los ya existentes.
Vinculación: función sustantiva de una institución de educación superior (IES), a través de la cual se relaciona con otras IES y los sectores social, público y privado del ámbito local, regional, nacional e internacional con el fin de extender y difundir el conocimiento y los servicios que presta.
● Sociedad Justa, fraterna y participativa: El documento Fratelli tutti refiere a la figura de Francisco de Asís como:
“…Un padre fecundo que despertó el sueño de una sociedad fraterna, porque «sólo el hombre que acepta acercarse a otros seres en su movimiento propio, no para retenerlos en el suyo, sino para ayudarles a ser más ellos mismos, se hace realmente padre» [4].” (Bergoglio, 2020)
En la tesis de Sandoval (2022) existen referentes para definir una sociedad justa y participativa en que los espacios dentro de la universidad facilitan las condiciones para un diálogo que permita esta construcción, así como la referencia a la ONU para construir y adecuar instalaciones y espacios para agentes discapacitados y en atención a la diferencia de género, atendiendo la seguridad y la previsión de formas de violencia. “De los múltiples retos que la sociedad y educación nos ofrece, uno de ellos es crear espacios que privilegien el diálogo como una forma de encuentro, de búsqueda de consensos y acuerdos, recordando la necesidad de contribuir a conformar una sociedad justa y sin exclusiones, sin hacer fracciones, grupos o élites. La Organización de Naciones Unidas (ONU) en sus metas para el año 2030 nos invita a que creativamente construyamos y adecuemos las instalaciones universitarias, a fin de hacerlas accesibles a los pequeños y a las personas discapacitadas, considerar la diferencia de género, ofreciendo entornos seguros, incluyentes, eficaces y libres de violencia para todos. En todos los ámbitos debe imperar calidad en las relaciones y una constante lucha contra toda forma de violencia, ya sea física, emocional o sexual.” (Sandoval, 2022, pág. 16)
● Perspectiva holística:
Una de las funciones sustantivas de la Universidad La Salle Noroeste es la formación integral de su alumnado, atender este aspecto es parte de su naturaleza al mismo tiempo que integra la propuesta que ofrece la FIMPES. Es importante señalar que la formación integral al estar orientada en la formación de personas, no atiende únicamente al personal discente, sino que hace extensiva esta formación al personal docente, administrativo y de servicio. Esta propuesta podemos encontrarla en la misión de la Universidad, así como en el Plan Maestro 2022 - 2027 y por ser las personas objeto de formación hay un recorrido transversal en sus programas y planes de estudio, y puede encontrarse reflejada en los diferentes comunicados.
La Universidad La Salle Noroeste es una universidad de Inspiración Cristiana con carisma Lasallista. Tiene por misión promover la formación integral de las personas, para que lleguen a ser profesionistas de calidad, animados por los valores cristianos. (Noroeste, 2022, pág. 6)
● Modelo Educativo:
El modelo educativo de una Universidad “es la filosofía educativa de la institución, a partir de la cual se desprenden metas y líneas de acción que impulsan el mejoramiento continuo de las personas y su entorno”. Naturalmente, un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en su práctica pedagógica. Cada institución educativa asume un modelo educativo de acuerdo a su misión, visión y valores institucionales las que son interiorizadas y puestas en práctica por la comunidad de aprendizaje. Por lo que, el modelo educativo se define en congruencia con lo que la institución de formación docente es (misión) y lo que aspira a ser (visión). (Barrientos, 2018)
● Proyectos de impacto social:
Se denominan proyectos con impacto social aquellos que generan efectos positivos en la comunidad, implican un mejoramiento significativo para el desarrollo de las personas y por lo tanto para la comunidad que habitan. Las principales ventajas son:
a) Contribuir con la calidad de vida y bienestar de las comunidades.
b) Aumentar las oportunidades para las personas que habitan ahí.
c) Contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
d) Los habitantes se vuelven auto-sustentables.
e) Colaboración en cuanto a la Democratización de la Educación, gracias al apoyo que se presta a través del programa de Pro-Becas en que se atiende a estudiantes de diferentes etnias.
● Necesidades del entorno: Para definir las necesidades del entorno, se considera la escala de Maslow para su clasificación:
1. Necesidades de autorrealización (Desarrollo del potencial).
2. Necesidades de la autoestima Reconocimiento, confianza, respeto).
3. Necesidades sociales (Desarrollo afectivo, asociación, aceptación, afecto e intimidad).
4. Necesidad de seguridad (vivienda, empleo, seguridad, etcétera).
5. Necesidades fisiológicas o básicas (alimentación, mantenimiento de la salud, descanso, entre otras)
Por consiguiente, pensar en necesidades comunitarias o del entorno, será poner especial atención en atender problemáticas referentes al abastecimiento de servicios básicos, carreteras adecuadas, cuidado de la biodiversidad, seguridad de los miembros y activos de la comunidad, acopio y distribución de productos de la zona, generación de empleo sostenible, control y manejo de desechos, programas de reforestación, servicios culturales.
● Compromiso y Transformación social: En la universidad La Salle Noroeste, el compromiso para la transformación social se entiende como la formación de profesionales, ciudadanos y personas que forma: líderes con compromiso social y encaminados a la transformación de su contexto. Asimismo, hablar de ciudadanía es hablar de formar estudiantes críticos, éticos y capaces de asumir el compromiso para proyectar y trabajar en pro de la transformación social.
Para Fernández (2015), el compromiso social se reconoce como las acciones y decisiones para trabajar a favor de los cambios que propicien una realidad más justa, libre, solidaria y racional.
