
6 minute read
I. Introducción
1.1 Conceptualización
Los compromisos emanados a partir de los documentos generados por la UNESCO, en alusión directa al rol de la educación superior en América Latina, permite una mayor relación entre las instituciones de educación superior y la sociedad, y que de acuerdo con la reunión llevada a cabo en Córdoba (2018) en se operacionalizan tres dimensiones:
“1) calidad como proceso de logros de rehumanización, que reflejen aceptables niveles de vida para el conjunto de la sociedad, pero especialmente para las poblaciones en situación de vulnerabilidad, mediante su incorporación a redes de cooperación y solidaridad;
2) investigación como sistema de transferencia de conocimientos, que articula el modelo de producción y divulgación con las necesidades socioeconómicas y culturales de los pueblos, a los fines de construir nuevas lógicas y prácticas transformadoras de la sociedad; y
3) responsabilidad social territorial como contexto en el que se ubican los logros y los resultados del trabajo académico y de formación, de aprendizaje y de construcción cognitiva; allí se concreta la relación entre la universidad y la sociedad”. (Henríquez, 2018, pág. 8)
Existe mayor conciencia de las necesidades y los beneficios de las organizaciones por mantener un comportamiento socialmente responsable; en este sentido, la educación superior, puesto que ésta permanece en contacto directo con el entorno social que la rodea. A este hecho se le ha identificado como Responsabilidad Social Universitaria (RSU), misma que engloba los procesos que se llevan a cabo en las instituciones de educación superior en relación a la docencia, extensión, investigación y vinculación.
Conviene considerar la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que actualmente son referentes con mayor representatividad en relación a la participación de las instituciones educativas en el desarrollo de las sociedades y las naciones, así como su contribución en la construcción de un mundo más digno y justo que garantice la calidad de vida de las personas en lo concerniente a salud, trabajo y educación. (Castro, Lorenzo, & Lizcano, 2022)
“Dentro de estos objetivos, se destacan la educación de calidad, el hambre cero o la igualdad de género como algunas de las más relevantes. A su vez, es importante mencionar las controversias existentes a las posturas del desarrollo sostenible y como estas deberían ser adoptadas por cada nación. De este modo, al hablar de las diversas instituciones en el mundo que tienen una participación en la ejecución de los ODS, es importante reconocer cómo las universidades por medio de la RSU generan una importante contribución al desarrollo de la sociedad y a la consolidación de un desarrollo sostenible” (Castro, Lorenzo, & Lizcano, 2022, pág. 2)
Para la conceptualización y adopción de un modelo de RSU, es necesario tener un panorama amplio de conceptos y significados como referentes actualizados que han logrado armonizar en las organizaciones y que ponen en práctica la Responsabilidad Social. En este sentido, se ha recopilado información de documentos de organismos nacionales e internacionales que conciben la Responsabilidad Social como práctica inherente a las IES, tal es el caso de:
François Vallaeys: La Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales y ciudadanos igualmente responsables. Para precisar orientaciones estratégicas generales de responsabilidad social universitaria, es provechoso enfocar cuatro líneas de acción institucional:
1) Gestión de la calidad organizacional, vida institucional.
2) Docencia, pedagogía, formación académica
3) Investigación, producción de conocimientos
4) Proyección social y voluntariado (Vallaeys, 2021)
Modelo Lasallista de Responsabilidad Social (Distrito México Norte): El Modelo de Responsabilidad Social Lasallista guía y promueve un comportamiento ético de la comunidad educativa en la gestión de los impactos organizacionales, educativos, cognitivos y sociales que nuestras instituciones generan. Los indicadores que incluye el modelo se enfocan en:
1) Administración socialmente responsable.
2) Gestión medioambiental.
3) Formación ética y ciudadana: Producción de conocimiento en el aula y Producción de Conocimiento en la vida institucional.
4) Proyección social: Obligatoria y voluntaria.
5) Investigación para la transformación social.
Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC): La RSU destaca las acciones de servicio social hacia y con la comunidad desde una perspectiva ética fundamentada en la misión de la Universidad y en los principios cristianos y éticos fundamentales para un desarrollo integral del ser humano en sus dimensiones personal, social, trascendente y de respeto y promoción del medio ambiente.
El énfasis de la RSU radica en fortalecer las condiciones de permanente desarrollo humano, social y ambiental buscando integrar la comunidad al proyecto humanista católico de la Universidad en doble vía:
1) La sociedad con sus luces y sombras, enviándole constantemente retos a la Universidad como productora de conocimiento y eje fundamental de transformación social.
2) La Universidad hacía, en y desde la sociedad, como conciencia crítica que cuestiona, propone y muestra caminos de cambio y transformación.
Es necesario insistir en la importancia de la relación permanente que la institución establece con la comunidad o su medio externo para articularse con ella influyendo en los procesos de transformación social y en las realidades de su propio desarrollo, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, fraterna y participativa.
(FIUC, 2022)
Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina
(AUSJAL): Responsabilidad Social Universitaria se ha de entender como la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable. (AUSJAL, 2022)
Organización de universidades católicas de América Latina (ODUCAL): Ser responsable socialmente supone un compromiso de carácter relacional que queda vinculado con la justicia solidaria. Se trata, de reconocerse y de reconocer al otro en su alteridad, brindándole en el silencio de la escucha, de nuestra empatía y reciprocidad encarnada, en el sentido propuesto por Byung-Chul Han (2017), la hospitalidad que necesita, que nos vivifica para pensar conjunta y cooperativamente en la humanidad. Ser responsables socialmente nos sitúa en una relación ética, horizontal, que no violenta ni irrumpe nuestra interioridad; por el contrario, nos brinda espacios para mirar al otro con amor, en igualdad de dignidad y en el pleno respeto a sus derechos. (ODUCAL, 2016)
Norma ISO 26000: Referida a la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:
1) Contribuya al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.
2) Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas.
3) Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento.
4) Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. Guía de responsabilidad social. ISO 26000 (2010)
Finalmente, para la Universidad La Salle Noroeste, la Responsabilidad Social Universitaria, se entiende como la articulación de actos que, desde una perspectiva holística, visualice las necesidades del entorno y actúe desde el ejercicio de sus funciones sustantivas de docencia, extensión, investigación y vinculación, encaminados a la transformación de la sociedad. Asimismo, en concordancia con su modelo educativo, deberá de implementar de manera efectiva acciones que contribuyan desde la gestión pedagógica, administrativa, medioambiental y de proyección social, a la construcción de una sociedad justa, fraterna y participativa.
1.2 Objetivo
Contar con un marco referencial que permita la coordinación y desarrollo estratégico de acciones de Responsabilidad Social en los diferentes ámbitos del quehacer institucional y su entorno, que promueva la vinculación solidaria entre los actores involucrados y su aportación al desarrollo municipal, regional y nacional.
1.3 Políticas de operación
Acorde a la misión, visión institucional y al plan estratégico 2022-2027, se establecen las siguientes políticas de operación del Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria:
● Promover y socializar el compromiso de la RSU en toda la comunidad universitaria, a través de los ejes estratégicos que lo definen.
● Evaluar permanentemente el MIRSU para asegurar la vigencia y pertinencia de las actividades y proyectos que contribuyan al logro de la Responsabilidad Social Universitaria.
● Asegurar que la currícula de los programas académicos en todos los niveles incluyan asignaturas o temáticas relacionadas con la RSU.
● Priorizar la gestión medioambiental en toda la comunidad universitaria que promueva una actitud ecológica permanente.
● Procurar que la Universidad cuente con la infraestructura adecuada, sustentada en una gestión medioambiental responsable.
● Promover el desarrollo de actividades de aprendizaje que contribuyan a la construcción de una cultura de convivencia con la naturaleza, protección del medio ambiente y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
(ODS 2030)
● Promover el desarrollo de una cultura de equidad de género, respeto por los derechos humanos y la dimensión multicultural, así como la formación ética y ciudadana de los miembros de la comunidad universitaria.
● Promover la participación en redes y alianzas estratégicas con gobierno (federal, estatal y municipal), organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones de educación superior (públicas y privadas) y centros de investigación, para el desarrollo de proyectos que contribuyan al logro del objetivo del MIRSU.
● Asegurar que la gestión académica-administrativa se sustente en políticas y estándares de calidad total, ética laboral, profesionalización en el servicio y criterios de responsabilidad social. (ODS 2030)
● Promover acciones que mejoren continuamente las condiciones de vida y trabajo de los miembros de la comunidad interna.
● Garantizar la honradez, legalidad y claridad en todas las operaciones, transacciones y prácticas comerciales.
● Promover proyectos de impacto social, a través del desarrollo de la investigación, prácticas profesionales, servicio social, voluntariado, créditos complementarios y acciones de los grupos juveniles, que beneficien el desarrollo de grupos vulnerados.