6 minute read

II. Marco teórico conceptual que sustenta

Next Article
I. Introducción

I. Introducción

Al Modelo Institucional De Responsabilidad Social Universitaria

La construcción de un marco conceptual para el Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la Universidad La Salle Noroeste, debe de ser dinámico y flexible, que permita la actualización constante y la innovación. Derivado de lo anterior, se presentan los conceptos que poseen un fundamento sólido para la creación y puesta en marcha de dicho documento.

● Funciones sustantivas de la universidad según el glosario de términos de la educación superior emitido por la Secretaría de Educación Pública (2021):

Docencia: Función sustantiva de las instituciones educativas en la que se aplica el proceso de enseñanza y aprendizaje impartiendo conocimientos y orientación a los alumnos.

Difusión de la cultura y extensión de los servicios: función sustantiva de las instituciones de educación superior que tiene como finalidad hacer participar de los beneficios de la educación y la cultura a todos los sectores de la sociedad, para lograr su integración y superación.

Investigación: proceso racional sustentado en métodos rigurosos, orientados a la obtención de nuevos conocimientos o a la comprobación o demostración de los ya existentes.

Vinculación: función sustantiva de una institución de educación superior (IES), a través de la cual se relaciona con otras IES y los sectores social, público y privado del ámbito local, regional, nacional e internacional con el fin de extender y difundir el conocimiento y los servicios que presta.

● Sociedad Justa, fraterna y participativa: El documento Fratelli tutti refiere a la figura de Francisco de Asís como:

“…Un padre fecundo que despertó el sueño de una sociedad fraterna, porque «sólo el hombre que acepta acercarse a otros seres en su movimiento propio, no para retenerlos en el suyo, sino para ayudarles a ser más ellos mismos, se hace realmente padre» [4].” (Bergoglio, 2020)

En la tesis de Sandoval (2022) existen referentes para definir una sociedad justa y participativa en que los espacios dentro de la universidad facilitan las condiciones para un diálogo que permita esta construcción, así como la referencia a la ONU para construir y adecuar instalaciones y espacios para agentes discapacitados y en atención a la diferencia de género, atendiendo la seguridad y la previsión de formas de violencia. “De los múltiples retos que la sociedad y educación nos ofrece, uno de ellos es crear espacios que privilegien el diálogo como una forma de encuentro, de búsqueda de consensos y acuerdos, recordando la necesidad de contribuir a conformar una sociedad justa y sin exclusiones, sin hacer fracciones, grupos o élites. La Organización de Naciones Unidas (ONU) en sus metas para el año 2030 nos invita a que creativamente construyamos y adecuemos las instalaciones universitarias, a fin de hacerlas accesibles a los pequeños y a las personas discapacitadas, considerar la diferencia de género, ofreciendo entornos seguros, incluyentes, eficaces y libres de violencia para todos. En todos los ámbitos debe imperar calidad en las relaciones y una constante lucha contra toda forma de violencia, ya sea física, emocional o sexual.” (Sandoval, 2022, pág. 16)

● Perspectiva holística:

Una de las funciones sustantivas de la Universidad La Salle Noroeste es la formación integral de su alumnado, atender este aspecto es parte de su naturaleza al mismo tiempo que integra la propuesta que ofrece la FIMPES. Es importante señalar que la formación integral al estar orientada en la formación de personas, no atiende únicamente al personal discente, sino que hace extensiva esta formación al personal docente, administrativo y de servicio. Esta propuesta podemos encontrarla en la misión de la Universidad, así como en el Plan Maestro 2022 - 2027 y por ser las personas objeto de formación hay un recorrido transversal en sus programas y planes de estudio, y puede encontrarse reflejada en los diferentes comunicados.

La Universidad La Salle Noroeste es una universidad de Inspiración Cristiana con carisma Lasallista. Tiene por misión promover la formación integral de las personas, para que lleguen a ser profesionistas de calidad, animados por los valores cristianos. (Noroeste, 2022, pág. 6)

● Modelo Educativo:

El modelo educativo de una Universidad “es la filosofía educativa de la institución, a partir de la cual se desprenden metas y líneas de acción que impulsan el mejoramiento continuo de las personas y su entorno”. Naturalmente, un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en su práctica pedagógica. Cada institución educativa asume un modelo educativo de acuerdo a su misión, visión y valores institucionales las que son interiorizadas y puestas en práctica por la comunidad de aprendizaje. Por lo que, el modelo educativo se define en congruencia con lo que la institución de formación docente es (misión) y lo que aspira a ser (visión). (Barrientos, 2018)