● Justicia social e igualdad: Una sociedad puede llamarse más o menos justa si todos y todas gozan del mismo acceso general a medios materiales y sociales (simbólicos), necesarios para un buen vivir (Eu-bios) y llevar de manera satisfactoria los planes de vida, como individuos autónomos y como miembros de una comunidad determinada. De nuevo desde el nivel local, al nivel cosmopolita. (Salvat, 2009)
● Condiciones laborales del personal: La legislación mexicana garantiza las condiciones de trabajo en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no exista discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva. (LTF Art. 2°)
● Calidad de vida de los colaboradores: Para Chiavenato (2007), la calidad de vida en el trabajo (CVT) representa el grado en que los miembros de la organización pueden satisfacer sus necesidades personales con su actividad en la organización. Implica una constelación de factores intrínsecos, extrínsecos y contextuales que afectan actitudes personales y comportamientos importantes para la productividad, como la motivación para el trabajo, la capacidad de adaptación y la flexibilidad ante los cambios en el ambiente laboral, la creatividad y la voluntad para innovar.
● Análisis y evaluación de las condiciones laborales del personal: Es muy importante para Universidad La Salle mantener un equilibrio en las condiciones laborales que eleven la calidad de vida de los trabajadores, basados en el principio de que ¨los empleados constituyen el capital humano que debe ser desarrollado y no meramente utilizado¨. De acuerdo con este enfoque, las condiciones laborales no deben ser negativas ni ejercer una presión excesiva, y nunca perjudicar o degradar el aspecto humano de los empleados. En cambio, sí debe contribuir a que cada trabajador se realice en otras actividades vitales, como ciudadano, cónyuge o padre de familia. Por lo que se necesita un reajuste continuo de esos factores con el fin de mantener el equilibrio. (Guízar Montúfar, 2013)
● Acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colaboradores: Velar por la calidad de vida de los trabajadores es el objetivo primordial de las organizaciones. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la calidad de vida en el trabajo depende de factores como las horas de trabajo, la remuneración y el riesgo físico. Cualquier mejora en estos factores influye en los colaboradores y en el desarrollo sostenible de la empresa. (2019)
Tomando como referencia al ideario, al modelo educativo institucional y el Estatuto General de la Universidad, este apartado busca distinguir los elementos constitutivos de nuestra identidad en materia de Responsabilidad Social.
Para ello, es importante considerar como punto de partida la misión y visión institucional
Misión: La Universidad La Salle Noroeste es una universidad de inspiración cristiana con carisma Lasallista. Tiene por misión promover la formación integral de las personas, para que lleguen a ser profesionistas de calidad, animados por los valores cristianos.
Visión: Ser una universidad científico-humanista, comprometida con la responsabilidad social y la efectividad, que forma personas íntegras, críticas, solidarias y capaces de incidir en su entorno, con una perspectiva glocal.
El MIRSU contempla en su estructura, desde el plano filosófico los siguientes aspectos:
Solidaridad
Según el ideario de la Universidad La Salle Noroeste, la solidaridad se define como la actitud que asume la responsabilidad con el otro, en el cumplimiento del bien común.
Según el documento La Educación Superior conceptualizada como Bien Común: El desafío propuesto por UNESCO (2018), la expresión "bienes comunes" fue creada para analizar la problemática emergente de la sostenibilidad en el uso de algunos recursos naturales (agua, aire, etc.), pero con el tiempo comenzó a emplearse para referirse a un conjunto más amplio de bienes, entre los que se incluyen diversos servicios que permiten satisfacer derechos humanos básicos. Así, por ejemplo, Barlow (2008) señala que muchas sociedades modernas ampliaron este concepto, abarcando lo que se denomina "ámbitos comunes sociales", entre los que se incluye la salud, la educación o la seguridad social.
La aplicación del término commons a diferentes problemáticas, y su abordaje desde distintas perspectivas, ha complejizado su conceptualización, al punto de que el Foro Mundial sobre Globalización propuso la existencia de tres tipos de bienes comunes: (1) el conjunto de recursos naturales de los cuales depende la vida de la humanidad (ejemplo: el agua, los bosques, las reservas de peces, el aire, la capa de ozono, etc.); (2) las creaciones colectivas de la humanidad (ejemplo: la cultura y el conocimiento) y (3) los bienes sociales (aquellos que garantizan el acceso universal a la salud, la educación y la seguridad social). (Gutiérrez y Mora, 2011)
Concepción de la persona
Por persona se significa a un ser constituido por tres dimensiones distintas pero interrelacionadas que condicionan su existencia, a saber:
a) Dimensión físico-biológica, por la cual pertenece a la especie humana.
b) Dimensión socio-comunitaria, desde las que se definen las especificidades humanas.
c) Dimensión personal, donde radica su singularidad-comunitaria, es decir, su unicidad y su relacionalidad.
La persona vive, desde su interioridad, en distintos campos prácticos, en los sistemas que los configuran y en las instituciones que los definen, dentro de un contexto. Considerando principalmente a los que inciden en la educación a:
● El familiar, que refiere a las condiciones económicas familiares para el apoyo en el estudio, las condiciones subjetivas de la familia en la ayuda para el rendimiento y las dinámicas cotidianas.
● El escolar, que refiere a la escolaridad institucionalizada, incluyendo la infraestructura, la gestión académica, las políticas educativas y las dinámicas antropológicas de la producción y gestión del conocimiento.
● El económico, que refiere a todo aquello que hace para producir y reproducir su vida en comunidad, para adquirir los medios o los satisfactores de sus necesidades.
● El político, que se refiere a las relaciones con otras personas en distintos grados de expresividad, confianza e intimidad.
● El cultural, que se refiere a las formas concretas de interpretar, significar e interactuar con la realidad en general y con sus elementos constitutivos en particular.
Cada campo práctico incide, desde sus dinámicas propias, en la producción y apropiación del conocimiento, circunscribiendo a la escuela al campo práctico educativo, en su dimensión de educación formal, institucional y programada, siempre integrada a una realidad educativa más amplia. (Modelo educativo La Salle Noroeste, 2021)
En la Universidad La Salle noroeste, el compromiso ético se define como la capacidad de actuar con las virtudes personales y profesionales que requiere el correcto ejercicio de una profesión, el desarrollo personal y la ciudadanía democrática, tal como lo describe Esteban et al., (2018), p. 12.
“A la luz de esta definición, se puede afirmar que la formación universitaria tiene que ver con la formación del carácter moral del estudiante, así como con la adquisición de ciertas virtudes y cualidades humanas que permiten lograr determinados bienes. Así visto, la adquisición de la competencia compromiso ético, tal y como se ha planteado, exige que la argumentación moral se convierta en un hábito que se adquiera en la formación universitaria”
(Esteban et al., (2018), p. 5)
En el marco de la educación, para Ennis (2016), es un proceso cognitivo complejo que implica disposiciones y capacidades con tres dimensiones básicas: la lógica (juzgar, relacionar palabras con enunciados), la criterial (utilización de opiniones para juzgar enunciados) y la pragmática (comprensión del juicio y la decisión para construir y transformar el entorno). Se centra en lo que la persona puede decidir, creer o hacer algo de forma reflexiva, razonable y evaluativa. Asimismo, implica un análisis, buscar la verdad a través de criterios y evidencias, así como llegar a un juicio de valores. Este proceso se evidencia en situaciones problemáticas en las que hay que adoptar una posición y llevar a cabo una actuación.
Fraternidad
Desde la fe cristiana, construir comunidad a partir de la valoración del otro como hermano e hijo de un mismo Padre (Ideario La Salle Noroeste).
Es la disposición de conferir y promover a cada uno lo que merece en su dignidad de ser otro-prójimo-hermano desde la fe (Ideario La Salle Noroeste).
Disposición de la persona en la comunidad universitaria para la transformación social, a partir de la promoción de la justicia, la equidad y la solidaridad, principalmente con los sectores vulnerables (Ideario La Salle Noroeste).
Espíritu de fe
Adhesión libre y personal a la vida y mensaje de Jesús para “mirar” todo a la luz de su Palabra y “hacerlo todo con la mira puesta en Él” (SJBS).
Responsabilidad
Es la capacidad de la persona de responder por sus actos y asumir sus consecuencias, en el ejercicio de su libertad (Ideario La Salle Noroeste).
Desarrollo sostenible
Es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo sustentable y desarrollo perdurable se aplican al principio organizador para alcanzar los objetivos de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los sistemas naturales de proporcionar los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cuales dependen la economía y la sociedad, atendiendo -muy especialmente- la preservación de sitios históricos y culturales. El resultado deseado es una situación de sociedad donde las condiciones de vida y los recursos se utilizan para continuar satisfaciendo las necesidades humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural. También puede definirse como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.
Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland de 1987, denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es sustantiva ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va de la mano de la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el «desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de la eficacia, pero no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible implica por añadidura sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad.
(Zarta 2018, página 410)
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y social. En la actualidad, existe una preocupación generalizada, por el fenómeno del cambio climático, con el cuidado del medio ambiente y la conservación de bienes materiales e inmateriales de interés histórico - cultural, para que las nuevas generaciones, puedan ser continuadoras, de un planeta Tierra, con futuro (Zarta, 2018)
Según la Real Academia (RAE): La palabra integridad proviene del latín “integrĭtas, -ātis” “cualidad de íntegro” o “pureza de las vírgenes”: La integridad es la capacidad que tiene de actuar en consecuencia con lo que se dice o lo que se considera que es importante.
Algunos tipos de integridad:
● Integridad personal
● Integridad Moral
● Integridad de datos
● Integridad de Mensajes
Los aspectos más comunes a destacar respecto al concepto de integridad académica se resumen en los siguientes puntos:
● La integridad académica tiene un valor intrínseco e instrumental.
● La misión educativa de las universidades parte de la creencia en que la integridad académica representa un valor en sí misma.
● El compromiso con la integridad académica también genera beneficios tangibles como la credibilidad y el prestigio de los estudiantes, profesores, investigadores, creadores y administradores de una institución y de los grados académicos que confiere.
El siguiente esquema, muestra los principios básicos de la Integridad Académica según el Centro Internacional de integridad académica:
Una comunidad académica debe promover la búsqueda del conocimiento exigiendo honestidad personal e intelectual en el aprendizaje, enseñanza e investigación.
La comunidad académica debe de promover el respeto entre estudiantes, profesores y personal administrativo. Igualmente debe de promover el respeto por la erudición, la investigación, los procesos educativos y por su herencia intelectual.
Una comunidad académica debe intentar asegurar que los estándares, las prácticas y los procedimientos institucionales se fundamenten en el principio de la justicia para fomentar la Integridad Académica y la interacción entre todos sus miembros.
Una comunidad académica debe propiciar un clima de confianza para fomentar el intercambio libre de ideas entre sus miembros y el desarrollo de su máximo potencial.
Una comunidad académica debe mantener los más altos estándares de conducta en el aprendizaje, la enseñanza y la investigación exigiendo que todos sus miembros actúen responsablemente a fin de promover la Integridad Académica.
Los miembros de las comunidades académicas deben aprender a tomar decisiones que demuestren integridad. También deben mostrar el coraje necesario para actuar de acuerdo con esas decisiones.
Fuente: The International Center for Academic Integrity
Desde esta perspectiva, la universidad La Salle Noroeste ha emprendido una serie de actividades que permiten poner en práctica la integridad académica, tomando de referencia los valores contenidos en su ideario, mismos que se enlistan a continuación:
Verdad
Es pretender el acceso al objeto de conocimiento con la conciencia de que tal acceso no es absoluto, sino que siempre será finito, con apertura a posibles y mejores razones.
Bien
Tender a actuar de la mejor manera, con una actitud de permanente perfeccionamiento.
Justicia
Es la disposición de conferir y promover a cada uno lo que merece en su dignidad de ser otro-prójimo-hermano desde la fe.
Conciencia crítica
Es la experiencia subjetiva del conocimiento de sí mismo, de su contexto social y del entorno ambiental, que permite el autodescubrimiento como agente de transformación.
Solidaridad
Es la actitud que asume la responsabilidad con el otro, en el cumplimiento del bien común.
Bien común
Es orientar las acciones para potenciar el máximo beneficio de la comunidad de manera sustentable.
Responsabilidad
Es la capacidad de la persona de responder por sus actos y asumir sus consecuencias, en el ejercicio de su libertad.
Espíritu de fe
Adhesión libre y personal a la vida y mensaje de Jesús para “mirar” todo a la luz de su Palabra y “hacerlo todo con la mira puesta en Él”. (SJBS).
Celo
Pasión, proactividad y sentido de compromiso entusiasta en los diferentes aspectos de la vida.
Fraternidad
Desde la fe cristiana, construir comunidad a partir de la valoración del otro como hermano e hijo de un mismo Padre.
La Universidad La Salle Noroeste fundada el 19 de agosto de 1991, declara ser una universidad de inspiración cristiana con carisma Lasallista. Tiene como misión promover la formación integral de las personas, para que lleguen a ser profesionistas de calidad animados por los valores cristiano. Actualmente cuenta con una matrícula de 1700 estudiantes distribuida en un profesional asociado, 21 programas de licenciatura, 10 maestrías y dos doctorados. Asimismo, propone como visión, plasmada en el plan estratégico 2022-2027: Ser una universidad científico-humanista, comprometida con la Responsabilidad Social y la efectividad, que forma personas íntegras, críticas y solidarias capaces de incidir en su entorno, con una perspectiva glocal.
Desde su fundación, la Universidad inspirada en su ideario, promueve la integridad profesional y personal en toda la comunidad universitaria, lo que ha permitido incluir en sus programas de estudio y en sus tareas torales, la práctica de los mismos.
En el año 2018, surge la iniciativa de diseñar un programa enfocado a la integridad académica, teniendo como objetivo principal, generar entornos académicos como componente fundamental del éxito y el crecimiento del estudiante y profesores dentro y fuera del aula; preparándolos para los desafíos personales y profesionales, así como también proporciona un plan para la realización de éxitos futuros.
Dentro de este contexto, la Universidad La Salle Noroeste ha implementado diferentes acciones que promuevan la integridad académica a través de:
1. Diagnóstico sobre el conocimiento de integridad académica durante el semestre enero- mayo de 2018.
2. Desarrollo de dos talleres a profesores sobre la sensibilización de la integridad académica durante el semestre agosto-diciembre de 2018.
3. Implementación de la campaña de sensibilización sobre valores denominada #Soyautordemislogros que promueve la integridad académica con estudiantes durante el semestre agosto-diciembre de 2018.
4. Diseño de estrategias que permitan a los maestros plasmar en el plan de clases los cinco valores en los que se sustenta la integridad académica: Honestidad, confianza, justicia, respeto y Responsabilidad.
5. Promoción de una cultura de “No al plagio” entre los estudiantes.
6. Diseño de cápsulas informativas sobre la práctica de los cinco valores de la integridad académica en la comunidad universitaria, a través de redes sociales y medios de comunicación utilizados en la universidad.
En el semestre enero-mayo de 2019, la universidad a través de su Plan Estratégico, 20192022 generó un programa denominado Rectitud Institucional bajo la línea estratégica de la formación con el buen vivir. El objetivo del programa fue crear espacios y estructuras que permitan observar, reflexionar, comunicar, compartir, fomentar y vigilar- acompañar, el desarrollo de una cultura de rectitud universitaria; desde la mística y pedagogía de la Educación Lasallista.
Las actividades que se incluyen en el programa, se enlistan a continuación:
1. Implementar la campaña de rectitud universitaria en el ámbito virtual
2. Evaluar el impacto de la campaña de rectitud universitaria en el ámbito virtual
3. Diseñar e impartir un curso de etapa básica: Compromiso ético docente y adaptarlo a la planeación, conducción y evaluación del aprendizaje
4. Definir el perfil de los candidatos a formar un comité de rectitud universitaria
5. Conformar el comité de Rectitud Universitaria
6. Diseñar un código de rectitud universitaria
7. Finalmente, en septiembre de 2022, fue aprobado el código de Rectitud Universitaria por la junta de gobierno, máximo órgano colegiado de la universidad.
Al inicio del semestre agosto-diciembre de 2020, se diseñó e implementó dentro del programa de tutorías para estudiantes de nuevo ingreso, la campaña sobre la violencia familiar y de género, cuyo objetivo fue concientizar a los estudiantes sobre las diferentes expresiones de violencia, estadísticas mundiales, nacionales y locales sobre el ejercicio de la violencia familiar, de género y de abuso de autoridad; asimismo, se dio a conocer el Protocolo Institucional de Hostigamiento y Abuso Sexual de la universidad, actualmente publicado en el sitio Web.
Dentro del mismo programa acerca de la prevención de la violencia familiar y de género, se implementaron algunas actividades que reforzaron la campaña de concientización, tales como:
● Exposición fotográfica “Las doce”.
● Panel académico sobre la “Ley Olimpia” a cargo de diputados locales.
● Foro de conferencias sobre la violencia contra la mujer y sobre el día internacional de la mujer.
● Panel “Defensoras de los derechos humanos”
En el mes de abril de 2022 se aplicó un cuestionario anónimo a través de FIMPES a los estudiantes de nivel licenciatura inscritos del cuarto semestre en adelante, el instrumento se estructura en seis dimensiones, mismas que exploran los siguientes aspectos:
● Datos generales: demografía del instrumento
● Ambiente universitario: Percepción estudiantil sobre el clima académico, socio moral y motivacional en la institución. Impacto de dicha percepción en el comportamiento de hacer trampa.
● Políticas en materia de integridad académica: Percepción estudiantil sobre las políticas en materia de integridad académica. Medios de conocimiento de dichas políticas por parte de la comunidad estudiantil.
● Percepción de normas de los pares: Percepción estudiantil sobre actitudes y comportamientos de pares, relacionadas con la deshonestidad académica. Relación de dicha percepción con la autodeclaración de hacer trampa.
● Juicios de dominio y responsabilidad: Juicios de los estudiantes sobre deshonestidad académica. Relación de estos juicios con la autodeclaración de hacer trampa.
● Comportamiento académico: Reporte estudiantil de participación en deshonestidad académica
Los principales hallazgos de dicho estudio, se resumen en los siguientes puntos:
1. De los 1158 estudiantes que fueron invitados a participar en la encuesta, 876 (75.6%) iniciaron la encuesta. Entre los que iniciaron la encuesta, 613 (70.0%) la completaron. Entre los estudiantes que completaron la encuesta, 56 estudiantes (9.1%) fueron eliminados por responder de manera uniforme o no confiable.
2. Los estudiantes que tienen promedios más altos son los que reportan menor porcentaje de trampa y los de promedio 7 o menos son los que representan al grupo más alto de trampa.
3. Los resultados suelen ser positivos en la adopción de metas centradas en el aprendizaje, el dominio de tareas y el desarrollo de competencias, lo mismo en lo referente a las metas que se enfocan en las calificaciones, el desempeño y la demostración de competencias.
4. La percepción de los estudiantes en relación al clima socio-moral escolar; es decir, la medida en que se sintieron atendidos, respetados y tratados de manera justa es muy positiva.
5. En lo referente a la comunicación de las políticas de las universidades relacionadas con la integridad académica, los estudiantes están de acuerdo en que son comunicadas y puestas en práctica. Además, que se les ha informado a través de diversos medios, por lo que, para este análisis, los resultados son muy positivos.
6. Los estudiantes afirman que las “Discusiones en clase con el profesor” fue la fuente más común de aprendizaje sobre las políticas de integridad académica.
7. La asociación entre las variables de difusión de las políticas de integridad académica y la puesta en práctica de las mismas, según la percepción de los estudiantes es inversamente proporcional a la deshonestidad académica; es decir, cuanto más se fomente estas dos actividades tienen a disminuir la probabilidad de participar en deshonestidad académica.
8. El 61.6% de los estudiantes respondió Acuerdo o Totalmente de acuerdo que NO está bien hacer trampa en un examen, y solo el 16.3% indicó Desacuerdo o Totalmente en desacuerdo. Lo anterior indica que en la medida en que los estudiantes sintieron que sus compañeros desaprobaban hacer trampa se correlacionó negativamente con el comportamiento de hacer trampa autoinformado (r=-.40); es decir, cuantos más estudiantes creen que sus compañeros desaprueban hacer trampa, es menos probable que informen que lo hacen.
9. En relación a la autoconciencia moral de hacer trampa, existe una probabilidad 2.33 veces mayor de que los estudiantes detectados con alguna desvinculación moral predictora, pasen a ser parte de un grupo de alto riesgo en lo referido a la deshonestidad académica.
Finalmente, los resultados de esta encuesta sugieren que los esfuerzos educativos deben garantizar que las políticas de integridad académica no solo se comuniquen claramente a los estudiantes, sino que también se consideren justas y se cumplan.
También sugieren que los esfuerzos deberían ayudar a los estudiantes a comprender por qué la deshonestidad académica es moralmente incorrecta y ayudarlos a sentirse personalmente obligados a no hacer trampa (en lugar de desconectar ese sentido de responsabilidad moral culpando a otros o a las circunstancias).
Igualmente, importante, estos hallazgos sugieren que se necesitan esfuerzos para aumentar la percepción de los estudiantes sobre la desaprobación de los compañeros por hacer trampa y reducir la medida en que los estudiantes ven a sus compañeros haciendo trampa.
Dada la naturaleza social de la mayoría de los comportamientos de trampa, es probable que los estudiantes del grupo de alta frecuencia sean miembros de grupos de amigos cercanos y no tomen sus decisiones de deshonestidad académica solos o aislados de sus compañeros. En consecuencia, una intervención dirigida a trabajar con grupos de amigos cercanos (y no formados al azar) sería el enfoque más directo para mejorar los niveles de deshonestidad académica.
La universidad La Salle Noroeste, ha emprendido acciones y buenas prácticas encaminadas al fomento de la Responsabilidad Social Universitaria. En el siguiente cuadro, se enlistan algunas de ellas que se realizan desde los diferentes ámbitos de la institución.
Tabla No. 1 Acciones y buenas prácticas encaminadas a la Responsabilidad Social Universitaria.
1) Asignaturas de la malla curricular de los diferentes programas académicos, enfocadas al conocimiento y puesta en práctica de la RSU.
2) Equipo base de la Red de RSU de ODUCAL.
3) Capacitación internacional sobre los primeros pasos hacia la RSU (François Vallaeys).
4) Foro de Maestros Lasallistas “De los actos a los impactos”.
5) Conferencias, foros, talleres, seminarios enfocados a productos académicos de estudiantes sobre las buenas prácticas de RSU.
6) Investigación sobre la práctica de la RSU en las instituciones pertenecientes a la RELAL
7) Vinculación con diversos sectores de la sociedad para la realización de proyectos de impacto social desde el aula.
8) Discurso de graduación de egresados.
9) Comunicados de Rectoría.
1) Modelo de Gestión de Proyectos para el Fortalecimiento del Tejido Social.
2) Créditos de Responsabilidad Social.
3) Taller de Líderes Universitarios Lasallistas
4) Jornadas de reflexión en temas de formación humana
5) Alineación de procesos al Distintivo ESR.
6) Modelo ADN en sinergia con Red Sumarse.
7) Participación en la Red Comunitaria Sonora.
8) Capacitación en materia de RSU (ODUCAL)
1) Acciones para la prevención de riesgos psicosociales como política de prevención y procedimiento de quejas para empleados.
2) Evaluación y acciones de mejora del clima laboral.
3) Evaluación y programa de desarrollo con base a la Detección de Necesidades de Capacitación.
4) Reconocimiento y evaluación al desempeño de los colaboradores.
5) Actividades de fraternidad y esparcimiento como paseos, festividades, encuentros deportivos y familiares.
6) Acciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias como becas y otras prestaciones.
1) Política Ambiental Institucional.
2) Programas Plan Maestro 2019-2022:
a) Campus socialmente responsable para el buen vivir.
b) Sistematización de procesos presupuestales y de compras.
3) Porteo de energía con el parque solar los santos.
4) Grupo Universitario Viridis, dedicado a la ecología.
5) Vivero Estudiantil.
6) Planta tratadora de aguas residuales
7) Acopio de materiales para reciclado en Ponguinguiola.
8) Sustitución de equipos de refrigeración y luminarias para el ahorro de energía.
9) Campañas de concientización sobre:
a) Difusión del compromiso “100% libre de plástico de un solo uso”.
b) Campaña interna para promover la cultura ambiental.
c) Difusión de acciones referentes a infraestructura socialmente responsable.
d) Campañas para la promoción del reciclado.
10) Adquisición de materiales y equipos de alta eficiencia o amigables con el medio ambiente:
a) Aires acondicionados de alta eficiencia
b) Luminarias led
c) Mingitorios ecológicos seco
d) Llenados de agua purificada
e) Bloques para construcción térmicos
f) Insumos para cafetería biodegradables
11) Campus libre de humo
12) Campus libre de plástico de un solo uso (Reconocimiento Escuela Verde).
La operación del modelo de gestión de Responsabilidad Social Universitaria contempla distintas dimensiones, mismas que deben considerarse para la articulación de acciones desde las funciones sustantivas de la universidad.
Investigación para la transformación social
Proyección social
Compromiso ético y ciudadano
Fuente: Elaboración propia
Medioambiental
Estos seis ejes, desde la propuesta universitaria se definen como:
Definición
Objetivo
Según el modelo educativo institucional 2022, este eje está orientado a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el docente y el currículum universitario en sus acepciones formal y co-curricular. Destaca como eje transversal de la propuesta pedagógica, el pensamiento crítico y el compromiso para la transformación social.
Diseñar e implementar estrategias pedagógico-didácticas y acciones de formación docente orientadas a la producción del saber, que incidan directamente en la formación de estudiantes y docentes, con base en la ética profesional de cada disciplina y su rol social. (Vallaeys s/f)
Área responsable
Resultados esperados
Dirección Académica
1) Programa de estrategias pedagógica-didácticas enfocadas al proceso de aprendizaje de los estudiantes con base en metodologías de aprendizaje servicio y aprendizaje basado en problemas.
2) Diseño e implementación de acciones para la enseñanza, encaminadas a la formación docente con enfoque en la RSU y la ética profesional.
3) Programas académicos que incluyan asignaturas o contenidos de buena práctica de la RSU.
Definición
Objetivo
Área responsable
Resultados esperados
Eje orientado a los procesos económico - administrativos y los impactos de estos en su personal de planta, docentes y estudiantes.
Diseñar y gestionar cada uno de los procesos económico - administrativo para su correcto funcionamiento en la comunidad universitaria y lograr una cultura laboral llena de equidad y armonía entre los colaboradores.
Coordinación de Contabilidad y Recursos Humanos
1) Programación de estrategias que beneficien el clima laboral y las relaciones internas de participación, inclusión y respeto a los derechos de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria.
2) Procesos de mejora continua por medio de capacitación.
3) Promoción humana y profesional del personal.
4) Mejora de la comunicación interna del personal.
5) Auto-sustentabilidad económico y financiero de la Universidad.
Definición Eje orientado a la gestión ambiental de la universidad y procura disminuir el impacto negativo en el medioambiente de su operación, generando una cultura ecológica en la comunidad universitaria.
Objetivo Implementar proyectos y acciones encaminadas a promover en la comunidad universitaria una cultura del cuidado del medio ambiente, así como orientar la operación y la infraestructura del campus a la sustentabilidad medioambiental.
Área responsable Coordinación de Infraestructura y Servicios
Resultados esperados
1) Promoción de una cultura de cuidado del medio ambiente en su comunidad universitaria
2) Minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos de la operación de la universidad en el medio ambiente, es decir:
• Disminuir la huella de carbono de la universidad
• Disminuir el consumo de energía eléctrica
• Disminuir el consumo de agua
• Disminuir la utilización de materiales de un solo uso.
• Incrementar los materiales reciclados.
• Incrementar el inventario de plantas en el campus.
• Contribuir a la promoción ecológica en la comunidad.
Definición De conformidad con el Modelo Educativo de la Universidad La Salle Noroeste (2022), la Universidad, como educación terciaria, tiene como finalidad formar profesionistas y ciudadanos íntegros, críticos, solidarios y capaces de actuar significativamente en la realidad, desde su área disciplinar.
Objetivo La universidad, como agente de transformación social, tiene por compromiso el formar profesionistas y ciudadanos capaces de:
1) Convivir armónica y solidariamente en un contexto de diversidad.
2) Incidir en la solución de las problemáticas comunitarias
Área responsable Dirección de Formación y Dirección Académica
Resultados esperados Que los integrantes de la comunidad universitaria analicen críticamente las problemáticas sociales de la actualidad para que puedan canalizar sus capacidades y habilidades a la realización de actividades y proyectos enfocados en la transformación social.
Definición Eje orientado al desarrollo de proyectos de acción social que faciliten la vinculación o la interrelación entre la universidad, el entorno y la sociedad. En ese sentido, la universidad tiene la función de colaborar en el desarrollo social y cultural, brindando sus conocimientos profesionales académicos y formativos.
Objetivo
Colaborar en el desarrollo social y cultural de la comunidad, brindando conocimientos profesionales académicos formativos que permitan el desarrollo de proyectos y acciones sociales en los cuales colaboran alumnos y docentes voluntarios.
Área responsable
Resultados esperados
• Dirección de Formación
• Coordinación de Pastoral Universitaria
• Responsable de actividades culturales
Que alumnos y docentes de la universidad participen como voluntarios en acciones y proyectos de proyección social.
Definición Eje orientado a la generación de proyectos de investigación dirigidos a la transformación social.
Objetivo
Orientar la práctica investigativa que se realiza en la universidad sobre las problemáticas de los sectores más vulnerados, en atención a las exigencias del mundo actual y sus problemáticas, desde las diferentes disciplinas y campos científicos existentes en la comunidad universitaria.
Área responsable Coordinación de Investigación
Resultados esperados
Cantidad de proyectos de investigación vinculados y orientados a la transformación social de manera transdisciplinaria y disciplinaria de actores internos y externos.
Resulta indispensable la clara identificación de quiénes formarán parte de los procesos y acciones del modelo de responsabilidad social universitaria, esto comprende no sólo a quiénes forman parte de la planeación y materialización de las acciones, sino también a aquellos que se ven beneficiados por ellas.
La efectividad del modelo, requiere trabajo colegiado, compromiso entre los grupos de interés y sinergia entre los actores involucrados en la Responsabilidad Social Universitaria. Por lo tanto, es necesario concientizar a cada uno de estos actores sobre su contribución, responsabilidad e influencia que ejercen en el quehacer universitario.
Para tal efecto, es necesario clasificar a los actores involucrados como internos y externos, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla No. 2 Grupos de interés
• Estudiantes
• Docentes
• Investigadores
• Agrupaciones estudiantiles
• Grupos de Investigación
• Personal de planta (académico, administrativo y de apoyo)
• Tutores de carrera
• Gobierno Institucional
• Padres de familia
• Alianzas universitarias (Gobierno, empresa, asociaciones civiles)
• Proveedores y socios comerciales
• Centros de investigación
• Sociedad en general
• Organismos nacionales e internacionales
• Familia lasallista
A continuación, se presentan los indicadores del MIRSU de la Universidad La Salle Noroeste, mismos que responden a los seis ejes estratégicos que definen e impactan de manera directa o indirecta al quehacer universitario: Descripción del Indicador
Productos de Investigación Científica con enfoque socialmente responsable
A. Número de carteles generados por programa académico.
B. Número de ponencias presentadas en congresos por programa académico.
C. Número de artículos de investigación publicados al semestre por programa académico.
D. Número de capítulos de libro publicado por programa académico.
E. Número de investigaciones realizadas por alumnos acompañados de un docente por programa académico.
Eje en el que impacta:
Investigación dirigida a la transformación social Descripción del Indicador
Estudiantes participando en proyectos de Investigación científica con enfoque socialmente responsable
Eje en el que impacta:
Investigación dirigida a la transformación social
F. Número total de productos de investigación realizados por programa académico.
G. Porcentaje de productos académicos por programa académico
G = �(A + B + C + D + E) ���� � 100
A. Número de estudiantes realizando proyectos de investigación científica por programa académico.
B. Número total de estudiantes por área académica.
C. Porcentaje total de profesores por programa académico realizando proyectos de investigación científica. ���� = ����� ���� � 100
Descripción del Indicador
Porcentaje de eventos pedagógicos, administrativos y de proyección social, enfocados a la RSU.
Eje en el que impacta:
Pedagógico - Cognitivo
Descripción del Indicador
Porcentaje de proyectos realizados por año, encaminados a promover el desarrollo comunitario desde los grupos juveniles.
Eje en el que impacta:
Proyección social
Descripción del Indicador
Porcentaje de cursos de capacitación con enfoque en formación ciudadana, ética y responsabilidad social.
Eje en el que impacta:
Pedagógico - Cognitivo
Descripción del Indicador
Actividades universitarias relacionadas con el cuidado y mejoramiento al medio ambiente (ahorro de energía, tratamiento de agua, campañas publicitarias, mantenimiento de jardines, reciclaje, etc.)
Eje en el que impacta:
Medioambiental
A. Número de eventos académicos al año.
B. Cantidad de eventos académicos con enfoque de RSU. ����
A. Número total de proyectos realizados por grupos juveniles al año.
B. Cantidad de proyectos realizados por grupos juveniles que promuevan el desarrollo comunitario. ����
A. Cantidad de cursos de formación capacitación ofrecidos al año.
B. Cantidad de cursos de capacitación con enfoque de formación ciudadana, ética y responsabilidad social al año. ����
Informe de actividades anuales relacionadas con el cuidado y mejoramiento al medio ambiente y resultados obtenidos.
Descripción del Indicador
Cantidad de docentes y personal administrativo capacitados en temas relacionados con la formación ciudadana, ética y responsabilidad social
Eje en el que impacta:
Pedagógico- Cognitivo
Descripción del Indicador
Cantidad de publicaciones institucionales internas y externas que promuevan los valores de la universidad.
Eje en el que impacta:
Compromiso ético y ciudadano
Descripción del Indicador
Cantidad de publicaciones institucionales internas y externas que promuevan el compromiso ético y ciudadano.
Eje en el que impacta:
Compromiso ético y ciudadano
Descripción del Indicador
Alcance de las publicaciones que promuevan el compromiso ético y ciudadano.
Eje en el que impacta:
Compromiso ético y ciudadano
Descripción del Indicador Fórmula
Porcentaje de acuerdos o convenios activos de cooperación con ONG’s.
Eje en el que impacta: Proyección social
A. Cantidad total de acuerdos o convenios realizados al año
B. Cantidad total de acuerdos o convenios con ONG’s realizados al año
100
Descripción del Indicador Fórmula
Número de acciones por convenio relacionadas con la RSU.
Eje en el que impacta: Proyección social
Descripción del Indicador Fórmula
Participación en redes, comités y comisiones enfocados a la responsabilidad social.
Eje en el que impacta:
1. J. Castro, L. Zanello, J. Lizcano and A. Daza, "USR as a Tool for Meeting the SDGs: A Systematic Review," in IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, vol. 17, no. 1, pp. 4855, Feb. 2022, doi: 10.1109/RITA.2022.3149982.
2. Asociación de Universidades confiadas a la compañía de Jesús de América Latina (AUSJAL, 2022), [Recuperado el 18 de octubre de 2022 de: ¿]
3. Barlow, M. (2008). El Agua Nuestro Bien Común: hacia una nueva narrativa del agua. México: Oficina Regional para México, Centroamérica y Caribe de la Fundación Heinrich Böll Stiftung. Recuperado de https://goo.gl/AIfcg5
4. Barrientos G. Pedro, “Modelo educativo y desafíos en la formación docente”, Horizonte de la Ciencia, vol. 8, núm. 15, pp. 175-191, 2018. Universidad Nacional del Centro del Perú
5. Fernández D. David, “Educación superior y derechos humanos. El papel de las universidades ante los retos del siglo XXI, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.
6. Ennis, R. H. (2016). Critical Thinking Across the Curriculum: A Vision. Topoi, 1-20. doi: 10.1007/s11245-016-9401-4
7. Esteban, F., Mauri, M., Román, B., y Vilafranca, I. (2018). El compromiso ético en la formación universitaria: reflexiones y recomendaciones. ICE-Octaedro
8. Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) (2022). Marco de Referencia para la evaluación de la Responsabilidad Social de las Universidades: De la Teoría a la práctica. Documento de acompañamiento
9. Guía de Responsabilidad Social. Norma ISO 26000, (2010). [Recuperada 16 de octubre de 2022 de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
10. Gutiérrez, A. L. & Mora, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿qué son y qué nos aportan? Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. , 1-2(131-132), 127-145. Recuperado de https://goo.gl/AUAu6H
11. Licandro, Oscar Daniel, y Yepes Chisco, Sandra Lorena. (2018). La Educación Superior conceptualizada como Bien Común: El desafío propuesto por UNESCO. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 6-33. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.715
12. Mauri A. M., Vilafranca M.I. y José M.C (2021). Compromiso ético y responsabilidad en el contexto universitario. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació 15(1), 1-13.
file:///C:/Users/mvivian/Downloads/36970-Text%20de%20l'article-95781-1-1020211202.pdf
13. ODUCAL (2016) Concepción de Responsabilidad Social Universitaria:Una mirada desde las Universidades Católicas. Primera Asamblea de la Red RSU oducal. Valparaíso, Chile.
14. Salvat, P., (2009). Justicia, reconocimiento y responsabilidad solidaria. POLIS, Revista Latinoamericana, 8 (23),169-179. [fecha de Consulta 22 de noviembre de 2022]. ISSN: 07176554. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30511379008
15. Vallaeys François (2021) ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?. Pontificia Universidad Católica del Perú. [Recuperado el 16 de octubre de 2022 de:
https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2021/04/Que-es-la-Responsabilidad-SocialUniversitaria.pdf]
16. Vallaeys François (s/f) Breve marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria. [Recuperado el 29 de noviembre de 2022 de:
https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/86/10986/10ec2d7e617a62eba0696821196 efeae.pdf
17. Zarta. A. P (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Revista Tabula Rasa (28) 409-423.[fecha de Consulta 24 de noviembre de 2022].Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Colombia, Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/396/39656104017/html/
18. Chiavenato Idalberto, México (2007). Administración de Recursos Humanos.El capital Humano de las Organizaciones. Mc. Graw-Hill. Pag. 351 Calidad de Vida en el Trabajo.
19. Guízar Montúfar Rafael, México (2013) 4ta. edición. Desarrollo Organizacional. Universidad La Salle Bajío. Mc. Graw-Hill. Pag. 213 Trabajo Humanizado.
20. Organización Internacional del Trabajo. (2019) Condiciones de Trabajo. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_696157/lang es/index.htm
21. Castro A. J., Zanello L., Lizcano J. y Daza A., "USR as a Tool for Meeting the SDGs: A Systematic Review," in IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, vol. 17, no. 1, pp. 4855, Feb. 2022, doi: 10.1109/RITA.2022.31