● Proyectos de impacto social:

Se denominan proyectos con impacto social aquellos que generan efectos positivos en la comunidad, implican un mejoramiento significativo para el desarrollo de las personas y por lo tanto para la comunidad que habitan. Las principales ventajas son: a) Contribuir con la calidad de vida y bienestar de las comunidades. b) Aumentar las oportunidades para las personas que habitan ahí. c) Contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). d) Los habitantes se vuelven auto-sustentables. e) Colaboración en cuanto a la Democratización de la Educación, gracias al apoyo que se presta a través del programa de Pro-Becas en que se atiende a estudiantes de diferentes etnias.

● Necesidades del entorno: Para definir las necesidades del entorno, se considera la escala de Maslow para su clasificación:

1. Necesidades de autorrealización (Desarrollo del potencial).

2. Necesidades de la autoestima Reconocimiento, confianza, respeto).

3. Necesidades sociales (Desarrollo afectivo, asociación, aceptación, afecto e intimidad).

4. Necesidad de seguridad (vivienda, empleo, seguridad, etcétera).

5. Necesidades fisiológicas o básicas (alimentación, mantenimiento de la salud, descanso, entre otras)

Por consiguiente, pensar en necesidades comunitarias o del entorno, será poner especial atención en atender problemáticas referentes al abastecimiento de servicios básicos, carreteras adecuadas, cuidado de la biodiversidad, seguridad de los miembros y activos de la comunidad, acopio y distribución de productos de la zona, generación de empleo sostenible, control y manejo de desechos, programas de reforestación, servicios culturales.

● Compromiso y Transformación social: En la universidad La Salle Noroeste, el compromiso para la transformación social se entiende como la formación de profesionales, ciudadanos y personas que forma: líderes con compromiso social y encaminados a la transformación de su contexto. Asimismo, hablar de ciudadanía es hablar de formar estudiantes críticos, éticos y capaces de asumir el compromiso para proyectar y trabajar en pro de la transformación social.

Para Fernández (2015), el compromiso social se reconoce como las acciones y decisiones para trabajar a favor de los cambios que propicien una realidad más justa, libre, solidaria y racional.

● Justicia social e igualdad: Una sociedad puede llamarse más o menos justa si todos y todas gozan del mismo acceso general a medios materiales y sociales (simbólicos), necesarios para un buen vivir (Eu-bios) y llevar de manera satisfactoria los planes de vida, como individuos autónomos y como miembros de una comunidad determinada. De nuevo desde el nivel local, al nivel cosmopolita. (Salvat, 2009)

● Condiciones laborales del personal: La legislación mexicana garantiza las condiciones de trabajo en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no exista discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva. (LTF Art. 2°)

● Calidad de vida de los colaboradores: Para Chiavenato (2007), la calidad de vida en el trabajo (CVT) representa el grado en que los miembros de la organización pueden satisfacer sus necesidades personales con su actividad en la organización. Implica una constelación de factores intrínsecos, extrínsecos y contextuales que afectan actitudes personales y comportamientos importantes para la productividad, como la motivación para el trabajo, la capacidad de adaptación y la flexibilidad ante los cambios en el ambiente laboral, la creatividad y la voluntad para innovar.

● Análisis y evaluación de las condiciones laborales del personal: Es muy importante para Universidad La Salle mantener un equilibrio en las condiciones laborales que eleven la calidad de vida de los trabajadores, basados en el principio de que ¨los empleados constituyen el capital humano que debe ser desarrollado y no meramente utilizado¨. De acuerdo con este enfoque, las condiciones laborales no deben ser negativas ni ejercer una presión excesiva, y nunca perjudicar o degradar el aspecto humano de los empleados. En cambio, sí debe contribuir a que cada trabajador se realice en otras actividades vitales, como ciudadano, cónyuge o padre de familia. Por lo que se necesita un reajuste continuo de esos factores con el fin de mantener el equilibrio. (Guízar Montúfar, 2013)

● Acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colaboradores: Velar por la calidad de vida de los trabajadores es el objetivo primordial de las organizaciones. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la calidad de vida en el trabajo depende de factores como las horas de trabajo, la remuneración y el riesgo físico. Cualquier mejora en estos factores influye en los colaboradores y en el desarrollo sostenible de la empresa. (2019)

This article is from: